26
Universidad Nacional Experimental del Táchira Vicerrectorado Académico Decanato de Docencia Coordinación de Servicio Comunitario ORIENTAR A LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN PRIMARIA SOBRE EL TEMA DE LA EDUCACIÓN VIAL, PARA PROMOVER UN USO RESPONSABLE DE LAS VÍAS PÚBLICAS. Integrantes Antolinez Torres Carlos Iván CI. 19.877.513 Delgado Ariza Jesús Andrés CI. 19.632.875 Jaimes Arce Jesyan Samireb CI. 20.123.799 Pérez Ferrer Carlos Eduardo CI. 19.360.400

serviciocomunitario (Trabajo)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

serviciocomunitario Trabajo

Citation preview

Universidad Nacional Experimental del TchiraVicerrectorado AcadmicoDecanato de DocenciaCoordinacin de Servicio Comunitario

ORIENTAR A LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIN PRIMARIA SOBRE EL TEMA DE LA EDUCACIN VIAL, PARA PROMOVER UN USO RESPONSABLE DE LAS VAS PBLICAS.

IntegrantesAntolinez Torres Carlos Ivn CI. 19.877.513

Delgado Ariza Jess Andrs CI. 19.632.875

Jaimes Arce Jesyan Samireb CI. 20.123.799

Prez Ferrer Carlos Eduardo CI. 19.360.400

Quintero Herrera Aarn Omar CI. 20.516.125

San Cristbal; Octubre de 2012

ndiceIntroduccin

Titulo del proyecto

1

2

Integrantes del equipo

2

Descripcin de la comunidad, Asociacin, Parroquia o Institucin donde se desarrollara el proyecto.

2

Descripcin del proyecto.

3

rea temtica del proyecto.

4

Objetivos del proyecto.

4

Justificacin.

5

Importancia.

6

Metodologa a seguir para el logro de los objetivos.

6

Matriz de Marco Lgico.

8

Cronograma de actividades.

10

Presupuesto.

16

Financiamiento.

16

Introduccin

El servicio comunitario representa todas aquellas actividades que deben desarrollar y realizar en las comunidades todos los estudiantes que cursen estudios de formacin profesional, y que permitan la aplicacin de los conocimientos cientficos, tcnicos, culturales, deportivos y humansticos adquiridos durante su formacin acadmica, en beneficio de la comunidad, para de esta forma con su participacin colaborar con cumplir los fines del bienestar social, de acuerdo con lo establecido en la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela. El servicio comunitario es de gran importancia en la formacin de un profesional ya que ofrece una oportunidad de aprendizaje para que, todos aquellos que cursan estudios a nivel superior, puedan compartir sus conocimientos, de acuerdo a estas experiencias tanto la comunidad como el propio estudiante, se benefician y aprenden entre s. Para la prestacin del servicio comunitario, es necesario elaborar un Proyecto de Servicio Comunitario, el siguiente trabajo muestra aspectos bsicos como descripcin de la comunidad en la que se desea trabajar, descripcin del proyecto, objetivos, importancia, justificacin y metodologa a emplear para la elaboracin del mismo. Este proyecto es multidisciplinario, ya que abarca conocimientos de cada estudiante de las carreras de Ing. Electrnica e Ing. Civil.

Titulo Del Proyecto

Orientar a los estudiantes de educacin primaria sobre el tema de la educacin vial, para promover un uso responsable de las vas pblicas.

