4

Click here to load reader

separata agricultura en perú

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: separata agricultura en perú

Bibliografía

Agricultura mundial hacia el año 2010: Estudio de la FAO. http://books.google.com.pe/

http://www.agrorural.gob.pe/

http://www.una.ac.cr/ambi/Ambien-Tico/110/Rojas.htm

http://www.ugr.es/~eianez/Biotecnologia/agricultura.htm

http://www.bbc.co.uk

http://toustodo.wordpress.com/2011/02/25/plantaciones-geneticas/

www.geo-uni.blogspot.com

8

AGRICULTURA Técnica que dirige el desarrollo biológico de las plantas con

fines de consumo y elaboración de materia prima para la industria.

1. Contexto de la agricultura por sectores económicos

Sector Subsector Actividad económica

Primario

Productivo Agricultura

Ganadería

Extractivo Minería

Pesca

Secundario Transformativo Industria

Terciario Servicios Comercio

2. Importancia de la agricultura

Base del sustento alimenticio de la sociedad.

Abastece de materia prima a la industria

1

Page 2: separata agricultura en perú

La agricultura según su grado de tecnificación

Tipo Grado de tecnificación

Referencias

Extensiva

Bajo África subsahariana

Intensiva Alto

Estados Unidos

La agricultura extensiva, al tener baja tecnificación, produce principalmente recursos alimenticios de autosostén para la familia. Genera mínimos excedentes para ser vendidos.

Los aspectos que están asociados a la baja tecnificación agrícola son:

- Uso de instrumentos y técnicas tradicionales - Carencias económicas de la población productora - Política estatal y de gobierno - Antecedentes coloniales

Es así que la baja producción agrícola de una familia en el Perú y en la zona de África está relacionada con las carencias económicas.

2

Referencias de la producción de transgénicos en el mundo

Brasil es considerado hoy el segundo país del mundo con más cultivos transgénicos, después de superar a Argentina en 2009 y registrar el mayor crecimiento global de esas plantaciones durante tres años seguidos. Los tres principales cultivos transgénicos en Brasil son la soja, el maíz y el algodón, pero en el país ya se busca el desarrollo de nuevos productos como la caña de azúcar genéticamente modificada.

Estados Unidos es el mayor productor mundial de cultivos transgénicos, con 69 millones de hectáreas plantadas en 2011, según el Servicio Internacional para la Adquisición de Aplicaciones Agrícolas en Biotecnología (ISAAA por sus siglas en inglés).

Respecto a la producción de transgénicos en Europa, tenemos:

7

Page 3: separata agricultura en perú

La ingeniería genética moderna puede considerarse como un paso hacia las profundidades del paradigma de la revolución verde, ya que sus portavoces insisten en aquellos viejos argumentos de que "hay que alimentar a un mundo hambriento", aunque los principales cultivos transgénicos son para el consumo de vacas y caballos, y que "habrá menor impacto ambiental", a pesar de que las características introducidas a los cultivos han provocado que el consumo de plaguicidas crezca de tres a cinco veces. Dicen que las oportunidades para el pequeño agricultor y agricultora aumentarán, pero nada mencionan sobre los contratos que las grandes compañías semilleras obligan a firmar ni sobre los derechos monopólicos que éstas poseen a través de mecanismos de propiedad intelectual sobre las semillas, y menos informan sobre las tecnologías que impiden a las semillas germinar en una segunda generación. Es decir, nos vuelven a dar soluciones técnicas a los grandes problemas del mundo (el hambre mundial, la desigualdad social, la pobreza y el deterioro ambiental) que solo se pueden resolver con decisiones políticas.

Esta actividad para su sobrevivencia necesita de la existencia de derechos de propiedad intelectual, especialmente de patentes, que otorgan derechos monopólicos sobre los nuevos productos. Esta industria no inventa nada, sino que simplemente descubre los genes que dan determinadas propiedades (a, por ejemplo, plantas específicas), los cuales existen por sí mismos en la naturaleza. Es decir, no solo nos venden productos comerciales, sino que también se aseguran la propiedad de los elementos de la naturaleza que permiten la producción de sus mercancías. A través de los derechos de propiedad intelectual se da la privatización del patrimonio genético que había estado en el dominio público. Por lo tanto, mediante la ingeniería genética moderna se da un paso hacia adelante en la privatización de todo aquello que puede generar ganancias.

6

A fin de contrarrestar el descontento social de la población de menos recursos, en el Perú se vienen implementando una serie de proyectos de inclusión social, entre ellos, Yaku Tarpuy.

Proyecto Yaku Tarpuy

Objetivo: elevar el nivel de vida del poblador rural.

Ubicación: cabeceras de cuencas hidrográficas altoandinas.

Acciones a desarrollar: captura e infiltración de las aguas de lluvia en tierras con aptitud para pastos y forestal

Téngase en cuenta que la propuesta de contribuir a la elevación del nivel de vida del poblador andino consiste básicamente en incorporarlo al mercado de productos agrícolas.

3

Page 4: separata agricultura en perú

La agricultura intensiva, al tener alta tecnificación, produce principalmente recursos para el mercado industrial y de alimentos.

Son aspectos que están asociados a la alta tecnificación agrícola:

- Solvencia y/o apoyo económico y tecnológico del productor - Política estatal y de gobierno

La revolución verde

La conjunción de la aplicación de las leyes de Mendel por hibridación sexual a la mejora de las plantas cultivadas y de prácticas agrícolas basadas en la agroquímica y en la mecanización, lograron en los años 60 y 70 del siglo XX un aumento espectacular de la productividad agrícola en numerosas zonas del mundo, principalmente de Asia y de Latinoamérica.

La Revolución Verde se sustentó sobre todo en la mejora de tres cereales clave en la alimentación humana (cada uno procedente de domesticación en una de las grandes civilizaciones antiguas): trigo, arroz y maíz.

La Revolución Verde se debió en buena parte a los 16 centros financiados mayoritariamente con fondos públicos (agencias del sistema de Naciones Unidas, y Banco Mundial) que constituyen el CGIAR (Grupo Consultivo sobre Investigación Agrícola Internacional), y de los que son ejemplos señeros los ya citados IRRI y CIMMYT. Aparte de suministrar material útil directamente a campesinos de numerosas zonas del mundo en desarrollo, estos centros fueron determinantes para la investigación a largo plazo que impulsó los avances más importantes.

4

Y sobre todo, fueron los pilares sobre los que los incrementos de productividad permitieron alimentar a cientos de millones de personas del Tercer Mundo y conjurar las previsiones pesimistas sobre la extensión del hambre, especialmente en Asia.

La producción de transgénicos La biotecnología utiliza organismos vivos para obtener productos con utilidad comercial. La ingeniería genética moderna es una clase de biotecnología que permite la introducción de genes de microorganismos, plantas y animales en otros organismos totalmente distintos, saltándose así las barreras sexuales y asexuales naturales. Entonces, el organismo que recibe los nuevos genes adquiere las características del gen introducido, y a ese organismo es al que se conoce como transgénico o genéticamente modificado.

5