Separata 1 de Ser Mil Generalidades

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/16/2019 Separata 1 de Ser Mil Generalidades

    1/9

  • 8/16/2019 Separata 1 de Ser Mil Generalidades

    2/9

    RESERVADO

    material y el equipo.

    e. Medidas  de Seguridad.- Actos, acciones y operaciones de carácteractivo, pasivo y de engaño que se toman para alcanzar la condición de

    seguridad.

    f. Contrainteligencia.- Conjunto de medidas adoptadas para neutralizar oimpedir las actividades de inteligencia del enemigo.

    g. Contrasabotaje. Conjunto de medidas destinadas a detectar, neutralizar y/oimpedir los actos de sabotaje del enemigo.

    h. Contraespionaje.- Conjunto de medidas a detectar, neutralizar y/o impedirel espionaje enemigo.

    i. Contrasubversión.- Conjunto de medidas destinadas a descubrir,neutralizar y/o impedir las actividades subversivas.

     j. Riesgos  de Seguridad.- Peligros evidentes o encubiertos contra laSeguridad.

    k. Estudio de Seguridad.-  Actividades que se realizan para detectar losriesgos de seguridad existentes en una unidad, dependencia e instalación.

    l. Plan de Seguridad.- Plan que se formula para prevenir a una instalación

    contra los riesgos internos o externos que pudieran amenazarla. Seformula siguiendo los lineamientos de un Plan de Seguridad. Estedocumento forma parte de la Guía de Procedimientos de la unidad,dependencia e instalación.

    m. POV de Seguridad.- Documento que contiene las medidas de seguridadque por ser rutinarias no se consideran en el Plan de Seguridad. Estedocumento forma parte de la Guía de Procedimientos de la unidad,dependencia e instalación.

    n. Inspección de Seguridad.- Actividad que se realiza para verificar la

    forma como se están cumpliendo las medidas de seguridad adoptadas enuna unidad, dependencia e instalación.

    o. Conciencia de Seguridad.- Es el conocimiento permanente de los riesgosde seguridad y de la obligación que se tiene de adoptar las medidas quesean necesarias.

    p. Guía de Procedimientos.- Documento clasificado que contiene losprocedimientos que se ejecutan en guarnición, relacionados con laseguridad militar de la Unidad, dependencia o instalación (ANEXO 1).

    5. RESPONSABILIDADES

    RESERVADO8

  • 8/16/2019 Separata 1 de Ser Mil Generalidades

    3/9

    RESERVADO

    a. La Seguridad es una responsabilidad del Comando, lo cual implica quetodo aquel que esté al mando de una unidad, dependencia o instalación,cualquiera que sea su escalón, tiene la obligación de adoptar en formapermanente las medidas de seguridad necesarias.

    b. Teniendo en cuenta que la Seguridad está íntimamente ligada a la actitud,acción o actividad de cada uno de los integrantes de la unidad,dependencia o instalación, todos sus componentes tienen laresponsabilidad de cumplir las medidas dictadas para alcanzar laSeguridad.

    c. Los G-2, S-2 y Oficiales de Seguridad son los asesores de su Comandanteen todos los asuntos relacionados con la Seguridad, teniendo comoresponsabilidad específica:

    (1) Realizar los Estudios de Seguridad.(2) Colaborar con el G-3 o S-3 en la formulación de los Planes de

    Seguridad.(3) Formular el POV de Seguridad(4) Planear, dirigir y conducir la instrucción de Seguridad en

    coordinación con el G-3 o S-3.(5) Colaborar en la realización de las inspecciones de Seguridad.(6) De manera general, coordinar con todas las personas, organismos o

    elementos que intervienen o deben intervenir en la adopción demedidas para alcanzar la seguridad requerida por la unidad,dependencia, o instalación.

    (7) Las funciones específicas del Oficial de Seguridad se detallan en elcapitulo 9, sección I.

    SECCION II. CONSIDERACIONES BASICAS

    6. PRINCIPALES RIESGOS DE SEGURIDAD 

    Los riesgos que atentan contra la Seguridad son múltiples y variados, siendodifícil hacer una enumeración de todos los existentes, por lo que laclasificación que se presenta a continuación, solo debe tenerse como simple

    guía:

    a. Riesgos producidos por fenómenos naturales:

    (1) Es importante tener en cuenta los riesgos producidos porfenómenos naturales, porque pueden afectar a las instalacionesque protegen al personal, a la información y material de valor parala Seguridad Nacional.

