39
Participantes en la redacción: Héctor M. Pucciarelli María Marta Reca Edición: Museo de La Plata Diseño Editorial: María M. Aramburu Fermín Lira Diseño de Tapa: Agustina Martínez Azpelicueta Samanta Cortés Ilustraciones: Jorge González Federico Carden Nahuel Poggi Corrección: Pablo Cipollia Claudia Tambussi

Ser y Pertenecer

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Ser y Pertenecer

Participantes en la redacción:Héctor M. PucciarelliMaría Marta Reca

Edición:Museo de La Plata

Diseño Editorial: María M. AramburuFermín Lira

Diseño de Tapa: Agustina Martínez AzpelicuetaSamanta Cortés

Ilustraciones:Jorge GonzálezFederico CardenNahuel Poggi

Corrección: Pablo CipolliaClaudia Tambussi

Page 2: Ser y Pertenecer

Esta publicación pretende complementar la misión educativa y de difusión científica del Museo de La Plata, cumplida primordialmente a través de sus exhibiciones permanentes o temporarias. En este caso la obra acompaña la renovación total de la sala de exhibición permanente “Ser y Pertenecer” destinada a la Antropología Biológica con la intención de prolongar, a través de la lectura de estas páginas, los objetivos

planteados en la misma.

Las renovaciones de las exhibiciones permanentes en un museo son períodos de alto dinamismo en su comunidad, una vez concluídas exponen la actualización de su comunidad científica y las reflexiones que ésta propone, la modernización de su lenguaje visual, las nuevas técnicas de exhibición y conservación del patrimonio, su capacidad de trasladar el discurso científico de modo atractivo y excitante. En definitiva, es el momento en que los museos se someten a la evaluación colectiva de aquellos

a los que destina su accionar, los visitantes.

La temática abordada en este libro, y en la sala de exhibición permanente “Ser y Pertenecer” de nuestro museo, es la historia

evolutiva de la especie humana, nosotros mismos.

En la historia de la humanidad esta ha sido una cuestión de interés permanente que ha sido constantemente abordada. Entre los diversos modos de acceder y desentrañar esta historia, el Museo de La Plata presenta el de la ciencia incluyendo la máxima

actualización alcanzada con sus métodos y paradigmas.

Silvia Ametrano Directora del Museo de La Plata

Page 3: Ser y Pertenecer

Hemos llegado a una situación muy esperada por todos los que estuvimos deseando actualizar la faz y contenido de nuestra sala de Antropología Biológica. Se le pueden inventar nombres y títulos, se pueden modificazr formas y conceptos, pero nunca se podrá -sin lesionar un derecho inalienable de formandos e ilustrados- alterar o retacear el contenido científico inmerso en lo que se transmite con esa maravillosa interacción dialéctica, producto de quien se acerca a una vitrina y absorbe algo inefable: el conocimiento que se dejó ahí, escrito, para el enaltecimiento conceptual que estará al servicio de todos, sin distingos de clase

ni formación.

Pienso en mis días iniciales, cuando siendo un estudiante del siglo pasado, ya pretendíamos lograr introducir los avances científicos y los nuevos conceptos de la época, cuando la genética estaba aún en pañales y hablar de evolución era algo menos que incurrir en herejía. Hoy todo ha cambiado: los últimos hallazgos de fósiles humanos están ya en nuestra sala, así como la inefable relación entre crecimiento, desarrollo y filogenia, la diferenciación de seres humanos y otros primates, la hazaña de haber percutido el primer núcleo y tallado la primer lasca, porque indicó un hito de nuestra evolución. Y sobre todo, la capacidad increíble de podernos estudiar a nosotros mismos a través del espacio y del tiempo. Tantas cosas han pasado desde nuestro origen, que relatarlas todas sería como escribir una historia dentro de otra historia. Pero los efluvios de Darwin, Haeckel, Ameghino y todos los grandes de la biología evolutiva humana rondarán como fantasmas buenos en una danza feliz dentro del entorno de ciencia y conocimiento que esperamos

con orgullo haber sabido crear.

Héctor M. PucciarelliJefe de la División Antropología

Page 4: Ser y Pertenecer

Palabras de Silvia Ametrano, Directora del Museo de La Plata.

Palabras de Héctor M. Pucciarelli, Jefe de la División Antropología del Museo de La Plata

Prólogo. Marina Sardi.

11

índice

7

44

17

52

49

57

2. Un nUevo andar por nUevos caminos.

1. el hombre, Un primate.

4. el cerebro, la palabra y el mUndo.

3. parientes de Un pasado remoto.

6. lo heredado y lo adqUirido de la diversidad hUmana.

5. nacer, crecer, reprodUcirse y morir.

7. saberse sapiens.

3

5

6

Bibliografía.Realizadores y colaboradores.

6061

Page 5: Ser y Pertenecer
Page 6: Ser y Pertenecer

La especie humana es una más entre todos los seres vivos; más precisa-mente, entre los mamíferos. El hombre tal como lo conocemos aquí y ahora, es resultado de un proceso evolutivo que duró millones de años. La concepción sobre el origen de la humanidad, adoptada por la antropolo-gía moderna, es que el ser humano es producto de la evolución de seres que tenían características comunes al hombre y a otros monos actuales, los primates. El ser humano es una de las casi 200 especies de primates vivientes.

Los primates presentan una excelente visión y manos que pueden sujetar firmemente objetos, pero lo que más los distingue de otros mamíferos es el mayor tamaño del cerebro que permite el desarrollo de importantes capacidades cognitivas y comportamientos complejos, aprendidos más que heredados.

Los primates son animales sociales. Evolutivamente, la vida grupal ha re-sultado favorable para alimentarse, proteger a los descendientes y prote-gerse de los predadores. Viven en agrupamientos con distintos tipos de reglas, incluyendo la monogamia y la poligamia, con jerarquías en las que dominan machos o hembras. Tienen sistemas de comunicación mediante gestos, expresiones faciales y posturas corporales, con las que representan distintos tipos de emociones, desde una agresión hasta la estrecha relación madre-hijo. Entre los primates hay mucha variación del tamaño corporal. Un lémur pesa unos 80 gr. en tanto que un gorila pesa alrededor de 90-100 kg. También difieren en sus dietas. Hay especies de primates que se alimentan de insectos, hojas, frutos y huevos. El chimpancé, por ejemplo, suele cazar otros primates.

Lemur

Chimpancé

Gorila

el hombre , Un primate

Page 7: Ser y Pertenecer

� Un recorrido por la evolución humana

ConCeptos sobre el Cambio evolUtivo

Para entender el proceso de origen y extinción de especies, es necesario entender el concepto de especie biológica. Es un conjunto de organismos con similares características, capaces de reproducirse entre sí y dejar des-cendencia fértil. Recién en el siglo XIX, con Lamarck y Darwin, aparecen intentos de ex-plicar los mecanismos por los cuales unas especies se originan de otras.En el siglo XX, el desarrollo de la genética otorga las bases para entender el mecanismo de cambio.

La selección natural es el principal mecanismo. Dentro de una especie aparecen individuos con características diferentes al resto, surgidas éstas por cambios genéticos –las mutaciones-. Dichos individuos tienen mayor capacidad para sobrevivir y reproducirse; por lo tanto, dejan una descendencia más numerosa.

En tanto los nuevos caracteres favorezcan la adaptación a un determinado ambiente, se hacen preponderantes a lo largo de muchas generaciones, hasta que se establecen barreras reproductivas. Es decir, cuando entre gru-pos que poseen caracteres muy diferentes resulta biológicamente imposi-ble reproducirse o dejar descendencia fértil, ha evolucionado una nueva especie. El ambiente tiene una importancia fundamental, pues un rasgo que es adaptativo en un lugar o momento determinado puede no serlo en otros.

los primates vivientes más emparentados Con el ser hUmano

De todos los primates vivientes, los más próximos a Hominidae (la fami-lia de los seres humanos actuales y fósiles) son el chimpancé, orangután y gorila. Se los llama monos antropomorfos, esto es, con forma de hombre, y pertenecen a la familia Pongydae. Los grandes monos y el ser humano son los primates con mayor tamaño corporal y más longevidad. Tienen pocos descendientes en cada camada, con gestaciones largas y espaciadas. Destinan gran cantidad de tiempo a la crianza de sus descendientes, por lo cual los individuos tardan mayor cantidad de años en llegar a la adultez.El ancestro común de todos los primates apareció hace unos 65 millones de años. Los primeros primates eran pequeños seres que comenzaron a vivir en los árboles en lugar de permanecer en el suelo, como la mayoría de los mamíferos.

La antropología es el estudio de la humanidad en todos sus aspectos, biológicos y socioculturales. La antropología biológica estudia la evolución y diversidad humanas.

Para conocer como pudieron ser las características físicas y del compor-tamiento de especies extinguidas, existen dos fuentes de información. Una de ellas es el registro fósil, los restos de huesos y dientes, los artefactos producidos, etc. Dado que muchos rasgos no se preservan, los investigadores estudian especies vivientes. El estudio de los primates provee claves sobre los ancestros de la especie humana y permite entender el lugar del ser huma-no en la naturaleza.

¿Qué relatan los primates sobre la evolución humana?

Fue un primate que vivió hace 34 a 32,5 millones de años. Se cree que se ubica en la divergencia entre los Hominoides y los Cercopithecoides.

