38
Sergio Abarca Monge

Sergio Abarca Monge - iica.int · 1205 1367 1458 1578 1886 2567 Precipitación Promedio DE 1921‐39 1886.3 523.9 ... 1980-99 27.0 2000-12 20.5 Probabilidad de que lloviera entre

Embed Size (px)

Citation preview

Sergio Abarca Monge

Actualmente

Trayectoria de Huracanes 1942‐2013.  Fuente Comisión nacional del Agua México

Ahora cuesta más predecir el Niño y La niña

Periodo de inicio de cada evento ENOS desde 1950. 

Internacionalmente, cuando se calienta la zona 1‐2 del Pacífico arriba de 1.0°C, normalmente hay problemas de sequía en la región del pacífico norte, en Upala y Los Chiles; y mucha lluvia en el Caribe. 

Aunque no se declare Niño en el mundo pues posiblemente otras zonas niño no alcanzaron  los valores necesarios, Costa Rica sepuede ver afectada por sequías en la región del Pacífico Norte, 

Sin embargo, en Costa Rica los efectos se dan antes de que se declare.

Es posible que La Niña traiga más enfermedades por exceso de humedad relativa y El Niño menor cantidad de agua entre diciembre y abril

El parqueo de la Facultad de Educación se inundó por los fuertes aguaceros que afectaron San Pedro de Montes de Oca. (Foto César Sanabria). Fuente: La Nación 27 octubre 2015http://www.nacion.com/sucesos/seguridad/Cruz‐Roja‐inundaciones‐Valle‐Central_0_1520648034.html

Lluvias extremas de corta duración no permiten que los acuíferos se cargue 

adecuadamente

MitigaciónReducción de gases de efecto invernadero principalmente de: CO2 CH4, N2O

Captura y retención de Carbono

AdaptaciónAjustes a los sistemas de producción para aumentar la resiliencia ante el cambio climático

Gestión de RiesgoVulnerabilidad de los sistemas productivos a  los eventos meteorológicos extremos

Cambio Climático en la 

Agricultura

1. Mitigación es de interés global y está ligado al mercadeo de productos

2. Adaptación es de importancia local  y se relaciona con la competitividad

3. Gestión de riesgos se relaciona con las pérdidas de producción debido al clima

La huella de carbono

POR LA FABRICACIÓN DE UN ARTEFACTOELECTRÓNICO DE USO COMÚN

200  Kg CO2e   portátil de bajo costo 750 Kg CO2e   teléfono inteligente800 Kg CO2e   de escritorio

50 g CO2e por hora de uso, cuando se utiliza energía fósil para electricidad 

¿Cual es tu huella?

Fermentación entérica de los rumiantes 

Excretas

Óxidos nitrosos fertilización suelos

Producción de fertilizantes

Quemasbiomasa

MecanizaciónArroz 

anegado

Irrigación

Bellarby et al, 2008

Mt CO2 e

Participación de la Agricultura en la Emisión de Gases de Efecto Invernadero

No obstante la agricultura sostenible tiene un huella de carbono muy tenue, nula o positiva

Procesos  biogeoquímico del ciclo del carbono en 

Agricultura

Lento

Rápido

Agricultura Forestales y Otros Usos de la Tierra

Emisiones Antropogénicas Globales por 

Sector Económico. IPCC, 2014

25% (directas 24,0; indirectas 1,0%) de las emisiones globales antropogénicasson por los usos de la tierra (agricultura y forestales). IPCC, 2014

La ganadería emite aproximadamente 12% de las emisiones totales globales, y la mitad de las emisiones agrícolas globales 

IPCC, 2014

http://mitigation2014.org/report/publication/

La fermentación entérica, el gestión del estiércol (estabulados) y la fertilización nitrogenada son las actividades que aportan más en las emisiones de GIE

Emisiones totales del sector pecuario a nivel mundial, por especie y productos animales principales

Tomado de: FAO, 2013. Mitigación de las Emisiones de GEI en la Producción Ganadera (Estudio 177) ISSN 1014‐1200Según: Gerber et al, 2012. 

