9
Sergio Serulnikov En torno a los actores, la política y el orden social en la independencia hispanoamericana. Apuntes para una discusión. [18/05/2010] En el marco de una reunión académica realizada en la Universidad de uenos Aires con motivo del icentenario! se propuso a la panelistas re"le#ionar so$re los actores de la revolución % el orden social.[1] Este recorte tem&tico 'en el (ue se "ocaliza el presente ens a%o' me pare ce partic ula rmente "eli z puesto (ue nos sit)a en el centro de una  pro$lem&tica clave para interpretar el "enómeno de la independencia. *or un lado! por(ue la de$acle de la dominación espa+ola conllevó tam$ién! con mu% diversos ritmos % ,rados de intens ida d! un res (ue$ ra- ami ent o del orden social vi,ent e! de la sociedad de Anti,uo é,imen. *or otro! por(ue una istoria de la revolución! o en ri,or una istoria  política de la revolución! no puede ser sino en parte una istoria de actores. Al menos como %o lo entiendo! este en"o(ue supone tres tipos de operaciones. a primera es poner en relación diversos campos sociales %! por lo tanto! $i$liotecas (ue no siempre an dialo,ado entre s. e re"iero no sólo al vnculo entre acontecimientos polticos % estructuras socioeconómicas 3tan centrales a la istorio,ra"a de las décadas del sesenta al ocenta4! sino tam$ién a cuest iones (ue an ad(uir ido ,r an re levan ci a en los )l ti mos a+os! tale s como la s mutaciones en las modalidades de socia$ilidad! la con"ormación de una es"era o es"eras  p)$licas! los ima,inarios % len,ua-es p olticos o el "uncionamiento del estado % las "ormas de ,o$ierno. El desa"o de una istoria de actores es articular estos planos de la realidad! al mismo tiempo (ue evitar ser su$sumido! colonizado! por nin,uno de ellos en particular. a re'socialización del an&lisis de lo poltico! a$o,ada con razón por a)l rad6in para el caso riopl atense en la menci onada reunión! re(uiere a mi -uicio una re'po liti zación del an&lis is de lo social! lo cultural % de las ideas. [2] 7al apr o#i maci ón a lo pol ti co e#i,e una dete rmina da es cal a de o$servaci ón una  perspectiva local o re,ional. 9e trata de una elección m&s comple-a de lo (ue aparenta. En los )ltimos a+os! al,unos de los tra$a-o s m&s in"lu%en tes % contro versi ales en el campo :  pienso por e-emplo en los de ran;ois'<avier =uerra o >aime E. odr,uez' an m&s $ ien adoptado un en"o(ue (ue! a "alta de me-or de"inición! llamaramos ,lo$al.[?] 9u unidad de an&l isi s no es sól o at inoa mér ica sin o tod o el &m$ito i$e roam eri cano. @ue ell o tie ne si,ni"icativos $ene"icios est& "uera de duda. En principio! de$ido a (ue a% ciertos temas 3las tra dic iones pol ticas is p&ni cas! la est ruc tur a de ,o$ierno colonial! las re" ormas imp eri ale s $or $óni cas! el sur ,imiento del naci onal ismo cri oll o4 (ue sól o pue den ser ca$almente comprendidos en esa dimensión. tam$ién por(ue este tipo de mirada es un necesario paliativo contra las tradicionales istorias patrias (ue tendan a poner la nación como el or i,en % no el result ado del le nto pr oceso de con "ormacn de lo esta dos

Serulnikov (Debate Nuevo Mundo, Nuevos Mundos)

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Serulnikov (Debate Nuevo Mundo, Nuevos Mundos)

8/18/2019 Serulnikov (Debate Nuevo Mundo, Nuevos Mundos)

http://slidepdf.com/reader/full/serulnikov-debate-nuevo-mundo-nuevos-mundos 1/9

Sergio Serulnikov 

En torno a los actores, la política y el orden social en la independencia

hispanoamericana.

Apuntes para una discusión.

