12
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “LOS GARZONES” RESOLUCIÓN DE APROBACIÓN S.E.M No. 0782 DE JULIO 16 DE 2009 NIT. 812 008 180 – 1 DANE No. 223001007016 CODIGO ICFES 388561 LOS GARZONES – MONTERIA – CORDOBA Página web: www.instegar.edu.co Email: [email protected] Facebook: www.facebook.com/iegarzones Twitter: @iegarzones GUIA DE APRENDIZAJE No 5 GRADO: UNDÉCIMO SEPTIEMBRE DE 2020

SEPTIEMBRE DE 2020 - domatoga.files.wordpress.com€¦ · 3. TABLA DE CONTENIDO 4. OBJETIVO (lo que desea aprender de los temas) 5. DESARROLLO Y/O SOLUCION DE LOS TEMAS (en este caso

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: SEPTIEMBRE DE 2020 - domatoga.files.wordpress.com€¦ · 3. TABLA DE CONTENIDO 4. OBJETIVO (lo que desea aprender de los temas) 5. DESARROLLO Y/O SOLUCION DE LOS TEMAS (en este caso

INSTITUCIÓN EDUCATIVA “LOS GARZONES” RESOLUCIÓN DE APROBACIÓN S.E.M No. 0782 DE JULIO 16 DE 2009

NIT. 812 008 180 – 1 DANE No. 223001007016 CODIGO ICFES 388561 LOS GARZONES – MONTERIA – CORDOBA

Página web: www.instegar.edu.co Email: [email protected]

Facebook: www.facebook.com/iegarzones Twitter: @iegarzones

GUIA DE APRENDIZAJE No 5

GRADO: UNDÉCIMO

SEPTIEMBRE DE 2020

Page 2: SEPTIEMBRE DE 2020 - domatoga.files.wordpress.com€¦ · 3. TABLA DE CONTENIDO 4. OBJETIVO (lo que desea aprender de los temas) 5. DESARROLLO Y/O SOLUCION DE LOS TEMAS (en este caso

INSTITUCIÓN EDUCATIVA “LOS GARZONES” RESOLUCIÓN DE APROBACIÓN S.E.M No. 0782 DE JULIO 16 DE 2009

NIT. 812 008 180 – 1 DANE No. 223001007016 CODIGO ICFES 388561 LOS GARZONES – MONTERIA – CORDOBA

Página web: www.instegar.edu.co Email: [email protected]

Facebook: www.facebook.com/iegarzones Twitter: @iegarzones

GUÍA DE APRENDIZAJE DE FILOSOFIA AÑO ESCOLAR 2020

GUÍA No. GRADO GRUPOS PERIODO FECHA DE EMISIÓN FECHA DE ENTREGA

5 UNDECIMO-11° 1-2 CUARTO 14 09 2020 23 10 2020

DOCENTE CELULAR CORREO

RUBEN DARIO GALARCIO POLO 3235015504 [email protected]

ÁREA ACADÉMICA | DIMENSIÓN ASIGNATURA

FILOSOFIA FILOSOFIA

TEMAS INDICADORES DE DESEMPEÑO

1. Las clases sociales latinoamericanas. 2. Psicología

2.1. Historia de la psicología. 2.2. Corrientes psicológicas

1. Identifica las clases sociales que componen nuestra sociedad Latinoamérica.

2. Comprende la Psicología como la ciencia que estudia las causas y las consecuencias de la conducta humana.

3. Identifica las explicaciones filosóficas, acerca del funcionamiento del alma y su relación con el comportamiento a través de las Escuelas del Estructuralismo, Funcionalismo, Conductismo, La Gestalt, El Psicoanálisis.

ACTIVIDADES A DESARROLLAR

No. DESCRIPCIÓN (Conceptualización – Orientaciones – Recursos – Evidencias de Aprendizaje – Valoración % – Evaluación)

1

Para el desarrollo de la guía de aprendizaje No 5, correspondiente al cuarto periodo académico, el estudiante hará un proceso de retroalimentación a través del esfuerzo, voluntad, motivación intrínseca, reflexión y autonomía en la producción de textos, porque cada estudiante necesita constatar información y conocimiento. Para desarrollar los anteriores temas se planificaron como estrategias didácticas unas preguntas motivadoras que orientan al estudiante a realizar un trabajo escrito bien argumentado, es decir, el estudiante debe presentar un trabajo escrito con base en las siguientes preguntas motivadoras:

1. Elabora un ensayo sobre las clases sociales latinoamericanas (el ensayo debe contener tres hojas de análisis) 2. Define ampliamente ¿Qué es psicología? 3. Explica por medio de esquemas las características de la psicología. 4. Explique ¿Cuál es el pensamiento filosófico de Sigmund Freud? 5. Realiza un resumen bien argumentado sobre el origen o historia de la psicología. 6. Explica a través de un mapa conceptual las corrientes psicológicas.