Aegyptopithecus zeuxis

Page 8: Ser y Pertenecer

Chimpancé OrangutánGorila Mono araña Marmoset Mono titíBobuino Macaco Velvet

Aegyptopithecus zeuxis

MIL

LON

ES D

E AÑ

OS Hominoides Cercopithecoides

Hombre

Cebidos

millones de años

Sahelenathropus tchadensis

PRIMATES ANTROPOIDES

� EL HOMBRE, UN PRIMATE

Filogenia de los primates

Los cambios filogenéticos o evolutivo pueden ser pequeños, en tanto que otros son grandes cambios generadores de nuevas formas a lo largo de linajes biológicos. Algunos linajes se extinguen sin dar ramificaciones. Cada especie constituye una unidad evolutiva independiente y difiere de otra por innumerables características. Gran parte de ellas están “inscriptas” en el ADN y nos permiten saber cuántas diferencias hay entre las especies, qué consecuencias producen esas diferencias y cuándo se separaron dos o más linajes evolutivos a partir de un ancestro común.

Ceno

zoic

o

Terciario

Cuaternario Pleistoceno

Piloceno

Holoceno

Mioceno

Oligoceno

Eoceno

Paleoceno

ÉPOC

AS

PERÍ

ODOS

ERAS

Filogenia es una sucesión de formas orgánicas emparentadas secuencialmente por relaciones reproductivas.

Las relaciones filogenéticas o de parentesco entre distintas especies pueden reconstruirse mediante comparaciones genéticas o morfológicas.

Descendemos de algún primate, pero no descendemos de ninguna de las especies de monos actuales. Humanos y chimpancés compartimos un ancestro común hace 6,5 millones de años. A partir de ese momento, ambos linajes evolucionaron independientemente con cambios genéticos de pequeña magnitud.

Page 9: Ser y Pertenecer

10 Un recorrido por la evolución humana

Cuando un organismo muere se inicia un proceso de descomposición, enterramiento y, a veces, fosilización. Las partes blandas se pierden rápidamente, en tanto que los huesos y dientes se preservan mejor por ser los más duros. Los huesos guardan numerosas claves acerca de la historia evolutiva de la especie y de la historia del individuo, del ambiente en que vivió y de que ocurrió con su cuerpo una vez que murió. Es por la variación que hay entre distintas especies, entre distintos individuos, entre distintos sexos y entre distintas etapas de la vida que el investiga-dor puede reconstruir la evolución humana.

el adn y la evolUCiónDentro de cada célula se localizan distintos compartimientos. El más im-portante es el núcleo que alberga a los genes. Los genes son unidades de información codificada en una molécula denominada ADN (ácido des-oxirribonucleico), que proporcionan el conjunto de instrucciones necesa-rias para la producción de las proteínas que determinan la estructura y la función de las células.

La molécula de ADN consiste en dos cadenas de moléculas más pequeñas, denominadas nucleótidos, dispuestas en forma de doble hélice. El ADN asociado a proteínas conforma los cromosomas. Éstos son pequeños cuer-pos en forma de bastones, cuyo número es constante en cada especie. Una mitad se hereda del padre y la otra mitad de la madre.

La información contenida en el ADN se conoce como genotipo. El genotipo es el mismo en cada célula de un individuo y no cambia a lo largo de la vida. Sin embargo, las características morfológicas, fisiológicas, bioquímicas, etc. de un individuo constituyen el fenotipo.Muchas de las características del fenotipo son modificadas a lo largo de la vida por el ambiente biocultural. Esta propiedad de los organismos se conoce como plasticidad fenotípica y otorga al individuo la posibilidad de adaptarse.

Según los estudios moleculares, el chimpancé está más emparentado con el hombre que con el gorila o el orangután. Comparativamente, sólo una pequeña fracción del genoma es exclusiva de nuestra especie ya que alrededor de un 98,5 % del ADN humano es idéntico al del chimpancé. Se denomina genoma al conjunto total de genes de una especie, junto con otras secuencias de nucleótidos sin información para la producción de proteínas.

El número y estructura de los cromosomas, en cambio, presenta mayores diferencias. El ser humano tiene 46 cromosomas, conformando 23 pares, en tanto que el chimpancé posee 48, o sea 24 pares. Estructuralmente, al menos 15 cromosomas son idénticos en ambas especies y varios otros presentan diferencias menores. Sin embargo, uno de los cromosomas hu-manos es muy similar a dos cromosomas del chimpancé. Se cree que en algún momento durante la evolución, dos cromosomas se fusionaron. Por ello el ser humano tiene 23 pares.

molécula de ADN

cromosomas

la CélUla y el adn

núcleo de la célula

El lenguaje de los huesos

Genotipo y Fenotipo

Page 10: Ser y Pertenecer

Este recorrido tiene como objetivo lograr una reflexión, la reflexión acerca de inquietudes universales, tal como la de saber quiénes somos y de dónde venimos. Reflexión acerca no sólo de quienes somos como individuos, sino también de quienes somos como especie, acerca de nuestro pertenecer al mundo de

lo viviente.

Si una de las consecuencias más importantes de nuestra evolución ha sido el pensamiento, la simbolización y la toma de conciencia de nosotros mismos, entonces fue inevitable para los seres humanos hacerse preguntas. No hay demasiadas certezas, pues el conocimiento científico se construye de retazos que surgen de grandes y pequeños indicios. Es a partir de ellos, que se construye este relato. Un camino posible que invita a llegar a cada uno de nosotros y a comprender una de las mejores lecciones de la evolución, la de que todos estamos emparentados. Un camino que invita a reconocerse como parte de una historia de millones de años y, aunque todos diferentes, a reconocerse como parte de nuestro devenir en tanto personas y en tanto

especie.

Marina L. Sardi

prólogo

Este libro representa la muestra permanente de la sala Ser y Pertenecer un recorrido por la evolucion humana.

Más que una lista de objetos, acontecimientos o indicios es un relato. Es la historia de todos y cada uno de nosotros, los seres humanos, los que

son y los que alguna vez fueron. Es el relato de procesos acerca de cómo la comunidad científica entiende actualmente a la evolución humana.

“¿Qué arco habrá arrojado esta saeta que soy?”J. L. Borges.

Page 11: Ser y Pertenecer
Page 12: Ser y Pertenecer

UN NUEVO ANDAR POR NUEVOSCAMINOSLos modos de desplazarse en los primates son diversos. En general se uti-lizan todos los miembros. Algunos se desplazan con las cuatro patas en los árboles o sobre el suelo, otros saltan de rama en rama, otros se cuelgan de las ramas en un desplazamiento llamado braquiación y, por último, otro camina sobre sus dos miembros inferiores, el ser humano.

Si bien los chimpancés pueden mantener el tronco de forma vertical y ocasionalmente andan sobre sus piernas, mantienen flexionadas las articu-laciones de la cadera y las rodillas así como cuando se desplazan en cuatro patas. Durante la marcha el tronco se desplaza hacia el lado de apoyo, con lo que su andar es muy oscilante y exige grandes movimientos del cuerpo con poco avance en distancia. Esto requiere un mayor gasto de energía para el movimiento y desplazamiento.

La aparición de la postura erecta y la marcha bípeda como mecanismo obligado de desplazamiento fue, sin duda, uno de los cambios evolutivos más importantes que ocurrió en la evolución humana. Todo el esqueleto humano se modificó, desapareciendo, en contrapartida, las adaptaciones que a otros primates les facilita el desplazamiento por los árboles.

Page 13: Ser y Pertenecer

14 Un recorrido por la evolución humana

ARTICULACIÓN ENTRE LA CABEZA Y LA COLUMNA

Ubicada en la parte posterior de la base del cráneo y orientada hacia atrás.

Dispuesta diagonalmente. No tiene curvatura cervical ni lumbar. Al desplazarse el cuerpo es empujado hacia adelante.

Tan largo como la pierna. Permite el balanceo y desplazamiento en los árboles.

Orientada hacia el dorso. El ilion es una lámina ósea alta y estrecha. El peso del tronco se transmite por las cuatro extremidades.

Su longitud es similar a la del miembro superior. La flexibilidad de la articulación de la rodilla posibilita el desplazamiento por las copas de los árboles.

ilión

Los seres humanos son capaces de andar sin grandes movimientos del tronco, así como de dar largos pasos, extendiendo las piernas muy por detrás de la cadera. Los puntos de gravedad en el esqueleto se distribuyen en línea recta. Esto produce un ahorro de energía en la marcha y, en consecuencia, se logra un mayor desplazamiento en tiempo y distancia. La posición erecta, además, expone menor superficie corporal a la radiación solar, favoreciendo la regulación de la temperatura.

COLUMNA VERTEBRAL

MIEMBRO SUPERIOR

PELVIS

MIEMBRO INFERIOR Y ARTICULACIONES

El pulgar tiende a ser transversal, lo que permite aferrarse más fácilmente a las ramas. Los arcos plantales son bajos.

PIE

HECHO PARAANDAR

Page 14: Ser y Pertenecer

Ubicada en el centro de la base del cráneo y orientada hacia abajo.

Dispuesta verticalmente, a casi 90º respecto de la pelvis. Presenta curvatura cervical y lumbar lo que le permite soportar mejor el peso del tronco y la cabeza.

Más corto que la pierna. Permite diversos movimientos.

Orientada lateralmente. El ilion es corto y ancho. Recibe el peso del tronco por la columna vertebral y lo transmite hasta los fémures y los pies.