Integrantes

Antolinez Torres Carlos Ivn CI. 19.877.513

Delgado Ariza Jess Andrs CI. 19.632.875

Jaimes Arce Jesyan Samireb CI. 20.123.799

Prez Ferrer Carlos Eduardo CI. 19.360.400

Quintero Herrera Aarn Omar CI. 20.516.125

2. Descripcin De La Comunidad

La comunidad donde se efectuar el proyecto est localizada en el Estado Tchira, municipio San Cristbal Parroquia La Concordia. Abarca una superficie aproximada de 81.273 Km2 adems cuenta con una poblacin aproximada de 125.655 habitantes segn censo de poblacin y vivienda proyeccin 2000. Las instituciones donde se realizar el proyecto son las siguientes: Unidad Educativa Estadal Ramn Buenahora ubicada en la av. principal de la unidad vecinal y cuenta con 300 estudiantes y la Unidad Educativa Estadal Ramn Vivas Gmez, ubicada en la calle 2 del Barrio el Carmen la cual cuenta con 936 alumnos.2.1 Beneficiarios DirectosLos nios de educacin bsica son los favorecidos directamente con el presente proyecto, que son aproximadamente 1236 nios y nias, por otra parte Sern beneficiados los docentes de aula, personal obrero, administrativo y directivo de las instituciones educativas.2.2 Beneficiarios Indirectos Los padres de nios y nias de las instituciones donde se realizar el proyecto, y las personas adyacentes a la zona, se debe destacar que con el tiempo se puede extender a ms personas mediante la divulgacin efectiva del proyecto.

3. Descripcin Del Proyecto

3.1 Descripcin de la necesidad detectada.En Venezuela lo correcto sera que no existiera una tasa tan elevada de accidentes, de igual forma que se aumentara el tiempo destinado a la enseanza de lo ms bsico en cuanto a materia vial se refiere, para que desde nios empiecen a tomar conciencia y coloquen en prctica los conocimientos impartidos en el nivel bsico, de esta manera se reduciran estos tipos de incidentes.Se ha detectado por medio de la observacin, noticias y algunas estadsticas divulgadas por los organismos competentes que en el estado Tchira se presentan gran cantidad de accidentes de trnsito, sin presentar excepcin el municipio San Cristbal. Esto representa un problema que nos afecta y nos compete a todos, puesto que ninguno de nosotros est exento de atravesar por una situacin similar.Tomando en cuenta lo expuesto anteriormente se hace necesario buscar alguna de las diversas formas existentes para promover e informar a la poblacin especficamente a los habitantes del municipio San Cristbal Parroquia La Concordia, y comenzar a crear conciencia de los peligros a los que nos enfrentamos a diario ya sea por desconocimiento o por actuar de manera irresponsable; razn por la que se ha decidido trabajar en la ejecucin de un proyecto que nos ayude a todos a resolver en alguna medida este gran problema.

4. rea temtica del proyectoSe realizar en el rea humanstica.

5. Objetivo del proyecto

5.1 Objetivo General.Instruir y preparar a estudiantes de educacin primaria de diferentes instituciones sobre el tema de la seguridad vial como plan dinmico con el fin de promover un uso responsable de las vas pblicas.5.2 Objetivos Especficos del proyecto. Diagnosticar aquellos puntos en los que tengan muy poco o ningn conocimiento del tema vial, y reforzar e ilustrar los mismos despertando as el inters en dicho tema.

Concientizar a los alumnos de los peligros a los que estamos expuestos por no poner en prctica los conocimientos en materia vial para que luego de haber recibido toda la informacin facilitada por el grupo lograr que estos puedan transmitirlo en su entorno.

Impulsar e incentivar a la comunidad escolar en general a tomar mayor inters en base al tema de vialidad y el hecho de implementar charlas como instrumento de aprendizaje en esta rea.

Proporcionar las herramientas bsicas para formar grupos de patrulleros escolares, en caso de existir reforzar el mtodo implantado

Ofrecer mayor seguridad a los alumnos a la hora de entrada y salida de las instituciones tomando en cuenta la puesta en prctica de los conocimientos adquiridos por los mismos a dicha horas.

