separata población peruana

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/31/2019 separata poblacin peruana

    1/4

    DISTRIBUCIN DE LA POBLACIN EN LIMA

    Cono % de poblacinNorte 25%Centro 29%

    Sur 15%Este 21%

    Callao 10%

    www.geo-uni.blogspot.com

    8

    DEMOGRAFA

    Estudio estadstico de la poblacin.

    Evolucin Estructura DistribucinCrecimiento Composicin Organizacin

    CRECIMIENTO DEMOGRFICO

    Incremento o disminucin de la cantidad de personas en undeterminado lugar.

    Variables del crecimiento demogrfico

    Naturales Sociales

    Natalidad(nacimientos)

    Mortalidad(defunciones)

    Migracin(emigracin, inmigracin)

    Anlisis cualitativo del crecimiento demogrfico

    Tipo de crecimiento Variables

    Natural (vegetativo) Natalidad, mortalidadSocial (real) Incluye migracin

    Anlisis cuantitativo del crecimiento demogrfico

    Tipo de crecimiento Variables

    Positivo (incremento) Natalidad, inmigracin

    Negativo (disminucin) Mortalidad, emigracin

    1

    http://www.geo-uni.blogspot.com/http://www.geo-uni.blogspot.com/http://www.geo-uni.blogspot.com/
  • 7/31/2019 separata poblacin peruana

    2/4

    CRECIMIENTO DEMOGRFICO EN EL PER

    En el Per y en el mundo, los centros urbanos son los que

    evidencian un aumento de la cantidad total de poblacin,debido a su dinmica comercial asociada a su mayorconcentracin econmica y desarrollo de servicios. Estasituacin se refleja en general en las zonas costeras donde se daun intenso trfico de productos internacionales.

    Ciudad 1996 2007

    Lima 6 884 000 8 472 935

    Arequipa 680 000 749 291

    Trujillo 556 800 682 834

    Chiclayo 457 800 524 442

    Si bien la poblacin en el Per est en constante crecimiento, elnivel o ritmo de crecimiento est en desaceleracin odisminucin.

    Perodo 1972-1981 1981-1993 1993-2007

    Crecimiento 2,6% 2% 1,6%

    Los factores de la disminucin del ritmo de crecimiento son:

    - Factores socio econmicos.- Postergacin de la fertilidad.- Mayor incorporacin de la mujer al mercado laboral.

    2

    EL NDICE DE DESARROLLO HUMANO

    El ndice de desarrollo humano (IDH) es una medicin por

    pas, elaborada por el Programa de las Naciones Unidas parael Desarrollo (PNUD). Se basa en un indicador socialestadstico compuesto por tres parmetros:

    Vida larga y saludable (medida segn la esperanza de vida alnacer).Educacin (medida por la tasa de alfabetizacin de adultos yla tasa bruta combinada de matriculacin en educacinprimaria, secundaria y superior, as como los aos de duracinde la educacin obligatoria).Nivel de vida digno (medido por el PIB per cpita PPA endlares).

    Resulta problemtico aplicar a todos los pasessubdesarrollados un modelo de desarrollo idntico al queimpulsan los continentes opulentos que parten de unacultura y una organizacin social netamente diferentes.

    El igualitarismo de algunos tipos de consumo ha ayudado, enlas sociedades urbanas y desarrolladas a camuflar lascarencias autnticas, y a agrupar, sin entrar en anlisis

    demasiado profundos, a muchas personas que carecen dedeterminados elementos de primera necesidad, ya sea deorden material (vivienda adecuada, asistencia mdica) oespiritual (educacin, empleo asegurado), en la categora delos pudientes por el simple hecho de que poseen un televisoro tipo de ropa de caractersticas similares las de otros grupossocio-econmicos.

    7

    http://es.wikipedia.org/wiki/Pa%C3%ADshttp://es.wikipedia.org/wiki/Indicador_socialhttp://es.wikipedia.org/wiki/Esperanza_de_vida_al_nacerhttp://es.wikipedia.org/wiki/Esperanza_de_vida_al_nacerhttp://es.wikipedia.org/wiki/%C3%8Dndice_de_alfabetizaci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Educaci%C3%B3n_primariahttp://es.wikipedia.org/wiki/Educaci%C3%B3n_primariahttp://es.wikipedia.org/wiki/Educaci%C3%B3n_secundariahttp://es.wikipedia.org/wiki/Educaci%C3%B3n_superiorhttp://es.wikipedia.org/wiki/PIB_per_c%C3%A1pitahttp://es.wikipedia.org/wiki/Paridad_de_poder_adquisitivohttp://es.wikipedia.org/wiki/D%C3%B3lar_internacionalhttp://es.wikipedia.org/wiki/D%C3%B3lar_internacionalhttp://es.wikipedia.org/wiki/Paridad_de_poder_adquisitivohttp://es.wikipedia.org/wiki/PIB_per_c%C3%A1pitahttp://es.wikipedia.org/wiki/Educaci%C3%B3n_superiorhttp://es.wikipedia.org/wiki/Educaci%C3%B3n_secundariahttp://es.wikipedia.org/wiki/Educaci%C3%B3n_primariahttp://es.wikipedia.org/wiki/Educaci%C3%B3n_primariahttp://es.wikipedia.org/wiki/%C3%8Dndice_de_alfabetizaci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Esperanza_de_vida_al_nacerhttp://es.wikipedia.org/wiki/Esperanza_de_vida_al_nacerhttp://es.wikipedia.org/wiki/Indicador_socialhttp://es.wikipedia.org/wiki/Pa%C3%ADs
  • 7/31/2019 separata poblacin peruana