2

Joven estudiante recuerde que la presentación de todo trabajo escrito debe contener los siguientes aspectos o criterios para un informe:

1. PORTADA(bien elaborada)

2. INTRODUCCION (bien redactada y con coherencia)

3. TABLA DE CONTENIDO

4. OBJETIVO (lo que desea aprender de los temas)

5. DESARROLLO Y/O SOLUCION DE LOS TEMAS (en este caso las 5 preguntas motivadoras, desde la

pregunta 2 hasta la pregunta 6)

6. CONCLUSIONES (que aprendio de los temas desarrollados)

7. BIBLIOGRAFIA O CIBERGRAFIA (referencias bibliográficas)

Criterios para un ensayo:

1. PORTADA

2. INTRODUCCION

3. ANALISIS DEL TEMA (tres hojas)

4. CONCLUSIONES

Page 3: SEPTIEMBRE DE 2020 - domatoga.files.wordpress.com€¦ · 3. TABLA DE CONTENIDO 4. OBJETIVO (lo que desea aprender de los temas) 5. DESARROLLO Y/O SOLUCION DE LOS TEMAS (en este caso

INSTITUCIÓN EDUCATIVA “LOS GARZONES” RESOLUCIÓN DE APROBACIÓN S.E.M No. 0782 DE JULIO 16 DE 2009

NIT. 812 008 180 – 1 DANE No. 223001007016 CODIGO ICFES 388561 LOS GARZONES – MONTERIA – CORDOBA

Página web: www.instegar.edu.co Email: [email protected]

Facebook: www.facebook.com/iegarzones Twitter: @iegarzones

3 El estudiante para fortalecer el proceso de enseñanza aprendizaje se apoyara en textos de filosofia, en enciclopedias, en paginas web, en enlaces, en la informacion que aparece en el anexo de la guía de aprendizaje.

4 En cuanto a las evidencias se desarrollara un proceso de retroalimentación a través de la presentación de trabajos escrito(un ensayo y un informe) donde se profundize en los temas correspondientes a la guía de aprendizaje No 5, correspondiente al cuarto periodo académico.

5 Para la evaluación de esta guía se tendrá en cuenta la presentación de un trabajo con las temáticas pertinentes al tercer y cuarto periodo académico.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS | CIBERGRAFÍA

• www.cepal.org Las estructuras de clase en America Latina.

• www.cluch.cl Las clases sociales en latinoamerica.

• www.es.m.wikipedia.org La psicología.

• www.universidadviu.com Las ramas de la psicología.

• www.es.m.wikipedia.org Corrientes y escuelas psicológicas.

• www.caracteristicas.co Caracteristicas de la psicología.

OBSERVACIONES | RECOMENDACIONES

• Esta quinta guía de aprendizaje fue diseñada con el fin de dar mayor relevancia a los procesos académicos y privilegiar

actividades que el estudiante debe realizar individualmente con responsabilidad y compromiso con el propósito de

producir textos coherentes. El desarrollo de la guía por parte del estudiante debe tener el acompañamiento del padre,

madre de familia y acudiente.

• La guía es una ruta que facilita el proceso de aprendizaje en el estudiante y equiparlo con una serie de estrategias para

ayudarlo a avanzar en la toma de control del proceso de aprender a aprender.

• Respecto al temas y los subtemas que equivalen al 100%, el estudiante hará la retroalimentación enviando las respuestas

a través del correo electrónico del docente o el WhatsApp personal. Es importante que el estudiante elabore bien los

esquemas, que sea una caligrafia entendible, debido a que van a tener una valoración alta de ese 100%.

• Esta quinta guía tiene un tiempo de duración de 4 semanas a partir del día en que la recibe.

FIRMA DEL ESTUDIANTE

FIRMA DEL PADRE DE FAMILIA Y/O ACUDIENTE

FIRMA DEL DOCENTE

Page 4: SEPTIEMBRE DE 2020 - domatoga.files.wordpress.com€¦ · 3. TABLA DE CONTENIDO 4. OBJETIVO (lo que desea aprender de los temas) 5. DESARROLLO Y/O SOLUCION DE LOS TEMAS (en este caso

INSTITUCIÓN EDUCATIVA “LOS GARZONES” RESOLUCIÓN DE APROBACIÓN S.E.M No. 0782 DE JULIO 16 DE 2009

NIT. 812 008 180 – 1 DANE No. 223001007016 CODIGO ICFES 388561 LOS GARZONES – MONTERIA – CORDOBA

Página web: www.instegar.edu.co Email: [email protected]