    (2) Entre estos fenómenos tenemos:(a) Inundaciones

    (b) Marejadas(c) Incendios

    RESERVADO9

  • 8/16/2019 Separata 1 de Ser Mil Generalidades

    4/9

    RESERVADO

    (d) Tempestades eléctricas(e) Terremotos(f) Huracanes(g) Ciclones

    (h) Lluvias torrenciales(i) Derrumbes

    b. Riesgos producidos por acción de individuos o grupos enemigos:

    (1) Riesgos evidentes.- Se llama así a las acciones realizadas por laspersonas en forma ostensible y manifiesta; siendo los principales:(a) Ataques enemigos(b) Acciones de guerrillas(c) Disturbios civiles(d) Robos

    (e) Captura de personal amigo(f) Interrogatorio del enemigo a personal amigo(g) Rapto de personalidades.

    (2) Riesgo encubiertos.- Se llama así a las acciones que se ejecutansin que nos demos cuenta. Entre los principales riesgosencubiertos tenemos:(a) El espionaje(b) El sabotaje(c) La subversión(d) Observación y fotografía

    (e) Interceptación de todo tipo de comunicaciones(f) Radiogoniometría(g) Criptoanálisis.

    c. Riesgos internos del propio personal:

    (1) Son los riesgos que se originan en nuestro mismo personal y queresultan de su propia naturaleza, de su manera de ser, de sumanera de pensar y de su carácter. La mayoría de las veces estosriesgos no son ni calculados ni voluntarios, pero constituyen unpeligro constante, porque no pueden ser controlados desde fuera,

    ya que son inherentes al individuo.

    (2) Estos riegos son muchos y variados, dependiendo del carácter decada persona, pero los más comunes:

    (a) La Fe.- Es considerada generalmente como una virtud; sinembargo, desde el punto de vista Seguridad, puede no serlo.La experiencia demuestra que el personal no adoctrinado,tiene fe y confianza en sus familiares y amigos íntimos, y porconsiguiente los puede hacer participes de informaciones

    clasificadas que por razones de trabajo o de función hanpasado a su conocimiento.

    RESERVADO10

  • 8/16/2019 Separata 1 de Ser Mil Generalidades

    5/9

    RESERVADO

    (b) El Amor Propio.- Es el sentimiento de autoestimación quetoda persona tiene en mayor o menor grado y que hábilmenteexplotado por el enemigo o sus intermediarios, puedenpermitir la obtención de informaciones de valor. A nadie le

    gusta ser considerado menos de lo que es. Muchas vecestratamos de comunicar a las personas que nos rodean que“somos importantes” o que "estamos “cumpliendo funcionesimportantes, que son normalmente clasificadas, parasatisfacer nuestro amor propio.

    (c) El Entusiasmo .- Es la peculiaridad de algunas personas detipo extrovertido, que al preguntárseles sobre cualquierasunto, se entusiasman y hablan más de lo necesario,pudiendo, sin quererlo, proporcionar información clasificada yde valor, tan solo por haberse dejado llevar por suentusiasmo.

    (d) El Orgullo .- Este término puede ser tomado en dos sentidos,ambos indicando actitud peligrosa para la seguridad. Elprimero que identifica con el sentimiento elevado que cadauno tiene por él puesto que ocupa, la función que desempeñao el trabajo que realiza en la dependencia donde uno prestaservicios. En este caso, por hacer resaltar el elevadoconcepto que se tiene sobre estos aspectos, puedeproporcionar información clasificada. El segundo, se identificacon la vanidad u ostentación, cayendo así en el amor propioya visto.

    (e) La Ignorancia  .- Se refiere a la falta de "conciencia deSeguridad" y al desconocimiento de las medidas de Seguridadexistentes en el lugar donde se presta servicios, que puedendar lugar a proporcionar información, en forma inocente, sindarse cuenta del daño que se está ocasionando. Este es unode los mayores riesgos.

    (f) El Rencor   .- Los individuos rencorosos, por hacer daño aterceras personas, pueden llegar al extremo de revelarinformación de valor, que si bien les puede permitir cumplircon su cometido de agraviar a la persona a quien tiene rencor,en cambio ocasiona un grave daño a la Seguridad, por el solo

    hecho de alimentar dicha vigencia negativa.(g) La Desafección  .- Es el hecho de perder la fe y la lealtad

    hacia una persona, causa o institución y volverlas hacia otras,muchas veces antagónicas, como sería el caso de undesafecto a la Fuerza Armada que comienza a realizaractividades en favor de las guerrillas comunistas. Este es depor sí peligroso y exige la adopción de medidas que permitandetectarlo a tiempo, antes de que pueda causar grave daño ala Seguridad.

