126
FORMACIÓN ESPECÍFICA VIGILANTES DE SEGURIDAD SERVICIO DE VIGILANCIA EN CENTROS COMERCIALES DEPARTAMENTO DE OPERACIONES

SERVICIO!DEVIGILANCIA! EN!CENTROS …formacion.eulen.com/CursosAmas/Wessual/eulen_seg_centros_comerci... · DE!DESFIBRILADORES! ... instalaciones!en!general,!en!cualquier!clase!de!inmuebles,!para!garantizar!su!conservación!y!

Embed Size (px)

Citation preview

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

FORMACIÓN  ESPECÍFICA  VIGILANTES  DE  SEGURIDAD  

 

SERVICIO  DE  VIGILANCIA  EN  CENTROS  COMERCIALES  

 

DEPARTAMENTO  DE  OPERACIONES  

 

DEPARTAMENTO  DE  OPERACIONES  JEFATURA  DE  SEGURIDAD   1  

 

FORMACIÓN  ESPECÍFICA  VIGILANTES  DE  SEGURIDAD  

SERVICIO  DE  VIGILANCIA  EN  CENTROS  COMERCIALES  

2  

 

DEPARTAMENTO  DE  OPERACIONES  JEFATURA  DE  SEGURIDAD   3  

INDICE  

INDICE  .................................................................................................................................................  3  

TEMA  1  BASE  NORMATIVA  ..................................................................................................................  5  

1.1.  BASE  NORMATIVA.  ............................................................................................................................  5  

1.2.  ESTUDIO  Y  TECNICAS  DE  ACTUACION  ANTE  RIESGOS  ESPECIFICOS:  ROBOS,  HURTOS,  AGRESIONES,  ACTOS  DE  VANDALISMO.  .......................................................................................................................  12  

1.3.  TIPOS  DE  SERVICIO:  CONTROL  DE  ACCESOS  RONDAS  INTERIORES,  CUSTODIA  DE  LLAVES,  CENTRAL  RECEPTORA  DE  ALARMAS  ......................................................................................................................  14  

1.3.1.  CONTROL  DE  ACCESOS  ............................................................................................................  14  

1.3.2.  RONDAS  INTERIORES  ...............................................................................................................  15  

1.3.3.  CUSTODIA  DE  LLAVES  ..............................................................................................................  15  

1.3.4.  CENTRAL    RECEPTORA  DE  ALARMAS  .......................................................................................  16  

TEMA  2.  TECNICAS  DE  COMUNICACIÓN  .............................................................................................  21  

2.1.  COMUNICACIÓN  PROFESIONAL  CON  CLIENTES.  .............................................................................  22  

2.1.1.  CONCEPTOS  BÁSICOS  DE  LA  COMUNICACIÓN  .........................................................................  22  

2.1.2.  IDENTIFICACIÓN:  .....................................................................................................................  22  

2.1.3.  PERCEPCIÓN:  ...........................................................................................................................  22  

2.1.4.  COMUNICACIÓN  ASIMÉTRICA  PROFESIONAL/CLIENTE:  ..........................................................  22  

2.2.  COMUNICACIÓN  TÁCTICA  CON  EMISORAS  .....................................................................................  23  

2.3.  COMUNICACIÓN  TELEFÓNICA;  AYUDAS  EXTERNAS,  LLAMADAS  MALICIOSAS  ................................  25  

2.4.  COMUNICACIÓN  CON  LAS  FUERZAS  Y  CUERPOS  DE  SEGURIDAD:  SOLICITUD  DE  PRESENCIA  POLICIAL:  SOLICITUD  DE  PRESENCIA  POLICIAL  .......................................................................................  35  

2.5.  DENUNCIAS.  ....................................................................................................................................  36  

2.6.  DETENCIONES  HOSTILES:  COMUNICACIÓN  TÁCTICA,  RECOMENDACIONES  PARA  EL  CONTROL  DE  MASAS  ...................................................................................................................................................  38  

2.6.1.  DETENCIONES  ..........................................................................................................................  38  

2.7.  NORMAS  DE  TRATO  CON  PERSONAS  CON  DISCAPACIDAD  ..............................................................  43  

TEMA  3.  TECNICAS  DE  PRIMEROS  AUXILIOS  .......................................................................................  44  

3.1.  TECNICAS  DE  PRIMEROS  AUXILIOS  ..................................................................................................  44  