Facebook: www.facebook.com/iegarzones Twitter: @iegarzones

ANEXOS LAS ESTRUCTURAS DE CLASE EN AMERICA LATINA

En el último decenio del siglo XX, América Latina experimentó un vuelco extraordinario a medida que los países abandonaban, una tras otra la consigna de la industrialización autónoma, que habían preconizado los propios intelectuales en una etapa anterior, y se embarcaban en un nuevo modelo de desarrollo basado en las economías abiertas y en la competencia global. El neoliberalismo, como se ha denominado a este modelo, es en realidad una vuelta al pasado, cuando los países latinoamericanos participaban en la economía mundial sobre la base de sus ventajas comparativas como productores de bienes primarios, en tanto que importaban manufacturas y tecnología del mundo industrializado. Había sido precisamente, la vulnerabilidad de estas economías sujetas a los vaivenes de los mercados externos lo que aconsejó las políticas neokeynesianas de sustitución de importaciones a mediados del siglo XX (Prebisch, 1950; Furtado, 1970). Las políticas recomendadas por la resucitada ortodoxia liberal y el Consenso de Washington", que les dio el respaldo ideológico, han sido descritos extensamente en la literatura contemporánea de las ciencias sociales (Sunkel, 2001; Robinson, 1996; Portes, 1997). También han sido analizadas las consecuencias de esas políticas, tanto en función del crecimiento económico como de la equidad social (Filgueira, 1996; Roberts, 2001; de la Rocha, 2001). Menor atención han merecido las repercusiones de esta profunda reorientación de los países latinoamericanos sobre sus estructuras sociales y, particularmente, en los patrones de estratificación social del largo plazo. La estructura de clases de estas sociedades no podía, ni tampoco pudo, mantenerse al margen de los grandes cambios producidos en su organización productiva y en el comercio mundial global. Aunque organismos tales como la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) han estudiado la evolución de la pobreza y la desigualdad en la región, su enfoque analítico no les ha permitido formular estas tendencias sistemáticamente desde la perspectiva de las clases sociales (CEPAL, 2000; OIT, 2000). El concepto de clase social - dado su origen marxista y la consiguiente connotación de nociones tales como conflicto, privilegio y explotación (Grusky y Sorensen, 1998; Wright, 1997)- suele excluirse de las publicaciones oficiales de dichas organizaciones. Sin embargo, tal omisión implica pasar por alto aspectos significativos de la dinámica social contemporánea, al privarla de una valiosa herramienta analítica. En este trabajo se intenta salvar esta falencia se reintroduce explícitamente a las clases sociales como marco conceptual para el análisis de las sociedades latinoamericanas contemporáneas, se aporta estimaciones empíricas y se procura explicar también cómo han variado entre países y a través del tiempo3. El análisis puede interpretarse como una extensión explícita y una revisión de un artículo anterior, publicado hace diecisiete años, mediante el cual se intentó describir la estructura de clases en las sociedades latinoamericanas durante la etapa final del proceso de sustitución de importaciones (Portes, 1985)."

LAS CLASES SOCIALES EN AMERICA LATINA

Existen grupos sociales diferenciados los cuales compartían desde comienzo de la historia, obligaciones, compromisos, privilegios y formas de comportamiento dentro de la sociedad. En la época precolombina en Latinoamérica se encontraron grupos soc iales como la nobleza, el clero, los militares, los intelectuales y el pueblo en general.

En la colonia las clases sociales estaban divididas en su origen: españoles, criollos e indios. Con la abolición de los privilegios de sangre se puso mucho énfasis, tomando en cuenta los niveles de ingreso y poder social, lo que llevó a crear un concepto moderno llamado clase social.

Page 5: SEPTIEMBRE DE 2020 - domatoga.files.wordpress.com€¦ · 3. TABLA DE CONTENIDO 4. OBJETIVO (lo que desea aprender de los temas) 5. DESARROLLO Y/O SOLUCION DE LOS TEMAS (en este caso

INSTITUCIÓN EDUCATIVA “LOS GARZONES” RESOLUCIÓN DE APROBACIÓN S.E.M No. 0782 DE JULIO 16 DE 2009

NIT. 812 008 180 – 1 DANE No. 223001007016 CODIGO ICFES 388561 LOS GARZONES – MONTERIA – CORDOBA

Página web: www.instegar.edu.co Email: [email protected]

Facebook: www.facebook.com/iegarzones Twitter: @iegarzones

Las teorías marxistas utilizaron con fuerza este concepto administrando y util izando su contenido a través de un centro ideológico como la lucha de clases, el cual se basaba en las clasificaciones de pobres contra ricos y obreros contra patrones capitalistas. Estas fueron acogidas por las ciencias administrativas y aplicadas al aná lisis del conocimiento.