[18/05/2010]

En el marco de una reunión académica realizada en la Universidad de uenos Aires con

motivo del icentenario! se propuso a la panelistas re"le#ionar so$re los actores de la

revolución % el orden social.[1] Este recorte tem&tico 'en el (ue se "ocaliza el presente

ensa%o' me parece particularmente "eliz puesto (ue nos sit)a en el centro de una

 pro$lem&tica clave para interpretar el "enómeno de la independencia. *or un lado! por(ue la

de$acle de la dominación espa+ola conllevó tam$ién! con mu% diversos ritmos % ,rados de

intensidad! un res(ue$ra-amiento del orden social vi,ente! de la sociedad de Anti,uo

é,imen. *or otro! por(ue una istoria de la revolución! o en ri,or una istoria  política de

la revolución! no puede ser sino en parte una istoria de actores. Al menos como %o lo

entiendo! este en"o(ue supone tres tipos de operaciones. a primera es poner en relación

diversos campos sociales %! por lo tanto! $i$liotecas (ue no siempre an dialo,ado entre s.

e re"iero no sólo al vnculo entre acontecimientos polticos % estructuras socioeconómicas

3tan centrales a la istorio,ra"a de las décadas del sesenta al ocenta4! sino tam$ién a

cuestiones (ue an ad(uirido ,ran relevancia en los )ltimos a+os! tales como las

mutaciones en las modalidades de socia$ilidad! la con"ormación de una es"era o es"eras

 p)$licas! los ima,inarios % len,ua-es polticos o el "uncionamiento del estado % las "ormas

de ,o$ierno. El desa"o de una istoria de actores es articular estos planos de la realidad! almismo tiempo (ue evitar ser su$sumido! colonizado! por nin,uno de ellos en particular. a

re'socialización del an&lisis de lo poltico! a$o,ada con razón por a)l rad6in para el caso

rioplatense en la mencionada reunión! re(uiere a mi -uicio una re'politización del an&lisis

de lo social! lo cultural % de las ideas.[2]

7al apro#imación a lo poltico e#i,e una determinada escala de o$servación una

 perspectiva local o re,ional. 9e trata de una elección m&s comple-a de lo (ue aparenta. En

los )ltimos a+os! al,unos de los tra$a-os m&s in"lu%entes % controversiales en el campo : 

 pienso por e-emplo en los de ran;ois'<avier =uerra o >aime E. odr,uez' an m&s $ien

adoptado un en"o(ue (ue! a "alta de me-or de"inición! llamaramos ,lo$al. [?] 9u unidad de

an&lisis no es sólo atinoamérica sino todo el &m$ito i$eroamericano. @ue ello tiene

si,ni"icativos $ene"icios est& "uera de duda. En principio! de$ido a (ue a% ciertos temas

3las tradiciones polticas isp&nicas! la estructura de ,o$ierno colonial! las re"ormas

imperiales $or$ónicas! el sur,imiento del nacionalismo criollo4 (ue sólo pueden ser 

ca$almente comprendidos en esa dimensión. tam$ién por(ue este tipo de mirada es un

necesario paliativo contra las tradicionales istorias patrias (ue tendan a poner la nación

como el ori,en % no el resultado del lento proceso de con"ormación de lo estados

Page 2: Serulnikov (Debate Nuevo Mundo, Nuevos Mundos)

8/18/2019 Serulnikov (Debate Nuevo Mundo, Nuevos Mundos)

http://slidepdf.com/reader/full/serulnikov-debate-nuevo-mundo-nuevos-mundos 2/9

latinoamericanos. A)n as! estos marcos interpretativos ,lo$ales no de-an de plantear serios

interro,antes respecto a cómo es conceptualizada la relación entre lo local % lo ,lo$al %! por 

ende! a la manera como de$en ser construidos nuestros o$-etos de estudio.

En un sentido! podra pensarse (ue se trata de una "alsa discusión puesto (ue a% dos

ecos! o dos con-untos de ecos! (ue nadie disputa. El primero es (ue las a$dicaciones dea%ona desencadenaron un cataclismo poltico a lo lar,o % anco del mundo

i$eroamericano % (ue todos! a am$os lados del Atl&ntico! de una u otra "orma! estuvieron

"orzados a con"rontar las mismas cuestiones la reversión de la so$erana! la relación entre

