9
Seminario Permanente de Museología en América Latina 8va edición. Presentación general El Seminario Permanente de Museología en América Latina SePMAL es un esfuerzo académico iniciado en 2008 dentro del Posgrado en Museología de la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía ENCRyM del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México (INAH). El propósito de este proyecto fue ofrecer a los interesados en el quehacer museológico latinoamericano, un espacio de reflexión crítica respecto a la multiplicidad de aspectos a los que atiende este ámbito de conocimiento y ejercicio profesional en la región. La motivación principal del Seminario Permanente ha sido consolidarse como un canal de comunicación que permita a estudiantes, académicos y profesionales compartir experiencias e iniciativas para enfrentar y proponer de manera conjunta, soluciones para viejos y nuevos problemas que surgen en escenarios complejos. A ocho años de su inicio pensamos que este objetivo se ha ido cumpliendo. La experiencia obtenida en las ediciones anteriores nos permite vislumbrar al SePMAL como un referente latinoamericano, al permitir un espacio de encuentro para los distintos profesionales y estudiantes involucrados en la práctica cotidiana en los museos, los sitios patrimoniales y la formación académica en el campo de museos y patrimonio, condición necesaria para trazar futuros mecanismos de vinculación institucional e intercambio entre profesionales, estudiantes, docentes e investigadores.

SEPMAL 2015

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Progama de la 8va edición del Seminario Permanente de Museología de América Latina

Citation preview

Page 1: SEPMAL 2015

Seminario Permanente de Museología en América Latina 8va edición.

Presentación general El Seminario Permanente de Museología en América Latina SePMAL es un esfuerzo

académico iniciado en 2008 dentro del Posgrado en Museología de la Escuela Nacional

de Conservación, Restauración y Museografía ENCRyM del Instituto Nacional de

Antropología e Historia de México (INAH). El propósito de este proyecto fue ofrecer a

los interesados en el quehacer museológico latinoamericano, un espacio de reflexión

crítica respecto a la multiplicidad de aspectos a los que atiende este ámbito de

conocimiento y ejercicio profesional en la región.

La motivación principal del Seminario Permanente ha sido consolidarse como un canal

de comunicación que permita a estudiantes, académicos y profesionales compartir

experiencias e iniciativas para enfrentar y proponer de manera conjunta, soluciones

para viejos y nuevos problemas que surgen en escenarios complejos. A ocho años de

su inicio pensamos que este objetivo se ha ido cumpliendo.

La experiencia obtenida en las ediciones anteriores nos permite vislumbrar al SePMAL

como un referente latinoamericano, al permitir un espacio de encuentro para los

distintos profesionales y estudiantes involucrados en la práctica cotidiana en los

museos, los sitios patrimoniales y la formación académica en el campo de museos y

patrimonio, condición necesaria para trazar futuros mecanismos de vinculación

institucional e intercambio entre profesionales, estudiantes, docentes e investigadores.

Page 2: SEPMAL 2015

Como en años anteriores, buscamos reflexionar en colectivo sobre temas de actualidad

y relevancia. El tema seleccionado para esta edición es:

Museo(s) y comunidad(es). Revisión y evaluación de una realidad cambiante

21, 22 y 23 de octubre

Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía

“Manuel del Castillo Negrete”

Propósito: Explorar y discutir las distintas formas de relación entre los museos y las

diversas comunidades que los rodean; en particular, aunque no exclusivamente, el

caso de los museos comunitarios en Latinoamérica.

Justificación: La octava edición del Seminario se ha planteado para revisitar un tema

que recibió considerable atención durante el surgimiento de la Nueva Museología, y

que es aún vigente: la relación museo(s) comunidad(es). Como lo indica el subtítulo del

evento, nos interesa discutirlo a la luz de una realidad que se transformado

drásticamente en los últimos años y por la llegada de las tecnologías digitales

Aunque el afán por un pensamiento social ha estado presente en la museología desde

hace ya más de un siglo, es a partir de la década de los 70 y en adelante cuando se

intensifican estas ideas; y, en particular, en Latinoamérica, con la Mesa Redonda de

Santiago de Chile que dejó una impronta sobre la que todavía hoy nos cuestionamos

hasta qué punto realmente subsisten y permearon sus postulados en los museos.