En los países desarrollados como los paises europeos, Estados Unidos así como Canadá usan poco el concepto de las clases sociales, mientras que en América Latina este concepto se encuentra más arraigado. Por otra parte, el nivel socioeconómico es un concepto que está muy cercano a la clase social, se usa indistintamente por la relación que existe entre la riqueza y la clasificación social de las personas y el concepto de clase social misma se enfatiza más en el grado de riqueza que pueda llegar a tener una persona.

El concepto de clase social está determinado en la investigación que se ha hecho de los grupos sociales, éstos son, los que cuentan con mayores recursos pasan a formar la clase social alta, los que medianamente cuentan con recursos estables pero no suficientes para cubrir sus necesidades pertenecen a la clase media y aquellos que no cuentan con los recursos que les permitan accesar a la adquisición de productos, bienes y servicios por su nivel socioeconómico son los que pertenecen a la clase baja.

Esta clasificación no se considera válida por cuanto existen diferencias importantes entre las personas que conforman estos grupos con respecto a sus ingresos, formas de vida, posibilidades reales de salir adelante de acuerdo al esfuerzo, trabajo, dedicación para lograr mayor bienestar para sus familias.

LA PSICOLOGIA

La psicología1 (también sicología, de uso menos frecuente)2 (literalmente «estudio o tratado del alma»; del griego clásico ψυχή, transliterado psykhé, «psique», «alma», «actividad mental», y λογία, logía, «tratado» o «estudio») es, a la vez, una profesión, una disciplina académica3 y una ciencia que trata el estudio y el análisis de la conducta y los procesos mentales de los individuos y de grupos humanos en distintas situaciones,13456 cuyo campo de estudio abarca todos los aspectos de la experiencia humana7 y lo hace para fines tanto de investigación como docentes y laborales, entre otros. Hoy en día, la psicología no es una ciencia unitaria, pues existen diversas perspectivas psicológicas,8 que se corresponden con enfoques, corrientes o escuelas cada una de las cuales posee sus propios sistemas conceptuales y metodológicos. Entre ellas, puede haber coincidencias o, por el contrario, claras incompatibilidades;9 esta

Page 6: SEPTIEMBRE DE 2020 - domatoga.files.wordpress.com€¦ · 3. TABLA DE CONTENIDO 4. OBJETIVO (lo que desea aprender de los temas) 5. DESARROLLO Y/O SOLUCION DE LOS TEMAS (en este caso

INSTITUCIÓN EDUCATIVA “LOS GARZONES” RESOLUCIÓN DE APROBACIÓN S.E.M No. 0782 DE JULIO 16 DE 2009

NIT. 812 008 180 – 1 DANE No. 223001007016 CODIGO ICFES 388561 LOS GARZONES – MONTERIA – CORDOBA

Página web: www.instegar.edu.co Email: [email protected]

Facebook: www.facebook.com/iegarzones Twitter: @iegarzones

variedad da pie a múltiples acepciones y abordajes.10 Algunas corrientes se definen a sí mismas de modo excluyente, es decir, como la única vía para alcanzar un conocimiento sólido o científico y una intervención eficaz en psicología (por ejemplo, el conductismo watsoniano o el psicoanálisis freudiano), aunque con el tiempo, sus seguidores se han ido tornando cada vez más permeables a las influencias de otras escuelas.11 Por su parte, enfoques como en el humanismo consideran que el método científico no es adecuado para investigar la conducta; otros tales el conductismo lo emplean para comportamientos observables que pueden ser objetivamente medidos.5 Finalmente, hay corrientes —como la psicología aplicada o las terapias cognitivo-conductuales— que integran diversos elementos de otras escuelas en la medida en que resultan útiles para sus fines, generalmente, la intervención (clínica, educativa, en organizaciones, etc.).

Por medio de sus diversos enfoques, la psicología explora conceptos como la percepción, la atención, la motivación, la emoción, el funcionamiento del cerebro, la inteligencia, el pensamiento, la personalidad, las relaciones personales, la conciencia y la inconsciencia. La psicología emplea métodos empíricos cuantitativos y cualitativos de investigación para analizar el comportamiento. También se pueden encontrar, especialmente en el ámbito clínico o de consultoría, otro tipo de métodos cualitativos y mixtos. Mientras que el conocimiento psicológico es empleado frecuentemente en la evaluación o tratamiento de las psicopatologías, en las últimas décadas los psicólogos también están siendo empleados en los departamentos de recursos humanos de las organizaciones, en áreas relacionadas con el desarrollo infantil y del envejecimiento, los deportes, los medios de comunicación, el mundo del derecho y las ciencias forenses. Aunque la mayor parte de los psicólogos están involucrados profesionalmente en actividades terapéuticas (clínica, consultoría, educación), una parte también se dedica a la investigación, desde las universidades, sobre un amplio rango de temas relacionados con el comportamiento y el pensamiento humano.