La actividad bovina aporta el 65% de la emisión de GEI del sector 

pecuario

¿Como se mide la variación del clima por el cambio climático, en términos agroecológicos?

Por el comportamiento del promedio, la varianza y la simetría con respecto a la distribución de una variable climática de efecto directo en el cultivo como:

1. Temperatura 2. Humedad relativa3. Precipitación4. Radiación solar5. Viento

La distribución puede variar en tres formas:

1. Desplazamiento del promedio2. Aumento de la variabilidad3. Cambio de asimetría

Tendencias climáticas globalesProb

abilidad de

 ocurren

cia

Men

os  

extrem

amen

te frías

Men

os  fías

Más  

extrem

amen

te calientes

Más   calientes

Prob

abilidad de

 ocurren

cia

Men

os  

extrem

amen

te frías

Men

os  fías

Más   calientes

Más  

extrem

amen

te calientes

Aumento de la variabilidad

Desplazamiento del promedioProb

abilidad de

 ocurren

cia

Cambio de simetría

Men

os  

extrem

amen

te frías

Men

os  fías

Más   calientes

Más  

extrem

amen

te calientes

IPCC, 2012

IPCC, 2012

IPCC, 2012

Saber como se mide el cambio del clima de una región o comunidad

Cuales son las variables, magnitudes e interrelaciones, que están produciendo la alteración de los sistemas agropecuarios

IPCC, 2014 recomienda usar para variablesclimáticas la estadística elemental ysencilla.

Antes de hablar de proyectos para la adaptación y laresiliencia al cambio climático, que pretenden ofertaralternativas productivas debemos de:

Como med

ir el cam

bio clim

ático pa

ra 

la ada

ptación

mm/año

1900 2600 3000 4300

Variación de la precipitación en Turrialba(mm/año)

Probabilidad (%)Series de

años Promedio D.E. +3000Hasta 2600 2000-2400

1942-59 2568 574 22 50 221960-79 2705 568 30 40 191980-99 2642 429 20 46 222000-12 3007 282 50 10 1.5

En los últimos 20 años se haincrementado la lluvia y seha reducido la variación interanual.

El promedio histórico de los70 años es 2709 mm/añopero no refleja lo sucedidoen los últimos 12 años

INTA con datos de CATIE

Periodo Númerode Años

Veces que llovió más de 3000 mm/año

1942-99 57 92000-12 10 7

4000

2000

0,5

1,0

0,25

Bosque Muy Húmedo

Pre-montano

Bosque Muy Húmedo

Bosque Húmedo

Ept/p Precipitación (mm)

12 ºC

24 ºC

Húmedo

Per Húmedo

Super Húmedo

8000

Desplazamiento de Turrialba en la Zona de Vida a Bosque Muy Húmedo Pre-montano Tropical

18861578145813671205 2567

Precipitación Promedio DE1921‐39 1886.3 523.91940‐59 1577.8 347.91960‐79 1458.4 384.71980‐99 1363.8 451.52000‐12 1559.5 540.9

Variación de la precipitación anual en Cañas  en 91 años. Periodo:1921 ‐ 2012

Periodo %1921-39 13.81940-59 27.01960-79 29.81980-99 27.02000-12 20.5

Probabilidad de que lloviera entre 1200 a 1500 mm

1886

524

En Cañas, los ajustes deben ser tendientes a dar respuesta a las actividades agropecuarias en un clima más seco

12,013,014,015,016,017,018,019,020,021,022,0

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

MJ

m-2

d-1

Radiación Solar Promedio por Década, Periodo 1968-2010. Turrialba, C.R. 68-77

78-8788-9798-0708-10

Menos Radiación Solar Significa:

1. Menos Energía Para Fotosíntesis

2. Los pastos crecen menos que antes

3. Más cantidad de días nubosos pormes

Estimación de la Proporción de Disminución de la Producción de Biomasa del Pasto Estrella, en 40 años, en Relación con la Radiación

Solar

-20

-15

-10

-5

0

568-78 79-88 89-98 99-08

%

Solución de adaptación:

Ampliar el periodo de rebrote de los pastos de 22 ‐28 a 36‐42 días 

Hacer un pastoreo profundo

Ahora cuesta más predecir el Niño y La niña

Periodo de inicio de cada evento ENOS desde 1950. 