    (h) El Apetito Sexual  .- Es otro de los móviles quefrecuentemente utiliza una organización interesada en obtener

    informaciones de otra. Este riesgo esta íntimamenterelacionado con el amor provocado por agentes

    RESERVADO11

  • 8/16/2019 Separata 1 de Ser Mil Generalidades

    6/9

    RESERVADO

    especialmente entrenados. En estos casos, los mejores frutosse obtienen mediante el chantaje.

    (i) La Extroversión  .- Las personas extrovertidas son factiblesde ser fácilmente conducidas a dar informaciones en forma

    involuntaria ya que el entusiasmo puesto en susconversaciones, no le permiten controlar sus ideas opensamiento que personas interesadas pueden captar oconducir a obtener una información determinada.

    (3) Los riegos internos del personal, hábilmente aprovechados por elenemigo o elementos interesados, pueden dar origen a otrosriesgos como:(a) Delito de infidencia(b) Descuido e indisciplina del personal(c) Pérdida punible

    (d) Subversión(e) Traición(f) Rebelión, etc

    7. NORMAS BASICAS DE SEGURIDAD Son las disposiciones estables destinadas a contrarrestar los riesgos que sepresentan en forma permanente. Estas normas permitirán alcanzar laSeguridad mínima y son las siguientes:

    a. Responsabilidad. La seguridad es una responsabilidad del Comando.Sin embargo toda persona integrante de una unidad, dependencia oinstalación es responsable del cumplimiento estricto de las disposicionesdictadas para alcanzar dicha Seguridad.

    b. Control. El Comando, para cumplir con su responsabilidad deSeguridad, ejerce el control mediante la verificación constante delcumplimiento de las medidas dictadas para alcanzar la Seguridad. Estanorma se cumple mediante el programa de inspecciones de seguridad,periódicas o inopinadas.

    c. Selección de Personal. El personal que tiene que trabajar con material

    clasificado, deberá ser objeto de una cuidadosa selección a base de suscualidades lealtad, integridad, discreción, moralidad y carácter.

    d. Adoctrinamiento del Personal  . Es una de las normas básicas másimportantes y en la que reposa todo el armazón de la Seguridad. Permiteeliminar "la ignorancia" del personal, que es el riesgo interno, máspeligrosos. Esta norma consiste en desarrollar en las personas "laconciencia de Seguridad", mediante la ejecución de un buen programade instrucción, de constante entrenamiento y de control permanente.

    e. Limitación de acceso  . Es la norma básica destinada a proteger lainformación y material clasificado, restringiendo su conocimiento o

    posesión únicamente a las personas autorizadas que por sus funcionesoficiales tienen necesidad de ellos y que además disponen del acceso

    RESERVADO12

  • 8/16/2019 Separata 1 de Ser Mil Generalidades

    7/9

    RESERVADO

    legal respectivo.

    f. Custodia Apropiada. Es la norma básica que consiste en ladesignación de un CUSTODIO, cuya misión es dar la protección

    adecuada a la información y material clasificados, no permitiendo suconocimiento o posesión a personas no autorizadas, cualquiera que seasu grado, puesto o función.

    g. Clasificación, Marcado y Manejo. La CLASIFICACIÓN, es la selecciónde la información y material, de acuerdo a su importancia y naturaleza,asignándosele un grado de seguridad. La CLASIFICACION sematerializa mediante el MARCADO, que consiste en hacer visible elgrado de Seguridad asignado. La clasificación y el marcado, condicionany facilitan el MANEJO en seguridad de la información y materialclasificados.

    h. Destrucción. Es la norma básica que consiste en que los borradores,desperdicios y residuos de toda información clasificada, deben serdestruidos en forma tal, que no sea posible su reconstrucción.

    SECCION III. MEDIDAS DE SEGURIDAD

    8. PRINCIPALES MEDIDAS DE SEGURIDAD

    a. Las normas básicas de seguridad por sí solas no permiten alcanzar la

    condición de Seguridad deseada, por lo que hay que complementarlascon una serie de medidas de Seguridad.

    b. Las medidas de seguridad son múltiples y variadas, tantas como riesgosse hayan determinado mediante el Estudio de Seguridad, pero todasellas pueden estar incluidas en las siguientes medidas:

    (1) Medidas activas. Son aquellas de carácter ofensivo que detectan,neutralizan o eliminan los riesgos contra la seguridad.

    (2) Medidas Pasivas. Son aquellas de carácter defensivo, muchas delas cuales las aceptamos como de rutina, por lo que normalmentese encuentran especificadas en el POV de seguridad. Estasmedidas que son básicamente preventivas y su mejor expresión sealcanza cuando el personal tiene “conciencia de seguridad”.