CORRIENTES Y ESCUELAS PSICOLOGICAS

Page 7: SEPTIEMBRE DE 2020 - domatoga.files.wordpress.com€¦ · 3. TABLA DE CONTENIDO 4. OBJETIVO (lo que desea aprender de los temas) 5. DESARROLLO Y/O SOLUCION DE LOS TEMAS (en este caso

INSTITUCIÓN EDUCATIVA “LOS GARZONES” RESOLUCIÓN DE APROBACIÓN S.E.M No. 0782 DE JULIO 16 DE 2009

NIT. 812 008 180 – 1 DANE No. 223001007016 CODIGO ICFES 388561 LOS GARZONES – MONTERIA – CORDOBA

Página web: www.instegar.edu.co Email: [email protected]

Facebook: www.facebook.com/iegarzones Twitter: @iegarzones

El asociacionismo

El asociacionismo es una corriente epistemológica precursora de los enfoques subyacentes a buena parte de las corrientes psicológicas surgidas en el siglo XX. Constituye un principio psicológico que afirma que todo lo conocemos por medio de los sentidos, y surge la pregunta siguiente: «entonces, ¿de dónde vienen las ideas complejas, que no son directamente sentidas?». La respuesta a esta pregunta nos proporciona el primer principio de la Asociación: «Las ideas complejas provienen de la asociación de otras más simples.»

La psicología experimental

La psicología experimental es una disciplina científica que considera que los fenómenos psicológicos pueden ser estudiados por medio del método experimental. Se refiere al trabajo realizado por los que aplican métodos experimentales para el estudio del comportamiento y de los procesos que los sustentan. Los psicólogos experimentales emplean participantes humanos y sujetos animales para el estudio de un gran número de temas, incluyendo, entre otros: sensación y percepción, memoria, conocimiento, aprendizaje, motivación, emoción, procesos de desarrollo, psicología social, junto con el soporte neural de todos ellos.27

El primer laboratorio de psicología experimental fue creado por Wilhelm Wundt en la ciudad de Leipzig en 1879.

El funcionalismo

El funcionalismo es una corriente enfocada a estudiar la mente a través de sus funciones, y no tanto de sus posibles estructuras. Es decir, cómo interactuamos como individuos con nuestro entorno y cómo nos desenvolvemos en el medio. Un ejemplo que ilustra esta corriente es la función del corazón. Tácitamente la importancia de este órgano radica en bombear la sangre a todo el cuerpo para que funcione correctamente, no importando así si es de metal o de plástico.

El estructuralismo

El estructuralismo psicológico es una corriente filosófica y psicológica que considera la «estructura de la mente» como el objeto de estudio propio de la psicología. Es decir, la psicología se ocuparía del análisis de la conciencia a través de sus supuestos componentes elementales y el modo en que estos se articulan. De esta manera, se opone al funcionalismo, que da mayor importancia a las funciones de la conciencia, esto es, a los procesos psicológicos.28

Esta corriente recibió su nombre de un artículo publicado por Edward Titchener en 1898. Titchener, discípulo de Wundt, llevó a cabo una selección y reinterpretación de la obra de su maestro.28 Los estructuralistas emplearon el método experimental, optando por la introspección para relatar tan objetivamente como fuera posible, la experiencia consciente durante el proceso de captar y juzgar los estímulos. Propusieron que los procesos conscientes consisten fundamentalmente en tres elementos: sensaciones, imágenes y sentimientos.

Page 8: SEPTIEMBRE DE 2020 - domatoga.files.wordpress.com€¦ · 3. TABLA DE CONTENIDO 4. OBJETIVO (lo que desea aprender de los temas) 5. DESARROLLO Y/O SOLUCION DE LOS TEMAS (en este caso

INSTITUCIÓN EDUCATIVA “LOS GARZONES” RESOLUCIÓN DE APROBACIÓN S.E.M No. 0782 DE JULIO 16 DE 2009

NIT. 812 008 180 – 1 DANE No. 223001007016 CODIGO ICFES 388561 LOS GARZONES – MONTERIA – CORDOBA

Página web: www.instegar.edu.co Email: [email protected]

Facebook: www.facebook.com/iegarzones Twitter: @iegarzones

El psicoanálisis

Freud y otros psicoanalistas en 1922. De izquierda a derecha sentados: Sigmund Freud, Sándor

Ferenczi y Hanns Sachs. De pie: Otto Rank, Karl Abraham, Max Eitingon y Ernest Jones.

El psicoanálisis (del griego ψυχή [psykhé], «alma» o «mente», y ἀνάλυσις [análysis], «análisis», en el sentido de examen o estudio) es una práctica terapéutica y técnica de investigación2930 fundada por el neurólogo austríaco Sigmund Freud alrededor de 1896.31 A partir del psicoanálisis se han desarrollado posteriormente diversas escuelas de psicología profunda o de orientación dinámica y analítica. Asimismo, la teoría ha influido sobre muchas otras escuelas psicológicas y de terapias no necesariamente psicoanalíticas.