65% prob. El Niño

Internacionalmente, cuando se calienta la zona 1‐2 del Pacífico arriba de 1.0°C, normalmente hay problemas de sequía en la región del pacífico norte, en Upala y Los Chiles; y mucha lluvia en el Caribe. 

Aunque no se declare Niño en el mundo pues posiblemente otras zonas niño no alcanzaron  los valores necesarios, Costa Rica se puede ver afectada por sequías en la región del Pacífico Norte, 

Sin embargo, en Costa Rica los efectos se dan antes de que se declare.

Es posible que La Niña traiga más enfermedades por exceso de humedad relativa y El Niño menor cantidad de agua entre diciembre y abril

Royal Botanic Gardens, Kew, 2016https://www.ippc.int/es/news/threats‐from‐invasive‐species‐a‐driver‐for‐the‐extinction‐of‐plants/

Enfermedades muy sensibles al clima se agravarán como:

1. las diarreas, 2. la malnutrición, 3. la malaria 4. el dengue

Se prevé que entre 2030 y 2050 el cambio climático causará unas 250.000 defunciones adicionales cada año, debido:

1. a la malnutrición2. el paludismo 3. la diarrea 4. el estrés calórico

En la provisión de:

1. aire limpio,2. agua potable, 3. alimentos suficientes y 4. una vivienda segura

Movim

iento altitud

inal2008

2028

2048

2068

Chikungunya ingreso CR  Mayo 2014

Casos2014    1452015  1930 y sumando

La irrupción de plagas normalmente tiene su origen en eventos meteorológicos extremos, marcados por sequías e inundaciones

La mayoría de eventos climático extremos que afectan la agricultura, se originan en los fenómenos ENOS (El Niño y La Niña Oscilación Sur) y la intensidad de la temporada de Huracanes del Caribe en la segunda mitad del año

El cambio climático está trayendo un incremento del número de eventos y mayor severidad e intensidad de estos fenómenos

Categoría Rango de RespuestaCultivos C3 1,10 a 2,43Cultivos C4 0,98 a 1,24Malezas C3 0,95 a 2,72Malezas C4 0,56 a 1,61

Respuesta en biomasa de plantas C3 y C4 al duplicar la concentración de CO2 (Patterson, 1999).

Efecto por el incremento de CO2 en la atmósfera.

Dioxido de Carbono Atmosférico. Con datos de Observatorio Mauna Loa,

Hawai. NOAA, 2010

300

320

340

360

380

400

1959

1964

1969

1974

1979

1984

1989

1994

1999

2004

2009

Años

CO

2 ( p

pm)

Incremento y acortamiento entre temperaturas diurnas y

nocturnas

Incremento en % de las noches más calientes en Estados Unidos

Región1961-1990 1991-2005 Dif.

Temp. º C

Pacífico NorteMáx. 33.1 32,9 -0,1

Mín. 22,2 22,6 0,4

Pacífico CentralMáx. 30,8 31,0 0,2

Mín. 22,6 22,8 0,2

Pacífico SurMáx. 31,8 31,9 0,1

Mín. 22,5 22,7 0,2

V. Central Occ.Máx. 26,4 26.7 0,3

Mín. 16,9 17,9 1,0

V. Central Ori.Máx. 22,9 22,3 -0,6

Mín. 13,0 13,8 0,8

Zona NorteMáx. 30,6 31,1 0,5

Mín. 21,7 21,8 0,1

Región CaribeMáx. 30,1 29,4 -0,7

Mín. 21,7 22,1 0,4

U.S. Global Change Research Program

Comité Regional de Recursos Hidráulicos, IMN (2008)