Espa+a % América! el vnculo entre capitales % ciudades su$ordinadas %! no menos

importante! el pro$lema del orden social 'en su do$le connotación de mecanismos de

control social % re"ormulación de las -erar(uas estamentarias. El se,undo eco es (ue las

respuestas a estos dilemas "ueron dismiles de ciudad en ciudad! de re,ión en re,ión. Be

todos modos! creo (ue a% una di"erencia sustancial entre considerar el "enómeno de la

independencia como un acontecimiento C)nico e indivisi$leD (ue reconoce distintas

mani"estaciones locales! % considerarlo como una serie de levantamientos locales 3oausencia de los mismos4! (ue ciertamente o$edecieron a un mismo estmulo e#terno %

estuvieron indisocia$lemente entrelazados entre s! pero cu%a din&mica poltica! cu%os

ras,os ideoló,icos % cu%o desenlace no "ueron sólo diversos respondieron a

con"i,uraciones espec"icas (ue! en mucos % mu% "undamentales aspectos! son

irreducti$les a "enómenos comunes al con-unto de la monar(ua isp&nica. 7omar el &m$ito

del imperio como unidad de an&lisis 3% vale la pena recalcar (ue me esto% re"iriendo a(u a

un en"o(ue ,lo$al % no a o$ras de sntesis o a estudios comparativos (ue pueden o no

compartir ese tipo de en"o(ue4 impide dar cuenta de la naturaleza % comple-idad de esas

e#periencias con "recuencia las invisi$iliza.

o mismo sucede si no se plantea un adecuado recorte temporal! una mirada de mediano %

lar,o plazo (ue tome la crisis de la monar(ua isp&nica como un punto de lle,ada % no de

 partida. E#istió! % todava e#iste! una tendencia a considerar 1808 3o los a+os

inmediatamente precedentes4 como el big bang  de la revolución. Ello puede o$edecer a

meras decisiones de investi,ación! pero tam$ién a ciertas opciones ermenéuticas.

 Fuevamente! una reciente corriente istorio,r&"ica a postulado (ue los territorios

americanos eran conce$idos como reinos! no colonias 3no sólo en el plano -urdico sino en

la vida real4 (ue las elites americanas se considera$an miem$ros plenos de la nación

espa+ola (ue entre 1808 % 1810 no tenan Crazones o$-etivas o su$-etivas para lanzarse a la

insur,enciaD % (ue por ende la Ceclosión -unteraD "ormó parte de una revolución poltica entodo el mundo ispano suscitada por la do$le resistencia a la invasión "rancesa % el

a$solutismo mon&r(uico.[G]  as motivaciones pro"undas 3no %a las declaraciones de

 propósitos4 detr&s de la "ormación de las -untas en América a$ran sido en esencia las

mismas (ue en Espa+a. a emancipación sera el su$producto no previsto! % no deseado! de

este proceso. As pues! mientras muco de interés sucede antes de 1808 para e#plicar las

races istóricas de los anelos autonomistas e i,ualitarios de las -untas americanas 3las

Page 3: Serulnikov (Debate Nuevo Mundo, Nuevos Mundos)

8/18/2019 Serulnikov (Debate Nuevo Mundo, Nuevos Mundos)

http://slidepdf.com/reader/full/serulnikov-debate-nuevo-mundo-nuevos-mundos 3/9

 polticas de los ministros de Harlos III! la vi,encia del anti,uo pensamiento

constitucionalista isp&nico! el di&lo,o con las ideas de la ilustración % el li$eralismo4! mu%

 poco ocurre para e#plicar su consecuencia directa %! en mucos casos! inmediata la

independencia. En esta visión! los impulsos separatistas criollos pertenecen al cortsimo

 plazo sur,ieron de la incapacidad de las nuevas autoridades metropolitanas de reconocer 

sus aspiraciones de i,ualdad % autonoma. En suma! sea por el dise+o de las investi,aciones

o por compartir este paradi,ma interpretativo! mirado desde una estricta perspectiva

 poltica! la independencia! como la creación! parece suceder ex nihilo. a mediana % lar,a

duración suele (uedar como el coto de an&lisis de con-unto del colonialismo espa+ol tardo

o de disciplinas espec"icas 3la istoria económica! intelectual! institucional! sociocultural!

etc.4. Es mi ar,umento! por el contrario! (ue no a% modo de entender las mu% dismiles

respuestas de las sociedades ispanoamericanas a la invasión napoleónica sin una istoria

 poltica de lar,o aliento una istoria (ue reconstru%a prolon,ados procesos de ne,ociación

% con"licto en torno al e-ercicio del poder! en ocasiones a sus principios de le,itimidad

mismos 3el ori,en de la su-eción a la metrópoli4! en &m$itos re,ionales espec"icos! entresu-etos colectivos reales.