Son robustos para soportar el peso corporal. El fémur se inclina hacia adentro, permitiendo la marcha sin girar el cuerpo.

El talón es más largo y los dedos son más cortos. El pulgar está alineado con el resto de los dedos, facilitando el equilibrio y el impulso al andar.

Cara a CaraA lo largo de la evolución humana se produjo una progresiva gracilización es-queletaria, es decir una reducción de la robustez. Esta tendencia es claramente visible en el aparato masticatorio.

Presenta fuertes arcos supraorbitarios y superestructuras para inserción de músculos masticatorios. Ancha apertura nasal.Es prognato. El maxilar superior y la mandíbula se proyectan hacia adelante.

Los incisivos y caninos son grandes, especialmente en los machos. Los caninos constituyen un elemento de agresión frente a sus congéneres y de defensa frente a los depredadores.Presenta diastema: espacio entre el incisivo lateral su-perior y el canino superior, que aloja el canino inferior cuando se cierra la boca.

Los incisivos y caninos son de menor ta-maño. No presenta diastema. Los caninos apenas se proyectan por sobre el plano de masticación. Los arcos dentarios tienen una forma parabólica o elíptica.

Presenta aspecto grácil, con débiles inserciones musculares. Angosta apertura nasal. Es ortognato. El maxilar y la mandíbula se ubican en el mismo plano que la cavidad nasal.

Los dientes se disponen en un arco dentario en forma de U: los incisivos por delante y los caninos ali-neados con los premolares y molares.

chimpancé

ser humano

Page 15: Ser y Pertenecer

16 Un recorrido por la evolución humana

primeros rastros de nUestro linaJeAquellas especies del linaje humano que presentan postura erecta y mar-cha bípeda se denominan homínidos. La mayor parte de los fósiles que muestran indicios de locomoción bípeda, fueron hallados en lugares don-de hubo ambientes de sabana. Por ello, los investigadores suponen que los cambios climáticos de fines del Plioceno, relacionados a la mayor aridez y a la reducción de la selva fue un factor que influyó en la aparición del bipedismo. Sin embargo, es difícil saber por qué evolucionó este tipo de locomoción. Según algunas teorías, pudo ser para:- liberar los miembros superiores para cargar objetos e hijos, así como para facilitar la caza,- recolectar semillas y frutos del suelo,- vigilancia visual y protección contra los predadores en espacios abiertos,- efectuar caminatas a larga distancia con mayor ahorro de energía.

La primera evidencia del desplazamiento sobre ambas piernas quedó registrada un día, hace 3,7 millones de años, cuando tres miembros de la especie Australopithecus Afarensis caminaron sobre un lecho de cenizas volcánicas en Laetoli, Tanzania.

Las oscilaciones climáticas de los últimos millones de años produjeron condiciones de mucha relevancia para el cambio evolutivo en el linaje humano, así como para muchas otras especies. Durante el Plioceno, hace 5,5 a 2,5 millones de años, el clima global era más cálido que el actual. En África se produjo una desecación que condujo a la reducción de la selva, la expansión de la sa-bana y la formación del desierto del Sahara. La sabana es un ecosistema muy variable, con una larga estación seca y se caracteriza por el predominio de vegetación herbácea y arbustiva, con algunos árboles formando bosques en galería.

Hacia principios del Cuaternario, hace alre-dedor de 2,5 millones de años, comenzó una serie de cambios climáticos. Se intercalaron épocas muy frías, las glaciaciones, en que capas de hielo se ubicaron en latitudes más bajas que en la actualidad y épocas más cálidas, período interglaciar, en que los glaciares se redujeron. Los períodos glacia-res e interglaciares cambiaron el aspecto de la Tierra. Causaron la extinción o aparición de especies, cambios en la distribución geográfica de ciertos animales y plantas, aparición y desecación de lagos, etc.

Cambio climático

Huellas de Laetoli

Sahelanthropus tchadensisVivió hace 6 a 7 millones de años, en el Valle Rift, África. Se sitúa próximo a la divergencia entre el ser humano y el chimpancé. Se cree que era bípedo.

Page 16: Ser y Pertenecer

17

DE UN PASADO REMOTO

PARIENTES

Los primeros homínidos conformaron un grupo diverso de especies, algu-nas de las cuales sobrevivieron hasta hace aproximadamente 1,5 millón de años. Puede mencionarse al Orrorin tugenensis, conocido como Hombre del Milenio, Kenyantropus platyops, Ardipithecus ramidus y Australopithecus anamensis. Los fósiles mejor conocidos corresponden al género Australo-pithecus.

Foramen magnumCráneo de chimpancé

Foramen magnumCráneo de Australopithecus

Foramen magnumCráneo humano

El ambiente originario de la evolución humana fue la sabana tropical. Allí, hace 4 millones de años, evolucionaron los homínidos, especies capaces de mantenerse erguidas y cami-nar de modo bípedo. Los principales hallazgos ocurrieron en el este y el sur de África.

Kenyanthropus platyops. 3,5 millones de añosDescubierto en 1999 cerca del Lago Turkana, Kenya.

Los restos fósiles son fragmentarios, de ahí que resulte difícil inferir cual especie pudo tener locomoción bípeda. Algunas características esqueletarias, tales como la posición del foramen magnum y la forma de la columna, pelvis, piernas y brazos dan indicios del bipedismo. La posición centralizada del foramen magnum y las curvatu-ras de la columna indican que los australopitecos caminaban sobre sus dos piernas. Sin embargo, también habrían sido capaces de trepar árboles.

El foramen magnum es el sitio de articulación de la cabeza con la primera vértebra cervical. En los australopitecos está más centralizado que en los chimpancés, lo que sugiere una postura erecta.

Page 17: Ser y Pertenecer

1�

DIVERSIDAD ENTRE LOS PRIMEROS HOMÍNIDOSEl Australopithecus afarensis es una especie conocida gracias al descubri-miento en 1974 en Hadar, Etiopía, de los restos de Lucy. Se trata de una mujer con una antigüedad aproximada de 3,2 millones de años. Durante mucho tiempo se pensó que a partir de esta especie habrían evolucionado otros homínidos que condujeron al ser humano. Sin embargo, esta especie pudo haberse extinguido sin que a partir de ella se continuara la evolución humana.

Esqueleto de LucyEste ejemplar presenta características transicionales hacia el género Homo: un esquele-to erguido con largos brazos, como los simios.

Australopithecus afarensis

Entre los primeros homínidos hubo especies gráciles como Australopithe-cus afarensis y Australopithecus africanus y otras robustas, como Paranthro-pus robustus y Paranthropus boisei. Los Parántropos se caracterizan por sus dientes con un esmalte espeso y por un aparato masticatorio de gran ta-maño adaptado al consumo de dietas duras.

El Australopithecus africanus fue descubierto en 1924 en una cantera de caliza cercana a Kimberly, Sudáfrica. Coexistió con el Australopithecus ro-bustus y con el Homo habilis.

El Australopithecus robustus fue contemporáneo de Australopithecus afri-canus, Homo habilis y Homo ergaster.

Con cada nueva evidencia, las hipótesis sobre el largo proceso de origen y extinción de distintas especies homínidas se renuevan y se reformulan.

La diversidad entre los homínidos nos hace pensar que la evolución se parece más a un árbol con bifurcaciones que a una línea recta en la que una especie reemplaza a otra.

Niño de Taung (Australopithecus africanus) 2,3 millones de añosPor las características del esmalte dentario, tenía entre 3 y 4 años. Dado que presenta la primera muela permanente, su historia de vida sería más parecida a la de un chimpancé que a la humana.

Nombre científico:

Distribución geográfica:

Antigüedad:

Capacidad craneana:

Estatura:

Peso:

Ambiente:

Dieta:

sur de África

de 3 a 2,3 millones de años

435 a 530 cm3

femenino: 1,15 m.masculino: 1,38 m.

femenino: 30 kg. masculino: 41 kg.

mixto, arbustivo

Por el desgaste dentario se estima que estuvieron adaptados a la trituración. Se pudo conocer que la dieta era sobre todo frugívora, similar a la de los chimpancés, consistente en frutos, nueces, semillas y tubérculos.

Australopithecus africanus

Page 18: Ser y Pertenecer

1�

EL GÉNERO Homo Consolidado el bipedismo como modo obligado de desplazamiento, la hominización involucró también la mano y el cerebro. Tan importante como la diferenciación anatómica, el género Homo desarrolló nuevos mo-dos de relacionarse con el entorno: la capacidad de crear herramientas, objetos, de transformar elementos de la naturaleza en algún objeto útil a algo, útil para alguien; la transformación de la naturaleza y la creación en la naturaleza.

Estas capacidades no fueron independientes de otros cambios físicos. La evolución del cerebro, de mayores capacidades cognitivas y de aprendizaje y el desarrollo de un lenguaje articulado, fueron necesarios para pensar, para crear y para comunicar a otros y transmitir de generación en generación las destrezas, las técnicas, los saberes. La evolución de la mano permitió la construcción de la cultura material, a partir de la creación de herramientas.