Rottboellia cochinchinensis ha incrementado entre 88% y 68% su área foliar en 36 días, cuando la temperatura ascendió en 3 ºC (26/20 a 29/23 ºC día/noche) (Patterson, 1999)

Avance de las plagas endémicas

1982 2002 2006

Escarabajo del pino de montaña (Dendroctonus ponderosae), en Canadá

Con una emisión para el periodo 2000-2020 de 270 megatoneladas de carbono, en 376,000 Km2 de bosque.

(Kurz et al, 2008)

MamíferosPresencia en las fincas Posibles especies

%Venado 34.8 Odocoileus virginianusMonos 30.4 Ateles geoffroyi, Alouatta palliata, Saimiri oestediiMapache 26.1 Procyon lotorArmadillo 17.4 Cabassous centralisPizote 13.0 Nasua naricaArdillas 4.3 Sciurus sp.Coyote 4.3 Canis latransCusuco 4.3 Dasypus sp.Guatuza 8.7 Dasyprocta ponctataNutria 8.7 Lontra longicaudisOso hormiguero 8.7 Myrmecophaga triclatylaPeresosos 8.7 Bradyspus variegtus, Choloepus hoffmaniSaino 8.7 Tayassu pecariTaltuza 4.3 Orthogeomys heterodusTepezcuintle 4.3 Cuniculus pacaTigrillo 4.3 Leopardus wiediiTolomuco 4.3 Eira barbara

Aves Presencia en las fincasPosibles géneros

%Tucanes y cusingas 60.9 Ramphastos spp.; Aulacorhynchus spp.Pericos 17.4 Arotinga sp.Gavilanes 8.7 Buteo spp.Lapas 8.7 Ara sp.Loras 8.7 Amazona spp.Oropendolas 8.7 PsarocoliusPato silvestre, pajuilas 8.7 Heliornis spp.Pavas y chachalacas 8.7 Chamaepetes spp.; Penelope spp.Pecho amarillo 8.7 Conopias sp.Aguila blanca 4.3 Accipiter sp.Halcón 4.3 Falcon sp.Jacanas y piches 4.3 Jacana sp.Tijos 4.3 Coccyzus spp.Yiguirros 4.3 Tudus spp.

Reptiles Presencia en las fincasSub orden

%Serpientes 39.1 OphidiaIguanas 21.7 IguanaeLagartijas y garrobos 21.7 LasertidiaCocodrilos y lagartos 13.0 CrocodiliaTortugas 4.3 Chelonia

Anfibios Presencia en las fincas%

Ranas 52.2Sapos 43.5Salamandra 4.3

Vertebrados en las Fincas Ganaderas de Cría.Monitoreo INTA‐CORFOGA. 2013

Revista Horizontes Lecheroshttp://issuu.com/proleche/docs/revista_horizonte_diciembre_2014

Alimentación

•Consumo de MS •Energía Digestible•Procesos de conservación y manufactura de alimentos en finca

Economía

•Administración•Gestión de la información•Econometría

Pasturas

•Manejo de pastizales•Diseño de fincas•Ciclo del carbono y nitrógeno

Recurso hídrico

•Aguas de abrevadero y Limpieza•Aguas Residuales 

Hato

•Reproducción•Mejoramiento genético•Estructura de hato

Naturaleza•Bosquetes•Biodiversidad

Agricultura•Cultivo de árboles frutales y maderables•Otros cultivos

Proyectos que En áreas como

Proceso Fuente Remoción de carbono (% de CO2e)

Manejo de pasturas Suelos 82,2 – 92,0 

Mantenimiento de bosques Bosquetes 8,0

Árboles Árboles dispersos 9,8 ‐0 

Remociones de Carbono en Suelos

• La mayor fuente de remoción de carbono son los suelos bajo pasturas bien manejados• En remoción solo se aplica la adicionalidad (incremento anual)• Es necesario conocer la residencia del carbono de pasturas en el suelo y el depósito en el perfil de suelos