6. Justificacin

Considerando la vida y la integridad fsica de cada ser humano como algo que debe preservarse y que no debe ponerse en riesgo, nace la necesidad de llevar a cabo un proyecto que ayude a la comunidad de la parroquia la concordia a manejar mayor informacin vial. ahora teniendo en cuenta que para el ingeniero civil pretender obtener el mejor servicio de las obras pblicas es una necesidad, la realizacin de un proyecto como este es de gran valor para la toma de decisiones acerca del diseo, control o mantenimiento de la vialidad. Esas decisiones pueden significar reduccin de los accidentes viales, de congestin de trnsito, de los costos, entre otros beneficios, lo cual se traduce en mayor eficiencia en el funcionamiento de las estructuras viales. Al detectar dicha necesidad se decidi tomar la iniciativa de llevar informacin bsica sobre prevencin de accidentes y conocimiento vial a los nios y nias de stos planteles y lo mejor es que vayan tomando conciencia desde ahora, as mismo representa una forma de llegar a los padres de esos nios y hacerlos ver el peligro al cual pueden estar expuestos. Algo que servir de base para la ejecucin del presente proyecto son los conocimientos adquiridos en las reas de: necesidad, valores y proyecto de vida; ciencia y sociedad; materias que conforman el pensum de la carrera de ingeniera civil y electrnica las cuales cursamos, y tambin teniendo en cuenta que los estudiantes de ingeniera civil hemos cursado las materias de proyectos viales i, proyectos viales ii e ingeniera de transito, materias las cuales se relacionan con el tema que trata este servicio comunitario en las cuales se obtuvo herramientas necesarias para impartir informacin acerca del mismo Sin embargo debemos destacar que este tema es algo que requiere de la colaboracin y constancia de todos, por lo tanto debe asumirse con responsabilidad y ayudar a difundir la informacin, para de esa manera lograr concientizar a ms gente. La necesidad nace a causa del conocimiento que se tiene acerca del deterioro de vas pblicas, de la falta de conocimiento en lo que se trata de la seguridad vial y una errada manera de practicarla en los seres humanos y ya que la construccin de la mayor parte de obras pblicas las lleva a cabo un ingeniero civil, este problema entra a ser parte de nuestra inters

7. Importancia

La verdadera importancia radica al observar diariamente como en nuestro pas ocurre cada accidente de trnsito, ya sea por desconocer reglamentos viales, o por desobedecer las seales, por irresponsabilidad del conductor y un sinfn de causas que conllevan a la toma de conciencia de respetar cada sealizacin, para resguardar nuestra integridad fsica y lo ms importante para conservar la vida tanto de nosotros mismos como la de nuestros hijos, padres y familiares. Es por ello que la educacin vial no se puede dejar de lado, al contrario es un tema tan vital para nuestra formacin ciudadana que se debera implantar en las diferentes instituciones, con el objetivo de crearles conciencia a los nios acerca de este tema.Por medio de los nios es fcil influir de alguna u otra forma en los padres, ya que si el nio demuestra inters los padres observen ese tipo de aptitudes en sus nios van a reflexionar, y van a tomar las medidas preventivas para que no sucedan accidentes, aunque no los podremos eliminar pero si los podemos reducir.

8. Metodologa a seguir para el logro de los objetivos

DESARROLLO DE LAS FASES METODOLGICAS.Con el propsito de llevar a cabo exitosamente el cumplimiento de los objetivos planteados en el presente proyecto, se consideran necesarias las siguientes fases a desarrollar durante la investigacin:FASE I: DIAGNSTICO DE LA SITUACIN ACTUAL DEL REA EN ESTUDIO.Estrategia: Esta fase tiene como finalidad recopilar toda la informacin necesaria para detectar la problemtica existente en el rea objeto de estudio.Actividades:

1. Recopilacin, organizacin y anlisis de la informacin del rea-caso estudio a travs de fuentes primarias y secundarias.2. Anlisis de los aspectos internos y externos a travs del cuadro de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas.3. Proyeccin de las causas que producen la problemtica a travs de un diagrama de Ishikawa.4. Identificacin del problema especifico estudiado a travs del planteamiento del problema.

Resultado esperado: Conocer la informacin necesaria requerida que servir de sustento para la realizacin de dicha investigacin.

FASE II: DISEO DEL PLAN DE EDUCACION Y SEGURIDAD VIAL.