La cultura, para los investigadores, es tan antigua como lo son las herra-mientas de piedra. Las más simples son núcleos (roca de la que se extraen fragmentos), martillos y lascas (fragmentos de roca obtenidos por talla intencional), obtenidas principalmente por percusión. La más antigua asociación de herramientas con restos fósiles de homínido se remonta a 2,5 millones de años, en el este de África. Previamente, otros homínidos debieron construir herramientas con materiales que no se preservaron. Los homínidos contaron así con medios extra-corporales que hicieron po-sible su adaptación. El ambiente se transformó por medio de la cultura. El ambiente transformado transformó a los homínidos. La hominización involucró entonces un conjunto cambios anatómicos, genéticos, ecológi-cos, tecnológicos y sociales en interacción.

Nombre científico:

Distribución geográfica:

Antigüedad:

Capacidad craneana:

Estatura:

Peso:

Ambiente:

Dieta:

sur de África

de 2 a 1 millones de años

530 cm3 El cráneo presenta cresta ósea en la parte superior y arcos superciliares prominentes. Su rostro es prognato, con molares y premolares grandes e incisivos pequeños.

femenino: 1,10 m.masculino: 1,32 m.

femenino: 32 kg. masculino: 42 kg.

mixto de sabana arbolada

Por estudios de microdesgaste se sabe que su dieta era frugívora, de alimentos duros.

Australopithecus robustus

cualquier materia modificada intencionalmente para un uso específico.

Elementos del medio ambien-te se volvieron herramientas por medio de transformacio-nes mecánicas.

Paranthropus robustus1,5 a 2 millones de años. Descubierto en

Swartkrans, Sudáfrica en 1950.

Page 19: Ser y Pertenecer

NUESTRO LINAJE

Capacidad craneana:380a 500 cm3

5 millones de años 4 millones de años 3 millones de años 2 millones de años

Plioceno >>Cenozoico TerciarioPERÍODOS

<<Olioceno>>GLACIACIONES Biber>> Donau>>

Ardipithecus ramidus

Australpithecus bahrelghazali

Kenianthropus playtops

Australopithecus afarensis

Australopithecus africanus

Homo rudolfensis

Homo hábilis

Australpithecus garhi

Paranthropus aethiopicus

Paranthropus boisei

Homo ergaster

Capacidad craneana:435 a 530 cm3

Capacidad craneana:750 cm3

Capacidad craneana:500 a 800 cm3

Capacidad craneana:800 a 950 cm3

Australpithecus anamensis

Page 20: Ser y Pertenecer

Capacidad craneana:530 cm3

1 millon de años 500 mil años 100 mil años 30 mil años 10 mil años 0 años

Holoceno >>Cenozoico CuaternarioPleistoceno >>Cenozoico Terciario

Günz o Nebraska>> Mindel o Kansas>> Riis o Illinois>> Würnm o Wisconsin>> Actual>>

Paranthropus robustus

Homo erectus

Capacidad craneana:750 a 1.250 cm3

Homo antecessor

Homo heidelbergensis

Capacidad craneana:1.100 a 1.400 cm3

Homo neanderthalensis

Capacidad craneana:1.300 a 1.750 cm3

Homo sapiens

Capacidad craneana:1.100 a 1.700 cm3

Evidencia insuficiente

Cerebro pequeño, dientes grandes, bípedo transicional

Características de los homínidos

Cerebro pequeño, dientes muy grandes, bípedo transicional

Cerebro pequeño, dientes pequeños, completamente bípedos

Page 21: Ser y Pertenecer

Las herramientas del chimpancéAsí como el ser humano, el chimpancé, además de otros primates, tiene importantes habili-dades para la prensión de objetos con sus manos (también con sus pies). Utiliza herramientas, especialmente cuando se trata de conseguir su alimento. Martillos y yunques de piedra son útiles para romper nueces. Las ramas sirven para cazar termitas. A diferencia del ser humano, las herramientas del chimpancé sirven a una función inmediata; la piedra que rompió una

nuez no se utiliza para ningún otro fin.

LA EVOLUCIÓN DE LA MANOEn el hombre la mano perdió su función relacionada a la locomoción. La manipulación fina y la habilidad en el uso de herramientas fue uno de los hitos de la evolución humana.

Capacidad de prensión de la mano humana.

La mano del chimpan-cé es de gran tamaño. Adaptada al desplaza-miento en los árboles o braquiación.

La mano humana es más pequeña. El pulgar puede oponerse a todos los restantes dedos, permitiendo variadas formas de prensión y así como soportar grandes cargas.

Page 22: Ser y Pertenecer

23 PARIENTES DE UN PASADO REMOTO

PROTEÍNAS PARA EL CEREBROLos primeros homínidos debieron tener una dieta muy variada, como mu-chos primates actuales. La desecación de África, al limitar la cantidad de plantas comestibles disponibles, debió ser una condición para el desarro-llo de diferentes estrategias adaptativas. Los Parántropos fueron especies adaptadas al consumo dietas duras con un gran aparato masticatorio. Las especies Homo, por su parte, habitaban en la sabana y comenzaron a con-sumir animales allí disponibles.

Sin llegar a ser exclusivamente carnívoros, incorporaron progresivamente carne, mejorando la calidad de la dieta. Algunos investigadores proponen que el cambio en las dietas homínidas se relaciona al aumento del tamaño cerebral.

El ser humano tiene un cerebro grande en rela-ción al peso corporal, respecto de otros prima-tes, 3 veces mayor a lo esperado. Sin embargo, los requerimientos energéticos para mantener su cuerpo son iguales a los de cualquier otro mamífero. Entonces, gran parte de la energía provista por la dieta se utiliza diariamente para alimentar el cerebro. Un gran cerebro consume una gran cantidad de energía, aproximadamente 16 veces lo que el tejido muscular consume por unidad de peso.

En los seres humanos adultos, el cerebro representa el 2% del peso corpo-ral, pero consume alrededor de 20% de los requisitos energéticos, cuando en otros primates representa el 8-10%. Durante la infancia, el peso ce-rebral es de 9-12% del peso corporal y consume entre 40 y 80% de los requisitos energéticos. El cerebro es un órgano costoso.

El mayor consumo de carne aumentó el aporte energético. Los alimen-tos de origen animal son mucho más ricos en energía que los de origen vegetal. La carne provee más del doble de calorías que las frutas y 10-15 veces más que las hojas. En los seres humanos que viven de la caza y la recolección, los alimentos de origen animal (carne, leche, etc.) proveen el 40-60% de la energía. En los chimpancés, solo el 5-7%.

El carroñeo Hacerse de carne para los primeros homínidos debió ser una actividad riesgosa, puesto que debieron competir por el alimento con otros anima-les carnívoros. La estrategia para obtenerla fue el carroñeo, o sea comer animales muertos.

Marcas de corte en huesos de anima-les, hace 2,5 millones de años, proveen las evidencias más tempranas de este aprovechamiento. Muchos de estos huesos también tienen las marcas de dientes de carnívoros realizados antes de los cortes; los homínidos habrían comido los restos. Algunos huesos también aparecen quebrados, proba-blemente para extraer la médula.

Page 23: Ser y Pertenecer

24 Un recorrido por la evolución humana

PRIMEROS REPRESENTANTES

Homo habilis y Homo rudolfensisHace aproximadamente 2,5 a 1,8 millones de años, una nueva especie vivió en África, el Homo habilis, así denominado por ser el primer Homo que utilizó herramientas. Su marcha era bípeda y los huesos de las ma-nos, similares a los humanos, sugieren que podían manipular objetos.

Emparentado con el Homo habilis se encuentra el Homo rudolfensis. Aun-que son similares en algunas características, algunos investigadores lo con-sideran una especie diferente por su gran capacidad craneana.

Principales hallazgos

Koobi Fora Kenia

Garganta de OlduvaiTanzania

África

Homo habilisDescubierto Kooya, Kenya. Existe una controversia sobre la clasifi-cación de este espécimen, algunos científicos optan por considerarlo como un australopiteco y otros lo incluyen en el género Homo.

Nombre científico:

Homo habilis

Distribución geográfica: este de África

Antigüedad: 2,5 a 1,8 millones de años

Capacidad craneana: 500 a 800 cm3

Estatura: femenino: 1,18 m / masculino: 1,57 m

Peso: femenino: 32 kg / masculino: 52 kg

Ambiente: mixto de sabana arbolada

Dieta: frugívora diversa (frutas, semillas, tubérculos y nueces)

Asociación con otros homínidos: conviven con los australopitecos

Cresta sagital

Insecionesmuscularesnotorias

Frente bajay huidiza

Arcos supercilialesprominentes

Ausencia deespina nasal

Prognatismo

Mandíbula sin mentón

Inserciones muscularesfuertes

Protuberanciaoccipital

pronunciada

Morfología craneana, descripta respecto de sus diferencias con Homo sapiens.

Page 24: Ser y Pertenecer

25 PARIENTES DE UN PASADO REMOTO

1,8 a 1,9 millón de años. Descubierto en Koobi Fora, Kenia. Tiene la cara larga, una mandíbula superior cuadrada y corta y un paladar poco profundo, diferente del Homo habilis. Su capacidad craneana es de 750 cm3.

INDUSTRIA LITICA

Los yacimientos arqueológicos más antiguos habitados por los prime-ros Homo, hace más de 2 millones de años, muestran el dominio de un conjunto de conocimientos técnicos relacionados con la selec-ción y producción de instrumentos cortantes de piedra. Esta industria lítica de cantos tallados en una o dos caras fue denominada Olduvayense,porque las primeras herramientas se hayan en la Garganta de Olduvai, Tanzania.

