20
PALABRA MAESTRA N010 1 Séptima versión del Premio Compartir al Maestro Bogotá D.C., Colombia Agosto de 2005 Año 6 - Número 10 34.000 ejemplares “El buen docente es aquel que hace brotar dos ideas donde antes había una”. Elbert Hubbard “La curiosidad es el motor del saber y cada conocimiento un móvil para llevar a otro conocimiento”. Simón Rodriguez C asi siempre nos encontrábamos al alba. Cada cita en el aeropuerto era otra oportunidad para recorrer la escuela colombiana, esa que trasciende las dificultades, que amanece con la esperanza de plantear cientos de interrogantes y buscarles respuestas. Esa escuela adonde llega el Premio Compartir para reconocer a sus maestros. Escuelas habitadas por niños y niñas, por juegos, colores, cuerpos y música; por conflictos y por ambientes democráticos. Escuelas posibles gracias a sus maestros. A nuestros maestros y maestras de la séptima versión. Tras recibir 1.410 propuestas, un panel de 37 expertos en las distintas áreas de la educación se dio a la difícil tarea de evaluarlas con los criterios establecidos por el Premio y previamente conocidos por los docentes. Luego de hacer una preselección de las 62 mejores propuestas, 26 de ellas fueron seleccionadas para ser visitadas en sus instituciones educativas. Nuevamente ese recorrido nos llevó por las aulas, las sonrisas, los sueños y los deseos de aprender de niños, niñas y jóvenes que en cada encuentro matutino nos recibieron expectantes para mostrar que “su” maestro(a) debía ser galardonado como el mejor de su municipio, de su región, no, como el mejor del país. En esta ocasión, contamos con el acompañamiento de varios embajadores del Premio, Grandes Maestros y Maestros Ilustres de años anteriores que no quisieron perderse ni un solo momento de las visitas y que con sus preguntas nos adentraron en el corazón mismo de las propuestas. En medio de las expectativas, el alborozo y la alegría hubo de emprenderse la titánica tarea de identificar ese grupo de 18 nominados, aquellos que asistirán el próximo 27 de septiembre a Bogotá para ser reconocidos y galardonados como los mejores. Ese día, a las siete en punto de la noche, el Gran Jurado dará a conocer los nueve finalistas entre quienes estarán los tres Maestros Ilustres y el nuevo Gran Maestro 2005. El escenario, el reconocimiento. El tema, la labor pedagógica. El público, ustedes, nosotros, Colombia. Así, caerá el telón y habremos de constatar que los maestros y las maestras colombianos son insaciables en la búsqueda por mejorar sus prácticas y optimizar las condiciones de aprendizaje de sus estudiantes. Ratificaremos la misión del Premio Compartir al Maestro: hacer un homenaje a los maestros de Colombia. UN HOMENAJE A LOS MAESTROS DE COLOMBIA Próximamente: Colección de libros escritos por los grandes maestros y maestras Ilustres 1999-2008

Séptima versión del Premio Compartir al Maestro UN ... MAESTRA 10.pdf · reconocidos y galardonados como los mejores. Ese día, a las siete en punto de la noche, el Gran Jurado

Embed Size (px)

Citation preview

PALABRA MAESTRA N010 1

Séptima versión del Premio Compartir al Maestro

Bogotá D.C., Colombia Agosto de 2005 Año 6 - Número 10 34.000 ejemplares

“El buen docente es aquel quehace brotar dos ideas donde

antes había una”.

Elbert Hubbard

“La curiosidad es el motor delsaber y cada conocimiento unmóvil para llevar a otroconocimiento”.

Simón Rodriguez

Casi siempre nos encontrábamos

al alba. Cada cita en el

aeropuerto era otra oportunidad

para recorrer la escuela

colombiana, esa que trasciende

las dificultades, que amanece con la

esperanza de plantear cientos de

interrogantes y buscarles respuestas. Esa

escuela adonde llega el Premio Compartirpara reconocer a sus maestros. Escuelas

habitadas por niños y niñas, por juegos,

colores, cuerpos y música; por conflictos y

por ambientes democráticos. Escuelas

posibles gracias a sus maestros. A nuestros

maestros y maestras de la séptima versión.

Tras recibir 1.410 propuestas, un panel de

37 expertos en las distintas áreas de la

educación se dio a la difícil tarea de evaluarlas con los criterios establecidos

por el Premio y previamente conocidos por los docentes. Luego de hacer una

preselección de las 62 mejores propuestas, 26 de ellas fueron seleccionadas

para ser visitadas en sus instituciones educativas.

Nuevamente ese recorrido nos llevó por las aulas, las sonrisas, los sueños y

los deseos de aprender de niños, niñas y jóvenes que en cada encuentro

matutino nos recibieron expectantes para mostrar que “su” maestro(a) debía

ser galardonado como el mejor de su municipio, de su región, no, como el

mejor del país. En esta ocasión,

contamos con el acompañamiento de

varios embajadores del Premio, Grandes

Maestros y Maestros Ilustres de años

anteriores que no quisieron perderse ni

un solo momento de las visitas y que con

sus preguntas nos adentraron en el

corazón mismo de las propuestas.

En medio de las expectativas, el

alborozo y la alegría hubo de

emprenderse la titánica tarea de

identificar ese grupo de 18 nominados,

aquellos que asistirán el próximo 27 de

septiembre a Bogotá para ser

reconocidos y galardonados como los

mejores. Ese día, a las siete en punto de

la noche, el Gran Jurado dará a conocer

los nueve finalistas entre quienes estarán los tres Maestros Ilustres y el

nuevo Gran Maestro 2005.

El escenario, el reconocimiento. El tema, la labor pedagógica. El público,

ustedes, nosotros, Colombia. Así, caerá el telón y habremos de constatar que los

maestros y las maestras colombianos son insaciables en la búsqueda por mejorar

sus prácticas y optimizar las condiciones de aprendizaje de sus estudiantes.

Ratificaremos la misión del Premio Compartir al Maestro: hacer un homenaje a losmaestros de Colombia.

UN HOMENAJE A LOS MAESTROS DE COLOMBIA

Próximamente: Colección de libros escritos por los grandes maestros y maestras Ilustres 1999-2008

PALABRA MAESTRA N0.10 2

El reconocimiento de la diversidad es quizás uno de los mayores retos que nos dejó planteado

el siglo XX caracterizado por un sinnúmero de conflictos sociales y culturales de gran

magnitud. De allí entonces que quienes recorreremos caminos en este inicio del tercer

milenio estemos llamados a construir métodos y senderos que posibiliten de alguna forma

construir un universo donde esa pluralidad reconocida lleve a los individuos a encontrar

mejores opciones vitales.

En este mundo diverso, la ciencia se constituye, sin lugar a dudas, en uno de los caminos que nos

permitirá avanzar hacia nuevos descubrimientos, en donde la formulación de las preguntas, como bien

lo señala la cita de Gadamer, será una condición sine qua non para allegar nuevos saberes, siempre y

cuando seamos conscientes de que cuando ellas son resueltas, surgen nuevos interrogantes en un tejido

que entrelaza la construcción del conocimiento.

No es entonces casualidad que este año, a propósito de la celebración del centenario de la Teoría de la

Relatividad, el Ministerio de Educación Nacional hubiese declarado el 2005 como el Año de las

Competencias Científicas, al tiempo que los Estándares Básicos de Competencias en Ciencias Sociales

y Ciencias Naturales nos invitan a recrear el conocimiento teniendo en cuenta que la formulación de

preguntas es fundamental.

Hacerse preguntas no es asunto fácil en la escuela. Este ha sido un escenario donde comúnmente se

transmiten saberes sin dar cabida a la incertidumbre y sin revisar críticamente lo que se hace.

Preguntarse supone otra forma de entendimiento, es descubrir nuevas opciones, todo lo cual nos remite

a ubicarnos en una posición de reconocer nuestro propio no saber. Este no saber es, en cierto sentido,

ajeno a la pedagogía en cuanto que ésta se ha erigido como disciplina del saber, con preguntas que

siempre tienen respuestas acabadas y que cierran la opción de otras respuestas problematológicas.

Preguntas que verifican únicamente los contenidos aprendidos, casi siempre sin dar cabida a conocer

de cerca los distintos ritmos de aprendizaje de los niños y sus interrogantes y dudas.

Por fortuna un sinnúmero de maestros y maestras de nuestro país han aceptado el reto de cuestionar sus

prácticas, buscar nuevos caminos e invitar también a sus estudiantes a formularse preguntas que serán

abordadas en el aula, para lo cual construyen proyectos que son desarrollados con mucho

profesionalismo, de manera rigurosa y sistemática.

Es así como nuevamente el Premio Compartir al Maestro es testigo de ello en su séptima versión. Preguntas

alrededor de la enseñanza de las artes plásticas, el ballet, la música para niños sordos, la filosofía, la

convivencia, la identidad y el sentido de pertenencia, las competencias argumentativas, lo rural frente a lo

urbano, son algunos de los interrogantes y mundos que se recorren en la escuela, dentro de la variada gama

con la cual nos encontramos este año.

Una feliz casualidad muestra que entre los 26 maestros y maestras visitados en esta versión, diez de

ellos, es decir el 38%, presentaron al Premio propuestas en las áreas de ciencias naturales y sociales.

Llama también la atención la buena calidad de las

propuestas recibidas en el área de Educación Artística,

quizás ello se deba a la valoración cada vez mayor que

se da a otras maneras de conocer y explorar el mundo,

igualmente valiosas.

Sí, son maestros que entienden el mundo desde la

incertidumbre, desde la complejidad, desde el

movimiento. Maestros y maestras que se preguntan

científicamente para poder continuar.

Alejandra Fernández V.

Directora del Premio Compartir al Maestro

Sólo puede poseer algún saber el que tiene preguntas, pero las preguntas comprenden siempre la oposición entre el sí y el no, el así y de otro modo.

Hans-Georg Gadamer

Editorial

FUNDACIÓN COMPARTIR

PresidentePedro Gómez Barrero

Consejo DirectivoEduardo Aldana V. / Jurgen Haas L. / Ignacio de Guzmán M. /

Jorge Cárdenas G. / Eduardo Villate B. / Carlos Pinzón M. /Humberto Vegalara R. / Margarita Vidal G. /

Monseñor Arturo Franco A. / Luisa Gómez G.Dirección General

Gerente General: Gustavo Pulecio G.Subgerente General: Alba Lucía Gómez V.

Directora del Premio: Alejandra Fernández V. Subgerente de Educación: Javier Pombo R.

PALABRA MAESTRA No. 10Agosto de 2005

Consejo EditorialPedro Gómez B. / Mauricio Rodríguez M.

Gustavo Pulecio G. / Alba Lucía Gómez V. Luisa Gómez G. / Javier Pombo R. /Alejandra Fernández V.

Coordinación Editorial: Mariana Schmidt Q.Corrección de estilo: Lilia Carvajal A.

Diseño y armada electrónica: Lina María Gaviria T.Fotografías: Archivo Fundación Compartir

Ilustración: Juan Carlos NichollsImpresión: Periódico Portafolio

Tiraje: 34.000 ejemplares

Las opiniones expresadas en esteperiódico no comprometen

necesariamente el pensar de laFundación Compartir.

Fundación CompartirCalle 67 No. 11-61

Teléfono PBX: 312 6055 Fax: 312 5006educació[email protected]

www.fundacioncompartir.orgBogotá, D.C.

El pasado 20 de abril falleció

María Cecilia Fuentes OrozcoMaestra Nominada 2003

†Quien se desempeñaba como docente de

lengua castellana en la Institución Educativa

Divina Pastora en la ciudad de Riohacha.

La Fundación Compartir y el Premio

Compartir al Maestro expresan sus sentidas

condolencias a sus familiares, estudiantes,

compañeros docentes y amigos.

Sólo puede poseer algún saber el que tiene preguntas.

PALABRA MAESTRA N0.10 3

Estos son los nominados

Jugando con los elementos químicosaprendemos a formar compuestos

OSVALDO LUIS ACOSTA• Docente de Química de Básica Secundaria y

Media.

• Institución Educativa Nuestra Señora del

Tránsito, Usiacurí, Atlántico.

• Desarrolla su propuesta desde hace tres años.

Pregunta que dio origen a la propuesta¿Qué estrategias diseñar para ayudarles a los

estudiantes a superar sus

dificultades en química?

Grados donde sedesarrollaSéptimo a décimo

Estrategia pedagógicaEl disgusto y dificultad que

de la séptima versión18

le representa a muchos estudiantes la química,

instó a este docente a diseñar un juego que

facilita la comprensión de la materia y hace

divertido el aprendizaje.