Estrategia: Definicin conceptual del plan de desarrollo y seguridad vial apoyado en los resultados obtenidos.

Actividades: 1. Definicin conceptual de educacin y seguridad vial.2. Objetivo y ventajas del plan de educacin y seguridad vial.3. Beneficiarios del plan de educacin y seguridad vial.4. Descripcin del plan.

Resultado esperado: Plan de educacin vial.

FASE III: VALIDACIN DEL PLAN DE EDUCACION Y SEGURIDAD VIAL.

Estrategia: Aprobacin del plan por parte del tutor del proyecto.

Actividades: 1. Presentacin del proyecto ante el tutor.2. Definicin de criterios y ponderacin para la evaluacin del plan de motivacin y desarrollo.3. Diseo del instrumento de validacin.4. Aplicacin del instrumento e interpretacin de los resultados.

Resultado esperado: Validacin tcnico funcional del plan.

FASE IV: IMPLEMENTACION DEL PLAN DE EDUCACION Y SEGURIDAD VIAL.

Estrategia: Aplicar plan en el rea objeto de estudio.Actividades:

1. Programacin para la aplicacin del plan educacin y seguridad vial.2. Aplicacin del plan de educacin y seguridad vial.

Resultado esperado: Elevar el conocimiento de los estudiantes en materia vial.

FASE V: EVALUACIN DEL PLAN DE EDUCACION Y SEGURIDAD VIAL.

Estrategia: Apreciacin de los resultados obtenidos durante la aplicacin del plan.

Actividades:

1. Aplicacin de los indicadores adecuados para evaluar el funcionamiento del plan.2. Anlisis de comparacin del antes y el despus.

Resultado esperado: Evaluacin del comportamiento del plan.

Antolinez Carlos, Delgado Jess, Jaimes Jesyan, Prez Carlos, Quintero Aarn

MATRIZ DE MARCO LOGICOOBJETIVOSINDICADORESMEDIOS DE VERIFICACIONSUPUESTOS

FIN: Disear e implementar un plan de educacin sobre la seguridad vial, a travs de la utilizacin de mtodos y tcnicas de enseanza que faciliten el aprendizaje, con el fin de enriquecer y crear conciencia en los estudiantes de educacin primaria de la U.E. E. Ramn Vivas Gmez y E. E. I. B. Ramn Buenahora .

1. No de alumnos asistentes a los talleres y otras actividades/ Total de alumnos de la institucin.

1. Supervisiones regulares.2. Registros.

1. Realizacin de proyectos similares cada determinado periodo de tiempo por parte de las entidades correspondientes.

MATRIZ DE MARCO LOGICOPROPOSITO: Concienciar a los nios de primaria en el rea de educacin vial para fomentar un uso responsable de las vas pblicas.2. No de alumnos que ponen en prctica los conocimientos adquiridos en las dinmicas realizadas/ Total de alumnos que asistieron a los talleres.

Observacin directa1. Implementacin adecuada del material de apoyo.2. Capacitacin adecuada a los ejecutores del proyecto.

COMPONENTE:1. Capacitacin de los ejecutores del proyecto.2. Presentacin e indagacin sobre conocimientos existentes en los alumnos.3. Talleres de aprendizaje y dinmicas sobre conocimientos adquiridos.4. Conformacin de patrullas 5. Sistema de demarcacin vial instalado en la zona escolar.