Homo rudolfensis

Page 25: Ser y Pertenecer

26 Un recorrido por la evolución humana

Zhoukoudian China

SanguiránTrinilNgandong I Java

Nariokotome I KeniaKoobi Fora

Dmanisi Georgia

África

Asia

GRANDES INNOVADORES Homo ergaster y Homo erectusHace 2 millones de años apareció en África una nueva especie, Homo ergaster. De gran capacidad adaptativa, este homínido fue el primero en colonizar nuevos espacios, propagándose hacia Asia y Europa. Para ese entonces, África era un lugar de praderas abiertas y áridas, con grandes oscilaciones climáticas. Quizás la aridez de la región promovió el despla-zamiento de este homínido hacia el norte y el este.

Principales hallazgos

Nombre científico:

Homo erectus

Distribución geográfica: África, Asia y Europa

Antigüedad: 1,8 millones a 500/300 mil años

Capacidad craneana: 750 a 1250 cm3

Estatura: femenino: 1,60 m / masculino: 1,80 m

Peso: femenino: 53 kg / masculino: 63 kg

Ambiente: sabanas y praderas abiertas y cálidas y bosques templados a fríos

Dieta: generalizada con inclusión de carne

Asociación con otros homínidos: coexistieron con los Homo rudolfensis y H. habilis

Cresta sagital

Insecionesmuscularesnotorias

Frente baja y huidiza

Arcos supercilialesprominentes

Ausencia deespina nasal

Prognatismo

Mandíbula sin mentón

Inserciones muscularesfuertes

Protuberanciaoccipital

pronunciada

Morfología craneana, descripta respecto de sus diferencias con Homo sapiens.

Europa

Page 26: Ser y Pertenecer

Homo erectusEste cráneo fue descubierto en 1921 en Zhoukoudian, junto a

herramientas de piedra, huesos de animales y restos de carbón, lo que sugiere que utilizaba el fuego. Se lo llamó Pithecantropus pekinensis

(antiguamente denominado Sinhanthropus).

Existe mucha diversidad regional y, por ello, a los especímenes hallados en Asia se los designa como una especie diferente, Homo erectus, aunque algunos investigadores creen que son parte de la misma especie. Estos homínidos lograron utilizar el fuego de modo controlado y proba-blemente eran cazadores. Esto debió producir importantes cambios en la vida grupal e innovaciones culturales.

El niño de TurkanaRepresentante de Homo ergaster, así llamado porque fue hallado cerca del lago Turkana, Kenia. Tiene una antigüedad de 1,6 millón de años. Es

uno de los pocos esqueletos casi completos de un homínido.

Por la forma de su pelvis se sabe que es masculino y por sus dientes se cree que tenía 12 años al momento de morir. Algunos investigadores le atribuyen 8 años ya que este homínido no crecía tan lento como Homo

sapiens; es decir, su desarrollo dentario sería equivalente al de un ser humano de 12 años.

Su estatura, estimada a partir de huesos largos, era de 1,60 m. Su peso se estima en 45-50 kg, a partir de huesos de la cadera. Su capacidad craneana era de 880 cm3. Se calcula que si hubiera sobrevivido hasta la adultez, habría alcanzado una estatura de 1,85 m y una capacidad

craneana de 910 cm3.

CAMBIOS CORPORALESHomo Ergaster y Homo Erectus presentaban características mucho más “humanas” que otros homínidos precedentes. El tamaño cerebral y corporal aumentó significativamen-te, en tanto que el tamaño de los dientes y del aparato masticatorio se redujo. Se estableció el bipedismo como tipo de locomoción obligado y desaparecieron del esque-leto las adaptaciones para la locomoción arbórea.

La columna vertebral tiene las mismas curvaturas que Homo sapiens. La proporción entre las longitudes del hú-mero (hueso del brazo) y el fémur (hueso del muslo) es de 75%, tal como en los humanos, contrastando con la proporción de 95% de los australopitecos.

Diferencias esqueletarias entre Australopithecus sp., Homo ergaster y Homo sapiens.

Page 27: Ser y Pertenecer

2�

INDUSTRIA LÍTICALos artefactos más característicos asociados a estos homínidos son utensi-lios de gran formato, denominados bifaces y hendedores, elaborados sobre piedras de grandes dimensiones. Los primeros presentan filos a lo largo de todo el perímetro de la pieza, tallados sobre ambas caras, los segundos tienen un filo transversal natural. Este complejo, denominado Achelense, probablemente surgió con el objetivo de dar respuestas más satisfactorias a la faena de grandes animales y al trabajo de la madera o como resultado de la expansión a diversos entornos ecológicos.

Herramientas achelenses.

Rutas probables y registro más antiguo de homínidos fuera de África

PRIMERA EXPANSIÓN FUERA DE ÁFRICA

DESDE LA SABANA, ALGUNOS HOMÍNIDOS SE DISPERSARON HACIA NUEVAS REGIONES CON PAISAJE SIMILAR. OTROS, PROGRESIVAMENTE POBLARON ZONAS ECOLÓGICAMENTE DIFERENTES, LO QUE SE VIO FACILITADO POR LAS INNOVACIONES CULTURALES QUE PERMITIERON UNA MEJOR ADAPTACIÓN A LOS NUEVOS AMBIENTES. PROBABLEMENTE LAS POBLACIONES CRECIERON DEMOGRÁFICAMENTE, DISMINUYENDO ASÍ EL RIESGO DE EXTINCIÓN.

Homo Ergaster SE DISPERSÓ FUERA DE ÁFRICA, SIGUIENDO DOS RUTAS PRINCIPALES: UNA HACIA EUROPA Y OTRA POR ASIA. ESTO CONSTITUYÓ UN HITO PORQUE PERMITIÓ LA EVOLUCIÓN DE OTRAS ESPECIES HOMÍNIDAS, EN OTROS CONTINENTES.

COCINAR ES UN ACTO SOCIAL

El acto alimentario requiere de comple-jas relaciones grupales, el uso de he-rramientas, transacciones económicas y sociales. A lo largo de la evolución humana, las formas de obtener, prepa-rar, distribuir y consumir los alimentos ha sufrido grandes transformaciones. Si bien hoy conviven muchas y muy diversas formas de subsistencia, como especie hemos vivido millones de años como cazadores recolectores, no más de 10 mil como agricultores y apenas 200 años produciendo industrialmente nuestra alimentación.

África

Europa

Asia

0.7 millones de años

2 millones de años

0.8 millones de años

1 millon de años

1.8 millones de años

Page 28: Ser y Pertenecer

2� PARIENTES DE UN PASADO REMOTO

EL CONTROL DEL FUEGOEn muchos sitios arqueológicos aparecen restos de fogón, semillas quema-das, entre otras evidencias del uso del fuego. Tal vez en ello resida la clave del éxito de Homo ergaster y H. erectus estos homínidos en colonizar otras regiones. El fuego, además de brindar luz, calor y protección, permite las transformaciones químicas de los alimentos y de otros materiales.

DE LO CRUDO A LO COCIDOCocinar es tan antiguo como el uso del fuego. Si bien la cocción de ali-mentos elimina algunas vitaminas y aminoácidos, permitió la diversifi-cación de la dieta gracias a las nuevas técnicas culinarias. Los alimentos pudieron ser tostados y asados, permitiendo el consumo de ciertas semillas duras y la cocción de carne y grasas. Esto favoreció la proporción de pro-teínas en la dieta.

Además de la mejora nutricional, la cocción ablanda los alimentos y, así, son más fáciles de digerir. Así, al haberse reducido el tamaño del aparato masticatorio y del tubo digestivo, como consecuencia de la evolución, el cuerpo pudo “ahorrar” parte de la energía y destinarla para mantener un cerebro de mayor tamaño. Otros primates tienen sistemas digestivos gran-des y destinan mucha energía en mantenerlos.

La cocción permitió que los niños y los ancianos, cuyos dientes no permi-ten una masticación eficaz, consuman alimentos con mayor aporte ener-gético. Eso contribuyó al mejor crecimiento infantil y a la longevidad de los ancianos.

El fogón, el primer laboratorio de química

Dormir y soñarEl fuego otorgó protección frente a los preda-dores, a todos los miembros del grupo, a los que partían a cazar y a los que se quedaban en la cueva. Fundamentalmente, el fuego cambió la vida nocturna. Ya no se hizo necesario dormir en estado de alerta. Eso pudo favorecer el aumento de los sueños, que en el ser humano ocupa hasta el doble de tiempo que en otras especies que sueñan.

TRAS SU PRESALos homínidos solían aprovechar animales muertos, pero en algún mo-mento comienzan a cazar. Cazar es capturar y matar a la presa. El Homo erectus fue probablemente el primer cazador. Las más tempranas armas de caza se hallaron en Alemania y están datadas en 400 mil años. Consisten en lanzas de madera endurecida al fuego, acompañadas de he-rramientas de piedra y restos de caballos que fueron despostados.

La caza transformó la relación del hombre con los animales, pues cazar implica moverse de acuerdo a los ciclos estacionales de los animales buscados. También transformó la relación entre seres humanos. Por ser una actividad colectiva, requirió de una organización grupal, no sólo para obtener la presa sino también para repartir el alimento entre los otros miembros del grupo que no participan en la caza.

También implicó una división del trabajo entre ambos sexos. La caza pudo favorecer el desarrollo de habilidades comunicativas, con la consecuente evolución del lenguaje articulado.