La base del juego es la tabla periódica. A cada

estudiante se le asigna un elemento químico

que debe investigar, con el objeto de formar

uniones hasta obtener compuestos. Luego, los

jóvenes se sitúan en el aula tal como aparecen

los elementos distribuidos en la tabla periódica

y exponen los conocimientos adquiridos durante

la investigación. Para mayor comprensión y con

el objeto de socializar y compartir

experiencias, los estudiantes de todos

los grados involucrados se reagrupan

en una supertabla periódica. En esta

etapa la meta es formar diferentes

moléculas de compuestos químicos y

desarrollar habilidades y destrezas en

cuanto a la posición del símbolo, el

periodo, el grupo, el número atómico,

etc. Otras herramientas que complementan la

estrategia son la tabla periódica magnética y la

configuración electrónica por niveles con

dispensador de electrones.

Logros de la propuesta• Gran motivación hacia la química en todos

los grados.

• Desarrollo de habilidades y destrezas

investigativas a través del aprendizaje

significativo de la tabla periódica.

• Los estudiantes han asumido nuevos roles,

se expresan espontáneamente y sin temor en

el área.

¡Contáctese con esta propuesta!Osvaldo Luis Acosta

Institución Educativa Nuestra Señora del Tránsito

Carrera 23 No. 8 C 26, Usiacurí, Atlántico

Tel.: 095-8755641

[email protected]

La enseñanza de la topología através de la cartografía

ÓSCAR LEONARDO CÁRDENAS

• Docente de Básica Primaria.

• Institución Educativa Distrital Entre Nubes

S. O., Bogotá.

• Licenciado en Ciencias Sociales y especializado

en Gerencia de Instituciones Educativas.

• Desarrolla su propuesta desde hace cinco años.

Preguntas que dieron origen ala propuesta¿Cómo contribuir al desarrollo del

pensamiento geométrico y espacial

de mis estudiantes? ¿Cómo

construir un ambiente de

aprendizaje propicio para ello?

Grado donde se desarrolla Quinto

Estrategia pedagógica‘Planos, rutas y mapas’ es el nombre dado a esta

propuesta con la cual el maestro procura

desarrollar el pensamiento geométrico de sus

estudiantes, la capacidad de orientación,

ubicación y distribución de espacios, así como las

habilidades de percepción visual, la cartografía y

la geometría, esenciales para moverse en el

mundo tridimensional, pues está convencido de

que la escuela privilegia la adquisición de

habilidades numéricas y aritméticas y olvida

componentes primordiales de las matemáticas,

como lo métrico, lo lógico, lo estadístico, lo

variacional, lo probabilístico y por supuesto, lo

espacial y geométrico.

A partir de nociones topológicas

fundamentales, se desarrollan

representaciones cartográficas. Para

lograrlo, el maestro diseña una

unidad didáctica donde precisa los

conceptos que va a trabajar, las

habilidades que espera desarrollar,

los contenidos programáticos, las

actividades y los recursos requeridos. La unidad,

además de facilitar el manejo integrado de todos

los tipos de pensamiento matemático, se convierte

en eje generador de un ambiente de aprendizaje

propicio donde se privilegia el trabajo colectivo y se

favorecen actitudes de aceptación de la diferencia,

el diálogo y la convivencia.

El seguimiento, la evaluación y la sistematización

dan cuenta del desempeño de sus estudiantes,

como de su propia intervención.

Logros de la propuesta• Transformación de las actividades pedagógicas

que posibilitan el desarrollo de distintos tipos

de pensamiento matemático.

• Construcción de conceptos topológicos en las

representaciones cartográficas de los estudiantes.

• Desarrollo de las habilidades de percepción

viso-espacial y conceptos geométricos.

• Aceptación de la propuesta por parte de los

padres de familia y otros docentes.

• Publicación de un artículo sobre su experiencia

en la revista Nodos y Nudos de la Universidad

Pedagógica Nacional.

Contáctese con esta propuesta:

Óscar Leonardo Cárdenas

IED Entre Nubes S. O.

Calle 43 B sur No. 1D-03 este, Bogotá

Tel.: 091-2068676 [email protected]

PALABRA MAESTRA N0. 10 4

Enseñar danza en una institución no

especializada significó cuestionar algunas de las

premisas que suelen estar en la base de la

enseñanza del ballet como una formación para el

refinamiento, asunto propio de su origen

aristocrático, donde se parte de un

entrenamiento básico para llegar a la creación del

personaje. Con el objeto de lograr una

apropiación profunda del sentido del baile, la

maestra comienza por lo último, es decir, la

construcción de un evento escénico que tiene

significado para las estudiantes. Así entonces

docentes y estudiantes seleccionan el tema,

crean los personajes, investigan, se apropian de la

técnica y de la postura para crear la intención en

el escenario. En suma se trata de un montaje que

la prevención del consumo de sustancias

psicoactivas en los ámbitos familiar, escolar y

comunitario, y el tercero maneja la gestión

laboral, con el objeto de desarrollar en los

estudiantes competencias laborales, capacidad de

gestión y organización, mediante el estudio y

análisis de la situación económica de la

comunidad y el planteamiento de alternativas de

producción, comercialización y servicios.

Como docente de la cátedra de filosofía, la

maestra parte de la formulación de preguntas

basadas en los contenidos propios del área, para

establecer relaciones con las acciones de los

grupos juveniles, en donde el pensamiento de los

filósofos les permite comprender las formas de

pensamiento y de actuación de la comunidad, e

iluminar y dar sentido a la intervención misma.

Esto favorece la construcción de aprendizajes

significativos y la creación de soluciones

concretas y posibles.

Acciones juveniles por la paz

OLGA ELENA CARMONA• Docente de Filosofía de Educación Media.

• Centro de Educación Básica No. 129,

Barranquilla.

• Licenciada en Ciencias Sociales.

• Desarrolla su propuesta desde hace cinco años.

Pregunta que dio origen a la propuesta¿Cómo involucrar a los jóvenes en el análisis y

búsqueda de solución a los problemas de su

comunidad y a la par motivarlos a estudiar y

conseguir mejores resultados académicos?

Grados donde se desarrolla Noveno a undécimo

Estrategia pedagógicaEsta maestra coordina un proyecto institucional,

que promueve acciones en la comunidad en la

cual está inserta la institución y alrededor del

cual trabajan todas las áreas desde su

especificidad disciplinar. Para ello se

conformaron tres grupos juveniles que buscan

solución a tres de las principales problemáticas

del barrio. Así, el primero promueve actividades

de sensibilización, prevención y cuidado de la

salud y el medio ambiente; el segundo trabaja en

Texto sentido

MARÍA TERESA GARCÍA• Docente de Ballet de Básica Secundaria.

• Instituto Colsubsidio de Educación, Bogotá.

• Filósofa, Bailarina, especialista en Gestión

Cultural y magíster en Docencia Universitaria.

• Desarrolla su propuesta desde hace tres años.

Pregunta que dio origen a la propuesta¿Para qué y cómo enseñar ballet en una escuela

no especializada en la enseñanza de la danza?

Grados donde se desarrollaBásica Secundaria y Media

Estrategia pedagógicaEl horizonte que guía la propuesta de esta

maestra es enseñar a las estudiantes a reconocer

su propio cuerpo, su historia personal y la historia

colectiva de la sociedad y la cultura en la que

están insertas, a través de la danza. Se asume el

cuerpo en toda su dimensión: expresiva y

sensitiva, un territorio para la comunicación y la

creación que no es exclusivo de la bailarina

profesional, un cuerpo de sentido entre el

espectador y quien baila, un texto sentido.

El seguimiento y evaluación de actividades en

cada grupo se realiza de forma sistemática a

partir de matrices, formatos y asambleas que

dan cuenta del proceso pedagógico, académico y

de desarrollo comunitario.

Logros de la propuesta• Formación de estudiantes conscientes de su

realidad y responsables de su accionar dentro de

su familia y su comunidad.

• Solidez argumentativa en los textos escritos de

los estudiantes.

• Articulación de la propuesta al PEI.

• Estudiantes motivados que encuentran un

sentido en lo que aprenden.

• Superación del desencuentro entre la cultura

de la calle y de la escuela.

• Interacción con la comunidad y las

instituciones del sector para dinamizar acciones

de solidaridad y cooperación.

• Elección de un consejero de juventudes en el

distrito de Barranquilla.

¡Contáctese con esta propuesta!Olga Elena Carmona

Centro de Educación Básica No. 129

Carrera 13 No. 84-14, Barranquilla

Tel.: 095-3482314

[email protected]

movilice el interés colectivo e impacte a la

comunidad educativa.

Centrar el cuerpo en el aquí y el ahora,

reconocer la vivencia personal y colectiva en la

construcción del gesto simbólico, ayuda a

preparar a las nuevas generaciones para convivir,

compartir, cooperar e integrar sociedades más

democráticas, armónicas y solidarias.

Logros de la propuesta• Fortalecimiento del PEI. El núcleo de la

comunicación y expresión en el Colegio está

estructurado desde la vivencia en el cuerpo del

gesto y la palabra, que posibilita heredar y ser

partícipe de la oralidad y la tradición de la

cultura local.

• Participación masiva. Luego de tres años de

implementarse la propuesta se logró pasar de 50 a

355 estudiantes que tuvieron la oportunidad de

participar en el evento escénico anual.

¡Contáctese con esta propuesta!María Teresa García

Instituto Colsubsidio de Educación

Calle 79 B No. 4-26, Bogotá, D.C.

Tel.: 091-2173491 [email protected]

¡Apostémosle todo a la convivencia!

ADRIANA DEL SOCORROHERNÁNDEZ• Docente de Ética en Básica Secundaria.

• Colegio Juan de Ampudia, Cali.

• Licenciada en Lenguas Modernas y

especialista en Informática y Multimedia.

• Desarrolla su propuesta desde hace tres años.

Pregunta que dio origen a la propuesta¿Cómo generar estrategias pedagógicas que

contribuyan a cambiar el lenguaje de la violencia,

presente en nuestras aulas, por el de la

convivencia, con la participación de estudiantes,

docentes y padres de familia?

Grado donde se desarrollaSéptimo

Estrategia pedagógicaEl diseño de una serie de cartillas para la

prevención del maltrato, la resolución pacífica de

conflictos y la sana convivencia, es el punto de

partida de esta estrategia que desarrollan siete

docentes en las cátedras Proyecto de Vida y Ética y

Valores, bajo la coordinación de esta maestra. Una

PALABRA MAESTRA N0. 10 5

sección de las cartillas es trabajada en el aula y otra

en forma conjunta por padres e hijos en sus casas.

El análisis de dilemas morales, los juegos de roles y

otras actividades pedagógicas como talleres,

elaboración de cartas, reportajes y entrevistas se

constituyen en valiosas herramientas para propiciar

la escucha atenta, el debate argumentado, el

análisis y reflexión, la toma de perspectiva, la

valoración del punto de vista del otro, el respeto a

la diversidad y las competencias ciudadanas.

A su vez, se realizan campañas masivas de buen

trato durante reuniones de padres de familia e

izadas de bandera y ha sido creado el grupo

‘Contacto Juvenil’, integrado por líderes de los

distintos grados y que se forman como

mediadores de conflictos.

Logros de la propuesta• Participación activa de docentes, padres de

familia y estudiantes en el proyecto.

• Mejoramiento en las relaciones entre los

miembros de la comunidad, a partir de la

resolución dialogada de conflictos.

• Incremento del diálogo padres-hijos, de la

reflexión y capacidad crítica, del manejo de

emociones en estudiantes.

• Selección del proyecto como propuesta

significativa por parte de la Secretaría de

Bienestar Social.

• Primer puesto en el Concurso del Buen Trato,

Comuna 8, Cali, mayo de 2004.

• Presentación del proyecto en el Foro

Municipal de Competencias Ciudadanas

realizado por el Ministerio de Educación

Nacional en octubre de 2004.

• Invitación al Foro Municipal de Competencias

Científicas en junio de 2005.

¡Contáctese con esta propuesta!Adriana del Socorro Hernández

Colegio Juan de Ampudia

Carrera 12 No. 57-13, Cali

Tel.: 092-4411750

[email protected]

Hacia la construcción de una culturade pensamiento en el aula

JUAN CARLOS LEDEZMA• Docente de Filosofía en Básica Secundaria y

Media.

• Colegio Santa María del Rosario, Medellín.

• Licenciado en Filosofía y diplomado en

Gestión de Calidad.

• Desarrolla su propuesta desde hace seis años.

Pregunta que dio origen a la propuesta¿Cómo lograr que las jóvenes le encuentren

sentido a la clase de filosofía y desarrollen una

mentalidad crítica, analítica, reflexiva y creativa

que se manifieste en un compromiso solidario

consigo mismas, con los otros y con su país?