    (3) Medidas de Engaño. Son aquellas que se adoptan para desviarlos esfuerzos y acciones del enemigo atentatorios contra laseguridad, orientándolos sobre objetivos falsos, con el fin deengañarlo o despistarlo. Estas medidas pueden ser de carácteractivo o pasivo.

    c. Cada uno de estos tipos de medidas permite alcanzar determinadogrado de seguridad, pero la seguridad deseada solo podrá obtenerse

    combinando apropiadamente los tres tipos de medidas.d. De manera general entre las principales medidas de Seguridad,

    RESERVADO13

  • 8/16/2019 Separata 1 de Ser Mil Generalidades

    8/9

    RESERVADO

    podemos citar las siguientes:

    (1) Buena utilización de la Inteligencia disponible sobre el enemigopara:

    (a) Prevenirlos de las sorpresas.(b) Prever todas sus acciones a fin de disponer del tiempo y de

    los medios suficientes para reaccionar oportunamente yevitar, neutralizar o destruir dichas acciones.

    (2) Buen empleo de la Contrainteligencia para impedir que el enemigoobtenga inteligencia.

    (3) Uso apropiado de las medidas de contraespionaje, para detectar,neutralizar y/o destruir el espionaje del enemigo.

    (4) Empleo adecuado de las medidas de Contrasabotaje, para impediractos de sabotaje.

    (5) Utilización de medidas de Contrasubversión, para detectar,neutralizar y/o impedir las acciones subversivas.

    (6) Reconocimiento y contrarreconocimiento.(7) Observación y contraobservación.(8) Alarma oportuna.(9) Reacción oportuna.(10) Medidas de protección de las informaciones, del material y de las

    instalaciones.(11) Determinación de la lealtad del personal.(12) Sistema de transmisiones eficientes.(13) Realización de censura de rutina y especiales.(14) Uso de fintas y demostraciones.(15) Difusión de información falsa.(16) Empleo de ardides y artimañas.(17) Acción psicológica para crear conciencia de seguridad.

    9. GRADO DE SEGURIDAD

    a. El grado de seguridad, se refiere a la condición de seguridad querequiere alcanzar una unidad, instalación o dependencia militar, enfunción a su importancia para con la Defensa Nacional.

    b. El grado de seguridad requerido de la Unidad, instalación o dependenciamilitar puede ser máximo, mediano o mínimo

    (1) Máximo. Se refiere a la mayor importancia que tiene la Unidad,instalación o dependencia militar en la Defensa Nacional, exigiendoque se adopten las máximas medida de seguridad necesarias afin de evitar la presencia de grandes riesgos.

    (2) Mediano. Se refiere al mediano grado de importancia que tiene launidad, instalación o dependencia militar en la Defensa Nacional,exigiendo que se incrementen las medidas de seguridad para evitarla existencia de riesgos.

    (3) Mínimo.  Se refiere a la menor importancia de la unidad,

    instalación o dependencia militar en la Defensa Nacional, exigiendo

    RESERVADO14

  • 8/16/2019 Separata 1 de Ser Mil Generalidades

    9/9

    RESERVADO

    que se adopten las medidas de seguridad indispensables paraevitar la existencia de riesgos.

    c. Para determinar el grado de seguridad requerido hay que estudiar la

    Unidad, instalación o dependencia militar, de acuerdo a los siguientesaspectos:

    (1) Misión. Al punto de vista de su alcance, duración, clasificación,personal que interviene, material almacenado y en uso, etc.

    (2) Costo de reemplazo. Evaluar en dinero y tiempo cuantos costaríareemplazar la instalación estudiada; hay que tener en cuentaespecialmente el tiempo que hace falta para adiestrar al personalprincipal y especializado.

    (3) Ubicación. La ubicación del inmueble con respecto al área que lorodea, es un aspecto que debe que tenerse en cuenta, para

    determinar el grado de seguridad requerido, ya que de ella puedenderivar peligros provenientes de la conformación topográfica delárea, de las personas que lo habitan o laboran en los alrededores yde la propia naturaleza.

    (4) Existencia de Instalaciones Similares. Si se cuenta con otra uotras instalaciones que puedan, en caso de desaparición de laestudiada, desempeñar la misma misión y absorber sus funciones.

    (5) Documentación Clasificada. Determinar la mayor clasificación delos documentos con que regularmente se trabaja en la instalación.

    10. CATEGORIAS DE SEGURIDAD MILITAR

    Para su mejor estudio, la seguridad militar se clasifica en categorías, lasmismas que son las siguientes:

    a. Fronteras, Puertos y Aeropuertosb. Tránsitoc. Comunicacionesd. Instalacionese. Personalf. Informacionesg. Armamento, material y Equipo

    RESERVADO15