El psicoanálisis tiene como objetivo la investigación y el tratamiento de los problemas emocionales desde el punto de vista de la infancia de la persona, la interpretación de los sueños, los actos fallidos y la técnica de asociación libre, entre otras.33

El interés de Freud recayó en el tratamiento de individuos que manifestaban un comportamiento anormal extrayendo sus conclusiones de la observación clínica, técnica que reivindica frente a la de la experimentación. Freud creía que poderosos impulsos biológicos, principalmente de naturaleza sexual, influían en el comportamiento humano. Opinaba que estas tendencias eran inconscientes y que creaban conflictos entre el individuo y las normas sociales

PSICOLOGIA APLICADA

La Psicología aplicada es una rama de la psicología que tiene como objeto dar la solución a problemas prácticos y cotidianos del comportamiento humano, aumentar la calidad de vida u optimizar el funcionamiento de los grupos de personas. De este modo, se sirve de los conocimientos acumulados, de las diversas técnicas y los métodos desarrollados por la psicología básica para alcanzar su fin.1

Uno de sus principales exponentes es Hugo Münsterberg, quien ya habíamos dicho antes en los inicios de la psicología priorizó la vertiente aplicada de esta ciencia sobre ámbitos como el trabajo,la asociación y el crecimiento notable creando el término "psicotecnia"

El conductismo

La psicología conductista norteamericana se forjó como una disciplina naturalista con inspiración en la física (en oposición a la psicología fundada por Wundt, quien en 1879 creó el primer laboratorio en Alemania); se caracteriza por recoger hechos sobre la conducta observada objetivamente, y a organizarlos sistemáticamente, elaborando teorías para su descripción, sin interesarse demasiado por su explicación.

Page 9: SEPTIEMBRE DE 2020 - domatoga.files.wordpress.com€¦ · 3. TABLA DE CONTENIDO 4. OBJETIVO (lo que desea aprender de los temas) 5. DESARROLLO Y/O SOLUCION DE LOS TEMAS (en este caso

INSTITUCIÓN EDUCATIVA “LOS GARZONES” RESOLUCIÓN DE APROBACIÓN S.E.M No. 0782 DE JULIO 16 DE 2009

NIT. 812 008 180 – 1 DANE No. 223001007016 CODIGO ICFES 388561 LOS GARZONES – MONTERIA – CORDOBA

Página web: www.instegar.edu.co Email: [email protected]

Facebook: www.facebook.com/iegarzones Twitter: @iegarzones

Estas teorías conductistas se basan en el método científico, y procuran conocer las condiciones que determinan el comportamiento de cualquier animal, siguiendo el esquema causa-efecto, y permiten en ocasiones la predicción del comportamiento y la posibilidad de intervenir en ellas. Es una psicología que se orienta más hacía la producción tecnológica.20

Uno de los defensores más importantes del conductismo fue Burrhus Frederic Skinner, quien escribió diversos trabajos con gran controversia acerca de diferentes técnicas psicológicas para la modificación del comportamiento. Una de sus principales técnicas fue el condicionamiento operante, forma de aprendizaje a consecuencia de estímulos reforzadores del ambiente. El fin de las teorías de Skinner era crear una sociedad en completa armonía.

La mayor parte de los estudios se realizan en seres humanos. No obstante, es habitual que la psicología experimental realice estudios del comportamiento animal, tanto como un tema de estudio en sí mismo (cognición animal, etología), como para establecer medios de comparación entre especies (psicología comparada), punto que a menudo resulta controvertido, por las limitaciones evidentes derivadas de la extrapolación de los datos obtenidos de una especie a otra. La tecnología computacional es otra de las metodologías utilizadas para elaborar modelos de conducta y realizar verificaciones y predicciones.

La psicología de la Gestalt

Artículos principales: Psicología de la Gestalt y Terapia Gestalt.

El surgimiento (en Alemania) de la Gestalt, como teoría psicológica, completa el panorama de la psicología centroeuropea, junto al estructuralismo, el funcionalismo, que nacieron hacia finales del siglo XIX y principios del siglo XX, y particularmente, junto al psicoanálisis.[cita requerida]

Con fuerte acento en el idealismo trascendental kantiano, la Gestalt referirá la organización de la percepción en el sujeto a un marco estructurador de lo real a priori, esto es, independientemente de la experiencia.