Grados donde se desarrollaNoveno, décimo y undécimo

Estrategia pedagógicaCultivar la actitud filosófica e incrementar las

capacidades de asombro, juicio, indagación,

argumentación y discusión en las estudiantes, son

los grandes derroteros de esta propuesta, apoyada

en los preceptos que expone Kant para elaborar

juicios: pensar por sí mismos, pensar desde la

perspectiva del otro y pensar de un modo

consecuente. La didáctica también se fundamenta

en la visión de Hans-Georg Gadamer quien

considera, desde la pedagogía de la pregunta, que

es más difícil preguntar que contestar.

Es así como la clase de filosofía se ha convertido

en una conversación permanente donde el

docente asume el rol de mediador y moderador.

La revisión documental, la realización de

seminarios y la producción de relatorías,

protocolos y monografías, son herramientas que

le permiten desarrollar el método problémico

para la “construcción y reconstrucción del

conocimiento”, que lleva gradualmente a cada

estudiante a asumir el análisis de carácter

universal, en un contexto sociocultural y frente a

problemas específicos.

Logros de la propuesta• Proyección creativa y constructiva de procesos

grupales de pensamiento, manifiesta en una

actitud democrática y en la ejercitación de

habilidades de argumentación escrita y oral.

• Ampliación de la formación filosófica a las

estudiantes de noveno grado.

• Sistematización de las unidades didácticas de

filosofía, así como de su proceso de ejecución y

evaluación.

• Organización de un seminario anual de

filosofía con jóvenes provenientes de

diferentes municipios.

¡Contáctese con esta propuesta!Juan Carlos Ledezma

Colegio Santa María del Rosario

Calle 78 sur No. 29 C 100, Medellín

Tel.: 094-2660538

[email protected]

colaborativos donde diferencian que el discurso

oral no es igual a la escritura de las crónicas.

Logros de la propuesta• Fortalecimiento de las relaciones padres-hijos

a partir de la reconstrucción de relatos y

elaboración de crónicas familiares.

• Desarrollo de la capacidad argumentativa y

discursiva en los estudiantes y conciencia sobre

su propio proceso de escritura.

• Buenos resultados en el área de Lengua

Castellana en las pruebas del Icfes.

• Segundo lugar en el Concurso Departamental

de Crónica del 2003 en el Tolima.

• Exposición de trabajos en la Feria de

Experiencias Pedagógicas de la Alcaldía

Municipal de Ibagué del 2004.

• Presentación del proyecto en el VI Congreso

de la Red Pido la Palabra celebrado en Ibagué

en noviembre de 2004.

¡Contáctese con esta propuesta!Yolanda López

Institución Educativa Técnica Nuestra Señora

de Fátima

Km. 6 vía a Picaleña, Ibagué

Tel: 098- 2695784 [email protected]

surge de la denominada UPM (una página

máximo/mínimo), escrito donde cada estudiante,

más allá de exponer un autor o escuela

determinada, apela a la confrontación, refutación

y propuesta de soluciones a preguntas. Cada

ensayo parte de una exigente revisión

bibliográfica que da paso a la concepción de una

tesis personal clara, su desarrollo, exposición,

sustentación con argumentos y ejemplos

ilustrativos, y a las conclusiones.

Los pasos para elaborar una UPM son: encontrar

el ambiente propicio para construir preguntas

personales propias, hacer ejercicios de

preescritura, producir y discutir el primer

borrador, escribir el ensayo definitivo, discutirlo,

ajustarlo y publicarlo. La estrategia ayuda a

robustecer la interpretación, cuya base es la

lectura atenta y comprensiva de los textos para

tener un conocimiento profundo sobre lo que se

El ensayo como estrategia para eldesarrollo de la competenciaargumentativa

MAURICIO LORA• Docente de Filosofía de Básica Secundaria y

Media.

• Liceo Cambridge, Bogotá.

• Licenciado en Filosofía y magíster en

Educación.

• Desarrolla su propuesta desde hace dos años.

Pregunta que dio origen a la propuesta¿Cómo desarrollar la capacidad argumentativa de los

estudiantes a partir de la formulación de problemas

filosóficos, acudiendo a la producción de ensayos?

Grados donde se desarrollaNoveno, décimo y undécimo

Estrategia pedagógicaLa estrategia, fundamentada en los presupuestos

del programa de filosofía para niños de M.

Lipman, tiene como finalidad desarrollar las

capacidades argumentativas y propositivas de los

estudiantes mediante la elaboración, discusión y

sustentación de ensayos cortos a partir del

estudio de problemas filosóficos. Lo anterior

PALABRA MAESTRA N0. 10 6

La crónica como herramienta paraconstruir textos situados en unarealidad social y cultural

YOLANDA LÓPEZ• Docente de Lengua Castellana de Básica

Secundaria.

• Institución Educativa Técnica Nuestra Señora

de Fátima, Ibagué.

• Licenciada en Español e Inglés, especialista en

Enseñanza de Literatura.

• Desarrolla su propuesta desde hace dos años

y medio.

Pregunta que dio origen a lapropuesta¿Cómo lograr que los estudiantes

manejen con propiedad la

competencia comunicativa oral y

escrita?

Grado donde se desarrollaNoveno

Estrategia pedagógicaEsta docente estructura su propuesta

fundamentalmente en torno a historias

acontecidas a los padres de sus estudiantes,

todos ellos miembros de la Policía.

Cada alumno hace una narración oral que luego

vierte en un texto escrito a manera de crónica;

esta será objeto de análisis y debate colectivo

orientado por la docente. Fruto de esa

retroalimentación grupal, el estudiante elabora

una segunda versión de su crónica que de nuevo

será puesta a consideración del grupo, donde la

maestra propicia la discusión, dirige y ordena las

anotaciones al proceso. En este ir y venir, a lo

largo de cuatro meses, se

reconstruyen los escritos dos y

tres veces en un proceso que

lleva implícita la evaluación del

estudiante. Las producciones

se compilan anualmente en

textos institucionales.

Para los jóvenes escribir,

reflexionar, tomar distancia del

texto y reescribir, produce muy

buenos dividendos. Entienden que los

conceptos no son la suma de las intervenciones,

sino más bien el efecto de un diálogo y un debate

va a hablar o criticar, es decir, saber interpretar

como base para poder argumentar y proponer

algo en el campo de la filosofía.

Logros de la propuesta• Jóvenes con pensamiento reflexivo, marcado

espíritu crítico, capaces de producir textos con

claridad expositiva y coherencia argumentativa y

que reconocen a los demás como interlocutores

válidos.

• Diseño del instrumento de la UPM para la

formulación, seguimiento y evaluación de los

procesos argumentativos.

• Participación de los estudiantes en las

Olimpiadas de Filosofía de la Universidad

Javeriana.

• Altos resultados en el área de Filosofía en las

pruebas del Icfes.

• Implementación de la propuesta por otros

docentes que la han complementado y

adaptado a sus necesidades y requerimientos.

¡Contáctese con esta propuesta!Mauricio Lora

Liceo Cambridge

Av. Suba-Cota, km 7, vereda Chorrillos,

Bogotá, D.C.

Tel.: 091-6925188

[email protected]

PALABRA MAESTRA N0. 10 7

Una nueva didáctica de la filosofíapara trabajar con niños yadolescentes

CLAUDIA VICTORIA LLANO• Docente de preescolar a undécimo.

• Corporación Educativa Colegio San José de las

Vegas, Medellín.

• Magíster en Educación y Desarrollo Humano,

licenciada en Filosofía y en Neurolingüistica y

Psicopedagogía y especialista en Constructivismo

y Didáctica de la Lectoescritura.

• Desarrolla su propuesta desde hace cinco años.

Preguntas que dieron origen a la propuesta¿Es posible enseñar filosofía a los niños? ¿Cómo,

por qué y para qué? ¿Cómo enseñar filosofía de

manera agradable?

Grados donde se desarrollaDe preescolar a undécimo

Estrategia pedagógicaEncontrar que muchos de los problemas

filosóficos corresponden a las inquietudes de los

niños en cada una de sus etapas de desarrollo,

llevaron a la docente a diseñar un método de

enseñanza de la filosofía con didácticas

particulares según la edad de los estudiantes y los

parámetros del Ministerio de Educación en

cuanto a desempeños, logros e indicadores. Con

ello pretende evitar que se pierda la tendencia

natural de niños y jóvenes a preguntarse por sí

mismos y por el mundo que los rodea, con una

actitud de asombro y de cuestionamiento.

La metodología, sustentada en teorías

pedagógicas constructivistas, naturalistas,

psicolingüisticas y en métodos propios de la

filosofía como la mayéutica y la fenomenología,

es abordada en todos los grados a partir de una

planeación rigurosa que toma en consideración

problemas de distintos ámbitos de la filosofía.

Para el efecto, hay un primer momento en las

clases que invita a los estudiantes a asumir una

actitud filosófica de escucha y asombro; luego se

plantean preguntas de tipo filosófico con ayuda

de juegos diseñados por la maestra

(rompecabezas, loterías, dibujos, escaleras,

dramatizados, paseos, etc.). Los estudiantes

forman grupos para discutir, argumentar y refutar

sus ideas; de esta manera se hacen protagonistas

de su propio aprendizaje.

La evaluación constante y la vinculación de otra

docente al proceso, son también características

de esta propuesta que ha generado un proyecto

de investigación en el colegio en tres frentes: 1)

la pertinencia de los conceptos; 2) el desarrollo

del pensamiento filosófico según la edad, a través

de encuestas aplicadas a los estudiantes, y 3) las

diferencias de género en el pensamiento

filosófico a través del análisis de las respuestas de

los niños y las niñas.

Logros de la propuesta• Desarrollo del pensamiento crítico, la toma de

decisiones y el trabajo en equipo.

• Mayor capacidad de los estudiantes en la

formulación de preguntas.

• Docentes de otras instituciones desean replicar

la experiencia.

• Trabajos de investigación por parte de los

maestros sobre el desarrollo del pensamiento.

¡Contáctese con esta propuesta!Claudia Victoria Llano

Corporación Educativa Colegio San José de las Vegas

Carrera 48 No. 7 sur 52, Medellín

Tel.: 094-3215168

[email protected]

pertenencia al municipio a partir del estudio del

bahareque, es el propósito de esta propuesta que

invita a los jóvenes a analizar su significado en el

crecimiento y desarrollo de

Villamaría. Tras las huellas de

un devenir cultural que

permita realizar un análisis

crítico de la realidad

inmediata, se hace una lectura

semiótica de su arquitectura, y

en particular, de aquellas

edificaciones construidas en

bahareque.

El primer paso es llevar a cabo un acercamiento al

objeto de estudio, mediante la formulación de

preguntas que orientarán el proceso y la

exploración de conceptos, lo cual da paso al diseño

de instrumentos y la recolección de información

para contrastar teoría y realidad. Luego se

sistematiza la información obtenida, y se cotejan y

analizan los resultados. La elaboración de

relatorías y protocolos de las sesiones de trabajo,

constituyen una herramienta crucial que

acompaña todo el proceso investigativo. Una vez

escrito el informe, se comparte con los estudiantes

de los demás grados, los dueños de las viviendas,

Camino para sentir y valorar lonuestro. Arquitectura del bahareque

MARTHA LILIANA MARÍN• Docente de Educación Artística

de Educación Media.

• Colegio Gerardo Arias Ramírez,

Villamaría, Caldas.

• Licenciada en Ciencias

Sociales, especializada en

Educación Personalizada y

magíster en Educación.

• Desarrolla su propuesta desde

hace tres años.

Preguntas que dieron origen a la propuesta¿Cómo despertar el sentido de identidad y

pertenencia de mis estudiantes por su municipio?

¿Cómo establecer relaciones escuela-comunidad

que les permitan comprender la historia del arte

de su región?

Grados donde se desarrollaDécimo y undécimo

Estrategia pedagógicaConstruir conocimiento y fortalecer el sentido de

así como con otras instituciones educativas,

representantes del Concejo Municipal y el

Director de la Casa de la Cultura.

Logros de la propuesta• Desarrollo de conocimientos artísticos a partir

de procesos de investigación de la arquitectura

regional.

• Trascendencia del proyecto a otras instancias

como la Secretaría de Educación y la Casa de la

Cultura del municipio.

• Participación en el proyecto ‘Juventud y

Patrimonio’ de la Unesco.

• Conformación de un semillero de investigación

apoyado por la cátedra Unesco de la

Universidad Nacional.

• Elaboración del documento “Sentido de

identidad y pertenencia, el bahareque camino

para sentir y valorar lo nuestro”, compilación

de la investigación del aula.

¡Contáctese con esta propuesta!Martha Liliana Marín

Colegio Gerardo Arias Ramírez

Villamaría, Caldas

Tel.: 096-8770056

[email protected]

Diálogos pedagógicos para aprender a pensar

JESÚS SAMUEL OROZCO• Docente de Básica Primaria

• IEDR Pasquilla, Bogotá.