3.2.  RESUCITACION  CARDIOPUMONAR  .................................................................................................  63  

3.3.  MANIOBRA  DE  HEIMLICH  ................................................................................................................  67  

3.4.  EPILEPSIA  ........................................................................................................................................  70  

3.5.  CONTENCION  DE  HEMORRAGIAS  Y  VENDAJES  ................................................................................  71  

4  

3.6.    MANEJO  BÁSICO  DE  DESFIBRILADORES  ..........................................................................................  78  

TEMA  4  ACTUACIÓN  EN  CASO  DE  INCENDIO  ......................................................................................  82  

4.1.  ACTUACIÓN  EN  CASO  DE  INCENDIO  ................................................................................................  82  

4.2.  UTILIZACIÓN  DE  EXTINTORES,  BOCAS  DE  INCENDIO  EQUIPADAS  E  HIDRANTES  .............................  88  

4.3.  ORIENTACIÓN  EN  SUPUESTOS  DE  ESCASA  VISIBILIDAD.  ..................................................................  93  

4.4.  RESCATE  DE  PERSONAS  Y  ARRASTRES.  ............................................................................................  94  

4.5.  UTILIZACIÓN  DE  EQUIPOS  AUTÓNOMOS  DE  RESPIRACIÓN  ...........................................................  100  

4.6.  TÉCNICAS  DE  EVACUACIÓN  ...........................................................................................................  103  

TEMA  5  PATRULLAJE  CON  COCHES  Y  MOTOCICLETAS  .......................................................................  106  

5.1.  PATRULLAJE  CON  COCHES  Y  MOTOCICLETAS.  ...............................................................................  106  

5.2.  TÉCNICAS  DE  CONDUCCIÓN.  .........................................................................................................  108  

5.3.  CONTROL  DE  VEHICULOS  EN  ACCESOS,  VIALES  Y  APARCAMIENTOS  .............................................  111  

TEMA  6  COLABORACIÓN  CON  LAS  FUERZAS  Y  CUERPOS  DE  SEGURIDAD  DEL  ESTADO  ......................  113  

 

DEPARTAMENTO  DE  OPERACIONES  JEFATURA  DE  SEGURIDAD   5  

TEMA  1  BASE  NORMATIVA  

1.1.  BASE  NORMATIVA.  

Introducción:  definición  Definición  RAE;  Lugar  en  que  se  desarrolla  más  intensamente  una  actividad  determinada.  Herederos   de   los   antiguos   zocos   orientales,   los   actuales   Centros   Comerciales   son   grandes  superficies  estructuradas  en  uno  o  varios  edificios,  en  las  cuales  se  desarrollan  actividades    de  compra  venta  de  gran  variedad  de  bienes  y  servicios,  de   forma    concentrada  y  con  afluencia  masiva  de  potenciales  compradores.  Además  de  esta  actividad  básica,  se  desarrollan  otras  que  reúnen  las  mismas  características  de  concentración  y  afluencia  masiva:  el  ocio  y  la  restauración.  Todo   ello   deriva   en   una   amplísima   gama   de   productos   y   servicios   tanto   ofertados   como  demandados,  con  el  consiguiente  incremento  en  la  demanda  de  seguridad  derivado  de  un  alto  índice  potencial  tanto  de  factores  criminales  (hurtos,  robos,  vandalismo,…)  como  de  otro  tipo  de  riesgos  (incendios,  sanitarios,…).  Según  los  acuerdos  alcanzados  por  International  Council  of  Shopping  Centers  y  las  asociaciones  de   centros   comerciales   de   países   europeos,   la   clasificación   por   tamaño   de   los   centros  comerciales  es:  