La noción de Gestalt es introducida por Christian Von Ehrenfels en 1890, como «forma», «estructura» (eso significa, justamente, la palabra Gestalt en alemán), al descubrir que una misma melodía podría ser tocada sobre distintas notas, al tiempo que las mismas notas en distinto orden daban lugar a una tonada distinta. Siendo que la tonada se da a la percepción, sucede que la totalidad estructural, o sea, la forma, la pone el sujeto.

De acuerdo con Kurt Koffka (1935), la aplicación de Gestalt significa «determinar que partes de naturaleza pertenecen a todos funcionales, para descubrir su posición en ellos, su grado de independencia relativa y la articulación de grandes todos en sub-todos» La fórmula fundamental de la teoría Gestalt, puede ser expresada de la siguiente forma: «Hay todos cuyo comportamiento no está destinado por sus elementos individuales, sino donde los procesos parte se encuentran determinados por la naturaleza intrínseca del todo». Es la esperanza de la teoría Gestalt el determinar la naturaleza de tales todos.

El cognitivismo

Artículo principal: Psicología cognitiva

La psicología cognitiva es una escuela de la psicología que se encarga del estudio de la cognición, es decir, de los procesos mentales implicados en el conocimiento. Se define a sí misma como heredera de la ciencia fundada por Wundt (Leipzig, 1879) y está enfocada en el problema de la mente y en los procesos mentales. Tiene como objeto de estudio los mecanismos de elaboración del conocimiento, desde la percepción, la memoria y el aprendizaje, hasta la formación de conceptos y razonamiento lógico. Lo «cognitivo» se refiere al acto de conocimiento, en sus acciones de almacenar, recuperar, reconocer, comprender, organizar y usar la información recibida a través de los sentidos. Metodológicamente, más que en la experimentación (como el conductismo), se ha apoyado en modelos, también computacionales e

Page 10: SEPTIEMBRE DE 2020 - domatoga.files.wordpress.com€¦ · 3. TABLA DE CONTENIDO 4. OBJETIVO (lo que desea aprender de los temas) 5. DESARROLLO Y/O SOLUCION DE LOS TEMAS (en este caso

INSTITUCIÓN EDUCATIVA “LOS GARZONES” RESOLUCIÓN DE APROBACIÓN S.E.M No. 0782 DE JULIO 16 DE 2009

NIT. 812 008 180 – 1 DANE No. 223001007016 CODIGO ICFES 388561 LOS GARZONES – MONTERIA – CORDOBA

Página web: www.instegar.edu.co Email: [email protected]

Facebook: www.facebook.com/iegarzones Twitter: @iegarzones

informáticos, para llegar a la explicación de los diversos procesos cognitivos que son de su interés. La investigación cognitivista en los campos del juicio y de la toma de decisiones han tenido un gran impacto en otras disciplinas como la economía (véase Daniel Kahneman, 2006)

CARACTERISTICAS DE LA PSICOLOGIA

La Psicología es una ciencia diferente con características propias.

La Psicología en general estudia los mecanismos psíquicos del hombre, su comportamiento, las causas de sus conductas, sus hábitos, sus motivaciones inconscientes; sus funciones psíquicas como la percepción, la memoria, la inteligencia, la identidad, la personalidad, la sexualidad y el aprendizaje, la importancia de las emociones y las influencias sociales.

El hombre es la criatura más compleja y más difícil de comprender que existe en el planeta tierra, y su mente es una entidad abstracta que trasciende el cerebro y se combina con innumerables variables, difíciles de medir en un laboratorio para explicar su conducta, único elemento observable y posible de ser medido.

Historia de la psicología

La Historia de la Psicología es un apartado dentro de la psicología que, haciendo uso de los métodos historiográficos y de los conocimientos psicológicos acumulados a lo largo de la historia, trata de averiguar la génesis de las propuesta psicológicas, la influencia entre ellas y con otras ciencias, y la deriva de las mismas, atendiendo, entre otros factores, al contexto y a los autores que las desarrollan.

La psicología, tal como la conocemos en la actualidad, es una ciencia relativamente nueva que investiga los distintos procesos mentales y la conducta humanas. Para ello se sirve, en parte, de la experimentación con otras especies animales, que ayuda a iluminar diversos aspectos relacionados con las facultades perceptivas e intelectivas humanas. La ciencia que estudia la psicología no humana recibe el nombre de etología.