Hreo (ue la istorio,ra"a latinoamericana reciente o"rece al,unas lneas de investi,ación

mu% su,estivas para pensar la crisis poltica % social del orden colonial desde esta

 perspectiva inte,radora! re,ional % de lar,a duración. *or razones de espacio! vo% a

"ocalizarme sólo en dos con-untos de estudios. El primero puede cali"icarse ,enéricamente

como Cistoria poltica desde a$a-oD! una denominación poco ele,ante pero (ue tiene una

virtud indicar (ue el estudio de los ,rupos su$alternos es a$ordado desde un &n,ulo (ue no

es el de la tradicional istoria de las revueltas % re$eliones ni el de la istoria

socioeconómica % cuantitativa. 9e centra m&s $ien en la ló,ica % los cam$ios de sus

 pr&cticas polticas 3sean violentas o pac"icas4 % en los patrones de interacción con las elites

locales % las instituciones estatales. educido a su mnima e#presión! el interro,ante

,eneral (ue or,aniza el campo es cómo los actores sociales se convierten en actores

 polticos. JEmpleando (ué repertorios de acción colectiva! apelando a (ué criterios

identitarios! articulando (ué con-unto de ideas! $a-o (ué tipo de alineamientosK Fo menos

importante! estos estudios se an interro,ado so$re el impacto de lar,o plazo de la

 participación popular en los asuntos p)$licos. Besde el punto de vista metodoló,ico! ello

conlleva desecar un en"o(ue meramente pro,ram&tico e intencional de la acción colectiva

(ue deduzca su alcance ideoló,ico 3revolucionario! conservador! tradicional! moderno4 de

los o$-etivos e#presos o las declaraciones de principios de sus prota,onistas. 9uponeconce$ir de manera m&s amplia % multi"acética el proceso istórico de construcción del

si,ni"icado de la poltica! a$andonar la noción de (ue sus connotaciones % derivaciones son

enteramente transparentes a los actores.

Besde el punto de vista estrictamente istórico! esta lnea de investi,ación a puesto en

cuestión dos presupuestos mu% "uertes respecto a la racionalidad de las pr&cticas polticas

 populares de la época. El primero! so$re el (ue no me vo% detener! es la asimilación entre

Page 4: Serulnikov (Debate Nuevo Mundo, Nuevos Mundos)

8/18/2019 Serulnikov (Debate Nuevo Mundo, Nuevos Mundos)

http://slidepdf.com/reader/full/serulnikov-debate-nuevo-mundo-nuevos-mundos 4/9

anta,onismos de clase/étnicos % con"licto poltico. El se,undo! (ue es el reverso del otro! es

al,o m&s comple-o. 9a$emos! siempre supimos! (ue los sectores $a-os 'desde la ple$e

ur$ana % las comunidades ind,enas asta los campesinos % la po$lación de color'

estuvieron a am$os lados de las trinceras durante la lar,a transición a la independencia.

*or ende! una vista panor&mica puede acernos creer (ue ni las tensiones sociales o étnicas

ni los ,randes ideales polticos! las ,randes causas! son pertinentes para dar cuenta de sus

opciones. esto valdra tanto para las ,uerras de la independencia como para los

 posteriores en"rentamientos entre li$erales % conservadores. 9in em$ar,o! cuando se de-an

las vistas aéreas para situarse a nivel del terreno 3cuando se mira el $os(ue desde a$a-o! no

desde arri$a de las copas de los &r$oles4 la perspectiva es notoriamente di"erente. *arece

claro (ue los ,rupos populares no "ueron realistas o patriotas 3% no seran lue,o li$erales o

conservadores4 por(ue estas ,randes causas les dieran lo mismo! por(ue respondieran a

levas m&s o menos "orzosas! a relaciones patrón/cliente o a incentivos materiales

inmediatos. Lale decir! no se alienaron de uno u otro $ando por(ue no tuvieran opción! no

les importara! o simplemente no entendieran de (ué vena la cosa. Besde lue,o! no puededescartarse a priori (ue al,unos de estos "actores se pusieran en -ue,o. Fo o$stante! varios

tra$a-os su,ieren (ue la movilización popular! cual(uiera "ueran sus motivos ideoló,icos

e#plcitos % mecanismos de reclutamiento! o$edeció en ocasiones a e#pectativas de cam$io

 pro"undas 3no menos pro"undas por lo pronto (ue las de las elites4 % tuvo un de"inido

impacto en el desmantelamiento de la sociedad de Anti,uo é,imen % la con"ormación de

los sistemas polticos % sociales (ue emer,ieron tras la disolución del imperio espa+ol.