Denominación   Siglas   SBA  

Muy  grande   MG   más  de  79.999  m2  

Grande   GR   entre  40.000  y  79.999  m2  

Mediano   ME   entre  20.000  y  39.999  m2  

Pequeño   PE   entre  5.000  y  19.999  m2  

Personal  de  seguridad  privada  /  Vigilantes  de  Seguridad  /Funciones  Como   criterio   general,   puede   señalarse   que   la   correcta   aplicación   de   la   legislación   de  seguridad   privada   pasaría   por   reservar   al   personal   de   seguridad   privada   las   funciones   de  vigilancia  y  seguridad  activa  de  bienes  y  personas  -­‐diurna  y  nocturna-­‐  y  el  control  de  sistemas  de  seguridad;  entendiéndose  por  vigilancia  y  seguridad  activa  aquélla  que  incluye  la  posibilidad  de  repeler  cualquier  agresión  al  bien  que  se  vigila.  1.  En  las  entradas  de  los  establecimientos:  a)  Apertura  y  cierre  extraordinario  del  establecimiento  (por  ejemplo,  en  horario  no  laborable).  b)   Control   de   entradas   y   salidas   extraordinarias   de   clientes,   personal   del   establecimiento   y  mercancías.  c)  Control,  si  fuere  preciso,  de  identidad  de  clientes.  d)  Recepción  de  clientes  cuando  existan  sistemas  de  seguridad  como  detectores  de  metales.  e)  Recogida  y  custodia,  en  su  caso,  de  efectos  portados  por  los  clientes  (bolsos,  maletas,  etc.),  cuando  sea  preciso  el  control  interior  de  los  efectos  personales.  2.  En  el  interior  de  los  establecimientos  en  relación  con  los  clientes:  

6  

Naturalmente,   su   función   general   es   la   vigilancia   y   protección   activa   –con   posibilidad   de  actuación  represiva-­‐  de  los  bienes  y  su  necesaria  intervención  en  las  situaciones  siguientes:  a)  Identificación  de  personas.  b)  Retención  de  personas,  poniéndolas  inmediatamente  a  disposición  de  las  Fuerzas  y  Cuerpos  de  seguridad.  c)  Registros,  aun  cuando  únicamente  en  supuestos  de  indicios  de  comisión  de  actos  delictivos.  d)  Expulsión  de  personas  por  incumplimiento  de  las  normas  propias  del  establecimiento.  e)  Control  de  salidas  en  supuestos  de  sustracción  o  deterioro  de  bienes  o  productos.  f)   Intervención   en   supuestos   de   actos   vandálicos,   atraco,   intrusión,   etc.,   y   puesta   en  conocimiento  de  las  Fuerzas  y  Cuerpos  de  Seguridad  de  tales  hechos.  g)   Especial   atención,   de   carácter   complementario,   en   la   organización   y   control   de   la  evacuación  de  visitantes.  h)   Atención   a   todas   las   situaciones   referentes   a   la   seguridad   en   que   sean   requeridos   por   el  personal  propio  de  los  establecimientos.  3.  En  relación  con  las  instalaciones  de  seguridad:  a)   Comprobación   del   estado   y   funcionamiento   de   las   instalaciones   de   seguridad   para   la  prevención  de  delitos  y  faltas.  b)  Vigilancia  y  control  desde  los  medios  técnicos  que  constituyen  sistemas  de  seguridad  contra  delitos  y  faltas  (vídeos,  alarmas,  etc.).  c)  Transmisión  de  la  información  e  instrucciones  referentes  a  las  situaciones  advertidas  por  los  mencionados  sistemas  de  seguridad.  Actividades  de  las  Empresas    y    Personal  de  Seguridad  (Ley  5/2014,  de  4  de  abril,  de  Seguridad  Privada)  Artículo  5.  Actividades  de  seguridad  privada.  1.  Constituyen  actividades  de  seguridad  privada  las  siguientes:  a)   La   vigilancia   y   protección   de   bienes,   establecimientos,   lugares   y   eventos,   tanto   públicos  como  privados,  así  como  de  las  personas  que  pudieran  encontrarse  en  los  mismos.  b)   El   acompañamiento,   defensa   y   protección   de   personas   físicas   determinadas,   incluidas   las  que  ostenten  la  condición  legal  de  autoridad.  c)  El  depósito,  custodia,   recuento  y  clasificación  de  monedas  y  billetes,   títulos-­‐valores,   joyas,  metales  preciosos,  antigüedades,  obras  de  arte  u  otros  objetos  que,  por  su  valor  económico,  histórico   o   cultural,   y   expectativas   que   generen,   puedan   requerir   vigilancia   y   protección  especial.  d)   El   depósito   y   custodia   de   explosivos,   armas,   cartuchería   metálica,   sustancias,   materias,  mercancías  y  cualesquiera  objetos  que  por  su  peligrosidad  precisen  de  vigilancia  y  protección  especial.  e)  El  transporte  y  distribución  de  los  objetos  a  que  se  refieren  los  dos  párrafos  anteriores.  f)   La   instalación  y  mantenimiento  de  aparatos,  equipos,  dispositivos  y   sistemas  de   seguridad  conectados  a  centrales  receptoras  de  alarmas  o  a  centros  de  control  o  de  videovigilancia.  g)  La  explotación  de  centrales  para  la  conexión,  recepción,  verificación  y,  en  su  caso,  respuesta  y  transmisión  de  las  señales  de  alarma,  así  como  la  monitorización  de  cualesquiera  señales  de  