• Normalista, licenciado en Contaduría,

especialista en Informática y técnico en

Recursos Naturales.

• Desarrolla su propuesta desde hace ocho años.

Pregunta que dio origen a la propuesta¿Cómo mejorar el nivel académico en lectura,

escritura y pensamiento lógico matemático en

una escuela campesina donde un solo docente

está al frente de tres cursos?

Grados donde se desarrollaTercero, cuarto y quinto

Estrategia pedagógicaLa generación de ambientes de

aprendizaje significativos es el

objetivo de esta propuesta basada

en el modelo de escuela sostenible

(Agenda 21 de la ONU) y apoyada

en los postulados constructivistas.

Las personas sordas (profundas

o hipoacústicas) desarrollan

mucho más los sentidos de la

vista y el tacto, de tal suerte

que aprenden a “oír” a través

de sus ojos y de su piel, algo

que no le es posible entender a

los oyentes. Los estudiantes,

sordos y oyentes, comienzan

por conocer y manejar su ritmo corporal interno,

y con la metodología adecuada, pueden descubrir

e imitar el ritmo exterior (incluyendo la lectura

de figuras musicales), conformar bandas rítmicas

y polirritmias y luego pasar a la interpretación de

instrumentos de percusión, donde, a partir de la

afectividad auditiva, cada quien descubre su

pasión. De esta forma sordos y oyentes

desarrollan al unísono la sensorialidad (oír),

afectividad (escuchar) e inteligencia auditiva

(entender) en una democracia musical cuyo fin

es el montaje de obras musicales en cada grado.

Logros de la propuesta• Cambios positivos en la conducta de las niñas

y los niños sordos: mejor adaptación a la vida

El aula de clase democrática, la finca ambiental

autosostenible, el reciclaje veredal, la

reforestación de microcuencas hídricas, el club

de lectores y el periódico escolar campesino, son

estrategias del profesor, mediante las cuales

facilita espacios propositivos, abiertos a la

discusión, donde se ejercita la democracia.

A su vez, las guías de autoaprendizaje

denominadas ‘Diálogos pedagógicos para

aprender a pensar’, apoyan la labor docente a

través de un personaje, habitante de la cuenca

del río Tunjuelito en el área rural de Bogotá,

quien plantea a los niños y las niñas preguntas

que estos entusiasmados le ayudan a resolver.

Cada diálogo explora las nociones

previas de los estudiantes respecto a un

tema, diferenciado para cada grado, y a

partir de allí se realiza un acercamiento

a los contenidos de las áreas de español,

naturales, sociales y matemáticas con

actividades diseñadas según los niveles

de conceptualización que propician

variadas actividades mentales. El

diálogo termina con una autoevaluación

individual o grupal.

PALABRA MAESTRA N0. 10 8

Experiencia de educación musical en Centrabilitar

LUZ HELENA PEÑARANDA• Docente de Música en Básica Secundaria

y Media.

• Instituto Centrabilitar, Bucaramanga.

• Licenciada en Música y magíster en Canto.

• Desarrolla su propuesta desde hace diez años.

Pregunta que dio origen a la propuesta¿Pueden los sordos aprender y disfrutar la música?

Grados donde se desarrollaDe sexto a undécimo

Estrategia pedagógicaEl trabajo conjunto de esta maestra con niños y

niñas sordos y oyentes le ha permitido entender

que con amor, paciencia y una metodología

adecuada, cualquier estudiante puede desarrollar

sus aptitudes musicales, independiente de su

condición auditiva y sin utilizar una metodología

musical específica y diferente para la enseñanza

en el aula en ambos casos.

escolar, mayor rendimiento

académico, mejora en sus

procesos de atención y memoria

y una más fácil incorporación a la

vida social al aumentar su

autoestima.

• Desarrollo del ritmo interno y

musicalidad por igual en sordos y

oyentes, que les permite aplicar

esos conocimientos en la interpretación de

instrumentos musicales de percusión.

• Gran impacto institucional y comunitario en un

establecimiento que trabaja a partir de la

inclusión de niños sordos.

• Conformación de la ‘Orquesta de educación

especial de Centrabilitar’ a la que pertenecen

13 estudiantes oyentes y 17 sordos de todos los

grados de Secundaria y Media.

¡Contáctese con esta propuesta!Luz Helena Peñaranda

Instituto Centrabilitar

Calle 35 No. 6-68, Bucaramanga

Tel.: 097-6304445

[email protected]

El seguimiento sistemático a esta propuesta le ha

permitido al docente evaluar los avances de sus

estudiantes en lo referente a la lectura

comprensiva, la producción escrita y el

pensamiento lógico.

Logros de la propuesta• Mejoramiento académico en los tres grados en

lenguaje y matemáticas.

• Creación del periódico El Granjero Escolar.

• Construcción del proyecto de reciclaje y de

proyectos productivos en la granja escolar.

• Formulación del PEI con énfasis ambiental y

agropecuario.

• Reconocimiento de la Cepal como una de las

cien mejores experiencias en innovación social.

• Reconocimientos ambientales del DAMA y de

la Alcaldía.

• Numerosos reconocimientos en periódicos

nacionales.

¡Contáctese con esta propuesta!Jesús Samuel Orozco

IEDR Pasquilla, km 5 vía Olarte, vereda

Pasquillita, corregimiento Pasquilla, Bogotá, D.C.

Tel.: 091-6392080

[email protected]

PALABRA MAESTRA N0. 10 9

Una esperanza pedagógica de cambio

CLARA STELLA RIAÑO• Docente de Ética en Educación Media.

• Colegio del Santo Ángel, Bogotá.

• Licenciada en Ciencias de la Educación y

Filosofía, especialista en Opinión Pública y

Mercadeo Político, con maestría en Estudios

Políticos e Internacionales y diplomada en

Filosofía para niños y Conciliación.

• Desarrolla su propuesta desde hace 16 años.

Pregunta que dio origen a la propuesta¿Es posible formar demócratas antes de los 18 años,

evaluar logros personales y comunitarios en el área

de convivencia escolar y descentralizar el poder sin

que esto amenace la comunidad educativa?

Grados donde se desarrollaDécimo y undécimo

Estrategia pedagógicaLa construcción de una convivencia democrática

que favorece la educación en la autonomía, deriva

de la generación de espacios participativos, del

diseño de estrategias consecuentes con ello y de

una intervención pedagógica deliberada, sustentada

conceptualmente, evaluada y sistematizada, parte

del PEI, a la cual se ha vinculado el estamento

docente con la coordinación de esta maestra.

A partir de un ejercicio de gobernabilidad escolar,

con estructura democrática que incluye distintas

instancias (ejecutivo, congreso angelino,

conciliación escolar, personería, veeduría, etc.),

las estudiantes asumen su condición de

protagonistas del cambio. La comunicación, la

deliberación, el debate argumentado, el valor de

la pregunta, la investigación, el trabajo por

proyectos, son fundamentales en la propuesta.

Esto es posible gracias a otras estrategias que

aportan al desarrollo del pensamiento social, las

habilidades políticas, la moral, la prevención de la

violencia y el maltrato cotidiano, la negociación y

solución de conflictos en ambientes de

conciliación escolar y las nociones sociales de

democracia y ciudadanía.

Logros de la propuesta• Cartillas, textos, videos y publicación de

artículos en revistas de educación.

• Encuentro de saberes con pares, expertos y

comunidades académicas.

• Sistematización de la experiencia y validación

del modelo de prevención de la violencia y el

maltrato cotidiano.

• Formación de maestros, estudiantes y padres

de familia en conciliación, convivencia y

resolución de conflictos.

• Participación de estudiantes en el Consejo

Local de Juventud.

• Desarrollo del Foro Intrercolegiado Anual de

filosofía para Niños.

• Vinculación con la Alianza de Educación para

la Paz, el Idep, Colciencias, la Secretaría

Educación y la localidad.

• Premio Nacional Santillana a Mejor Experiencia

en Educación para la Convivencia Democrática

en 1999.

¡Contáctese con esta propuesta!Clara Stella Riaño

Colegio del Santo Ángel

Calle 165 No. 13-21, Bogotá., D.C.

Tel.: 091-6784677

[email protected]

El primero, llamado universo fantástico,

propicia la construcción de mundos

imaginarios donde la literatura es un pretexto

para la solución creativa de problemas

plásticos, a través de la lúdica y la exploración

de una amplia gama de autores y pintores.

La observación motiva el ejercicio de contemplar

y favorece la percepción, el análisis, la relación y

asociación entre elementos, la memoria y la

contextualización de la realidad objetiva y

subjetiva. La capacidad de abstracción enfatiza lo

espacial mediante el diseño y la composición,

sobre la base de aspectos cognitivos, perceptivos

y poéticos. La gestualidad permite la interacción

del cuerpo y su relación emocional con los

acontecimientos, situaciones y condiciones

propios del ser humano, fomenta el respeto y

afecto por el otro, cultiva la disciplina, la

tolerancia, los acuerdos y la solidaridad.

Finalmente, no puede concebirse una educación

artística sin un acompañamiento literario. Por ello,

la creación de textos es otro de los componentes

de la propuesta, con lo cual se activan los

imaginarios y se aporta sustancialmente a los

procesos de aprendizaje y al desarrollo intelectual.

Semillas de aquellos maravillososárboles

EFRÉN RODRÍGUEZ• Docente de Artes en Básica Secundaria.

• IED La Palestina, Bogotá.

• Maestro en Artes Plásticas y diplomado en Arte

Moderno Latinoamericano.

• Desarrolla su propuesta desde hace seis años.

Grados donde se desarrollaSéptimo, octavo y noveno

Pregunta que dio origen a la propuesta¿Cómo cultivar en mis estudiantes el sentido

estético y el aprecio por la expresión artística

superando la concepción tradicional de la

educación en el área centrada en el talento?

Estrategia pedagógicaConsecuente con una visión ética de esta

asignatura, el maestro diseñó una propuesta a

partir de cinco aspectos, cada uno importante en

sí mismo y con un papel integrador, por lo que no

existe secuencia ni orden específico.

Logros de la propuesta•Estudiantes con un sentido estético de la vida,

más visionario y crítico de la realidad, y con

capacidad de abstraccion.

•Creaciones plásticas originales que dan solución

a los problemas planteados.

•Realización de actividades conjuntas con

docentes de biología, matemáticas y español.

•Reconocimiento del valor de la propuesta por

parte del Idep y de la Universidad Minuto de

Dios en el magazín Aula Urbana.

¡Contáctese con esta propuesta!Efrén Rodríguez

IED La Palestina

Trv. 77 No. 81 B 91, Bogotá D.C.

Tel.: 091-4344014

[email protected]

de este maestro cuyas bases

teóricas se sustentan en un

aprendizaje significativo y

colaborativo, que permita el

desarrollo de las competencias

básicas, laborales y ciudadanas,

todo ello tendiendo puentes

entre la institución educativa y la

comunidad (padres de familia,

asociaciones, universidades y entidades estatales

que prestan servicios en la región).

La propuesta tiene tres frentes. El primero,

abordado con los estudiantes de décimo grado

organizados en cuatro grupos, dirige su atención

hacia la creación de microempresas que integran

las clases de química con el manejo, producción

y comercialización de productos apícolas,

lácteos, pinturas y artículos de aseo para el hogar;

en estos casos se ofrece además una formación

en espíritu empresarial y administración de las

microempresas. El segundo frente, con

estudiantes del grado 11, maneja un vivero y

diseña y ejecuta labores de conservación

ambiental. El tercero, llevado a cabo también en

once, está dedicado a una investigación

científica cuyo nombre es ‘Colorantes naturales

para alimentos’.

PALABRA MAESTRA N0. 10 10

Empresas escolares alrededordel aprendizaje de la química

MARCO TULIO RODRÍGUEZ• Docente de Ciencias Naturales en Educación

Media.

• Institución Educativa Mariscal Sucre,

Sampués, Sucre.

• Licenciado en Biología y Química, especialista

en Pedagogía del Aprendizaje y en Ciencias

Químicas.

• Desarrolla su propuesta desde hace cinco años.

Preguntas que dieron origen a la propuesta¿De qué manera puedo insertar estrategias a mi

práctica pedagógica que contribuyan a combinar

lo académico con lo laboral, y lograr que ésta

tenga sentido para los estudiantes? ¿Qué puedo

hacer para que mi trabajo en el aula trascienda y

tenga impacto social?

Grados donde se desarrollaDécimo y undécimo

Estrategia pedagógicaLa creación de empresas escolares promotoras de

desarrollo personal, autonomía y esperanza en un

futuro mejor, es el horizonte que guía la estrategia

Caracteriza esta estrategia su

rigurosidad en la planeación, así

como un sistema que aplica la

autoevaluación, coevaluación y

heteroevaluación con base en la

utilización de rúbricas, diseñadas

por el maestro.

Logros de la propuesta• Aprendizaje significativo de la química a partir

de la conformación de empresas escolares.

• Desarrollo de habilidades comunicativas

mediante la construcción de ensayos

y relatorías.

• Producción de veinte monografías y de material

fotográfico, mapas, datos e información valiosa

sobre la región, que se encuentran en archivo

magnético.

• Integración de docentes de otras áreas y de

entidades de importancia regional.

¡Contáctese con esta propuesta!Marco Tulio Rodríguez

Institución Educativa Almirante Padilla

Calle 15 No. 19-108, Sampués, Sucre

Tel.: 095-2839138

[email protected]

historias orales de su municipio a partir de

preguntas problematizadoras que se articulan a

los ejes curriculares a través de una estrategia de

dos fases. En la primera, de sensibilización, se

introducen en la técnica de la historia oral y la

importancia de la memoria para construir un

mejor presente; para ello invitan historiadores

locales, hacen lecturas, simulacros de entrevistas,

teatro-foro y proyección de documentales.

En la segunda fase, de investigación, los

estudiantes: a) llevan a cabo la indagación previa

(elaboran un anteproyecto,

investigan los antecedentes

para preparar la primera

entrevista, identifican a los

informantes, seleccionan a

los entrevistados, preparan

la guía de la entrevista y su

realización); b) realizan una

primera entrevista, la

analizan y efectúan una

segunda entrevista o cuantas sean necesarias, que

también son analizadas, y c) redactan y socializan

el informe final.

La propuesta cuenta con un sistema bastante

riguroso de autoevaluación, coevaluación y

seguimiento a los resultados en las pruebas del Icfes.

La historia oral como recursometodológico para el aprendizajesignificativo

EDGARDO ULISES ROMERO• Docente de Ciencias Sociales de Básica

Secundaria.

• Normal Superior Montes de María, San Juan

de Nepomuceno, Bolívar.

• Licenciado en Ciencias Sociales, especializado

en Ética y Filosofía Política y en Orientación

Educativa y Desarrollo Humano.

• Desarrolla su propuesta desde

hace dos años.

Pregunta que dio origen a lapropuesta¿Los proyectos de investigación de

historia oral como recurso

metodológico facilitan el aprendizaje

significativo y fortalecen la identidad y

memoria histórica en mis estudiantes?

Grados donde se desarrollaOctavo y noveno

Estrategia pedagógicaBasados en sus necesidades e intereses, y con la

guía del docente, los estudiantes reconstruyen

Logros de la propuesta• Formación de futuros docentes conscientes y

comprometidos con su realidad social e histórica.

• Los estudiantes del ciclo complementario

implementan la propuesta en grados inferiores

de la Normal.

• Capacidad crítica, argumentativa y discursiva de

los estudiantes frente a su pasado y su presente.

• Conformación del Grupo de Investigación de

Historia Oral –GIHO– por estudiantes de 9, 10 y

11 interesados en recibir una formación

investigativa más rigurosa.

• Alimentación de un archivo de historia oral del

municipio con los proyectos socializados; a la

fecha tiene 85 títulos y sirve de consulta a

estudiantes, docentes y comunidad en general.

• Presentación de la propuesta en escenarios

nacionales e internacionales.

• Interés de una organización internacional de

multiplicar el proyecto en otras instituciones de

los Montes de María.

¡Contáctese con esta propuesta!Edgardo Ulises Romero

Normal Superior Montes de María

Calle 19 No. 11-52, San Juan Nepomuceno,

Bolívar

Tel.: 095-6890284

[email protected]

PALABRA MAESTRA N0. 10 11

Hagamos ciencia desde el diálogo de las culturas

GONZALO RAFAEL SOLANO• Docente de Ciencias Naturales en Básica

Secundaria y Media.

• Institución Educativa Almirante Padilla,

Riohacha.

• Licenciado en Biología y Química, especialista

en Evaluación Escolar.

• Desarrolla su propuesta desde hace cinco años.

Preguntas que dieron origen a la propuesta¿Cómo fortalecer la curiosidad científica de

mis estudiantes? ¿Cómo hacerlo mediante la

exploración de saberes tradicionales en un

contexto multicultural, en donde los procesos

de investigación científica posibiliten la

formación en valores y el reconocimiento del

legado ancestral de los grupos étnicos

guajiros?

Grado donde se desarrolla Séptimo

Estrategia pedagógicaPropiciar el desarrollo científico

de sus estudiantes mediante

proyectos que valoren su contexto

natural y el legado cultural, así como contribuir a

una reflexión pedagógica que ponga en diálogo las

culturas guajiras y las ciencias naturales, son los

dos objetivos de este docente.

Para el efecto diseña estrategias que les permitan a

los estudiantes vivenciar la ciencia involucrándolos

en actividades científicas a partir de un tema de su

interés. Así entonces, realizan salidas al campo para

explorar el entorno, hacen observaciones y

entrevistas, realizan registros de datos y los

analizan, hasta definir un objeto de estudio.

Después, elaboran proyectos en donde precisan su

problema de investigación y los caminos que

deben seguir, en un documento que primero es

individual y luego colectivo. El conocimiento

derivado de la indagación queda plasmado en un

informe de investigación.

Las vivencias de los jóvenes a propósito de la

ciencia, sus inquietudes, percepciones de la

realidad y reflexiones respecto al

encuentro entre el conocimiento de

la ciencia occidental y las

tradiciones, creencias y cosmovisión

del pueblo guajiro, quedan

plasmadas en la Cartilla Etnológicaque se construye a diario y aporta a

los procesos de lectura y producción

textual.

La propuesta cuenta con una estrategia de

evaluación tanto del proceso de aprendizaje de

los estudiantes como de la intervención docente,

con sus respectivos instrumentos para la

autoevauación y la coevaluación.

Logros de la propuesta• Fortalecimiento del espíritu investigativo de los

estudiantes y sus competencias explicativas,

interpretativas y propositivas.

• Rescate del saber indígena, asegurando una

apropiación de la ciencia basada en el contexto

cultural guajiro.

• Vinculación al proyecto de docentes de

español, informática y educación artística.

• Vinculación al programa Ondas de Colciencias.

• Participación en eventos relacionados con las

ciencias.

• Conformación del grupo de investigación

institucional Yosu.

• Interés manifiesto de docentes de otras

instituciones y de estudiantes de la Universidad

de La Guajira.

¡Contáctese con esta propuesta!Gonzalo Rafael Solano

Institución Educativa Almirante Padilla

Cra. 15 No. 12-78, Riohacha

Tel.: 095-7272570

[email protected]

Identidad ayer, hoy y mañana.Autorretrato

SANDRA VELASCO

• Docente de Educación Artística de Básica

Primaria.

• Gimnasio Campestre, Bogotá.

• Maestra de Artes Plásticas.

• Desarrolla su propuesta desde hace

cuatro años.

Pregunta que dio origen a la experiencia¿Cómo valorar el papel

fundamental de diversas prácticas

tradicionales culturales y artísticas

de nuestro país, en los procesos de

construcción de identidad de los

estudiantes?

Grados donde se desarrollaPrimero, segundo y tercero

Estrategia pedagógicaUn ejercicio investigativo permanente sobre

diversas prácticas culturales tradicionales en

Colombia, y el papel que cumplen en la

construcción de identidad, ha llevado a esta

maestra a estructurar una propuesta que rastrea

nuestro legado africano, hispánico e indígena, bajo

la óptica de lo tradicional, lo popular y lo urbano.

Mientras en primer grado los niños exploran su

entorno inmediato –la ciudad– teniendo como hilo

conductor la herencia africana, en segundo

sondean espacios más amplios tras la huella de los

colonizadores españoles, todo lo cual los prepara

para trabajar en tercero en el proyecto ‘Identidad

ayer, hoy y mañana. Autorretrato’, en donde queda

plasmado en tres autorretratos el proceso

investigativo adelantado: nuestro

pasado indígena, el presente con

su variedad de influencias

actuales que forman parte de

nuestra realidad y, finalmente, el

futuro del estudiante mediante

una imagen metafórica que refleja

la dinámica permanente del

cambio.

Son vitales en la propuesta el trabajo articulado con

las demás áreas del plan de estudios (sociales,

lenguaje, matemáticas y música), la rigurosidad en

el abordaje del trabajo plástico, el despliegue de un

sinnúmero de experiencias culturales (visitas a

museos, juegos y charlas con artistas, entre otras) y

un sistema de evaluación sistemático que involucra

todo el conjunto educativo, y toma en

consideración diversos factores para poder seguirle

la pista al proceso de cada estudiante e introducir

de manera oportuna ajustes a la propuesta.

Logros de la propuesta• Niños conscientes del valor de las

manifestaciones artísticas y culturales, y de los

procesos creativos implícitos en ellas.

• Fortalecimiento de la identidad personal,

cultural y artística.

• Articulación de la propuesta a los proyectos y

asignaturas de cada grado.

• Participación en el IX Foro Pedagógico

Distrital en Bogotá en 2004.

• Fortalecimiento del plan de estudios del área.

¡Contáctese con esta propuesta!Sandra Velasco

Gimnasio Campestre

Calle 165 No. 19-50, Bogotá D.C.

Tel.: 091-5261700

[email protected]

La concepción de cómo se

genera el conocimiento

científico ha tenido, a

través de diferentes épocas,

una correspondencia con

determinada manera de entender

cómo enseñarlas.

A finales del siglo XIX los científicos

confiaban en que las grandes

verdades de la ciencia ya habían sido reveladas y que en muy poco tiempo se completarían. Esta idea

de la ciencia, entendida como un cuerpo de conocimientos acabados, es consistente con un modelo de

enseñanza basado exclusivamente en una secuencia de contenidos conceptuales, organizados desde una

lógica temática de verdades incuestionables y transmitidas por un docente dueño del saber.

La autoridad de quienes saben o hacen ciencia es indiscutible y suele vérseles como seres

excepcionalmente inteligentes, dotados de características particulares, encerrados en el ‘mundo de los

libros’ y desconectados de la realidad. En consecuencia, quienes la estudian deben tener la madurez

suficiente para asimilarla. Por ello, en los primeros grados la enseñanza de las ciencias naturales y las

ciencias sociales, en muchas ocasiones, desafortunadamente se reduce a transmitir conocimientos

básicos que niños y niñas aprenden de memoria para, en el mejor de los casos, poder hablar de ello en

una situación social, pero que no tienen ninguna utilidad en su vida diaria, ni cumplen papel alguno en

la adquisición de nuevos conocimientos, y menos aún en el desarrollo de su pensamiento. Una vez se

cree que los estudiantes “ya están listos” para aprender conceptos más complejos –atribuibles a la

química, la ciencia política, la física, la psicología– se procede a trabajar, por allá en octavo o noveno,

estas disciplinas que “sí acercan a los estudiantes a una formación científica”.

Resulta casi temerario, entonces, pensar en ofrecer una formación científica siempre (desde los

primeros grados) para todos los niños, niñas y jóvenes del país, independientemente de su género,

región, estrato social, credo o procedencia. Y si bien el reto es grande, puede resultar fascinante, tan

fascinante como lo es el mismo acto de conocer, no solamente para los estudiantes, sino para las

maestras y los maestros.

PALABRA MAESTRA N0. 10 12

La formación científicaen la escuela:

CAROLINA VALENCIA • HISTORIADORA Y DOCENTE DE EDUCACIÓN BÁSICA Y UNIVERSITARIA

CAROLA HERNÁNDEZ • FÍSICA Y DOCENTE UNIVERSITARIA

Desarrollar las competencias científicas de

los niños, niñas y jóvenes es un desafío que

supone cambios en la manera como

tradicionalmente se han enseñado las

ciencias. Así lo señalan en este artículo dos

coautoras de los Estándares Básicos de

Competencias en Ciencias Sociales y Ciencias

Naturales recientemente formulados por el

Ministerio de Educación Nacional. Para

ellas, ofrecer formación científica a los niños

desde el momento en que ingresan a la

institución educativa, trabajar a partir de

las ideas previas de los estudiantes, asumir

un nuevo rol docente, ser rigurosos en la

manera de proceder y propiciar una mirada

interdisciplinaria, son algunos de los retos

que vale la pena enfrentar, de tal suerte que

la tarea de aprender y enseñar ciencias

resulte tan fascinante,

como el mismo acto de conocer.

un desafío inaplazable*

Aprender ciencias puede ser tan fascinante como el acto mismo de conocer.

Contrario a la opinión popular, las explicaciones derivadas del

quehacer científico no corresponden a verdades absolutas e

incuestionables; un sello distintivo de las ciencias está

justamente en que sus teorías se encuentran en constante

revisión y reformulación.