Al,unos pocos e-emplos. El reciente li$ro de Hecilia éndez so$re los pue$los campesinos

de Muanta! en la sierra peruana! ar,umenta (ue la apelación a ideas per"ectamente

tradicionales 3la "idelidad a la Horona % la consi,uiente oposición a los pro%ectos

independentistas criollos4 sirvió como un medio de le,itimar la instauración de un orden

social per"ectamente sedicioso. lue,o! a "ines de la década de 1820 % 18?0! los

I(uicanos apelaron a nociones de ciudadana % patriotismo (ue esta$an en directa

contradicción con el ré,imen poltico (ue a$a impuesto ese mismo len,ua-e.[5] Al,o

similar a$a mostrado Eric Lan oun, en su an&lisis de los usos del discurso mesi&nico %

del mito del $uen re% de los campesinos me#icanos durante la década de 1810. A,itar la

ima,en de ernando LII 3% acerlo de manera ,enuina4 no si,ni"ica$a necesariamente

de"ender el status (uo. *oda si,ni"icar todo lo contrario.[N] *ara la re,ión de la =ran

Holom$ia! ari#a asso % ar,arita =arrido an mostrado (ue la inte,ración de Clos li$res

de todos los coloresD a los e-ércitos criollos! aun(ue su$ordinada % en ocasionescompulsiva! ad(uiere connotaciones mu% di"erentes cuando es o$servada en la lar,a

duración. *ara atr&s! por(ue en la década de 1OP0 la concesión de "ueros militares a los

 pardos por parte de la Horona a$a sido denunciada por esas mismas elites locales como

un "la,rante ata(ue a las -erar(uas estamentarias % el control social. tam$ién para

adelante! por(ue puso en -ue,o nociones mu% e#pansivas de ciudadana (ue! a pesar de sus

 posteriores restricciones de eco % de dereco! nunca podran ser e#tirpadas del todo de

Page 5: Serulnikov (Debate Nuevo Mundo, Nuevos Mundos)

8/18/2019 Serulnikov (Debate Nuevo Mundo, Nuevos Mundos)

http://slidepdf.com/reader/full/serulnikov-debate-nuevo-mundo-nuevos-mundos 5/9

los ima,inarios nacionales.[O]  Un "enómeno an&lo,o al se+alado por e$ecca 9cott

respecto a la participación de la po$lación a"roamericana en la emancipación de Hu$a! %

(ue contrasta con la se,re,ación de la po$lación ne,ra durante la independencia Estados

Unidos % las consi,uientes concepciones raciales so$re las (ue se eri,ió el pas! antes %

después de la a$olición de la esclavitud.[8]

Un )ltimo e-emplo de este en"o(ue es el li$ro de *eter =uardino so$re los sectores

 populares de la ciudad de Qa#aca.[P]  El autor plantea la aparente parado-a (ue las

consecuencias sociales % polticas de los levantamientos campesinos liderados por i,uel

Midal,o % >osé ara orelos "ueron tanto o m&s si,ni"icativas del $ando realista (ue del

 $ando insur,ente. Be modo (ue las derivaciones de la militarización contra'revolucionaria

 pudieron no ser menores (ue las de la militarización revolucionaria. =uardino ar,umenta

(ue la movilización de la po$lación ur$ana de Qa#aca para en"rentar a los e-ércitos

campesinos contri$u%ó decisivamente a e#pandir el &m$ito le,timo de intervención de los

sectores ple$e%os en los asuntos p)$licos! en las cuestiones de estado. Burante la década de

1810! estimulado por las elecciones de representantes para las Hortes de H&diz % lassucesivas re"ormas li$erales! se va a crear una novedosa escena poltica (ue dio nacimiento

a la "ormación de dos partidos o "acciones 3los CaceitesD % Cvina,resD4 % a un proceso de

 politización popular (ue %a no tendra retorno % (ue se entroncara con la independencia %

los su$si,uientes en"rentamientos entre conservadores % li$erales. En suma! puede decirse

(ue la realidad social 3esto es! las dursimas realidades sociales del campo me#icano de

comienzos del si,lo <I<4 in"orman los acontecimientos polticos 3los levantamientos

campesinos4. *ero lue,o son las realidades polticas las (ue moldean la sociedad en "ormas

(ue no pueden ser deducidos de la ideas de los su-etos ni de los motivos iniciales de los

en"rentamientos. as estructuras 3sean económicas! culturales o ideoló,icas4 proveen el

conte#to pero no el si,ni"icado de la e#periencia. econstruir el si,ni"icado de la

e#periencia re(uiere volver a la poltica entendida como proceso! volver a los actores.