 

DEPARTAMENTO  DE  OPERACIONES  JEFATURA  DE  SEGURIDAD   7  

dispositivos   auxiliares   para   la   seguridad   de   personas,   de   bienes   muebles   o   inmuebles   o   de  cumplimiento  de  medidas  impuestas,  y  la  comunicación  a  las  Fuerzas  y  Cuerpos  de  Seguridad  competentes  en  estos  casos.  h)   La   investigación   privada   en   relación   a   personas,   hechos   o   delitos   sólo   perseguibles   a  instancia  de  parte.  Artículo  6.  Actividades  compatibles  2.   Quedan   también   fuera   del   ámbito   de   aplicación   de   esta   ley,   a   no   ser   que   impliquen   la  asunción   o   realización   de   servicios   o   funciones   de   seguridad   privada,   y   se   regirán   por   las  normas  sectoriales  que  les  sean  de  aplicación  en  cada  caso,  los  siguientes  servicios  y  funciones:  a)  Las  de  información  o  de  control  en  los  accesos  a  instalaciones,  comprendiendo  el  cuidado  y  custodia   de   las   llaves,   la   apertura   y   cierre   de   puertas,   la   ayuda   en   el   acceso   de   personas   o  vehículos,  el  cumplimiento  de  la  normativa  interna  de  los  locales  donde  presten  dicho  servicio,  así   como   la   ejecución   de   tareas   auxiliares   o   subordinadas   de   ayuda   o   socorro,   todas   ellas  realizadas   en   las   puertas   o   en   el   interior   de   inmuebles,   locales   públicos,   aparcamientos,  garajes,   autopistas,   incluyendo   sus   zonas   de   peajes,   áreas   de   servicio,   mantenimiento   y  descanso,  por  porteros,  conserjes  y  demás  personal  auxiliar  análogo.  b)  Las  tareas  de  recepción,  comprobación  de  visitantes  y  orientación  de  los  mismos,  así  como  las   de   comprobación   de   entradas,   documentos   o   carnés,   en   cualquier   clase   de   edificios   o  inmuebles,   y   de   cumplimiento   de   la   normativa   interna   de   los   locales   donde   presten   dicho  servicio.  c)   El   control   de   tránsito   en   zonas   reservadas   o   de   circulación   restringida   en   el   interior   de  instalaciones  en  cumplimiento  de  la  normativa  interna  de  los  mismos.  d)   Las   de   comprobación   y   control   del   estado   y   funcionamiento   de   calderas,   bienes   e  instalaciones  en   general,   en   cualquier   clase  de   inmuebles,   para   garantizar   su   conservación   y  funcionamiento    Estos  servicios  y  funciones  podrán  prestarse  o  realizarse  por  empresas  y  personal  de  seguridad  privada,   siempre   con   carácter   complementario   o   accesorio   de   las   funciones   de   seguridad  privada  que   se   realicen   y   sin  que  en  ningún   caso   constituyan  el   objeto  principal   del   servicio  que  se  preste.  3.  El  personal  no  habilitado  que  preste  los  servicios  o  funciones  comprendidos  en  el  apartado  anterior,   en   ningún   caso   podrá   ejercer   función   alguna   de   las   reservadas   al   personal   de  seguridad   privada,   ni   portar   ni   usar   armas   ni   medios   de   defensa,   ni   utilizar   distintivos,  uniformes  o  medios  que  puedan  confundirse  con  los  previstos  para  dicho  personal.  Artículo  8.  Principios  rectores.  1.  Los  servicios  y  funciones  de  seguridad  privada  se  prestarán  con  respeto  a  la  Constitución,  a  lo   dispuesto   en   esta   ley,   especialmente   en   lo   referente   a   los   principios   de   actuación  establecidos  en  el  artículo  30,  y  al  resto  del  ordenamiento  jurídico.  2.   Los  prestadores  de  servicios  de  seguridad  privada  colaborarán,  en   todo  momento  y   lugar,  con   las   Fuerzas   y   Cuerpos   de   Seguridad,   con   sujeción   a   lo   que   éstas   puedan   disponer   en  relación  con  la  ejecución  material  de  sus  actividades.  