3. Tiempo empleado en la recoleccin del material/ Tiempo total del proyecto. Tiempo dedicado a la capacitacin/Tiempo total del proyecto.4. No de alumnos que asistieron a la charla introductoria/ Total de alumnos de la institucin.5. No de alumnos que asistieron a talleres y dinmicas/Total de alumnos de la institucin.6. No de alumnos que se incluyeron en patrullas escolares/ Total de alumnos de la institucin.7. Cant de sealizacin instalada/ Cant de sealizacin existente actualmente.1. Supervisiones regulares.2. Observacin directa.3. Opinin de las autoridades de la institucin al finalizar el proyecto, sobre el cumplimiento de los objetivos.1. Disponibilidad de tiempo por parte de los capacitadores en el tema de seguridad vial.2. Colaboracin necesaria por parte las instituciones seleccionadas para el proyecto

ACTIVIDADES1. Recoleccin de informacin.2. Capacitacin.3. Preparacin del material de apoyo.4. Presentacin ante los alumnos.5. Indagacin sobre conocimientos.6. Entrega de material de apoyo.7. Talleres en cuanto a conformacin de patrullas.8. Conformacin de patrullas.9. Dinmicas relacionadas a seales de transito.10. Talleres sobre demarcacin vial.11. Demarcacin de la zona escolar.

1. Gastos de Transporte/Gasto total.2. Gastos de Transporte/Gasto total.3. Gastos de Transporte/Gasto total.Gastos en hojas/Gasto total.Gastos de impresin/Gasto total.4., 5. Y 6. Gastos de Transporte/Gasto Total.Gastos de refrigerios/Gasto total.6. Gastos de Transporte/Gasto total.Gastos de refrigerios/Gasto total.Gastos de alquiler de video beam/Gasto total.7. y 9. Gastos de Transporte/Gasto total.Gastos de refrigerios/Gasto total.10. Gastos de Transporte/Gasto total.Gastos de refrigerios/Gasto total.Gastos de alquiler de video beam/Gasto total.11. Gastos de Transporte/Gasto total.Gastos de refrigerios/Gasto total.Gastos de alquiler de video beam/Gasto total.12. Gastos de Transporte/Gasto total.Gastos de refrigerios/Gasto total.Gastos de materiales/Gasto total.

1. Inspeccin visual2. Registro contable3. Facturas.1. Colaboracin necesaria por parte las instituciones seleccionadas para el proyecto2. Aportes econmicos establecidos.

9 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Antolinez T, Carlos I.

NACTIVIDADTiempo (horas)SEMANAS

SemanaHoras / SemanaSub-total (horas)1 MES2 MES3 MES4 MES

12341234123412

1Recoleccin de Informacin11010

2Capacitacin por parte de oficina de transporte11020

3Preparacin del material de apoyo11030

4Presentacin ante los alumnos de La U.E. E. Ramn Vivas Gmez1636

5Indagar sobre que conocimientos tienen los nios sobre seguridad vial en La U.E. E. Ramn Vivas Gmez1642

6Presentacin ante los alumnos de La E. E. I. B. Ramn Buenahora1648

7Indagar sobre que conocimientos tienen los nios sobre seguridad vial en La E. E. I. B. Ramn Buenahora1654

8Charla sobre seales de trnsito en La U.E. E. Ramn Vivas Gmez1660

9Entrega de material de conceptos bsicos en La U.E. E. Ramn Vivas Gmez1666

10Charla sobre seales de trnsito en La E. E. I. B. Ramn Buenahora1672

11Entrega de material de conceptos bsicos en La E. E. I. B. Ramn Buenahora1678

12Dictar taller acerca de conformacin de patrullas escolares en La U.E. E. Ramn Vivas Gmez1684

13Dictar taller acerca de conformacin de patrullas escolares en La E. E. I. B. Ramn Buenahora1690

14Conformacin de la patrulla escolar en La U.E. E. Ramn Vivas Gmez1898

15Conformacin de la patrulla escolar en La E. E. I. B. Ramn Buenahora18106

16Realizacin de dinmica relacionada a seales de trnsito U.E. E. Ramn Vivas Gmez17113

17Realizacin de dinmica relacionada a seales de trnsito La E. E. I. B. Ramn Buenahora17120

TIEMPO EN HORAS120

TIEMPO TOTAL MESES3

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Delgado A, Jess A.