Desde entonces, palabras y conceptos como responsabilidad, participación, inclusión

social, vinculación y gestión comunitarias, museología comunitaria y participativa,

están presentes en la literatura: desde abordajes que lo centran específicamente

Page 3: SEPMAL 2015

alrededor de los museos comunitarios, hasta otros que pugnan por la apertura de

cualquier tipo de museo a sus comunidades, incluso las virtuales.

Tres ideas (modelos) de relación museo-comunidad han dado forma a la estructura

temática del Seminario:

- El modelo del museo comunitario que en su planteamiento involucra la

necesidad y acuerdo de un grupo de personas por crear un espacio que

preserve su memoria y tradiciones. El museo surge de la comunidad.

- El modelo de la vinculación, también llamado outreach en inglés, en el que los

museos crean actividades y ofertas que les permiten acercarse a las

comunidades o grupos que están fuera. El museo atiende a las necesidades

diversos grupos.

- El modelo de la participación, en el que museo y comunidades trabajan en

conjunto en una relación que buscaría ser hortizontal. Museo(s) y

comunidad(es) colaboran.

A la vez, tres maneras de abordar esta realidad nos llevaron a formular el programa y

la distribución de las participaciones a lo largo de los tres días:

- La necesidad de contar con referentes teóricos, reflexivos y críticos que

enmarquen nuestras discusiones. Para ello hemos invitado a reconocidos

investigadores que durante las sesiones matutinas presentarán temas de

relavancia para la discusión posterior.

- La idea de enlazar la teoría con la práctica está representada en sesiones que

hemos llamado “bisagra”, que buscan trazar un puente entre dos áreas en

ocasiones divorciadas: la teoría y la práctica, la academia y los escenarios

reales de aplicación en los museos y espacios museísticos.

Page 4: SEPMAL 2015

- Finalmente, la búsqueda de referentes prácticos y discusiones que ilustren las

distintas formas en las que hoy se articulan los museo(s) y las comunidad(es), a

través de dos estrategias: el análisis de casos prácticos por profesionales que

hoy en día trabajan en importantes proyectos o bien se han dado a la tarea de

analizarlos desde la acadamia; y mediante foros de discusión. En éstos, los

asistentes, liderados por los moderadores, buscarán la reflexión y respuestas a

siete preguntas relevantes al tema que nos interesa, que luego se socializarán

en una sesión plenaria.

Page 5: SEPMAL 2015

Distribución de las sesiones

Hora 21 de octubre 22 de octubre 23 de octubre

9:30 – 10:00 Inauguración Café para puesta al día Café para puesta al día

10:00 -11:30 Ponencia magistral Ponencia magistral Ponencia magistral

11:30 -12:00 Receso

12:00 -13:30 Ponencia magistral Ponencia magistral Ponencia magistral

13:30 -14:00 Caso práctico Caso práctico Caso práctico

14:00 -15:30 Comida

15:30 -16:30 Bisagra Presentación de los foros de

discusión (15 minutos) Bisagra

16:30 -17:00 Caso práctico Foros de discusión

(Siete sesiones paralelas)

Ponencia Magistral (45 minutos)

17:00 -17:30 Caso práctico Conclusiones y clausura

(45 minutos) 17:30 – 18:00 Caso práctico

18:00 – 18:30 Sin actividad Ronda de comentarios a los

mesas Vino de honor

Teoría Bisagra Práxis Foros

Page 6: SEPMAL 2015

Formato de las sesiones

Sesiones magistrales.- Se trata de sesiones de 60 minutos con 20 minutos para

preguntas, respuestas y discusión. El objetivo es presentar un escenario teórico,

reflexivo o crítico sobre el tema que nos ocupa, para contar con los referentes

conceptuales que puedan estructurar las discusiones del Seminario.

De los ponentes magistrales se espera la producción de un artículo de 15 a 20

cuartillas -incluyendo referencias- para la publicación en las memorias del

Seminario. Los lineamientos específicos se señalan al final de este documento.

Sesiones bisagra.- Se trata de sesiones de 45 minutos con 15 minutos para

preguntas, respuestas y discusión. La idea es que las presentaciones funcionen

con un engrane que articule a la teoría con la práctica, en escenarios en los que, a

partir de datos empíricos se deriven reflexiones críticas; o viceversa, cuando desde

la teoría se articulan propuestas de acción.

De los ponentes de estas sesiones también se espera la producción de un artículo

de 15 a 20 cuartillas -incluyendo referencias- para la publicación en las memorias

del Seminario, en el cual enuncie los referentes teóricos que han incidido sobre su

práctica. Los lineamientos específicos se señalan al final de este documento.

