11
SERIE BLANCA LEUCOCITOS Los leucocitos son un conjunto heterogéneo de células sanguíneas que son los efectores celulares de la respuesta inmunitaria, así intervienen en la defensa del organismo contra sustancias extrañas o agentes infecciosos (antígenos). Se originan en la médula ósea y en el tejido linfático 1 . El número total de leucocitos medidos en la circulación periférica se expresa como el número de leucocitos por unidad de volumen de sangre. El recuento de leucocitos está relacionado con el equilibrio entre la producción medular y el consumo tisular, aunque el número de linfocitos circulantes es relativamente independiente de la actividad de la médula hemopoyética en los individuos adultos, porque la producción de linfocitos se produce principalmente en el tejido linfoide periférico. La variación en la relación entre leucocitos circulantes y tisulares periféricos en respuesta a glucocorticoides o endotoxinas, puede afectar los recuentos de diferenciales y totales, sin cambiar el recuento absoluto de leucocitos en la sangre total. El número de leucocitos medidos en la circulación periférica refleja la cantidad de células que están en tránsito en un momento determinado y no siempre representan las concentraciones tisulares con precisión, particularmente en el caso de los eosinófilos 1 . LEUCOGRAMA Y ALTERACIONES DE LA SERIA BLANCA La información leucocitaria cuantitativa incluye los recuentos leucocitarios totales y diferenciales (por linaje leucocitario). La información cualitativa considera la descripción de la morfología leucocitaria. Una correcta interpretación del

Serie Blanca

Embed Size (px)

DESCRIPTION

serie blanca

Citation preview

SERIE BLANCA

LEUCOCITOS

Los leucocitos son un conjunto heterogneo de clulas sanguneas que son los efectores celulares de la respuesta inmunitaria, as intervienen en la defensa del organismo contra sustancias extraas o agentes infecciosos (antgenos). Se originan en la mdula sea y en el tejido linftico1.

El nmero total de leucocitos medidos en la circulacin perifrica se expresa como el nmero de leucocitos por unidad de volumen de sangre. El recuento de leucocitos est relacionado con el equilibrio entre la produccin medular y el consumo tisular, aunque el nmero de linfocitos circulantes es relativamente independiente de la actividad de la mdula hemopoytica en los individuos adultos, porque la produccin de linfocitos se produce principalmente en el tejido linfoide perifrico. La variacin en la relacin entre leucocitos circulantes y tisulares perifricos en respuesta a glucocorticoides o endotoxinas, puede afectar los recuentos de diferenciales y totales, sin cambiar el recuento absoluto de leucocitos en la sangre total. El nmero de leucocitos medidos en la circulacin perifrica refleja la cantidad de clulas que estn en trnsito en un momento determinado y no siempre representan las concentraciones tisulares con precisin, particularmente en el caso de los eosinfilos1.

LEUCOGRAMA Y ALTERACIONES DE LA SERIA BLANCA

La informacin leucocitaria cuantitativa incluye los recuentos leucocitarios totales y diferenciales (por linaje leucocitario). La informacin cualitativa considera la descripcin de la morfologa leucocitaria. Una correcta interpretacin del leucograma depender de la integracin de los dos tipos de informacin y su enfoque sistemtico, considerando la distribucin leucocitaria en toda circulacin perifrica y en todos los compartimientos celulares.

1.- NEUTRFILOS

Leucocitos que se caracterizan histolgicamente por su capacidad de ser teidos por colorantes neutros, y funcionalmente por su papel en la mediacin de la respuesta inmune contra microorganismos infecciosos. Los neutrfilos, junto con eosinfilos y basfilos , constituyen el grupo de leucocitos conocidos como granulocitos . Alrededor del 50 al 80 por ciento los leucocitos que se producen en el organismo de gatos y perros son neutrfilos. Son clulas bastante uniformes en tamao, con un dimetro entre 12 y 15. El ncleo se compone de dos a cinco lbulos unidos por filamentos. Los neutrfilos se mueven con un movimiento ameboide, que les permite avanzar rpidamente a lo largo de una superficie. La mdula sea de un ejemplar adulto normal produce alrededor de 100 millones de neutrfilos al da. Se tarda aproximadamente una semana para formar un neutrfilo maduro a partir de una clula precursora en la mdula y, sin embargo, una vez en la sangre , las clulas maduras viven slo algunas horas y un poco ms de tiempo despus de migrar a los tejidos. Para protegerse contra el agotamiento rpido de los neutrfilos (por ejemplo, durante la infeccin), la mdula sea mantiene un gran nmero en reserva para ser movilizados en una respuesta a la inflamacin o infeccin.