Un se,undo campo de la istorio,ra"a colonial al (ue (uiero re"erirme son los tra$a-os

so$re la llamada cultura del onor. Homo se sa$e! estos tra$a-os! inspirados en los estudios

de ,enero % la o$ra de >ulian *itt'ivers so$re el mundo mediterr&neo! se "ocalizan en las

normas morales (ue ri,en las relaciones cotidianas entre los individuos! los modos de

distinción social % las su$%acentes concepciones de ,énero 'la asociación entre status social

% las nociones apropiadas de masculinidad % "eminidad. 9e a sostenido (ue el onor tena

en estas sociedades una do$le connotación la no$leza % la onra 3esto es! la precedencia

social o pureza de san,re! por un lado! % el mérito o conducta virtuosa! por otro4. 9e asostenido tam$ién (ue los sectores ple$e%os participa$an de esta cultura del onor. *ero

con el importante a+adido (ue las -erar(uas estamentarias presuponan una mu% desi,ual

distri$ución de la virtud personal % de la capacidad de sostener las apariencias de

masculinidad % "eminidad respeta$le. Entre otros motivos! por(ue como la reputación

masculina esta$a estrecamente vinculada al control so$re la se#ualidad de las mu-eres! se

crea$a! se,)n resumió *atricia 9eed! Cun privile,io social % se#ual $&sico para los om$res

Page 6: Serulnikov (Debate Nuevo Mundo, Nuevos Mundos)

8/18/2019 Serulnikov (Debate Nuevo Mundo, Nuevos Mundos)

http://slidepdf.com/reader/full/serulnikov-debate-nuevo-mundo-nuevos-mundos 6/9

espa+oles 3peninsulares o criollos4 al simult&neamente otor,arles acceso a las mu-eres de

otros ,rupos raciales % reservarles el acceso e#clusivo a las mu-eres de su propio ,rupoD.

[10]

Aora $ien! J(ué tiene ver todo esto con la independenciaK J@ué tienen (ue ver! di,amos!

Ann 7Rinam con rancois'<avier =uerra o >ulian *itt'ivers con *ierre osanvallon 'losestudiosos del onor % el ,énero con los estudiosos de la crisis del Anti,uo é,imenK[11]

o creo (ue tienen muco (ue ver! % creo tam$ién (ue (ueda muco por e#plotar todo lo

(ue tienen (ue ver. *or e-emplo! un li$ro como el de 9ara Ham$ers so$re Are(uipa

durante el perodo 1O80'1850 nos permite al menos atis$ar las posi$ilidades de este

en"o(ue. All se analiza cómo la prolon,ada crisis de la dominación espa+ola en el sur del

*er) conllevó una pro"unda trans"ormación en la cultura del onor! una creciente

 preponderancia de la virtud cvica 3encarnada so$re todo en el servicio militar4 so$re la

 pureza de san,re.[12] as -erar(uas estamentarias nunca volveran a ser las mismas.

7am$ién estudios como los de Hlement 7i$aud so$re la Academia Harolina de Harcas en

el )ltimo tercio del si,lo <LIII apuntan en esta dirección. 7i$aud sostiene (ue la novedadde la institución 3el eco (ue u$iera sido el lu,ar de "ormación de varios "uturos

diri,entes de la revolución4 no a% (ue $uscarla donde ,eneralmente se la a $uscado en el

 plano de las ideas. Be eco! la recepción de la "iloso"a de la Ilustración "ue mu%

super"icial! se,)n nos dice el autor! Cm&s un rumor! una moda! un enciclopedismo miope

(ue un autentico espacio de interro,ación so$re el mundoD.[1?] El e"ecto revulsivo de la

Academia a% (ue $uscarlo! por el contrario! en la variada composición del estudiantado!

en las socia$ilidades democr&ticas desarrolladas en sus claustros! en la internalización de

ideales meritocr&ticos! as como en el desplie,ue de estos valores en el ceremonial p)$lico

% la "iesta :los m&s conspicuos medios de esceni"icación de las -erar(uas % el onor en

estas sociedades. 9on estas mutaciones en los valores % las percepciones so$re los

"undamentos del status social las (ue con el tiempo aran posi$le (ue el len,ua-e de la

Ilustración de-ase de "uncionar como una mera marca de distinción intelectual % se

convirtiese en una erramienta conceptual 3no la )nica por cierto4 para interpretar la

realidad.