El desafío: desarrollar las competencias científicasAunque en la escuela no se pretende la formación de científicos(as) en las

diferentes disciplinas, tenemos la firme convicción de que una Educación

Básica de calidad, debe favorecer el desarrollo de las competencias

científicas de sus estudiantes.

“Una competencia ha sido definida como un saber-hacer flexible que puede

actualizarse en distintos contextos, es decir como la capacidad de usar los

conocimientos en situaciones distintas de aquellas en la que se aprendieron.

Implica la comprensión del sentido de cada actividad y la comprensión de

sus implicaciones éticas, sociales, económicas y políticas” (MEN, 2005).

Una persona con competencias científicas es aquella que: se hace

preguntas y busca respuestas a sus inquietudes derivadas de las

experiencias diarias; discute acerca de la validez de sus conocimientos y

conclusiones; evalúa la calidad de la información científica según sus

fuentes y la metodología utilizada para generarla; identifica las

consecuencias fundamentales de las decisiones locales y nacionales, a partir

del conocimiento científico y tecnológico y su análisis crítico; argumenta

basándose en evidencia; expresa posiciones sustentadas; asume posturas

personales y es coherente con ellas frente a los problemas morales

implícitos en el estudio de los hechos (NSTA, 2000).

Por ello, la propuesta de desarrollar competencias científicas recoge uno de

los propósitos de la educación: brindar herramientas y destrezas adecuadas

para que niños, niñas y jóvenes puedan aprender y seguir aprendiendo, de

manera que estén en capacidad de conocer, interpretar y actuar en el

mundo, donde lo único constante es el cambio.

Desde esta perspectiva, el equipo de trabajo que tuvo a su cargo la

formulación de los Estándares Básicos de Competencias en Ciencias Sociales

y Ciencias Naturales, ha planteado que para ser competente en ciencias es

indispensable trabajar en tres ámbitos de formación científica: los contenidos

propios de las ciencias, las maneras de proceder de los científicos y las

responsabilidades que, como personas y como miembros de una sociedad, se

Cómo se entiende hoy en día el acto de conocerA principios del siglo XX, la concepción de ciencia terminada empezó a

revaluarse, al poner el acento en quien explora la realidad y vislumbrar que

lo que hace ese hombre o mujer cuando indaga el mundo, es asignar

significado a su experiencia y construir modelos que buscan explicar

fragmentos de la realidad a partir de una interacción permanente con el

objeto estudiado. Así se llega a considerar que la verdad no está dada, que

está en permanente construcción y resignificación: los paradigmas, las

teorías y los métodos de comprensión de la realidad (natural o social) son

aproximaciones correspondientes a determinados momentos histórico-

culturales que se transforman con el desarrollo mismo de las sociedades.

En la actualidad, más que hablar de la ciencia en singular, se habla de

disciplinas científicas, consideradas como cuerpos de conocimientos que se

desarrollan en el marco de teorías orientadoras de la investigación. De esta

manera la psicología, la física, la biología, la geografía, la historia, etc., intentan

no solo hacer descripciones de sucesos de la realidad o predecir

acontecimientos bajo ciertas condiciones, sino, y fundamentalmente,

comprender lo que ocurre en el mundo, la compleja trama de relaciones que

existe entre diversos elementos, la interrelación entre los hechos, las razones

que se ocultan tras los eventos.

PALABRA MAESTRA N0. 10 13

**

En efecto, la planeación diaria del aula de clase

se convierte en la espina dorsal del proceso; urge

tener claros los objetivos que se persiguen, el

desempeño que espera de los estudiantes, los

temas que se van a abordar y la metodología de

trabajo que se utilizará. Sí, cuando los estudiantes

tienen plena libertad para explorar, hay muy poco

espacio para que el maestro improvise.

Uno de los asuntos cruciales dentro de la

planeación de clase es la búsqueda de

estrategias que permitan abordar la doble

funcionalidad de los nuevos aprendizajes. De

una parte, su utilidad para

resolver problemas cotidianos,

donde el diseño de experiencias

reales o próximas favorece que

los estudiantes se involucren y

contribuye a darle sentido y

utilidad respecto a sus

necesidades, intereses y

preocupaciones. De otra parte,

su utilidad para aprender

conceptos y estrategias como

base para abordar aprendizajes

de mayor complejidad y aquí es

donde la creatividad del

docente desempeña un papel

muy importante para que el

alumno encuentre “la utilidad

abstracta” de ciertos contenidos

como principio para aprender

otros o como puerta para

preguntarse por temas más

abstractos (Denegri, 2000).

Conocer profundamente los

contenidos que están tratando,

los textos de la biblioteca, los

temas objeto de las discusiones

de punta en el área, se convierten en todo un

reto docente cuando se decide llevar la

formación científica al aula de clase.

Cuando se asume esta responsabilidad, se

asume también aquella de tener que hacer una

reflexión seria, periódica y profunda de la propia

práctica para hacer los ajustes pertinentes en el

momento adecuado. De allí la importancia de

crear escenarios de intercambio de experiencias

entre los docentes.

Algunos retos adicionales que debeenfrentar la enseñanza de las ciencias Como si se tratara de una verdad única y

terminada, las ciencias sociales y naturales se han

enseñado más de las veces que quisiéramos como

la transmisión de conocimientos en donde, para

PALABRA MAESTRA N0. 10 14

asumen cuando se conocen y valoran críticamente

los descubrimientos y los avances de las ciencias,

ya sean naturales o sociales.

La importancia de trabajar sobre las ideas previasDe acuerdo con Piaget (1984), los niños y las

niñas construyen esquemas y estructuras

generales de conocimiento a partir de aquellos

que ya poseen, de tal suerte que es imposible

ignorar el conocimiento previo con el cual se

enfrentan a nuevas experiencias.

En las primeras etapas de la vida

escolar, este conocimiento anterior

suele ser producto del sentido

común o de la intuición (Seefeldt,

2001) y es uno de los objetivos de

la enseñanza de las ciencias

sociales y naturales superar el

conocimiento intuitivo, para

alcanzar niveles de comprensión

afines a los parámetros académicos.

No obstante, la investigación

educativa ha constatado que los

estudiantes persisten en errores

conceptuales, pese a las

exposiciones claras y reiterativas de

nociones y teorías de las disciplinas

científicas (Gardner, 1997). Y es que

frente a problemas cotidianos, se

pretenden soluciones inmediatas,

generándose así un aprendizaje

esencialmente pragmático desde

estructuras muy particulares que

terminan arraigándose de manera

muy fuerte en el pensamiento. En

consecuencia, al enfrentar futuras

situaciones, más que profundizar en la

comprensión de los fenómenos, se acude a los

mismos esquemas que en el pasado han resultado

útiles.

Nieda y Macedo (1997) indican que una de las

posibles causas de la permanencia de las

concepciones erróneas está en la dificultad de los

estudiantes para verbalizar sus teorías personales,

ya que son teorías prácticas manifiestas en la

acción, en el día a día, que no se presentan,

discuten y confrontan en clase. A su vez, los

conceptos vistos en clase tienden a no aplicarse

en la cotidianidad, ya que los escolares perciben

lo trabajado en clase como algo abstracto,

artificial e incluso un poco inútil. Es por eso que,

en la enseñanza de las ciencias sociales y

naturales, es vital dar la oportunidad a niños,

niñas y jóvenes, de poner a prueba sus

construcciones de significado y refinarlas,

transformarlas o reemplazarlas para entender el

mundo que lo rodea con una mayor profundidad

(Boix-Mancilla y Gardner, 1998 y Perkins, 1999).

Desde el punto de vista científico, resulta esencial

asociar explícitamente la construcción de

conocimientos a problemas, para acercar el

aprendizaje de las ciencias a la actividad cotidiana,

logrando así superar las concepciones particulares.

Resulta por ello importante tomar las ideas previas

de los alumnos como primeras hipótesis e iniciar un

proceso riguroso de investigación para determinar a

dónde los conducen y cómo son o no coherentes

con la construcción ya desarrollada por las

diferentes disciplinas de la ciencia (NSTA, 2000).

En ello reside la importancia de lograr que los

estudiantes valoren las formas científicas de

proceder, así como los conceptos científicos.

Un maestro, una maestra diferenteSegún lo dicho, un maestro o maestra que

trabaja a favor de la formación científica de sus

estudiantes se ve instado a abandonar el papel

protagónico de la cátedra y permitir que sea el

estudiante quien tome las riendas de su

proceso de construcción de conocimiento. No

obstante, no se trata de un “dejar hacer” sin

orientación alguna.

Una buena clase captura la atención de los estudiantes.

un cuerpo de conocimiento en

construcción, como un material que se

puede reinterpretar desde diversas

miradas disciplinares e ideológicas, es

preciso hacer un especial énfasis en el

rigor que exige el proceso. Permitir que

los estudiantes se enfrenten a la ciencia

como verdaderos científicos, implica,

como ya se ha dicho, fomentar el

desarrollo de habilidades y destrezas

propias de su trabajo: el estudio crítico y

analítico de diversos tipos de fuentes, la

confrontación de distintos enfoques, la

toma de posiciones reflexivas frente a los

hechos que estudian las ciencias, la

discusión de las conclusiones en foros

públicos y asumir compromisos

personales y sociales de tal suerte que la

enseñanza y el aprendizaje de las

ciencias se reflejen en actuaciones

cotidianas que buscan el bien común.

Referencias bibliográficas- Boix-Mancilla V. y Gardner H. (1998) “What are the

qualities for understanding?” En: Stone W (Ed.).Teaching for understanding. Jossey-Bass Publishers. SanFrancisco.

- Colombia, Ministerio de Educación Nacional (2005)Estándares Básicos de Competencias: referentes comunespara alcanzar la calidad de la educación. El Ministerio,Bogotá (en imprenta, título sin confirmar).

- Denegri, M. (2000) Orientaciones pedagógicasconstructivistas. Unidad de Producción de MaterialesEducativos. Educade Consultora.

- Gardner, H. (1997). La mente no escolarizada: Cómoaprenden los niños y cómo deberían enseñar las escuelas.Paidós. Barcelona.

- Levstik L. S. (1997) “Any history is someone’s history.Listening to multiple voices from the past”. En: SocialEducation. No. 61, pág. 48-52.

- Nieda, J. y Macedo, B. (1997) Un currículo científico paraestudiantes de 11 a 14 años. Unesco. Madrid.

- NSTA (2000) Pathways to science standards: Guidelines formoving the vision into practice. National ScienceTeachers Association. New York.

- Perkins (1999). Outsmarting IQ: The emerging science oflearnable intelligence. Free Press. Nueva York.

- Piaget, J. (1984) Psicología de la inteligencia. Siglo XX.Buenos Aires.

- Seefeldt C. (2001). Social studies for the preeschool andprimary Child. Cerril Prentice. New Jersey.

* Este artículo tomó como punto de partida el texto

introductorio a los Estándares Básicos de Competencias

en Ciencias Sociales y Ciencias Naturales, elaborado

por algunas de las personas que los formularon y que

será publicado próximamente por el Ministerio de

Educación Nacional en un libro destinado, además, a

los estándares de competencias en lenguaje,

matemáticas y competencias ciudadanas.

** El contenido de este apartado es un fragmento del

documento en el cual se basó la elaboración de este

artículo.

PALABRA MAESTRA N0. 10 15

el caso de las ciencias sociales, los datos,

las fechas, los nombres, los listados de

eventos, las descripciones y las

ubicaciones son centrales, como lo son

para las ciencias naturales las

taxonomías, las fórmulas matemáticas y

químicas, los listados de clasificación, las

partes de los organismos vivos.

Desde la perspectiva expuesta, la

enseñanza de las ciencias se convierte

en el espacio en donde los estudiantes

desarrollan las mismas habilidades y

destrezas que permiten a los científicos

construir nuevas miradas de la historia,

la geografía, la sociología, la economía, la

política, la biología, la física, la química,

la ecología. Al hacer esto, los hechos y

los modelos dejan de ser la verdad para

convertirse en material susceptible de

ser clasificado, organizado, interpretado,

controvertido y utilizado (Levstik, 1997).

Este propósito, lejos de ser sencillo supone

sacrificar el cubrimiento de grandes cantidades

de contenidos disciplinares para profundizar en

algunos aspectos estudiados. Cómo enfrentar

este reto. En ciencias sociales, dando la

oportunidad a los estudiantes de explorar los

múltiples acercamientos ideológicos a un

fenómeno, de modo que estas ciencias

adquieran relevancia para su vida y dejen de ser

expresión de la moralidad de un solo grupo

(Levstik, 1997). Y en ciencias naturales,

permitiéndoles indagar un mismo objeto de

estudio con diferentes modelos y experimentos,

de manera que entiendan que hay distintos

caminos para conocer y encontrar respuestas a

las preguntas.