La neutrofilia

Se produce cuando el nmero absoluto de neutrfilos supera 17,000/L. en el perro y 19,000/L en el gato. Los procesos inflamatorios, spticos o necrticos agudos, causan un aumento en la demanda de neutrfilos en los tejidos, que proceden de los compartimentos de almacenamiento y de maduracin. La eliminacin quirrgica de un foco sptico o su drenaje tambin puede, transitoriamente, aumentar el grado de neutrofilia, liberndose al torrente sanguneo clulas maduras e inmaduras. Si los neutrfilos inmaduros (baciliformes, mielocitos, etc) superan los 300/L se habla de neutrofilia con desviacin a la izquierda. Aunque sta es clnicamente evidente slo cuando stas clulas inmaduras alcanzan los 1,000/L. Si el nmero de neutrfilos inmaduros es inferior al de los maduros y se habla de neutrofilia con desviacin a la izquierda regenerativa. Los procesos crnicos se caracterizan por generar respuestas leucocitarias muy intensas, acompaadas generalmente con anemia no regenerativa, monocitosis e hiperglobulinemia. Si se agota el compartimento de almacenamiento, pasan a la sangre un gran nmero de clulas inmaduras procedentes del compartimento de maduracin. Si este nmero es similar al de los neutrfilos maduros se habla de neutrofilia con desviacin a la izda degenerativa. Este tipo de neutrofilia es de pronstico reservado y nos obliga a realizar leucogramas frecuentes para ver su evolucin. Una reaccin o respuesta leucemoide es una desviacin a la izquierda con leucocitosis muy marcadas prximas a 100,000/L, predominantemente de formas inmaduras. Se llama as porque la respuesta celular se asemeja a la leucemia granuloctica crnica. Entre las causas de neutrofilia pueden encontrarse los siguientes tipos:

Neutrofilia fisiolgica o inducida por noradrenalina:

Se produce por reacciones de miedo, excitacin o tras una actividad fsica muy intensa o convulsiones. Es una leucocitosis con clulas maduras, espontnea y transitoria, en que adems de los neutrfilos maduros aumenta tambin el nmero de linfocitos. Los animales jvenes son los ms propensos a presentar esta respuesta, sobre todo los gatos, en los cuales puede aparecer durante la manipulacin del animal en la extraccin de sangre. Para distinguirla de un proceso patolgico, debe confirmarse que se trata de una neutrofilia con un recuento linfocitario alto, entre 6,000 y 20,000/L y sin desviacin a la izquierda. Los neutrfilos son maduros ya que provienen del compartimento perifrico, por ello es ms evidente en gatos, en los que este compartimento es mayor. Parece ser que la linfocitosis se explicara por la posible migracin de linfocitos procedentes del conducto torcico.

Leucograma de estrs:

Se produce por la administracin exgena de glucocorticoides o bien por su liberacin de las glndulas adrenales tras una situacin de estrs. Es una neutrofilia madura, puesto que proviene de la zona perifrica de los vasos sanguneos. Puede ir acompaada de linfopenia, eosinopenia y monoocitosis. La neutrofilia aparece por la liberacin de neutrfilos del compartimento perifrico, por la disminucin de su migracin hacia los tejidos o por aumento de liberacin desde la mdula sea. La modificacin del leucograma tras la administracin de corticoides aparece a las 4-8 horas y desaparece unas 24 horas despus de la ltima dosis. En los casos de administracin prolongada de corticoides o en el sndrome de Cushing, la neutrofilia es poco notoria, predominando linfopenia y eosinopenia. Una caracterstica muy comn es la aparicin de neutrfilos hipersegmentados, debido a su permanencia en sangre ms tiempo del habitual. Esto mismo ocurre en enfermedades crnicas con un componente inflamatorio1,2.

Procesos inflamatorios:

Los procesos inflamatorios de origen infeccioso se caracterizan por presentar leucocitosis con desviacin a la izquierda. El nmero de neutrfilos puede estar sobre los 25,000/L, aunque en lesiones supurativas este nmero puede ser muy superior, del orden de 100,000/L; es el caso de algunas pimetras cerradas, piotrax, peritonitis, abscesos, o piodermas graves. En trminos generales se puede afirmar que la magnitud de la neutrofilia indica la intensidad de la enfermedad, mientras que la mayor o menor desviacin a la izquierda refleja la gravedad de la misma. En ocasiones, el nmero de leucocitos se eleva en procesos inflamatorios no infecciosos: Es el caso de enfermedades necrticas o inmunomediadas, como la pancreatitis o el lupus eritematoso.