@uisiera concluir este sucinto repaso con un e-emplo tomado de mi propia investi,ación

so$re la ciudad de Harcas a "ines del si,lo <LIII! el cual apunta a otra mani"estación del

vnculo (ue une a la cultura del onor % la cultura poltica. Un aspecto de mi tra$a-o trata

con las derivaciones de una de las principales medidas de la administración imperial

 $or$ónica tras los masivos levantamientos tupamaristas el estacionamiento de ,uarniciones permanentes de soldados peninsulares en las ,randes ur$es andinas. En el caso de Harcas!

esta decisión dara lu,ar a ,ravsimos en"rentamientos. A comienzos de la década de 1O80!

se i$an a producir reiteradas denuncias so$re actos de violencia de la tropa en las calles %

lu,ares de esparcimiento %! especialmente! so$re casos de adulterios % otros desa"os a la

autoridad patriarcal. as (ue-as provinieron indistintamente de personas patricias %

 ple$e%as. Estas cuestiones de onor se politizaron de inmediato de$ido! entre otros "actores!

Page 7: Serulnikov (Debate Nuevo Mundo, Nuevos Mundos)

8/18/2019 Serulnikov (Debate Nuevo Mundo, Nuevos Mundos)

http://slidepdf.com/reader/full/serulnikov-debate-nuevo-mundo-nuevos-mundos 7/9

Page 8: Serulnikov (Debate Nuevo Mundo, Nuevos Mundos)

8/18/2019 Serulnikov (Debate Nuevo Mundo, Nuevos Mundos)

http://slidepdf.com/reader/full/serulnikov-debate-nuevo-mundo-nuevos-mundos 8/9

de sus esposas! ermanas e i-as. o personal es poltico. a veces! $a-o ciertas

circunstancias! lo personal es poltico en la acepción m&s acotada % literal del término el de

 poner de mani"iesto la naturaleza del sistema de ,o$ierno imperante 3(uiénes e-ercan el

 poder! cómo lo acan! con (ué "undamentos4. El desa"o consiste en pensar las

mediaciones sim$ólicas (ue llevan a (ue las relaciones interpersonales sean tematizadas

como polticas %! simult&neamente! en e#aminar ese proceso en el tiempo cómo esa ,ente

"ue constru%endo su memoria istórica! la raz de sus a,ravios! su sentido de la di,nidad.

Lolviendo entonces al punto inicial! s *itt'ivers % osanvallon tendran muco de (ué

conversar. *ero para (ue la conversación sea productiva! conceptual e istóricamente! se

re(uiere una determinada a,enda de investi,ación. Esto es! investi,aciones (ue tomen la

crisis de la monar(ua isp&nica no como su punto de partida sino de lle,ada % (ue no se

"ocalicen en un campo social determinado 3el de las ideas % las discursos polticos! las

modalidades de socia$ilidad! las relaciones socioeconómicas! el onor % el ,énero4! sino

m&s $ien en la intersección de los mismos! tal % como se e#presaron en procesos concretos

de ne,ociación % con"licto de mediano % lar,o plazo. 9e re(uiere pues una istoria polticaentendida como proceso! una istoria de actores.

 Fotas

[1] >ornadas icentenario! Instituto de Mistoria Ar,entina % Americana CEmilio avi,naniD!

Universidad de uenos Aires! N al P de a$ril de 2010. El presente tra$a-o es una versión revisada de

mi presentación en estas -ornadas.

[2] a)l Q. rad6in! S os actores de la revolución % el orden social T. *onencia presentada en

>ornadas icentenario! Instituto de Mistoria Ar,entina % Americana CEmilio avi,naniD!

Universidad de uenos Aires! N al P de a$ril de 2010.

[?] ran;ois'<avier =uerra! odernidad e independencias. Ensa%os so$re las revoluciones

isp&nicas 3é#ico A*E! 1PP24 >aime E. odr,uez! a independencia de la América

espa+ola 3é#ico El Hole,io de é#ico! 20054.

[G] as citas son de anuel Hust! CUn $ienio trascendental 1808'1810D! en anuel Hust

3coordinador4! 1808. a eclosión -untera en el mundo ispano 3é#ico ondo de Hultura

Económica! 200O4.