    3/4

    CARACTERSTICAS DE LA POBLACIN PERUANA

    En mayor cantidad la poblacin es joven en el Per: 31% esmenor de 15 aos.

    La base de la P.E.A es mayoritaria PEA: 63%

    Se presenta una cantidad casi igualitaria de varones (49,7%) y mujeres(50,3%).ndice de masculinidad: Madre de Dios (118,9), San Martin (110,5).ndice de Feminidad: Lambayeque (51,3), Lima (51,0).

    La esperanza de vida aumentado a 72 aos

    Lima concentra mayor nmero de mujeres que hombres Segn el Censo del 2007, la poblacin masculina de la provincia deLima es, 3 millones 713 mil 471, que representa el 48,8% de lapoblacin censada y la poblacin femenina, 3 millones 892 mil 271, es

    decir el 51,2%. Esta estructura es similar al Censo del ao 1993.

    Edad promedio alcanza los 30 aos de edadLa edad promedio de la poblacin de la provincia de Lima, en el lapsode 14 aos aument en tres aos, en 1993 estaba en 27 aos,mientras que en el 2007 se sita en 30 aos. Diecinueve distritossuperan este promedio, destacando los casos de San Isidro (41 aos),Miraflores (40 aos) y Jess Mara (38 aos).

    El promedio de hijos nacidos vivos es de 1,3Tambin se registr que la poblacin de mujeres en edad frtil (MEF),

    asciende a 2 millones 229 mil 700, que representa el 57,3% del totalde mujeres de la provincia. Al relacionar estas mujeres con sus hijosnacidos vivos, se obtiene el promedio de hijos tenidos por mujer,frecuentemente utilizado en el anlisis del comportamientoreproductivo de una poblacin. En el 2007, el promedio de hijos pormujer a nivel de la provincia de Lima es de 1,3. Esta cifra es menor a laobservada en el Censo de 1993 que fue de 1,5 es decir, hay unareduccin de 0,2 hijos por mujer.

    6

    LA PIRMIDE DEMOGRFICA

    Describe la composicin de la poblacin respecto al sexo y la edad.

    Es un reflejo de la dinmica del crecimiento demogrfico

    En la presente pirmide demogrfica se observa como su base(poblacin entre los 0 a 9 aos) se ha reducido desde el registro censaldel ao 1972 hasta el de 2007. Esta reduccin est directamenterelacionada con la disminucin de la natalidad y esto a su vez con unadisminucin del ritmo de crecimiento.

    Si esta tendencia se mantiene, la proyeccin es de tener unapoblacin mayoritariamente joven a una mayoritariamente adulta(envejecimiento de la poblacin).

    3

  • 7/31/2019 separata poblacin peruana

    4/4

    DISTRIBUCIN DEMOGRFICA EN EL PER

    Macrorregional

    Costa Andes Selva55% poblacin 30% poblacin 15% poblacin

    Econmica

    Urbana Rural

    75% poblacin 25% poblacin

    El factor principal que influye en la distribucin espacial yeconmica de la poblacin es la migracin.

    MIGRACIN

    Es el desplazamiento de poblacin de un lugar aotro con fines de establecer nueva residencia.

    Comprende dos etapas:

    Etapa Definicin EfectosCantidad de

    poblacinConcentracindemogrfica

    Emigracin Salida delpoblador

    Disminucin

    Inmigracin Ingreso delpoblador

    Aumento

    El principal factor migratorio es el econmico.

    4

    En el Per y en el mundo, la migracin se dirige desde el campo haciala ciudad, debido a las condiciones de pobreza y carencia de serviciosde la poblacin.

    Como efectos positivos de este proceso de migracin tenemos:

    - Mayor acceso de la poblacin a los servicios de salud,educacin.

    - Disminucin de la mortalidad.- Incremento de la esperanza de vida.

    Como efectos negativos de este proceso de migracin tenemos:

    - Agudizacin de las condiciones de pobreza, traducidas enhacinamiento y tugurizacin.

    5