NACTIVIDADTiempo (horas)SEMANAS

SemanaHoras / SemanaSub-total (horas)1 MES2 MES3 MES4 MES

12341234123412

1Recoleccin de Informacin11010

2Capacitacin por parte de oficina de transporte11020

3Preparacin del material de apoyo11030

4Presentacin ante los alumnos de La U.E. E. Ramn Vivas Gmez1636

5Indagar sobre que conocimientos tienen los nios sobre seguridad vial en La U.E. E. Ramn Vivas Gmez1642

6Presentacin ante los alumnos de La E. E. I. B. Ramn Buenahora1648

7Indagar sobre que conocimientos tienen los nios sobre seguridad vial en La E. E. I. B. Ramn Buenahora1654

8Charla sobre transito y transporte en La U.E. E. Ramn Vivas Gmez1660

9Entrega de material de conceptos bsicos en La U.E. E. Ramn Vivas Gmez1666

10Charla sobre transito y transporte en La E. E. I. B. Ramn Buenahora1672

11Entrega de material de conceptos bsicos en La E. E. I. B. Ramn Buenahora1678

12Dictar taller acerca de conformacin de patrullas escolares en La U.E. E. Ramn Vivas Gmez1684

13Dictar taller acerca de conformacin de patrullas escolares en La E. E. I. B. Ramn Buenahora1690

14Conformacin de la patrulla escolar en La U.E. E. Ramn Vivas Gmez1898

15Conformacin de la patrulla escolar en La E. E. I. B. Ramn Buenahora18106

16Realizacin de dinmica relacionada a seales de trnsito U.E. E. Ramn Vivas Gmez17113

17Realizacin de dinmica relacionada a seales de trnsito La E. E. I. B. Ramn Buenahora17120

TIEMPO EN HORAS120

TIEMPO TOTAL MESES3

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Jaimes A, Jesyan S.

NACTIVIDADTiempo (horas)SEMANAS

SemanaHoras / SemanaSub-total (horas)1 MES2 MES3 MES4 MES

12341234123412

1Recoleccin de Informacin11010

2Capacitacin por parte de oficina de transporte11020

3Preparacin del material de apoyo11030

4Presentacin ante los alumnos de La U.E. E. Ramn Vivas Gmez1636

5Indagar sobre que conocimientos tienen los nios sobre seguridad vial en La U.E. E. Ramn Vivas Gmez1642

6Presentacin ante los alumnos de La E. E. I. B. Ramn Buenahora1648

7Indagar sobre que conocimientos tienen los nios sobre seguridad vial en La E. E. I. B. Ramn Buenahora1654

8Charla sobre seales informativas en La U.E. E. Ramn Vivas Gmez1660

9Entrega de material de conceptos bsicos en La U.E. E. Ramn Vivas Gmez1666

10Charla sobre seales informativas en La E. E. I. B. Ramn Buenahora1672

11Entrega de material de conceptos bsicos en La E. E. I. B. Ramn Buenahora1678

12Dictar taller acerca de conformacin de patrullas escolares en La U.E. E. Ramn Vivas Gmez1684

13Dictar taller acerca de conformacin de patrullas escolares en La E. E. I. B. Ramn Buenahora1690

14Conformacin de la patrulla escolar en La U.E. E. Ramn Vivas Gmez1898

15Conformacin de la patrulla escolar en La E. E. I. B. Ramn Buenahora18106

16Realizacin de dinmica relacionada a seales de trnsito U.E. E. Ramn Vivas Gmez17113

17Realizacin de dinmica relacionada a seales de trnsito La E. E. I. B. Ramn Buenahora17120

TIEMPO EN HORAS120

TIEMPO TOTAL MESES3

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Prez F. Carlos E.