El inicio de la Psicología

De ordinario, se hace referencia al año 1879 como la fecha inaugural de la psicología moderna en tanto que disciplina científica. Ese año, el alemán Wilhelm Wundt creó el primer laboratorio de psicología experimental en la ciudad de Leipzig. Sin embargo, no todos los historiadores de la Psicología coinciden en este punto:

«La historiografía convencional sitúa el origen de la psicología como disciplina científica a finales del siglo XIX, en Alemania, con el establecimiento del primer laboratorio de psicología en Leipzig, en 1879, por parte de Wilhelm Wundt. Se trata de un mito fundacional que deposita en el empleo del método experimental —en el que Wundt se había formado durante sus investigaciones precedentes en el campo de la fisiología, con científicos como Johannes Müller y Hermann von Helmholtz— el rasgo definitorio de una psicología científica. Es sobre todo esa impronta "experimental", junto al papel institucional desempeñado por el laboratorio como centro ineludible de formación (también a nivel internacional), lo que ha hecho que el nombre de Wundt haya pasado muy por delante de otros contemporáneos suyos que planteaban proyectos bastante diferentes.»1

Page 11: SEPTIEMBRE DE 2020 - domatoga.files.wordpress.com€¦ · 3. TABLA DE CONTENIDO 4. OBJETIVO (lo que desea aprender de los temas) 5. DESARROLLO Y/O SOLUCION DE LOS TEMAS (en este caso

INSTITUCIÓN EDUCATIVA “LOS GARZONES” RESOLUCIÓN DE APROBACIÓN S.E.M No. 0782 DE JULIO 16 DE 2009

NIT. 812 008 180 – 1 DANE No. 223001007016 CODIGO ICFES 388561 LOS GARZONES – MONTERIA – CORDOBA

Página web: www.instegar.edu.co Email: [email protected]

Facebook: www.facebook.com/iegarzones Twitter: @iegarzones

Resulta, pues, ineludible el papel que juega Wundt en la «institucionalización» de la psicología experimental, y quizá por ello no se eligió a otros autores como Franz Brentano —quien publica en 1874 su Psicología desde el punto de vista empírico2— o Wilhelm Dilthey —con su libro Ideas acerca de una psicología descriptiva y analítica (1894)3—, ambos con perspectivas distintas a la de Wundt. En cualquier caso, algo que a menudo se ha olvidado es que la Psicología de Wundt comprendía dos partes, como dos caras de una misma moneda:4 la psicología experimental y la «Völkerpsychologie» o «psicología de los pueblos», que aborda el mismo fenómeno psicológico desde una perspectiva más cercana a los enfoques de Dilthey o de Vygotski, y a la que dedicó un especial esfuerzo cuyo resultado se plasmó nada menos que en diez volúmenes publicados entre 1900 y 1920.5

▪ Comercio internacional e integración ▪ Desarrollo económico ▪ Desarrollo productivo y empresarial ▪ Desarrollo social ▪ Desarrollo sostenible y asentamientos humanos ▪ Estadísticas ▪ Planificación para el desarrollo

▪ Población y desarrollo

▪ Recursos naturales

SÍGANOS EN

▪ COOPERACIÓN

▪ PUBLICACIONES

▪ DATOS Y ESTADÍSTICAS

▪ CAPACITACIÓN

▪ CENTRO DE PRENSA

▪ EVENTOS

▪ BIBLIOTECA

▪ REPOSITORIO DIGITAL

▪ ACERCA DE LA CEPAL

▪ ESTADOS MIEMBROS

▪ ÓRGANOS SUBSIDIARIOS

▪ DIRECTORES DE LA CEPAL

Page 12: SEPTIEMBRE DE 2020 - domatoga.files.wordpress.com€¦ · 3. TABLA DE CONTENIDO 4. OBJETIVO (lo que desea aprender de los temas) 5. DESARROLLO Y/O SOLUCION DE LOS TEMAS (en este caso

INSTITUCIÓN EDUCATIVA “LOS GARZONES” RESOLUCIÓN DE APROBACIÓN S.E.M No. 0782 DE JULIO 16 DE 2009

NIT. 812 008 180 – 1 DANE No. 223001007016 CODIGO ICFES 388561 LOS GARZONES – MONTERIA – CORDOBA

Página web: www.instegar.edu.co Email: [email protected]

Facebook: www.facebook.com/iegarzones Twitter: @iegarzones

▪ OPORTUNIDADES DE EMPLEO

▪ ADQUISICIONES

SEDE DE LA CEPAL

• Av. Dag Hammarskjöld 3477, Vitacura, Santiago de Chile

• Teléfono: (56-2) 2471 2000 • 2210 2000

SEDE SUBREGIONAL DE LA CEPAL EN MÉXICO

• Corporativo MCS, Blv. Miguel de Cervantes Saavedra #193 piso 12, 11520 México D.F., México

• Teléfono: (52 55) 4170.5600

SEDE SUBREGIONAL PARA EL CARIBE

• 1 Chancery Lane, P.O. Box 1113 Puerto España, Trinidad y Tobago

• Teléfono: (868)224-8000

▪ SEDES Y OFICINAS

▪ CEPAL – Bogotá

▪ CEPAL – Brasilia

▪ CEPAL - Buenos Aires

▪ CEPAL – Montevideo

▪ CEPAL – Washington, D.C.

Back to top