A su vez, conviene propiciar una mirada

interdisciplinaria que permita estudiar los

fenómenos en toda su complejidad, complejidad

propia de los fenómenos tanto sociales como

naturales. Para ello puede resultar útil trabajar en

torno a proyectos que convoquen el examen de

distintas disciplinas y permitan la construcción

de ambientes de aprendizaje significativos para

los estudiantes.

Iniciar una formación científica desde el ingreso

mismo de los estudiantes a la Educación Básica

es, sin lugar a dudas, un reto

enorme que insta a docentes e

instituciones a diseñar

estrategias orientadas a cultivar

esa actitud de asombro y deseo

de exploración propia de los

pequeños. Más allá de introducir

en los primeros años asignaturas

en disciplinas científicas

particulares, de lo que se trata es

de diseñar situaciones que

permitan trabajar a partir de las

nociones de los niños y las niñas

y conducirlos por el fascinante

camino del conocimiento

científico.

En conclusión, para aproximarse

al estudio de las ciencias comoLos ambientes de aprendizaje significativos son claves.

*

El estudio crítico y analítico de diversas fuentes es un asunto vital.

La admiración especial que sentían mis estudiantes del Instituto La

Milagrosa de Santa Marta por todo aquello que no era autóctono de

la región o del país, constituía para mí, docente de ciencias sociales,

una gran preocupación. Cómo transformar esta situación desde el

área de ciencias sociales y convertir en una vivencia permanente el

amor por lo nuestro y la valoración de la cultura regional y nacional, fue lo que

me impulsó a replantear el proyecto del área en 1995.

De la provincia hacia el mundo se constituyó en una propuesta pedagógica que

va desde el primer grado hasta undécimo y busca que la estudiante se valore

a sí misma y a su localidad. Ubicarse en los primeros años en su contexto

familiar, le permite dar un paso indispensable para ampliar después la

mirada hacia el departamento, el país y más adelante al mundo. La

búsqueda de alternativas para la resolución de conflictos y el fortalecimiento

de los valores proyectados a la sociedad, convierten a la estudiante en una

ciudadana participativa y demócrata, protagonista del espacio y del tiempo.

Y es que las ciencias sociales son un área privilegiada, donde podemos lograr

que las emociones de nuestros alumnos fluyan descubriendo la importancia de

dinamizar su propio proyecto de vida, sustentado en el autoconocimiento de

sus destrezas, su capacidad de asombro, su sensibilidad, su pensamiento lógico.

La estructura del proyectoEl proyecto está diseñado teniendo en cuenta el desarrollo de procesos y de

acuerdo con los niveles de cada estudiante, así:

PALABRA MAESTRA N0. 10 16

Un ambiente curricular para vivir las

CIENCIAS SOCIALESMARLÉN CECILIA CONSUEGRA • DOCENTE DE CIENCIAS SOCIALES • INSTITUTO LA MILAGROSA, SANTA MARTA

Esta maestra samaria que obtuvo el galardón de Maestra Ilustre en2001 por su trabajo en ciencias sociales, expone aquí de manera

somera el gran marco curricular construido para esta área en suinstitución, así como un ejemplo del trabajo pedagógico que se

adelanta, en donde la estrategia de proyectos de aula permite darsentido a cada unas de las acciones. El horizonte: el sentido de

pertenencia y la pasión por el conocimiento. El producto: un textodidáctico que hoy en día es utilizado en el colegio y en otras

instituciones educativas.

Grado 1 El desarrollo de la persona

Grado 2 El valor de la familia

Grado 3 La comunidad, espacio e interacción

Grado 4 El municipio, mi patria chica

Grado 5 Departamento, identidad regional

Grado 6 Colombia hacia la búsqueda de una mejor convivencia

Grado 7 Integración americana

Grado 8 Europa, Asia y África, legado cultural en un mundo globalizado

Grado 9 Oceanía y regiones polares: conservación y proyección

Grado 10 Nuestra nación generadora de riquezas

Grado 11 Realidades del pueblo colombiano

A su vez, cuatro estructuras conceptuales guían de manera transversal el

trabajo en todos los grados:

1. Génesis y formación del ser humano en sus diversos contextos

2. Cambios y continuidad a través del tiempo y el espacio

3. Consolidación holística de la producción del ser humano

4. Desafíos, propuestas y solución de problemas.

Si bien contar con una estructura para la propuesta es importante, la

memorización, la normatividad, los currículos fuera de contexto, la rutina, el

miedo al cambio, la pereza académica y los conceptos desconectados unos

de otros, son acérrimos enemigos de lograr que nuestros sueños pedagógicos

se conviertan en realidad.

Marlén Consuegra con algunas de sus estudiantes.

PALABRA MAESTRA N0. 10 17

He acudido entonces, a una estrategia pedagógica gratificante. Se trata de

los proyectos de aula que me han ayudado, precisamente, a convertir mi

lugar de trabajo en un verdadero taller.

Para la muestra, un botónDada la inexistencia de un texto o libro didáctico que sirviera de apoyo para

el conocimiento de nuestro departamento, decidí iniciar con mis alumnas de

sexto grado un proyecto para elaborarlo, que nos permitiría, además, conocer

parte de la región.

El primer paso fue la motivación que me permitió generar expectativa,

entusiasmo y pasión intelectual, ingredientes fundamentales para

emprender cualquier labor académica.

Luego, organizamos un plan de actividades con fechas establecidas que

incluía la realización de visitas a lugares donde podríamos encontrar

información: el Archivo Histórico, el Instituto Geográfico Agustín Codazzi,

la Casa de la Cultura y la Cámara de Comercio. Igualmente, junto con el

área de Educación Ambiental, acordamos realizar salidas de campo al

Parque Nacional Tayrona, al río Manzanares y a la isla de Salamanca.

Cada salida era una aventura. Estudiamos documentos, entrevistamos

personas, observamos el relieve, identificamos problemas ambientales, fuimos

tras las huellas de mitos y leyendas, obtuvimos información sobre la economía

regional, sus principales problemáticas, las características de su población.

Mientras algunas alumnas utilizaban un diario para realizar anotaciones

concretas y detalladas, otras organizaban la información en un archivo.

Una vez recogíamos la información, la sistematizábamos y sometíamos a análisis.Sustanciosos debates durante los cuales volvíamos una y otra vez sobre diversas

preguntas nos llevaban a profundizar más en los datos obtenidos. Las imágenesmentales integradas se constituyeron en una herramienta valiosa pues nos

permitieron lograr un todo coherente. Este proceso desarrolló en las alumnas

responsabilidad, respeto por las ideas de los otros, disciplina, crítica

constructiva, pero sobre todo valoración de la actividad investigativa. Además,

la visita de expertos en temas de geografía e historia magdalenense, quienes a

través de foros nos aportaron elementos conceptuales, resultó ser un

elemento enriquecedor de los debates.

También elaboramos una cartografía muy completa del departamento

y de la ciudad de Santa Marta, tarea en la cual nos apoyó el profesor de

dibujo y artística.

A sabiendas que contábamos con una información muy

importante, en mesas redondas que se convirtieron en interesantes

debates, discutimos la mejor manera de presentar la información,

de tal suerte que fuera clara para los demás jóvenes y adultos de

nuestra región. Mapas conceptuales y esquemas fueron útiles para

una comprensión más dinámica del proceso de aprendizaje.

A medida que avanzaba el proyecto, las estudiantes fueron

descubriendo la importancia de vivir en armonía consigo mismas y con

los otros, se identificaron cada vez más con su contexto cultural,

aprendieron a compartir sus emociones, despertaron su curiosidad

sobre el entorno, su capacidad de asombro y de observación y

mejoraron el empleo de los sentidos.

Después de un poco más de un año logramos elaborar un texto didáctico,

con mapas geográficos, históricos, conceptuales, esquemas de ideas, que

hoy en día es utilizado en el colegio y en otras instituciones educativas. Este

sirve de apoyo al conocimiento y valoración del Magdalena, refuerza el

sentido de pertenencia y el amor por sus himnos, símbolos y recursos

naturales, al tiempo que desarrolla la capacidad de argumentar y proponer

ideas nuevas para la solución de sus conflictos sociales, políticos y

ambientales.

Todo esto fue posible gracias a la estrategia de proyectos de aula y, claro está, al

apoyo incondicional de los padres de familia y las directivas de la institución.

El valor de nuestra propuestaLos proyectos de aula son la mejor forma de potenciar el aprendizaje al

permitirnos construir, de manera conjunta con los estudiantes, una

propuesta en la que nos divertimos, alcanzando el desarrollo de las

competencias comunicativas, sociales, argumentativas, creativas y

propositivas de las generaciones cuya responsabilidad de formar hemos

asumido como maestros.

A través de esta propuesta para el área de ciencias sociales hemos logrado

desarrollar en las estudiantes, competencias que les permiten mirar de

manera crítica, reflexiva y argumentativa el mundo en el que viven, buscar

alternativas de solución a algunos de sus problemas y ubicarse en espacios

sociopolíticos y culturales determinados.

Además, las estudiantes se sienten involucradas en su proceso de

aprendizaje, aprecian el conocimiento, los valores cívicos y culturales y

afianzan el amor por su tierra.

También yo como maestra ahora soy más feliz, porque

veo los frutos de mi trabajo en mis estudiantes, porque

cada año es un reto, cada proyecto es la oportunidad

para hacer despliegue de creatividad y cada

clase es motivo de aprendizaje. *

El colegioLa Institución Educativa Distrital La Gaitana,

ubicada al noroccidente de Bogotá, vecina del

humedal Juan Amarillo.

Los estudiantesCuarenta y dos chicos y chicas de

séptimo grado, entre los 11 y 13

años, en su mayoría vecinos del

humedal, inquietos, curiosos y

a quienes les gusta la biología.

El problemaUn ecosistema seriamente

deteriorado.

La maestraSoy docente de ciencias naturales,

convencida de hacer realidad el

sueño del PEI de nuestra institución

que busca aportar a la construcción de

un espacio amable y productivo y lograr

aprendizajes significativos en los estudiantes.

Una preocupación constante en mi práctica

pedagógica ha sido lograr que ellos aprendan; para

eso he desarrollado una actitud investigativa que

me permite mirar de manera crítica mis

actuaciones docentes y derivar saberes

pedagógicos y didácticos sobre la

enseñanza de las ciencias. He

entendido que desde el hacer

mismo, desde sus protagonistas,

sus necesidades, sus intereses y

sus sueños, es desde donde se

PALABRA MAESTRA N0. 10 18

El humedal JUAN AMARILLO:una vivencia

de aprendizajeMARLÉN PEDRAZA GUERRERO • DOCENTE DE CIENCIAS NATURALES • CENTRO EDUCATIVO DISTRITA LA GAITANA

En el año 2001 el Premio Compartir al Maestro nominó a la autora de este texto al galardón de Gran Maestra por su experiencia en cienciasnaturales en una institución pública de la Capital. En esta oportunidad, Palabra Maestra la invitó para que compatiera con los lectores su

trabajo en el humedal Juan Amarillo que es adelantado mediante la estrategia de proyectos de aula.

La rigurosidad en su manera de proceder, la reflexión sobre su práctica pedagógica, el conocimiento disciplinar y didáctico y su pasión por elconocimiento, sin duda alguna, han dejado huella en sus alumnos.

pueden introducir cambios importantes en esas

prácticas que tienden a volverse estáticas,

aburridas y que no representan ningún reto. En

este proceso de búsqueda descubrí que el trabajopor proyectos es una valiosísima herramienta; aquí

me propongo compartir con los lectores una de mis

experiencias que me ha dado inmensas

gratificaciones.

Un recorrido por el humedal Juan AmarilloPreocupada por la situación del humedal, junto a

mis estudiantes emprendí una aventura cuyo

propósito era adelantar procesos investigativos

que les proveyeran de entramados conceptuales

referidos a este tipo de ecosistemas y los

sensibilizaran frente a la problemática.

Es así como en un recorrido por el humedal,

niños y niñas utilizaron sus sentidos para oír, oler,

tocar y ver y luego elaboraron relatos de la

experiencia e hicieron referencia a las plantas y

animales que lo habitan. Todos, sin excepción,

dejaron consignados en sus narraciones el

impacto que les generó la contaminación,

representada en la basura y los malos olores.

Las preguntas: una ruta sin finEn un ir y venir por los relatos, de leerlos a la luz de

sus conocimientos previos, surgieron preguntas

como las siguientes: ¿Cómo pueden vivir los animalesen esa contaminación? ¿Cómo viven las plantas en elhumedal si las personas botan basura? ¿Cómo respiranlos animales y las plantas en ese lugar?