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

0,80 1,30 1,80 2,30 2,80 3,30

COT (tm/ha)

Materia Orgánica (%)Brachiaria Ratana

Carbono Orgánico Total (COT) en pasturas de Ratana (Ischaemunindicum) y del genero Brachiaria

Fincas Certificadas de Carne Carbono Neutro Pasturas

Importancia de la fuente de emisión en fincas lecheras de muy bajo nivel tecnológico. García, K. 2014

Coeficientes de correlación Spearman entre variables de entrada del modelo estocástico y la emisión total de CO2e

Estructura de hato

Hato

5

7

9

11

13

15

17

19

229 259 267 264 247 292 376

Kg leche/vaca/día

g metano/vaca/día

Arreglo con datos de García et al, 2015; Inamagua et al 2014; Sánchez, 2015 

Nivel tecnológicoBajo Alto

Hato

Alimentación

Economía

Afectaciones recurrentes a la producción lechera en la zona por: 

La Niña1999‐20002002‐20032004‐20052007‐20082010‐2011El Niño

2015‐2016

Transferencia

Fincas Modelo

Proyectos piloto

Capacitación a extensionistas y productores

Recurso hídrico

Alimentación Economía

Hato

466 productores parte alta y 507 parte bajaMacizo Irazú ‐ Turrialba

Indicador Área Promedio DE

Finca

ha

6.35 5.3

Pastoreo 4.24 3.8

Corte 0.36 0.4

LA ADAPTACIÓN IMPLICA CAMBIOS EN LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN TRADICIONALES

Ley Nacional de Emergencias y Prevención del Riesgo (N°8488)

Anteriormente se quedaba en la fase derespuesta (entrega de alimentos paraanimales)

Ahora paso a la fase de reconstrucción(Sistemas de producción para noreconstruir la vulnerabilidad)

Características Distrito Santa Cruz

1200

1500

1800

Santa Rosa

La Pastora

Santa Cruz

60's

80's

00's

2100?

Avance de las plagas

Sitios donde se ha observado ganado lechero parasitado con garrapataen las faldas del volcán

Turrialba

Rottboellia cochinchinensis ha incrementado entre 88% y 68% su área foliar en 36 días, cuando la temperatura ascendió en 3 ºC (26/20 a 29/23 ºC día/noche) (Patterson, 1999)

La biomasa de una planta C4 dicotiledónea como Amaranthus hybridus a una temperatura de 29/20 ºC fue 240% más que a una temperatura 26/17 ºC (Flint y Patterson, 1983).el crecimiento de

algunas especies de leguminosa se incrementa significativamente cuando aumenta la temperatura (día/noche) (Flint et al, 1984).

Plantas Arvenses

1. El sector agropecuario ha mostrado capacidad para atender emergencias

2. MAG cuenta con métodos modernos de estimación de daños

3. Agricultura tiene el segundo lugar después de infraestructura en pérdidas por eventos meteorológicos extremos

Gestión de Riesgos

0,0 500,0 1.000,0 1.500,0

GEOTECTONICO

HIDROMETEOROLOGICO

TOTAL

387,63(92,43%)

339,47(47,77%)

727,10(64,34%)

0,75(0,18%)

223,89(31,50%)

224,64(19,88%)

31,00(7,39%)

147,29(20,73%)

178,28(15,78%)

RURAL URBANO Sin clasificar

Pérdidas acumuladas por tipología de evento y ámbito rural-urbano, 2005-2011-millones de dólares constantes de 2011-

US$ 1.130,02 millones

US$ 710,65 millones  (62,9%)

US$ 419,38 millones  (37,1 %)

COSTO PROMEDIO ANUAL DE 188 MILLONES DE DÓLARES

GEI