Page 29: Ser y Pertenecer

30

UN LINAJE DIFERENTE

Homo heidelbergensis y Homo neanderthalensisHace aproximadamente 500 mil años apareció en Europa el Homo heidel-bergensis que habría evolucionado a partir de los primeros homínidos que salieron de África, dando origen al Homo neanderthalensis.

Los hombres de Neandertal aparecieron hace 230 mil años. Se expandie-ron hasta el oeste de Asia y, en algún momento, coexistieron con el Homo sapiens. Muchos especialistas lo han considerado como una variedad de la especie humana, pero por sus características genéticas, morfológicas y de comportamiento, representaría un linaje distinto. Su esqueleto era más robusto y su capacidad craneana similar a la del Homo sapiens.

Numerosos sitios con signos de combustión sugieren una utilización ha-bitual del fuego. También se han hallado entierros con cuerpos colocados según pautas muy precisas y la eventual presencia de ofrendas funerarias, lo que sugiere intencionalidad y su correspondencia con rituales mortuorios.

Hay debates en torno de las causas de su extinción. Probablemente la llegada del Homo sapiens a Europa se relacione con ello.

INDUSTRIA LÍTICA

Entre los 300 y 400 mil años se re-gistran métodos de explotación lítica encaminados a la producción siste-mática de lascas. Cada lasca se obte-nía a partir de un núcleo de piedra inicial, el cual, a su vez había sido previamente preparado, de manera que la cara de la lasca estaba ya pre-determinada. Los procedimientos técnicos aplicados tienden a incre-mentar el control sobre el proceso de talla. En Europa, la industria lítica asociada a los neandertales se conoce con el nombre de Musteriense.

Herramientas musterienses.

Arcos supercilialesprominentes

Prognatismo

Mandíbula sin mentón

Inserciones muscularesfuertes

Bóvedacraneaana

globular

Principales hallazgos

Teshik Tash I Uzbekistán

Shanidar I Iraq

Tabun, Kebara I Israel

Morfología craneana, descripta respecto de sus diferencias con Homo sapiens.

Asia

Europa

Krapina, Vindija I Croacia

Monte Circeo I Italia

Le Moustier, La St-Césaire , La Ferrassie, La Chapelle aux-Saints I Francia

Forbes Qarry I Gibraltar

AtapuercaEspaña

Cueva FeldhoferAlemania

Page 30: Ser y Pertenecer

31 PARIENTES DE UN PASADO REMOTO

Homo neanderthalensis. 50 mil años Descubierto en la Chapelle-aux-Saints, Francia. Es el cráneo más completo

encontrado hasta ahora. Presenta capacidad craneana de 1.625 cm3.

Probables relacionesfilogenéticas

Este fósil fue hallado en Petralona, Grecia. Su cara es muy similar a la de los Neandertales. Tiene una capacidad craneana de 1220 cm3 y una antigüedad

probable mayor a 200 mil años.

ASIAEUROPA ÁFRICA AMÉRICA

Homo heidelbergensis500 a 200 mil años

Australopithecus 3 a 2 millones de años

Homo neanderthalensis230.000 a 36.000 años Homo sapiens

200.000 hasta el presente

Homo ergaster2 millones a 1,6 millones de años

Homo habilis/rudolfensis2,5 millones a 1,8 millones de años

Homo erectus1,8 millones a 0,5 millones de años

RELACIONES FILOGENÉTICASEs difícil reconstruir las relaciones ancestro-descendiente entre especies extinguidas. Las filogenias cambian de forma con cada nuevo hallazgo. Así, los investigadores suponen que luego de que Homo ergaster se disper-sara por Asia Central y Europa, habría evolucionado Homo heidelbergen-sis, cuyos principales hallazgos se dieron en Atapuerca, España. También es probable que el Homo ergaster haya sido el ancestro de Homo sapiens.

Nombre científico:

Homo

Distribución geográfica: Europa y Medio Oriente

Antigüedad: 230 mil a 36 mil años

Capacidad craneana: 1300 a 1750 cm3

Estatura: femenino: 1,56 m / masculino: 1,65 m

Peso: femenino: 80 kg / masculino: 84 kg

Ambiente: bosques, estepa fría y tundra periglacial

Dieta: generalizada con alto consumo de carne. Cazaban grandes animales como mamut, alces, bisontes y renos. Recolectaban plantas comestibles, crustáceos y pequeños reptiles

Asociación con otros homínidos: coexisten con Homo heidelbergensis y con Homo sapiens.

Page 31: Ser y Pertenecer

32 Un recorrido por la evolución humana

SIGNOS DE HUMANIDAD Homo sapiensLos restos humanos más antiguos provienen de Herto, Etiopía, con 158 mil años y de Border Cave, Sudáfrica, con 115 mil años. En otras regiones del mundo los sitios son más tardíos.

El período que comienza en torno a los 40 mil años se caracteriza por cambios significativos descriptos como una explosión simbólica. Apare-cen objetos de adorno personal y manifestaciones artísticas representadas por estatuillas, pinturas y grabados rupestres, tales como las famosas cue-vas de Altamira y Lascaux.

Hay sepulturas con objetos de ajuar depositados con los cadáveres al momento de la inhumación. Esto sugiere que existía la conciencia de la muerte.

Morfología craneana.

Arcos superciliales

reducidos

Ausencia dePrognatismo

Mentón

Inserciones muscularessuaves

Bóvedacraneanaglobular

Espinanasal

Frente vertical

Principales hallazgos

Klasies River Mouth I Sudáfrica

Asia

Europa

África

Border Cave

Nombre científico:

Homo sapiens

Distribución geográfica: África, Asia y Europa

Antigüedad: alrededor de 150 mil años

Capacidad craneana: 1000 a 1700 cm3

Estatura: femenino: 1,61 m / masculino: 1,75 m

Peso: femenino: 54 kg / masculino: 65 kg

Ambiente: diversidad de ambientes. Desde el bosque tropical hasta la tundra del ártico

Dieta: Generalizada. Caza, recolección y domesticación de plantas y animales

Asociación con otros homínidos: coexistió con el Homo neanderthalensis, en Europa

Homo sapiens.El Hombre de Cro-Magnon fue hallado en 1868 en la cuenva homónima, en Dordogne, Francia. Tiene una antigüedad de 30 mil años.

Omo Kibish I Etiopía

Qafzef I Israel

Cro Magnon I Francia

Page 32: Ser y Pertenecer

Venus de Wilendorf. Representación femenina no realista. Fue hallado en Austria y su antigüedad es probablemente mayor a 20 mil años.

INDUSTRIA LÍTICA

Las industrias líticas muestran una especialización y adecuación entre las for-mas de las herramientas y sus funciones. Hay instrumentos apropiados para el trabajo de pieles, como raspadores, otros para el trabajo de hueso y asta, como los buriles. Los arpones indican el consumo de recursos acuáticos.

Herramientas de los primeros humanos modernos.

Cuev

a de

Las

caux

texto mari artexxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

Las manifestaciones artísticas más antiguas aparecen en Europa, datadas en unos 40 mil años. Están constituidas por pinturas y figurillas de hueso, marfil, o arcilla. Las pinturas mejor preservadas se encuentran en cavernas. Representaban principalmente figuras naturales, con colores rojo, amarillo, marrón y negro. Para pintar utilizaron los dedos, cepillos, o paños. La pintura fue un nuevo modo de comunicación y de expresión, pero, así como los adornos personales y otros objetos decorativos, también debió servir para proteger. Por ello, la pintura revela una conexión imaginaria con el mundo. En esa conexión aparecieron la magia, los mitos y los ritos; también la estética.

Las figurillas representaban animales adultos, tales como el bisonte, caballo, ciervo y mamut. Pero hace más de 20 mil años fue muy frecuente, en Europa, la representación de figuras femeninas. Son cuerpos desnudos de mujeres en los que senos, abdomen y cadera están enfatizados. Se desconoce su significado. Las principales hipótesis dicen que representaban un ideal de belleza femenino, que eran autorretratos, que representaban objetos de intercambio o que constituían un objeto de culto a la maternidad.

la explosión simbólica

Page 33: Ser y Pertenecer

34 Un recorrido por la evolución humana

Américadel Sur

Américadel Norte

130 mil años

África

Europa

Asia

35 mil años

Oceanía

60 mil años 50 mil años

30 mil años

60 mil años

60 mil años

60 mil años

60 mil años

100 mil años

15 mil años

LA EXPANSIÓN HUMANA

Las primeras dispersiones humanas fuera de África siguieron una ruta por el sur de Asia, hace 70 mil años. De ahí, llegaron al Este de Asia, Australia e islas del Pacífico, América y Polinesia.

La colonización de Eurasia ocurrió hace 40.000 años. La expansión hu-mana ocurrió durante el Pleistoceno final. Fue favorecida por las inno-vaciones tecnológicas, además de la adaptación biológica a una gran va-riedad de ambientes, desde los más cálidos hasta los más fríos, áridos y húmedos.

También se vio favorecida por los cambios climáticos provocados por las glaciaciones de los últimos 150 mil años. Durante los períodos intergla-ciares el clima mejoró y gran cantidad de regiones estuvieron disponibles para la ocupación humana.