Todas las inquietudes tenían cabida y fueron

discutidas hasta llegar a plantear conjuntamente

aquella que sería objeto de nuestra investigación:

¿Cómo respiran los animales y las plantas y cómo lologran a pesar de la contaminación?

Formulación de las hipótesisPara empezar, los estudiantes se organizaron en

grupos y escogieron el organismo vivo habitante

del humedal que más les llamó la atención.

Luego, a partir de la pregunta general, elaboraron

sus hipótesis, teniendo claro que ésta debía

posibilitar un proceso de investigación que los

llevaría a argumentar y dar explicación al

problema identificado.

Hipótesis como las siguientes se constituyeron

en rutas para el desarrollo del proyecto:

• El junco tiene una médula espinosa para respirar.

• La rata es un animal que vive y se

alimenta de la contaminación.

• La tingua respira por medio de pequeños

orificios o fosas nasales ubicadas en su pico.

• Los sapos tienen una abertura en la espalda

por donde respiran en el lugar donde existe

menos contaminación.

• Los animales tienen defensas contra la

contaminación.

El plan de trabajo exige rigurosidad y compromisoDiseñar un plan de trabajo, siguiente paso,

no es tarea fácil. Sin embargo, los

estudiantes han aprendido que planear las

actividades les permite avanzar en su

proyecto.

La recolección y selección de la información

a través de la consulta, de encuestas elaboradas

por los estudiantes a personas de su barrio y a

especialistas como veterinarios y profesores, los

dibujos, la construcción de modelos explicativos,

la contrastación, argumentación y socialización,

son aspectos claves de su plan de trabajo.

Es de aclarar que estos elementos no siguen un

orden estricto, se van dando según las

necesidades del grupo y requieren de mi

acompañamiento y orientación constante. La

incertidumbre, dudas y nuevas preguntas

siempre son posibles y permiten reflexionar

sobre la acción misma, obligándonos en muchos

casos a reorientar el proceso.

La socializaciónEsta, que se constituye en un espacio que

permite el reconocimiento del otro porque se

trata de un intercambio de saberes donde se

construye conocimiento, tiene diferentes

momentos. Primero se hace con los pares en los

Como se puede constatar, la flexibilidad es un

elemento crucial para generar ambientes de

aprendizaje verdaderamente significativos que

tengan en cuenta los intereses y ritmos de los

estudiantes. Ello, por supuesto, nos exige estar

muy atentos para hacer el acompañamiento

adecuado a cada grupo e impulsarlo en su proceso.

En efecto, “Los estudiantes ingresan a un

espacio donde la ruta no es clara, se adelanta pero

se atrasa para regresar al problema con nuevos

elementos de progreso, se reflexiona sobre lo que

se hace y para qué se hace”. En este sentido, “el

concepto que emerge establece conexiones con

otros lo que permite elaborar un entramado

conceptual para comprender de manera

significativa. (Idep, 2003)

Trabajar por proyectos, un aciertoPuedo decir que esta estrategia de

trabajo modifica en los estudiantes su

forma de pensar; del nivel descriptivo

han pasado al explicativo en donde a

partir de la pregunta problema,

fundamentan y argumentan sus propias

ideas, las someten a prueba en relación

con la contrastación teórica y la

experimentación, permitiendo la

transformación de su forma de abordar el

objeto. Además han desarrollado

habilidades para seleccionar información,

para cotejar sus propias hipótesis,

comprender y producir textos científicos

y elaborar material explicativo de sus

propios modelos. Por ello afirmo que

incide en su pensamiento científico.

Además, el trabajo en equipo ha

permitido reconocer la importancia de interpretar

y negociar actitudes que llevan a la construcción

de reglas de juego acordadas para que exista un

ambiente propicio y trabajar en armonía.

De igual manera, se posibilita una mirada

comprensiva del proceso de aprendizaje, forjando

autodisciplina, autonomía, expresión de

sentimientos, pensamientos y actitudes, básicos a

la hora de asumir nuevos riesgos y vencer miedos

y temores frente a la vida.

A su vez, la evaluación encuentra otro sentido. No

es el puntaje en sí lo que interesa, son los alcances

que tienen en su proceso de construcción, en

donde la maestra es acompañante, orientadora,

aprendiz, capaz de entender sus angustias y

preocupaciones.

Cómo no decirlo, ha sido un acierto en mi práctica

pedagógica haber elegido trabajar por proyectos.

grupos de trabajo, de allí surgen nuevas

preguntas conducentes a la revisión y reflexión

sobre lo que hacen y para qué lo hacen y son

responsables, en algunos casos, de cambios en la

decisión sobre el ejemplar que van a investigar.

Otro momento es la socialización de los avances

del proyecto frente al curso donde se amplía la

investigación al cotejar la información con

aquella de otros grupos. Aquí mi papel como

maestra es muy importante para generar

desequilibrios conceptuales a través de

cuestionamientos a lo expuesto, hecho que los

insta a argumentar y defender su trabajo.

Finalmente viene un momento en el que

intervengo específicamente para aclarar

conceptos y permitirles confrontar la información

consultada y sus argumentos.

En esta etapa de socialización, el desequilibrio y

la incertidumbre son fuerzas que promueven el

aprendizaje en tanto que los estudiantes

reafirman sus ideas o las transforman desde la

calidad de sus argumentaciones.

Para el caso que aquí nos ocupa, veamos un

pequeño ejemplo de socialización. El grupo que

trabajó la rata, comenzó con la pregunta ¿cómorespiran los fetos cuando están en el vientre de la rata?la cual llevó a ocuparse del proceso de gestación

con el apoyo de un estudiante de biología de la

Universidad Nacional, hermano de una de las

integrantes del grupo quien se convirtió en un

acompañante y orientador. De esta manera

conectaron temas de reproducción en la medida

en que se hicieron preguntas como: ¿Cuánto durael embarazo de una rata? Y de nutrición: ¿Si comenporquerías cómo hacen los fetos para no intoxicarse? Yluego, sobre circulación al encontrar información

acerca de las defensas, y otras asociadas a la

contaminación del humedal.

PALABRA MAESTRA N0. 10 19

Marlén Pedraza y sus estudiantes en la visita al humedal.

*

PALABRA MAESTRA N0. 10 20

La séptima versión delPREMIO COMPARTIR AL MAESTRO

en cifras NOMBRECIUDADY DPTO.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PROGRAMA

ÓSCAR LEONARDOCÁRDENAS FORERO

BOGOTÁIED ENTRE NUBES

SUR ORIENTALMATEMÁTICAS

BOGOTÁ

BOGOTÁ

BOGOTÁ

BOGOTÁ

BOGOTÁ

BOGOTÁ

BOGOTÁ

BOGOTÁ

ÓSCAR HERNANDORESTREPO GUTIÉRREZ

JESÚS SAMUELOROZCO TROCHEZ

MARÍA TERESAGARCÍA SCHLEGEL

EFRÉN RODRÍGUEZDOMÍNGUEZ

CLARA STELLARIAÑO VANEGAS

SANDRA VELASCOROJAS

MAURICIO LORAAGUIRRE

YOLANDA BLANCOCHASSOULE

LUZ MERYGUZMÁN LAMPREA

ROSA VICTORIAMÉNDEZ CUELLAR

YOLANDA LÓPEZ

LUZ HELENAPEÑARANDA LÓPEZ

MARTHA LILIANAMARÍN CANO

FERNANDOBASTIDAS PARRA

ADRIANA DELSOCORRO HERNÁNDEZ

CLAUDIA VICTORIALLANO RESTREPO

JUAN CARLOSLEDEZMA PITO

EDGARDO ULISESROMERO RODRÍGUEZ

MARTHA ELENAPOLO HERRERA

OSVALDO LUISACOSTA VARELA

MARINA ESTHERMEJÍA VILLALBA

OLGA ELENACARMONA VILLA

GONZALO RAFAELSOLANO GOENAGA

MARCO TULIORODRÍGUEZ SANDOVAL

JOSÉ CANTALICIOCUÉLLAR BECERRA

UBAQUE,CUNDINAMRCA

SALDAÑA, TOLIMA

IBAGUÉ, TOLIMA

BUCARAMANGA,SANTANDER

VILLAMARÍA,CALDAS

CALI, VALLE

CALI, VALLE

MEDELLÍN,ANTIOQUIA

MEDELLIN,ANTIOQUIA

SAN JUAN DENEPOMUCENO,

BOLÍVAR

SOLEDAD,ATLANTICO

USIACURÍ, ATLÁNTICO

PALMAR DE VARELA,ATLÁNTICO

BARRANQUILLA,ATLÁNTICO

RIOHACHA,GUAJIRA

SAMPUÉS, SUCRE

MANÍ, CASANARE

IED ALTAMIRA SURORIENTAL

IED PASQUILLITA

INST. COLSUBSIDIODE EDUCACIÓN

FEMENINA

IED LA PALESTINA

COLEGIO DELSANTO ÁNGEL

GIMNASIO CAMPESTRE

LICEO CAMBRIDGE

IED TABORA

COL. BÁSICO RURALPOSTPRIMARIA DE

SABANILLA

INST. EDUCATIVA CENTRAL

I.E. TÉCNICA NUESTRASRA DE FÁTIMA

INSTITUTO CENTRABILITAR

COL. GERARDO ARIASRAMÍREZ

JUAN PABLO II

I.E. JUAN DE AMPUDIA

CORPORACION EDUCATIVASAN JOSÉ DE LAS VEGAS

SANTA MARÍA DELROSARIO

I.E. SAGRADO CORAZÓN

I.E. NTRA. SRA DELTRÁNSITO

I. TÉCNICAAGROPECUARIA N. 4

INSTITUTO DISTRITALEVARDO TURZIO PALENCIA

C.E.B. N. 129

I.E. ALMIRANTE PADILLA

I.E. MARISCAL SUCRE

I.E. JESÚS BERNALPINZÓN

MATEMÁTICAS

BÁSICA PRIMARIA

EDUCACIÓNARTÍSTICA

EDUCACIÓNARTÍSTICA

EDUCACIÓNÉTICA

EDUCACIÓNARTÍSTICA

CIENCIASSOCIALES

TECNOLOGÍA EINFORMÁTICA

CIENCIASSOCIALES

LENGUACASTELLANA

LENGUACASTELLANA

EDUCACIÓNARTÍSTICA

EDUCACIÓNARTÍSTICA

BÁSICA PRIMARIA

EDUCACIÓNÉTICA Y VALORES

CIENCIASSOCIALES

CIENCIASSOCIALES

CIENCIASSOCIALES

NORMAL SUPERIORMONTES DE MARÍA

EDUCACIÓNESPECIAL

CIENCIASNATURALES

BÁSICA PRIMARIA

CIENCIASSOCIALES

CIENCIASNATURALES

CIENCIASNATURALES

CIENCIASSOCIALES

El pasado 15 de marzo, cuando se cerraron las inscripciones a laséptima versión del Premio Compartir al Maestro, el equipo tenía en sus

manos 1.410 propuestas para ser evaluadas. He aquí algunas de lascifras más representativas.

• En la séptima versión del Premio, la cantidad de propuestas recibidas por vía

electrónica fue más del doble respecto al 2004 (pasó del 10% al 24%). A ello

contribuyó seguramente el hecho de que este año, por primera vez, los

maestros diligenciaron en línea el formulario a través de nuestro sitio web.

• De los 26 maestros visitados, 15 de ellos se postularon al Premio en versiones

anteriores, y dieron cuenta de mejoras en sus propuestas; el método reflexivo

y sistemático en cada momento del proceso pedagógico fue respaldado con

evidencias, lo que muestra cómo están pasando de la mera tradición oral a la

memoria escrita de lo acontecido en sus aulas.

MAESTROS Y MAESTRAS VISITADOS

PARTICIPACIÓN POR DPTOS.

Cundinamarca(incluye Bogotá) 301Antioquia 170Valle del Cauca 163Boyacá 72Atlántico 71Santander 64

PARTICIPACIÓN POR CIUDADES

Bogotá 226Cali 85Medellín 68Barranquilla 38Pasto 27Santa Marta 26Cartagena 25Tunja 24

PARTICIPACIÓN POR REGIONES

PARTICIPACIÓN POR ÁREA

PARTICIPACIÓN POR SECTOR

PARTICIPACIÓN POR GÉNERON

úm

ero

de p

arti

cip

ante

s p

or

área

Área de estudio

Len

gu

aje

Bás

ica

Pri

mar

ia

Cie

nci

as N

atu

rale

sE

du

caci

ón

Am

bie

nta

l

Cie

nci

as S

oci

ales

Ed

uca

ción

Éti

caV

alore

s H

um

anos

An

din

a

Car

ibe

Pac

ífic

a

Ori

noq

uia

Am

azon

ia

mero

de p

arti

cip

ante

s p

or

regió

n

86% Oficial

14% Privado

56% Mujeres

44% Hombres