Casos prácticos.- Estas presentaciones son de 20 minutos con 10 para preguntas

y respuestas. Se busca que los ponentes articulen claramente su intervención en

torno a las aplicaciones que han realizado en la práctica, o bien sobre el resultado

de sus investigaciones, permitiendo a los asistentes, conocer el escenario de

acción, la metodología aplicada, los resultados y balance.

Page 7: SEPMAL 2015

De los ponentes de estas sesiones se espera la producción de un artículo de 8 a 10

cuartillas -incluyendo referencias- para la publicación en las memorias del

Seminario, el cual reporte claramente los elementos antes señalados. Los

lineamientos específicos se señalan al final de este documento.

Moderadores de los foros de discusión.- Los foros tienen como propósito analizar

las diversas realidades en torno al tema que nos ocupa, desde el punto de vista de

siete preguntas guía de la discusión. Los foros tendrán lugar simultánea y

paralelamente. Los moderadores tienen la tarea de presentar una breve

introducción de 10 minutos al tema específico, plantear algunas preguntas

adicionales y moderar las discusiones. Serán apoyados por estudiantes del

Posgrado en Museología para tomar la relatoría de la mesa.

De los moderadores de estas sesiones se espera la producción de una introducción

y conclusiones a los textos que se generen sobre la relatoría de los foros y que

serán publicados también en las memorias del seminario. Los lineamientos

específicos se señalan al final de este documento.

* Los medios técnicos especiales de apoyo para la presentación (computadora,

proyector, etc., si los hubiere) deberán solicitarse por anticipado.

Guía para ponentes: Presentación de ponencias La documentación, memoria y resultados del SePMAL tradicionalmente se han

realizado en tres formatos:

1) Una memoria en CD que contiene, ya sea los artículos académicos que

fueron generados para su publicación, o bien, la presentación que se mostró

Page 8: SEPMAL 2015

en las exposiciones durante el Seminario. Este CD es entregado a los

asistentes durante la realización del evento. Es necesario hacer llegar el

material a más tardar el viernes 17 de octubre.

2) La videograbación de las sesiones que se transmiten en vivo mediante el

Canal YouTube de la ECNRyM, las cuales quedan almacenadas para su

posterior consulta (previa autorización de los ponentes).

3) Un libro electrónico que compile aquellos artículos que fueron entregados en

tiempo y forma para su publicación. La fecha de entrega de este material

será el viernes 13 de noviembre, ya que se prevé, como ha sucedido en

ocasiones anteriores, que las discusiones durante el Seminario alimenten,

enriquezcan o proporcionen referencias adicionales a las ideas originalmente

presentadas.

En fechas próximas contaremos con el primer producto de este trabajo bajo el

título: Tendencias de la museología en América Latina. Articulaciones, horizontes y

diseminaciones, coordinado por el Dr. Luis Gerardo Morales, el cual compila 24

artículos fruto de las presentaciones y reflexiones de las primeras 6 ediciones del

Seminario.

Enviar el artículo a la dirección electrónica

coordinacion_museologí[email protected]

Documento en Word.

Fuente: Arial 12

Interlineado: 1.5

Extensión de acuerdo al formato de la presentación. Ponencias magistrales y

sesiones bisagra: 15 a 20 cuartillas, casos prácticos: 8 a 10 cuartillas; foros

de discusión: introducción y conclusiones a la relatoría de los foros.

Page 9: SEPMAL 2015

En caso de que el documento incluya imágenes, éstas deberán ser enviadas

en archivos independientes en formato JPG, con resolución de 300 DPI

tamaño carta, indicando el orden de las imágenes, la información de pie de

foto, crédito de la imagen y acreditar que se poseen los derechos de

reproducción.

Las referencias deberán ajustarse al formato APA.

Contacto Maestra Leticia Pérez Castellanos Coordinadora del Posgrado en Museología Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía ENCRyM – INAH Coordinadora General del Seminario Permanente de Museología en América Latina e-mail: coordinacion_museologí[email protected] Para los asuntos logísticos: hospedaje, traslado, etc.

Mildred Muñoz Briones Asistente del Posgrado en Museología Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía ENCRyM – INAH e-mail: [email protected] Para los asuntos académicos: entrega de materiales. Florencia Puebla Asistente Académica del SePMAL Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía ENCRyM – INAH e-mail: [email protected]