[5] Hecilia éndez! 7e *le$eian epu$lic 7e Muanta e$ellion and te a6in, o" te *eruvian

9tate! 1820'1850 3Buram Bu6e Universit% *ress! 20054.

[N] Eric Lan oun,! C7e aR and te Hoo6ed Elite and *opular Ideolo,% in e#ico! 1800'1821D! en ar6 B. 9zucman 3Ed.4! 7e iddle *eriod in atin America. Lalues and Attitudes in

te 1Ot'1Pt Henturies 3oRer and ondon %nne ienner *u$lisers! 1P8P4! pp. O5'102.

[O] ari#a asso! %ts o" Marmon% ace and epu$licanism durin, te A,e o" evolution!

Holom$ia 1OP5'18?1 3*itts$ur, Universit% o" *itts$ur, *ress! 200O4 ar,arita =arrido!

eclamos % representaciones. Lariaciones so$re la poltica en el Fuevo eino de =ranada! 1OO0'

1815 3o,ot& anco de la ep)$lica! 1PP?4.

Page 9: Serulnikov (Debate Nuevo Mundo, Nuevos Mundos)

8/18/2019 Serulnikov (Debate Nuevo Mundo, Nuevos Mundos)

http://slidepdf.com/reader/full/serulnikov-debate-nuevo-mundo-nuevos-mundos 9/9

[8] e$ecca >. 9cott! Be,rees o" reedom ouisiana and Hu$a a"ter 9laver% 3Marvard Universit%

*ress! 20054.

[P] *eter =uardino! El tiempo de la li$ertad. a cultura poltica en Qa#aca! 1O50'1850 3Qa#aca El

Hole,io de 9an uis! 200P4.

[10] *atricia 9eed! 7o ove! Monor! and Q$e% in Holonial e#ico. Hon"licts over arria,e Hoice!

15OG'1821 39tan"ord 9tan"ord Universit% *ress! 1P884! p. 150.

[11] Ann 7Rinam! Lidas p)$licas! secretos privados. =énero! onor! se#ualidad e ile,itimidad en la

Mispanoamérica colonial 3é#ico ondo de Hultura Económica! 200P4 =uerra! odernidad e

independencias >ulian *itt'ivers! Antropolo,a del onor o poltica de los se#os. a in"luencia del

onor % el se#o en la vida de los pue$los mediterr&neos 3arcelona Editorial Hrtica! 1POP4 *ierre

osanvallon! a consa,ración del ciudadano. Mistoria del su"ra,io universal en rancia 3é#ico

Instituto ora! 1PPP4.

[12] 9ara H. Ham$ers! rom 9u$-ects to Hitizens. Monor! =ender and *olitics in Are(uipa! *eru!

1O80'185G 3Universit% *ar6 7e *enns%lvania 9tate Universit% *ress! 1PPP4.

  [1?] Hlément 7i$aud! Ca Academia Harolina de Harcas una escuela de diri,entesV para laIndependenciaD! en ossana arra,&n! Bora Ha-as % 9eemin @a%um 3comp.4! El si,lo <I<. olivia

% América atina 3a *az uela del Bia$lo Editores! 1PPO4! p. 51.

[1G] 9er,io 9erulni6ov! CHrisis de una sociedad colonial. Identidades colectivas % representación

 poltica en la ciudad de Harcas 3si,lo <LIII4D! Besarrollo Económico! vol. G8! n. 1P2! 200P CVas

 proezas de la Hiudad % su Ilustre A%untamientoV 9im$olismo poltico % poltica ur$ana en Harcas

a "ines del si,lo <LIIID! atin American esearc evieR! vol. G?! n. ?! 2008 Cotines ur$anos

contra el e-ército re,ular espa+ol. a *lata! 1O82 % 1O85D! en 9ara ata % eatriz ra,oni! Homp.!

Entre la Holonia % la ep)$lica Insur,encias! re$eliones % cultura poltica en América del 9ur 

3uenos Aires *rometeo i$ros! 200P4 C*le$eian and *atricians in ate Holonial Harcas Identit%!

epresentation! and HolonialismD! en AndreR . iser and atteR B. QVMara! Eds.! Imperial

9u$-ects ace and Identit% in Holonial atin America 3Buram! Bu6e Universit% *ress! 200P4! pp.1NO'1PN.