La neutropenia

se considera cuando el nmero de neutrfilos es inferior a 3,000/L. Una infeccin es la causa ms frecuente de leucopenia y obliga a los clnicos a iniciar una antibioterapia preventiva cuando el nmero de neutrfilos desciende por debajo de 1,000/L. Se produce bsicamente por 3 mecanismos:

Consumo o demanda tisular excesiva: En determinadas situaciones agudas y muy graves como puede ser una peritonitis con perforaciones intestinales; perforaciones de un tero con pimetra; mastitis gangrenosas etc. la demanda tisular es tan grande, que excede la capacidad de reserva medular, de manera que se liberan a sangre neutrfilos inmaduros (baciliformes y mielocitos), que caracterizan la severa desviacin a la izquierda que se observa. Estos neutrfilos son rpidamente secuestrados por los tejidos daados por lo que se reduce su nmero en sangre perifrica. Por tanto, la neutropenia puede ser un signo de inflamacin sobreaguda. Frecuentemente en estas situaciones tan graves aparecen adems neutrfilos txicos, tanto en su forma madura como o sus precursores medulares.

Disminucin de la produccin:

Se incluyen aqu los trastornos mieloproliferativos como la leucemia mieloide, en los cuales adems de la leucopenia se producen defectos en la funcin fagocitaria de los granulocitos. La administracin de inmunosupresores, y determinadas infecciones, como las causadas por FeLV, FIV, parvovirus canino, PIF, ehlrichiosis, toxoplasmosis, leishmaniosis o algunas intoxicaciones por plantas, pueden tambin provocar leucopenia por disminucin de la produccin.

3. Desplazamiento al compartimento perifrico: Slo ocurre en casos de shock anafilctico y endotoxemias. En estos casos la neutropenia es transitoria y desaparece rpidamente con el tratamiento.

2.- EOSINFILOS

Se forman en la mdula sea de forma similar a los neutrfilos, bajo el estmulo fundamentalmente, de la interleucina 5, sintetizada por los linfocitos T. Pasan desde la sangre a los tejidos, donde realizan su funcin, y no recirculan. El recuento sanguneo est entre 0 y 1,500/L. Su tamao es similar o ligeramente superior al de los neutrfilos pero su ncleo no suele ser menos segmentado y tiene 2 habitualmente 2 lobulaciones. Se distinguen por la presencia de granulaciones citoplasmticas abundantes, bien marcadas y de color rosa - anaranjado. En el perro estos grnulos son esfricos mientras que en el gato tienen forma ms alargada2.

La eosinofilia

se asocia a varias causas; la ms frecuente y primera sospecha es la parasitosis. El dao tisular que produce el parsito (endo ecto) da lugar a un proceso inflamatorio mediado por los mastocitos, cuya degranulacin, con la liberacin de factores quimiotcticos, atrae a los eosinfilos. stos liberan, in situ, enzimas como la peroxidasa que provocan la formacin de radicales libres de oxgeno, que contribuyen a la destruccin del parsito. Es por ello que la eosinofilia es ms manifiesta si en alguna etapa de su desarrollo el parsito tiene una migracin tisular. Tambin aparece eosinofilia en las reacciones de hipersensibilidad mediadas por IgE. En estos casos los eosinfilos participan con la liberacin de una serie de molculas que mitigan los efectos de las sustancias liberadas por los mastocitos (histaminasa, fosfolipasa D, prostaglandinas), que inactiva el factor de agregacin plaquetario. Algunos tumores. Como los mastocitomas y linfomas se asocian a un elevado recuento de eosinfilos, otorgando un pronstico ms favorable.

La eosinopenia es una entidad clnica difcil de valorar ya que en condiciones normales el nmero de eosinfilos es bajo. Se asocia a un incremento endgeno o exgeno de corticosteroides debido a estrs o a infecciones agudas.

3.- BASFILOS

Se originan en la mdula sea, compartiendo progenitores con los mastocitos, cuya funcin es muy similar. Morfolgicamente son similares a los eosinfilos. El citoplasma es de color prpura claro o gris y los grnulos citoplasmticos son de color oscuro y tamao variable en los perros. En los gatos son muy pequeos y de color azul claro o grisceos. La basofilia normalmente aparece asociada con eosinofilia, pero puede presentarse como nica respuesta en procesos de hipersensibilidad (que cursan con incremento de la produccin de IgE). Se puede observar adems en las parasitosis (dirofilaria y anquilostoma). Sus grnulos liberan histamina, mediador de las reacciones de hipersensibilidad inmediata, heparina (inhibe coagulacin) y citoquinas que modulan la respuesta inflamatoria.