NACTIVIDADTiempo (horas)SEMANAS

SemanaHoras / SemanaSub-total (horas)1 MES2 MES3 MES4 MES

12341234123412

1Recoleccin de Informacin11010

2Capacitacin por parte de oficina de transporte11020

3Preparacin del material de apoyo11030

4Presentacin ante los alumnos de La U.E. E. Ramn Vivas Gmez1636

5Indagar sobre que conocimientos tienen los nios sobre seguridad vial en La U.E. E. Ramn Vivas Gmez1642

6Presentacin ante los alumnos de La E. E. I. B. Ramn Buenahora1648

7Indagar sobre que conocimientos tienen los nios sobre seguridad vial en La E. E. I. B. Ramn Buenahora1654

8Charla sobre seguridad vial en La U.E. E. Ramn Vivas Gmez1660

9Entrega de material de conceptos bsicos en La U.E. E. Ramn Vivas Gmez1666

10Charla sobre seguridad vial en La E. E. I. B. Ramn Buenahora1672

11Entrega de material de conceptos bsicos en La E. E. I. B. Ramn Buenahora1678

12Dictar taller acerca de conformacin de patrullas escolares en La U.E. E. Ramn Vivas Gmez1684

13Dictar taller acerca de conformacin de patrullas escolares en La E. E. I. B. Ramn Buenahora1690

14Conformacin de la patrulla escolar en La U.E. E. Ramn Vivas Gmez1898

15Conformacin de la patrulla escolar en La E. E. I. B. Ramn Buenahora18106

16Realizacin de dinmica relacionada a seales de trnsito U.E. E. Ramn Vivas Gmez17113

17Realizacin de dinmica relacionada a seales de trnsito La E. E. I. B. Ramn Buenahora17120

TIEMPO EN HORAS120

TIEMPO TOTAL MESES3

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Quintero H, Aaron O.

NACTIVIDADTiempo (horas)SEMANAS

SemanaHoras / SemanaSub-total (horas)1 MES2 MES3 MES4 MES

12341234123412

1Recoleccin de Informacin11010

2Capacitacin por parte de oficina de transporte11020

3Preparacin del material de apoyo11030

4Presentacin ante los alumnos de La U.E. E. Ramn Vivas Gmez1636

5Indagar sobre que conocimientos tienen los nios sobre seguridad vial en La U.E. E. Ramn Vivas Gmez1642

6Presentacin ante los alumnos de La E. E. I. B. Ramn Buenahora1648

7Indagar sobre que conocimientos tienen los nios sobre seguridad vial en La E. E. I. B. Ramn Buenahora1654

8Charla sobre concientizacion al peaton y conductor en La U.E. E. Ramn Vivas Gmez1660

9Entrega de material de conceptos bsicos en La U.E. E. Ramn Vivas Gmez1666

10Charla sobre concientizacion al peaton y conductor en La E. E. I. B. Ramn Buenahora1672

11Entrega de material de conceptos bsicos en La E. E. I. B. Ramn Buenahora1678

12Dictar taller acerca de conformacin de patrullas escolares en La U.E. E. Ramn Vivas Gmez1684

13Dictar taller acerca de conformacin de patrullas escolares en La E. E. I. B. Ramn Buenahora1690

14Conformacin de la patrulla escolar en La U.E. E. Ramn Vivas Gmez1898

15Conformacin de la patrulla escolar en La E. E. I. B. Ramn Buenahora18106

16Realizacin de dinmica relacionada a seales de trnsito U.E. E. Ramn Vivas Gmez17113

17Realizacin de dinmica relacionada a seales de trnsito La E. E. I. B. Ramn Buenahora17120

TIEMPO TOTAL EN HORAS120

TIEMPO TOTAL MESES3

Observacin: Los cronogramas de actividades de cada integrante del grupo es el mismo motivado a que coordinamos ir los mismos das a la semana a realizar las mismas actividades especificadas. Solo varan en la parte de las charlas, debido a que cada integrante tratara un tema diferente.

10. Presupuesto

descripcin del recursocantidadprecio unitario (bsf)precio total (bsf)

Hojas12000,2240

Impresiones12000,8960

Refrigerios9010900

Alquiler de video beam4110440

Total General2540

10.1 Viticos: 0 BsF10.2 Transporte: Propio

11. Financiamiento

La totalidad de los gastos mostrados en el presupuesto se costearan por los integrantes del grupo del servicio comunitario.