En su migración hacia Europa, el Homo sapiens ocupó territorios habitados por los neandertales, quienes desaparecieron unos pocos milenios después. La coexistencia con los neandertales dio lugar a muchas especulaciones en torno al tipo de relación que se estableció entre ambas especies. Se cree que el Homo sapiens pudo ser el responsable de la extinción de los Neandertales, probablemente porque competían por similares recursos; el ser humano habría sido beneficiado por sus mayores capacidades tecnológicas y su mayor versatilidad para enfrentar el cambio climático de fines del Pleistoceno.

Rutas probables y registro más antiguo

del Homo sapiens.

Page 34: Ser y Pertenecer

35 PARIENTES DE UN PASADO REMOTO

HACIA OTROS MUNDOS: DE ASIA A AMÉRICA Y DE ALASKA A TIERRA DEL FUEGO

Hace 40 mil años, a medida que el clima lo permi-tía, el norte de Asia fue poblado progresivamente, desocupado entre 24 mil y 21 mil años y luego re-ocupado. El descenso del nivel del mar durante la última glaciación expuso un puente terrestre en la región del Estrecho de Bering, denominado Berin-gia, que unió el noreste de Asia y el noroeste de Norteamérica, hace 28 mil a 13 mil años. Los prime-ros colonizadores de América habrían pasado por dicho puente; también es posible que navegaran a lo largo de las costas de Beringia y Norteamérica o a través de las islas Aleutianas.

Los sitios arqueológicos son la evidencia de la presencia humana y de su antigüedad. Algunos sitios en América tienen fechados muy discutidos, entre 35 y 25 mil años; en tanto que otros, con fechados más seguros, indican que hacia el fin del Pleistoceno, hace 12 a 10 mil años, grandes re-giones de América, particularmente de Sudamérica, ya estaban ocupadas por poblaciones humanas, Tierra del Fuego inclusive hace 11 mil años ya tenía ocupación humana.

ADN MITOCONDRIAL: RASTROS DE LA HISTORIA HUMANA

El ADN mitocondrial permite establecer el grado de parentesco entre distintas poblaciones. Las diferencias entre poblaciones son debidas a mutaciones acumuladas a lo largo de generaciones por vía materna. Mientras menores sean las diferencias genéticas, más emparentadas están las poblaciones.

Una mutación sucede aproximadamente cada 10 mil años y la tasa de mutación tiende a ser constante. El ADN mitocondrial funciona como un reloj molecular que permite datar las fechas de separación de dos o más linajes a partir de un ancestro común. Son más antiguas aquellas poblaciones que presenten mayor cantidad de mutaciones.

Los linajes mitocondriales más antiguos están en África. Rastreando en mujeres actuales de todo el mundo, se llegó al linaje del que descende-ríamos todos los humanos de la actualidad. Corresponde a una mujer que habría vivido hace 150 mil años, a quien se llamó Eva mitocondrial. Esto permitió corroborar el origen africano de la humanidad, inferido previamente a partir de los fósiles.

Herencia maternaEl ADN se encuentra en el núcleo y en las mitocondrias, organelas del citoplasma celular. El ADN nuclear se recombina durante la formación de óvulos y espermatozoides. Esto consiste en el intercambio de fragmentos entre los miembros de cada par de cromosomas homólogos, uno heredado del padre y otro de la madre. El ADN mitocondrial se hereda solo de la madre y no se recombina, ya que durante la fecundación el espermatozoide no aporta mitocondrias.

Rutas hipotéticas que siguieron los primeros

americanos

Ruta pacífica

Ruta continental

Superficie cubierta por glaciares hace 25-20 mil años

Algunos sitios fechados entre los 12 a 10 mil años

Tierras emergidas durante la glaciación

Page 35: Ser y Pertenecer

36 Un recorrido por la evolución humana

UN NUEVO ESCENARIO PARA LA DIVERSIDAD

La diversidad de los aborígenes americanos relata su historia, que es una parte de la historia humana. Numerosas evidencias permiten rastrear sus orígenes, su dispersión, sus relaciones con el ambiente. Sin embargo, las discusiones no están cerradas y muchas preguntas aún no tienen respuesta.

El estudio del ADN y de los dientes permite conocer que tan emparenta-das están distintas poblaciones. Las evidencias indican que los aborígenes americanos comparten un ancestro común con las poblaciones del noreste asiático, de donde llegaron los primeros colonizadores.

El estudio de los cráneos revela cómo eran las poblaciones más antiguas y cómo han variado a lo largo del tiempo. Si bien las poblaciones ameri-canas de los últimos 5 mil años tienen similitudes con poblaciones asiá-ticas, los restos fechados al final del Pleistoceno e inicios del Holoceno tenían características similares a las de las poblaciones de Australia. Entre los fósiles más célebres están el Hombre de Kennewick (9,4 mil años AP), hallado en el río Columbia, y Luzia, hallada en el planalto brasileño (11 mil años AP). Esto no significa que los primeros americanos atravesaron el Pacífico para poblar América. Podría significar, en cambio, que había en Asia poblaciones diversas hacia fines del Pleistoceno y que grupos muy distintos llegaron a América.

Curiosamente los sitios arqueológicos más antiguos están en Sudaméri-ca. Si América se colonizó en dirección norte-sur, se esperaría hallarlos en Norteamérica. A fin del Pleistoceno la mayor parte de Norteamérica estaba ocupada por dos capas de hielo. Había un corredor por el que los colonizadores habrían migrado hacia el sur. Sin embargo, el clima allí debió ser tan severo que no fue posible vivir. Algunos investigadores han propuesto que la migra-ción pudo ser por la costa pacífica. Una vez llegados a Centroamérica, se habrían dispersado hacia el sur siguiendo dos rutas: una al oeste de la cordillera de los Andes y otra hacia el este. Los sitios de la costa pacífica

Page 36: Ser y Pertenecer

No hay dudas, en cambio, de que la vida grupal, la organización social y la necesidad de comunicación entre los homínidos debieron promover el desarrollo del lenguaje, entre otras actividades mentales. En estas condi-ciones se produjo la evolución del cerebro.

EL CEREBROEs la parte más compleja del sistema nervioso. Su función es tratar la información que procede del exterior y del interior del organismo y de organizar las reacciones del organismo. Peces, reptiles, aves y mamíferos poseen cerebro.

LA EVOLUCIÓN DEL TAMAÑO

En 3 millones de años de evolución de nuestro linaje el tamaño cerebral se triplicó. Sin embargo, no es totalmente correcto comparar valores absolu-tos, sino el tamaño del cerebro relativo al tamaño del cuerpo. Esta relación se describe usualmente como el coeficiente de encefalización EQ (del in-glés: encephalization quotient). El EQ promedio de un chimpancé es 2, en los Australopitecos es 2,5, en Homo erectus es 3,3 y en Homo sapiens es 5,8.

Variación en forma y tamañoLas diferencias de tamaño y estructura del cere-bro entre distintas especies pueden relacionarse a ciertas capacidades funcionales. Sin embargo, las diferencias entre individuos dentro de una espe-cie no tienen ninguna importancia respecto de las capacidades de un individuo. En aquellas especies que presentan cerebros más complejos es normal una gran diferenciación entre individuos.

Estructura cerebral

Leer, recordar, imaginar, pensar en el futuro, decidir, hacer cuentas, dibujar un mapa, soñar, interpretar los sueños, reconocer personas y reconocerse a uno mismo son de las tantas actividades cognitivas del ser humano. Los pensamientos, las palabras y los gestos no se fosilizan. Por ello, persisten debates acerca del origen y evolución de una actividad tan compleja como el lenguaje.

EL CEREBRO, LA PALABRA Y EL MUNDO

Page 37: Ser y Pertenecer

3� Un recorrido por la evolución humana

Crecimiento y desarrollo cerebral.

Al nacer, el ser humano tiene un cerebro que representa el 12% del tamaño corporal. Esa relación se mantiene durante el primer año ya que cerebro y cuerpo crecen en igual cantidad. El cerebro crece rápidamente hasta los 3 años, alcanzado gran parte de su tamaño adulto.

Muy pocas áreas están funcionalmente ma-duras al nacer. Las habilidades visuales son las primeras en madurar; luego, las áreas corticales relacionadas a actividades motrices y táctiles y que permiten, entre otras cosas, el aprender a caminar. La capacidad de organizar frases con sentido comienza cuando las conexiones corti-cales auditivas maduran, a los 3 años de edad. El hemisferio izquierdo, relacionado al lenguaje, termina de madurar entre los 5 y 7 años de edad.

LA EVOLUCIÓN DE LA ESTRUCTURA

Estructuralmente, el cerebro humano se compone de los mismos elemen-tos que en otras especies: las neuronas, cuya función es la de conducir señales electro-químicas entre ellas y hacia otros tejidos y órganos y las células gliales, que transmiten a las neuronas la energía provista desde los vasos sanguíneos.

Existen neuronas sensoriales, motoras e interneuronas. La neurona sen-sorial recibe un estímulo del exterior y se lo transmite a una neurona mo-tora. Esta envía a su vez un estímulo a un órgano efector, por ejemplo un músculo. Entre la neurona sensitiva y la motora, se puede intercalar una interneurona. Una neurona se conecta con otras a través de una sinapsis, formando redes neuronales, para la ejecución de actos simples, tal como parpadear. En especies con mayor cantidad de neuronas y de sinapsis, las redes son más complejas y, así, son capaces de analizar señales más nume-rosas y variadas y ejecutar actos más complejos.