4.- LINFOCITOS

Son de 2 tipos: Linfocitos B que se originan en la mdula sea y que representan un 30% del total. Linfocitos T que se originan en el timo, a partir de clulas inmaduras procedentes de la mdula sea, es decir de las clulas madre hematopoyticas. Representan el 70% restante. Los linfocitos circulan en ambos sentidos, entre la sangre y los tejidos: sangre ganglios linfticos tejidos inflamados linfa conducto torcico sangre1.

Morfolgicamente son ligeramente ms pequeos que los neutrfilos: 9 12 . Su citoplasma es muy escaso y forma un anillo fino alrededor del ncleo. El ncleo, que ocupa casi la totalidad de la clula, es redondo, con cromatina uniforme y muy densa. Tanto en los perros como en los gatos aparecen de distintos tamaos, predominando los pequeos (75%) sobre los grandes (25%). Durante el proceso de desarrollo de los linfocitos B y linfocitos T, las clulas adquieren receptores especficos para los antgenos. Mientras no entran en contacto con el antgeno especfico estn inactivas en el tejido linfoide, pero cuando ocurre ese contacto se producen una serie de cambios celulares que se conocen con el nombre de blastognesis. De estos cambios se originan 2 tipos de clulas:

Linfocitos reactivos:

Pueden ser tanto T como B. Su citoplasma adquiere formas raras con zonas plidas perinucleares. Es de color azul oscuro y mayor que el de los linfocitos no reactivos. Su ncleo puede presentar nuclolo. Se llaman tambin virocitos porque su recuento aumenta en las infecciones vrales. Son precursores de las clulas de memoria T y B.

Clulas plasmticas:

Los linfocitos B cuando son estimulados antignicamente, adoptan primero el aspecto de linfoblastos: Son ms grandes, su ncleo es tambin ms grande, con cromatina finamente granular y presentan nuclolos. Algunos de estos linfoblastos se convierten nuevamente en linfocitos B, similares a los del clon original. Otros se diferencian en un tipo de clulas denominadas clulas plasmticas, que adoptan formas ovaladas, su ncleo es excntrico y redondo y su citoplasma muy basfilo, con un rea perinuclear transparente. Las clulas plasmticas maduras son las responsables de la produccin de anticuerpos o inmunoglobulinas, cuya produccin se realiza a un ritmo extraordinariamente rpido, siendo secretadas hacia la linfa, para ser luego transportadas a la sangre circulante. Son las clulas especficas para neutralizar antgenos de las que dispone el sistema inmunitario. Los linfocitos, B en su etapa madura, son los responsables de la inmunidad humoral, elaborando anticuerpos.

Los Linfocitos T son responsables de la inmunidad celular, mediante mecanismos muy complejos en los que intervienen las citoquinas que ellos liberan. Este tipo de inmunidad constituye el mecanismo de defensa frente a microorganismos fagocitados, a los que no tienen acceso los anticuerpos. Los fagocitos presentadores (presentan los antgenos en su superficie), son reconocidos por los linfocitos T, los cuales liberan citoquinas o linfoquinas, que activan a los linfocitos B para la produccin de anticuerpos especficos que se adhieren a los antgenos de los microorganismos o de las clulas invadidas por ellos, lo cual estimula la afluencia masiva de macrfagos. Estos linfocitos T forman el grupo de los llamados colaboradores o THC ( T Helper cells). Hay otro grupo como los citotxicos (CD8+) que atacan directamente a las clulas infectadas inyectando enzimas txicas, y los Treg (reguladores, antes llamados LT supresores). No obstante esta clasificacin es meramente funcional y excede la finalidad del estudio de los leucogramas2.

La linfocitosis se produce fundamentalmente en estos casos:

Excitacin en gatos jvenes: Es una respuesta fisiolgica como consecuencia del incremento de los niveles de noradrenalina, con lo cual aumenta el volumen de flujo que arrastra a los linfocitos marginales a la circulacin.

Estimulacin antignica prolongada: Infecciones crnicas o tras la vacunacin. En estos casos aparecen frecuentemente estos linfocitos reactivos.

Leucemia linfoblstica y linfosarcoma: Generalmente aparecen muchos linfoblastos neoplsicos y suele ir acompaada de anemia no regenerativa.

