3
SERIALISMO 1. CONTEXTO HISTÓRICO: El serialismo es un método de composición musical que, como su nombre indica, utiliza series, esto es, grupos de notas sin repeticiones que siguen un determinado orden, mayormente definido por su principio estructural que corresponde a una serie de elementos. El serialismo fue utilizado por Schönberg desde la década de 1920, así, como por sus discípulos Berg y Webern. No obstante, a partir de la década de 1940, la serie se convierte en el eje integrador de todos los elementos musicales: melodía, armonía, timbre, textura, etc. Es lo que se ha denominado «serialismo integral», dominador de las tendencias de vanguardia desde los años 1950 perdiendo vigencia a partir de los años 80. 2. RASGOS ESTÉTICOS GENERALES: La nueva orientación musical emprendía su camino bajo el mismo signo constructivista y estructuralista, tomando como punto de referencia el legado musical de dos compositores de la Escuela de Viena, cuyas técnicas musicales serían divulgadas merced a la labor de teóricos y pedagogos o de músicos. Esta actitud cambiaría radicalmente entre 1948 y 1949 con la llegada a Darmstadt de Leibowitz y Messiaen, que convierten la ciudad en un punto de referencia de la música contemporánea basada tanto en la técnica dodecafónica de Schönberg como en el serialismo weberniano, estableciéndose una diferencia esencial entre la «vieja» y la «nueva música» .Fue el marco ideal para la recepción de jóvenes músicos franceses, alemanes, italianos, españoles. A su vez, la proliferación de conferencias y debates, producidos durante esta década, serviría para plasmar las preocupaciones de orden estético que se encuentran en la base de la actividad musical de los compositores que presentaban, en aquel marco, sus obras.

Serialismo

  • Upload
    luduvaa

  • View
    1.398

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Serialismo

SERIALISMO

1. CONTEXTO HISTÓRICO:

El serialismo es un método de composición musical que, como su nombre indica, utiliza series, esto es, grupos de notas sin repeticiones que siguen un determinado orden, mayormente definido por su principio estructural que corresponde a una serie de elementos.

El serialismo fue utilizado por Schönberg desde la década de 1920, así, como por sus discípulos Berg y Webern. No obstante, a partir de la década de 1940, la serie se convierte en el eje integrador de todos los elementos musicales: melodía, armonía, timbre, textura, etc. Es lo que se ha denominado «serialismo integral», dominador de las tendencias de vanguardia desde los años 1950 perdiendo vigencia a partir de los años 80.

2. RASGOS ESTÉTICOS GENERALES:

La nueva orientación musical emprendía su camino bajo el mismo signo constructivista y estructuralista, tomando como punto de referencia el legado musical de dos compositores de la Escuela de Viena, cuyas técnicas musicales serían divulgadas merced a la labor de teóricos y pedagogos o de músicos. Esta actitud cambiaría radicalmente entre 1948 y 1949 con la llegada a Darmstadt de Leibowitz y Messiaen, que convierten la ciudad en un punto de referencia de la música contemporánea basada tanto en la técnica dodecafónica de Schönberg como en el serialismo weberniano, estableciéndose una diferencia esencial entre la «vieja» y la «nueva música» .Fue el marco ideal para la recepción de jóvenes músicos franceses, alemanes, italianos, españoles. A su vez, la proliferación de conferencias y debates, producidos durante esta década, serviría para plasmar las preocupaciones de orden estético que se encuentran en la base de la actividad musical de los compositores que presentaban, en aquel marco, sus obras.

3. RASGAS ESTÉTICOS MUSICALES:

Aunque el serialismo integral es exclusivo de compositores de madurez tras la 2ª G. M., comienza con un compositor francés de la anterior generación, O. Messiaen, con el que estudiaron, por ejemplo, Boulez y Stokhausen. Messiaen creó una forma de componer rigurosa y objetiva, que refleja su tendencia a tratar las características individuales del sonido musical (melodía, ritmo, dinámica y timbre) como componentes individuales y, por lo tanto, cada uno de ellos aparece con sus características estructurales propias y específicas en toda forma completamente desarrollada. La idea de Messiaen del ritmo, reemplazando la "medida" y el "compás" por un sentido de valor corto, y la libre multiplicación de éste, mueve su música hacia una carencia de medida, dando lugar a la idea de "valores añadidos", por medio de los cuales los modelos regulares, adquieren mayor flexibilidad rítmica, añadiendo -o suprimiendo- valores .Otra característica de su música es la del "ritmo no-retrógrado" o de estructuras rítmicas simétricas

4. COMPOSITORES Y OBRAS:

Page 2: Serialismo

Arnold Schönberg - Gurrelieder (grupo de canciones diseñadas para ser ejecutadas secuencialmente como una sola entidad)

Wagner - la Suite para piano

Alban Berg - la ópera Wozzeck

5. INFLUENCIAS POSTERIORES: