3
Curso: Historia Grado: 4to de Institución Educativa Privada “San Patricio” RÉGIMES TOTALITARIOS: EL FASCISMO I.DEFINICIÓN R Es una ideología y sistema de gobierno de carácter totalitario surgido en Europa tras la Primera Guerra Mundial, opuesto a la democracia liberal y al comunismo, otorgándole un poder absoluto al Estado amparado en un nacionalismo exacerbado. El fascismo se origina en Italia y llega a su grado más extremo en Alemania bajo el nombre de nazismo. El fascismo es producto de la crisis de la post-guerra, el fracaso de las democracias liberales y el temor de la gran burguesía ante una revolución comunista. II.CARACTERÍSTICAS @En el plano político estableció un régimen de tipo totalitario en base a un solo partido y una élite que debía ejercer el poder girando sobre un líder, aniquilando por ello todo tipo de oposición. Debido a esto rechazaron completamente a la democracia liberal, amparándose en la omnipotencia estatal donde los individuos estaban totalmente subordinados al aparato del Estado. Así organizaron a la sociedad mediante entes corporativos: Ejército, Iglesia, sindicatos, empresarios, etc. @En el plano económico se aplicó un capitalismo de Estado donde se incentiva una economía de tipo capitalista pero dirigida y controlada desde el Estado para asegurar la modernización y el progreso tecnológico. Debido a esta necesidad su base económica fue la gran burguesía (industriales, banqueros y comerciantes), para oponerse a los movimientos obreros y a la democracia liberal que entorpecía la lucha contra el comunismo @En el plano social pretendió ser aparentemente interclasista, no obstante el componente social predominante fue la clase media empobrecida (pequeña burguesía), la cual teme descender a las filas del proletariado y ve en los jefes totalitarios a una especie de mesías que los salvaran de la situación en que se encuentran. @En el plano ideológico fue conservador en la medida que era contrario a la revolución social, fanático ya que exaltó sentimientos intensos entre la población, antidemócratico ya que responsabilizaban a la democracia por la crisis y caos existente, ultranacionalista amparándose en la expansión territorial para alcanzar la unidad del país, anticomunista en la medida que veían a los comunistas como perturbadores del orden social. III.EL FASCISMO ITALIANO Causas Políticas A pesar de haber contribuido a la victoria de la Primera Guerra Mundial, Italia tuvo pequeña participación en el reparto de territorios de los países perdedores. El gobierno del rey Víctor Manuel 111 entra en crisis por el malestar económico y político provocado por la Primera Guerra Mundial. La incapacidad de su gobierno para hacer frente a los conflictos sociales favoreció la radicalizáción de la política italiana. Al calor de esta situación dos partidos dominarían la escena política: El Partido Socialista Italiano, y el Partido Nacional Fascista fundado por Benito

Sepa- historia-4to-Fascismo y Nazismo.doc

Embed Size (px)

Citation preview

CLASE MODELO

RGIMES TOTALITARIOS: EL FASCISMO I.DEFINICIN Es una ideologa y sistema de gobierno de carcter totalitario surgido en Europa tras la Primera Guerra Mundial, opuesto a la democracia liberal y al comunismo, otorgndole un poder absoluto al Estado amparado en un nacionalismo exacerbado. El fascismo se origina en Italia y llega a su grado ms extremo en Alemania bajo el nombre de nazismo. El fascismo es producto de la crisis de la post-guerra, el fracaso de las democracias liberales y el temor de la gran burguesa ante una revolucin comunista.II.CARACTERSTICAS En el plano poltico estableci un rgimen de tipo totalitario en base a un solo partido y una lite que deba ejercer el poder girando sobre un lder, aniquilando por ello todo tipo de oposicin. Debido a esto rechazaron completamente a la democracia liberal, amparndose en la omnipotencia estatal donde los individuos estaban totalmente subordinados al aparato del Estado. As organizaron a la sociedad mediante entes corporativos: Ejrcito, Iglesia, sindicatos, empresarios, etc. En el plano econmico se aplic un capitalismo de Estado donde se incentiva una economa de tipo capitalista pero dirigida y controlada desde el Estado para asegurar la modernizacin y el progreso tecnolgico. Debido a esta necesidad su base econmica fue la gran burguesa (industriales, banqueros y comerciantes), para oponerse a los movimientos obreros y a la democracia liberal que entorpeca la lucha contra el comunismo

En el plano social pretendi ser aparentemente interclasista, no obstante el componente social predominante fue la clase media empobrecida (pequea burguesa), la cual teme descender a las filas del proletariado y ve en los jefes totalitarios a una especie de mesas que los salvaran de la situacin en que se encuentran.

En el plano ideolgico fue conservador en la medida que era contrario a la revolucin social, fantico ya que exalt sentimientos intensos entre la poblacin, antidemcratico ya que responsabilizaban a la democracia por la crisis y caos existente, ultranacionalista amparndose en la expansin territorial para alcanzar la unidad del pas, anticomunista en la medida que vean a los comunistas como perturbadores del orden social.III.EL FASCISMO ITALIANO

Causas

Polticas

A pesar de haber contribuido a la victoria de la Primera Guerra Mundial, Italia tuvo pequea participacin en el reparto de territorios de los pases perdedores. El gobierno del rey Vctor Manuel 111 entra en crisis por el malestar econmico y poltico provocado por la Primera Guerra Mundial. La incapacidad de su gobierno para hacer frente a los conflictos sociales favoreci la radicalizcin de la poltica italiana. Al calor de esta situacin dos partidos dominaran la escena poltica: El Partido Socialista Italiano, y el Partido Nacional Fascista fundado por Benito Mussolini (1921), los cuales se beneficiaron con la extensin del derecho al voto.