El cerebro está dividido por una cisura sagital en dos hemisferios cerebra-les, uno derecho y otro izquierdo. En cada hemisferio hay otras cisuras, aunque menos profundas, que dividen la superficie cerebral en varias par-tes llamadas lóbulos.

Algunos aspectos estructurales, relevantes en la evolución de los mamífe-ros, se relacionan al número de circunvoluciones. Éstas son pliegues de la corteza que aumentan el área superficial del cerebro a través del aumento del número de neuronas. Las interneuronas, responsables de las propieda-des cognitivas, se encuentran en la corteza. El cerebro humano posee por cada 10 neuronas sensitivas, 100 mil interneuronas y sólo una neurona motora.

Poco se sabe acerca de cómo las diferencias en tamaño y estructura ce-rebral del ser humano pueden relacionarse con sus habilidades menta-les. Mucho tiempo se ha creído que determinadas áreas cerebrales tenían funciones específicas. Actualmente se considera que varias áreas actúan conjuntamente para ejecutar una acción.

A CADA CUAL SU CEREBRO, A CADA CUAL SU MUNDO

Las conexiones entre neuronas se remodelan permanentemente. Las redes neuronales se forman, luego se renuevan en función de la experiencia del individuo. A través de este mecanismo de plasticidad neuronal, el cerebro cambia a lo largo de la vida, estructural y funcionalmente. La red neuronal permanece abierta al cambio y a la contingencia.

La plasticidad es mayor en especies con mayor cantidad de neuronas. El cerebro humano se compone de 100 mil millones de neuronas. Durante la infancia y la niñez, una parte de las redes neuronales adquiere su confi-guración, pero continúan siendo plásticas; es decir, capaces de modificarse

Page 38: Ser y Pertenecer

3� EL CEREBRO, LA PALABRA Y EL MUNDO

hasta la adultez. Una experiencia se “inscribe” en la red neuronal y per-siste, pero esa huella puede desaparecer por nuevas experiencias, o puede reinscribirse y asociarse a otras huellas. Estos mecanismos tienen un rol fundamental en el aprendizaje y la memorización.

La plasticidad implica que, confrontado a nuevas situaciones, un indivi-duo sabrá desarrollar nuevos comportamientos para adaptarse. Dado que no hay dos individuos con experiencias iguales, implica también que no hay dos cerebros iguales.

EL LENGUAJELa especialización más importante del comportamiento humano es el len-guaje. El lenguaje es el sistema de comunicación de los seres humanos. Comunicar es parte de las interacciones sociales.Muchos animales, tal como las aves, tienen sistemas de comunicación, pero en ellos cada sonido corresponde a una señal, por ello se dice que son cerrados. El lenguaje, en cambio, es un sistema de comunicación abierto, arbitrario y productivo pues la combinación de signos es infinita.

Según algunos investigadores, el lenguaje habría evolucionado paulatina-mente desde los orígenes del género Homo, en tanto que otros sugieren que recién se desarrolló hace 50 mil años. Las transformaciones anatómi-cas, tales como el cerebro, el aparato fonador, también el oído, fueron condiciones necesarias para su aparición; sin embargo, fueron insuficien-tes ya que la vida en sociedad también debió intervenir.

El aparato fonador humano comprende la laringe, glotis, lengua y cuerdas vocales. Estos órganos se encargan de impulsar el aire, producir vibracio-nes y los sonidos de vocales y consonantes. El principal cambio evolutivo involucra la posición de la laringe que, anatómicamente, está próxima a la cavidad bucal.

En todos los mamíferos, excepto en los humanos adultos, la laringe tiene una posición alta en la garganta. Esto permite separar el pasaje de aire y comida, posibilitando respirar y comer simultáneamente. También en el bebé humano la laringe toma esta posición, lo que garantiza una alimenta-ción eficaz durante la lactancia, como para cualquier otro mamífero recién nacido.

En el ser humano, hacia los 2 años la laringe desciende. Consecuentemen-te, aparece la alternancia entre tragar y respirar. Esto produce el riesgo de ahogo con el alimento, pero otorga la ventaja de permitir la producción de un más amplio rango de sonidos. El proceso de descenso de la laringe se acompaña, a lo largo del crecimiento del niño, de una flexión en la base del cráneo que, a su vez, permite la expansión del cerebro.No se sabe si los homínidos tenían un aparato fonador similar al huma-no. Las estructuras del aparato fonador, muchas de ellas constituidas por cartílagos, no se conservan fácilmente en el registro fósil. Pero la base

Los símbolos del chimpancé

En el chimpancé las capacidades cognitivas se po-nen de manifiesto porque puede reconocer y me-morizar objetos y a miembros de su grupo. Tiene una importante memoria espacial. Puede recordar la ubicación de los nogales, las piedras que utili-zará para romper las nueces y los talleres en donde se alimentará.Asimismo, tiene un sistema de comunicación constituido por señales que incluyen gritos, expre-siones faciales, posturas, movimientos y el tacto, con el que regula las interacciones sociales. El hecho de que algunos chimpancés han aprendido el lenguaje de los sordomudos indica que pueden manejar símbolos aprendidos. Sin embargo, lo hacen más bien con una función imperativa o de mandato, inmediatamente al suceso. Los símbolos no se utilizan espontáneamente fuera del contex-to en el que fueron aprendidos.

Diferencias en el aparato fonador y en el cerebro entre el ser humano y el chimpancé.

área motriz de vocalización

laringelengua paladar

paladar

área de Brocaárea de Wernicke

laringelengua

Page 39: Ser y Pertenecer

40 Un recorrido por la evolución humana

LA CREACIÓN DE MUNDOSEl lenguaje es comportamiento simbólico y es comportamiento propia-mente humano. Con el lenguaje se estructura el pensamiento. A través del lenguaje categorizamos el mundo, damos nombre a las cosas y, con ello, significado. Se piensa acerca de una cosa o hecho cualesquiera en términos de palabras, de frases. La palabra trae la imagen mental. Entonces, el len-guaje representa lo “ausente”. Las palabras expresan lo real y lo imaginario, hechos de otros tiempos y de otros lugares. El ser humano evoca objetos, lugares, hechos y personas ausentes por medio de retratos, mapas, esque-mas, símbolos, signos, palabras, imágenes mentales y conceptos.

El lenguaje ha evolucionado quizá paralelamente a la evolución de la cultura material. Para algunos investigadores, habría hecho más eficaz la comunicación en actividades colectivas, tal como la caza, en las que la comunicación gestual no bastaba. Para otros, habría evolucionado como resultado de la evolución de la inteligencia y de las interacciones sociales; el lenguaje iría asociado a la conciencia. Sea para promover acciones, sea para contar historias, el lenguaje permitió la acumulación de conocimien-tos. Como la cultura material, también el lenguaje transformó al ser hu-mano. También el lenguaje constituye el mundo simbólico en el que cada sociedad humana habita.Con la aparición de los lenguajes escritos, se hizo posible conocer “mundos mentales” de otros tiempos y de otros lugares.

craneana es hallada más frecuentemente. Dado que ésta guarda relaciones estructurales con la laringe, los investigadores estudian la base craneana de especies homínidas buscando reconstruir la posición de la laringe. Los resultados aún no son concluyentes.

La estructura del cerebro también se relaciona al habla. El hemisferio izquierdo contiene las áreas especializadas, de Broca y de Wernicke, así como centros para la percepción auditiva. Éstas áreas se localizaron estu-diando pacientes con algún daño en ellas. Cuando está involucrada el área de Broca, la persona presenta dificultades para producir sintaxis. Puede entender palabras pero no puede combinarlas de modo gramaticalmente correcto en oraciones coherentes. Daños en el área de Wernicke produ-cen dificultades en el reconocimiento de palabras familiares o confusión de significados. Si ambas áreas se dañan, la persona no puede hablar ni comprender.

La evolución del lenguaje y de otras habilidades mentales se relaciona a la evolución del cerebro. Para algunos investigadores las nuevas habilidades se lograron gracias a la expansión cerebral, al aumento de tamaño; otros proponen que la aparición de nuevas estructuras permitió el desarrollo del lenguaje. Sin embargo, el hecho de que el lenguaje esté controlado por muchas áreas corticales interdependientes, cada una con una función específica, sugiere más bien que no. A lo largo de la evolución, el cerebro habría “reciclado” para el lenguaje, estructuras preexistentes que cumplían funciones diferentes en otros primates.

El lenguaje utiliza signos con sentido. El signo lingüístico es un sonido, palabra, gesto o cosa que se compone de dos elementos: una realidad sonora (en el leguaje oral) o gráfica (en el lenguaje escrito) y un significado. El significado no puede deducirse naturalmente a partir de la forma o realidad del signo. Distintas palabras pueden tener el mismo significado, dependiendo del idioma, de la población, de las modas, etc. Esta arbitrariedad del signo lingüístico es una de las propiedades más importantes del lenguaje. La forma y el significado del signo responden a convención. Otra propiedad del lenguaje es la sintaxis. El orden de las palabras desempeña un papel determinante para el significado.

El arte rupestre es un modo de expresión escrito. Tal vez constituyó una forma de escritura, me-diante la pintura, el grabado y la escultura. En to-dos los casos, se trata de abstracciones de lo real, para hacer presentes cosas del mundo exterior.

El arte, que además de copiar los seres y cosas de la naturaleza, crea, inventa seres y acontecimien-tos. Se desencadena entonces la imaginación.