Puede aparecer:

Asociada a neutrofilia, en animales enfermos hospitalizados, como consecuencia del aumento del nivel de glucocorticoides ocasionado por estrs. Lo mismo puede ocurrir en el sndrome de Cushing.

En procesos que cursan con prdida de linfa: Quimioterapia, enteropata perdedora de protenas.

Linfosarcoma : Por la incapacidad de los linfocitos de filtrarse a travs de los G.L afectados. En este tipo de tumor tambin puede aparecer linfocitosis.

5.- MONOCITOS

Se forman en la mdula sea. Pero se liberan a sangre como clulas inmaduras, con un grado de diferenciacin similar al de los mielocitos. Su recuento oscila entre 150/L y 1,350/L en perros y entre 0/L y 850/L en gatos. No existe para ellos un compartimento de almacenamiento medular, por lo que cuando aumenta su produccin, aumenta paralelamente su cantidad en sangre. Los monocitos circulantes abandonan el torrente sanguneo al azar y en los tejidos se pueden diferenciar en 3 tipos de clulas: Macrfagos, clulas epiteloides y clulas inflamatorias gigantes multinucleares.

Su tamao de 15 a 20, es decir que son ms grandes que los neutrfilos. Su ncleo puede adoptar mltiples formas incluyendo la forma de rin o banda, que los hace difcil distinguirlos de los neutrfilos. Para diferenciarlos se considera el tamao: Los neutrfilos, hasta 15 micras, monocitos, hasta 20; el ncleo: La cromatina de los neutrfilos es ms condensada y en los monocitos es laxa; El citoplasma es generalmente vacuolado en sangre con EDTA; de color azul grisceo (el de los neutrfilos, ms claro). No obstante, a pesar de estas diferencias se pueden confundir, pero las clulas con citoplasma vacuolado, azul grisceo y ncleo en banda las debemos identificar como monocitos. En los tejidos se convierten en macrfagos si existe demanda de fagocitosis. Los macrfagos presentan diferencias morfolgicas con respecto a los monocitos circulantes: El citoplasma es ms vacuolado, con vacuolas muy aparentes, incluso con material fagocitado (clulas infectadas con virus, hemates (AHAI), protozoos, Histoplasma, restos necrticos etc). El ncleo se vuelve redondeado. Para estudiarlos mejor se pueden realizar frotis a partir de la capa de leucocitos del tubo de hematocrito (buffy coat), empleando sangre fresca sin anticoagulante, ya que una vez que se mezcla con EDTA algunos monocitos se transforman en macrfagos y pueden fagocitar a otras clulas, pudiendo dar lugar a interpretaciones falsas.

La funcin de los monocitos, cuando se transforman en macrfagos, constituye la segunda lnea de defensa del organismo frente a los microorganismos, eliminando por fagocitosis a aquellos agentes que resistieron la accin de los neutrfilos, as como otras partculas de mayor tamao, como clulas necrticas o infectadas. Moderan la respuesta inflamatoria, por medio de la liberacin de mediadores inflamatorios: prostaglandinas, sustancias quimiotacticas, complemento etc. Son las denominadas clulas presentadoras de antgeno: Presentan los antgenos a los linfocitos T por medio de un mecanismo no muy bien conocido. Se sabe que preservan determinadas porciones crticas de los antgenos, denominadas determinantes antignicos, los cuales son presentados a los linfocitos T para estimular su produccin de inmunoglobulinas especficas. Intervienen en el metabolismo del hierro: Lo preservan para su posterior utilizacin, o lo incorporan a la transferrina, el hierro que se libera tras la fagocitosis de los eritrocitos viejos. Los hemosiderfagos pulmonares revelan, en los lavados broncoalveolares, las hemorragias en este parnquima2.

La monocitosis

Aparece casi siempre acompaando a la neutrofilia en todas las situaciones que requieren la intervencin de los macrfagos: Infecciones bacterianas o fngicas (peritonitis, pimetras, piotrax); enfermedades inmunomediadas (anemia hemoltica autoinmune, artritis reumatoide); neoplasias, hemorragias internas, leucograma de estrs por niveles altos de corticoesteroides circulantes, etc. La monocitopenia no es una entidad clnica relevante2.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Patologa, Tomo II, Dr. Hilario Gmez Barry, Instituto del libro, La Habana, 1968, pg. 130.

2. ARGUELLES, GUILLERMO J. fundamentos de hematologa. Ed. Mdica panamericana. 2009. Pg.: 307