Econmicas:

La Primera Guerra Mundial produjo una fuerte reduccin de la produccin y inversiones lo que conllev a un desempleo masivo. La inflacin se mantuvo como grave problema que no pudo ser resuelto fcilmente, esta gener la subida de los precios y la devaluacin monetaria .

Sociales:

Se produjeron revueltas sindicales, huelgas de trabajadores, tomas de tierra por el campesinado incentivadas por las corrientes de izquierda. Los grandes propietarios de tierras, los sectores de la alta burguesa y la clase media se sentan temerosos de la debilidad del gobierno para contener los desrdenes y el avance de la izquierda en especial del socialismo.

Benito Mussolini:

Expulsado del Partido Socialista fue el lder del fascismo italiano, en 1919 fund los fascidi combattimento formado por ex combatientes, jvenes con deseo de ascenso sr delincuentes urbanos, etc. que iniciaron una oleada de violencia contra las organizaciones de izquierda. Sobre la base de esta organizacin se formara en 1921 el Partido Nacional .Fascista el cual continu con su enfrentamiento con los socialistas, esta situacin en su mxima tensin en 1922 cuando ante una huelga general en Italia 100.000 de partidarios los camisas negras (organizacin paramilitar del Partido Nacional Fascista realizaron la llamada Marcha sobre Roma acabando con los huelguistas y tomando el poder. Mussolini fue elegido Primer Ministro, aunque en la prctica era el Jefe de Gobierno, cargo que asumi bajo el nombre de Duce (conductor o caudillo). Con el apoyo del Partido Fascista implant un rgimen fascista de partido nico, dejando a Vctor Manuel III como rey pero de forma nominal.

IV. FASCISMO ALEMAN (NAZISMO)

Es el fascismo llevado a su grado ms extremo y adaptado a las condiciones de Alernania. Las ideas del nazismo se encuentran en la obra de Hitler Mi lucha. En su gran mayora ideas del nazismo coincidieron con el fascismo italiano salvo en la cuestin racial que era su medula bsica que se expres en el antisemitismo y la teora de la superioridad de la raza aria, la que como dominante deba someter e incluso eliminar a las inferiores. El fascismo Italiano no tuvo ningn prejuicio de tipo racial, ni persigui a los judos en la prctica. Por otro lado el culto al lder fue mucho ms extremo en Alemania que en Italia.

Causas:

Polticas:

La situacin poltica fue catica por los frecuentes cambios de gobierno, la diversidad de partidos polticos, los personalismos que debilitaron a la Repblica de Weimar. No slo tuvo que soportar varios intentos de golpe de Estado (Hitler organiz un pustch en Munich el cual fracas) sino que fue duramente criticado por aceptar el oprobioso Tratado de Versalles. La oposicin al rgimen vena de todas partes, ejrcito, estudiantes, partidos polticos, etc, esto se increment con la crisis de 1929.Econmicas:

La economa alemana se encontraba en una situacin muy difcil debido a las prdidas producidas por la guerra, la entrega de su flota naval, el pago de las reparaciones, hizo imposible poder tomar correctas decisiones. Las medidas que se tomaron y la inyeccin de capitales extranjeros si bien aliviaron en parte la economa la crisis de 1929 acabaron con todo lo que se haba avanzado. Los grandes perjudicados fueron las clases medias y las masas obreras las cuales optaron por la radicalizacin de sus posturas beneficiando al nazismo.

Sociales:

El empobrecimiento, la ruina y la desocupacin si bien pudieron aminorarse en parte en la dcada del 20' todo esto colapsaron con la crisis de 1929 que gener un clima de creciente descontento e intensa agitacin social. Los pequeos campesinos, comerciantes, obreros y empleados protestaron creciendo an ms el antagonismo social.

Adolf Hitler: El nazismo tiene sus orgenes en el Partido Nacional Socialista Obrero Alemn de carcter autoritario y violento basado en el fanatismo de sus miembros, al cual se incorporara Hitler, aunque su ascenso en el partido fue bastante rpido. El 9 de noviembre de 1923 ya como jefe del partido organiz un golpe de Estado, el pustch de Munich, el cual fracas, siendo capturado y encarcelado, en prisin dict a Rudolf Hess su obra Mi lucha que contiene las bases doctrinarias del nazismo: Antisemitismo, superioridad racial, rechazo al tratado de Versalles y el pangermanismo con la bsqueda del espacio vital para los pueblos germanos. Posteriormente Hitler sale de la prisin planteando el curso que deba seguir el Partido Nazi optando por la conquista del poder a travs de la va electoral. La crisis de 1929 tuvo consecuencias devastadoras para la sociedad alemana.

Multitud de fbricas cerraron, y el nmero de desocupados alcanzo los 6.000.000. Este desesperanzador panorama social permiti al pequeo, Partido Nacional Socialista Obrero Alemn conducido por Adolf Hitler llegar al poder con el apoyo de los grandes industriales, los grupos conservadores, el ejrcito, clases medias y amplios sectores populares. En 1932 se convirtieron en el partido ms poderoso con 230 escaos sobre un total de 608 en el Reichstag (Congreso) alemn.

En 1934 el mariscal Hindenburg, presidente de la repblica (1925-1934) tuvo debido a la aguda crisis que atravesaba su rgimen formar una gobierno de coalicin con el Partido Nazi, nombrndose canciller a Hitler. Una vez en el poder Hitler busc copar todo el aparato poltico del Estado, disolvi sindicatos, se prohibi la existencia de partidos excepto el suyo, autodepur el partido eliminando a los altos dirigentes en la noche de los cuchillos largos. El 2 de agosto de 1934 muri el presidente Hindenburg, Hitler control todos los poderes del Estado.