8  

3.   De   conformidad   con   lo   dispuesto   en   la   legislación   de   fuerzas   y   cuerpos   de   seguridad,   las  empresas   de   seguridad,   los   despachos   de   detectives   y   el   personal   de   seguridad   privada  tendrán   especial   obligación   de   auxiliar   y   colaborar,   en   todo   momento,   con   aquéllas   en   el  ejercicio   de   sus   funciones,   de   prestarles   su   colaboración   y   de   seguir   sus   instrucciones,   en  relación   con   los   servicios  que  presten  que  afecten  a   la   seguridad  pública  o  al   ámbito  de   sus  competencias.  4.  Las  empresas,  los  despachos  y  el  personal  de  seguridad  privada:  a)  No  podrán  intervenir  ni  interferir,  mientras  estén  ejerciendo  los  servicios  y  funciones  que  les  son  propios,  en  la  celebración  de  reuniones  y  manifestaciones,  ni  en  el  desarrollo  de  conflictos  políticos  o  laborales.  b)  No  podrán  ejercer  ningún  tipo  de  control  sobre  opiniones  políticas,  sindicales  o  religiosas,  o  sobre  la  expresión  de  tales  opiniones,  ni  proceder  al  tratamiento,  automatizado  o  no,  de  datos  relacionados  con  la  ideología,  afiliación  sindical,  religión  o  creencias.  c)  Tendrán  prohibido  comunicar  a  terceros,  salvo  a  las  autoridades  judiciales  y  policiales  para  el  ejercicio  de  sus  respectivas  funciones,  cualquier  información  que  conozcan  en  el  desarrollo  de   sus   servicios   y   funciones   sobre   sus   clientes   o   personas   relacionadas   con   éstos,   así   como  sobre  los  bienes  y  efectos  de  cuya  seguridad  o  investigación  estuvieran  encargados.  5.  El  Ministro  del  Interior  o,  en  su  caso,  el  titular  del  órgano  autonómico  competente  prohibirá  la   utilización   en   los   servicios   de   seguridad   privada   de   determinados   medios   materiales   o  técnicos  cuando  pudieran  causar  daños  o  perjuicios  a  terceros  o  poner  en  peligro  la  seguridad  ciudadana.  6.  Cuando  el  personal  de  seguridad  privada  desempeñe  sus  funciones  en  entidades  públicas  o  privadas  en  las  que  se  presten  servicios  que  resulten  o  se  declaren  esenciales  por  la  autoridad  pública  competente,  o  en  los  que  el  servicio  de  seguridad  se  haya  impuesto  obligatoriamente,  habrán   de   atenerse,   en   el   ejercicio   del   derecho   de   huelga,   a   lo   que   respecto   de   dichas  entidades  disponga  la  legislación  vigente.  Artículo  14.  Colaboración  profesional.  1.   La   especial   obligación   de   colaboración   de   las   empresas   de   seguridad,   los   despachos   de  detectives   y   el   personal   de   seguridad   privada   con   las   Fuerzas   y   Cuerpos   de   Seguridad   se  desarrollará  con  sujeción  al  principio  de  legalidad  y  se  basará  exclusivamente  en  la  necesidad  de   asegurar   el   buen   fin   de   las   actuaciones   tendentes   a   preservar   la   seguridad   pública,  garantizándose  la  debida  reserva  y  confidencialidad  cuando  sea  necesario.  2.  Las  empresas  de  seguridad,  los  despachos  de  detectives  y  el  personal  de  seguridad  privada  deberán  comunicar  a   las  Fuerzas  y  Cuerpos  de  Seguridad  competentes,  tan  pronto  como  sea  posible,   cualesquiera   circunstancias   o   informaciones   relevantes   para   la   prevención,   el  mantenimiento  o   restablecimiento  de   la  seguridad  ciudadana,  así  como  todo  hecho  delictivo  del   que   tuviesen   conocimiento   en   el   ejercicio   de   su   actividad   o   funciones,   poniendo   a   su  disposición   a   los   presuntos   delincuentes,   así   como   los   instrumentos,   efectos   y   pruebas  relacionadas  con  los  mismos.  3.  Las  Fuerzas  y  Cuerpos  de  Seguridad  podrán  facilitar  al  personal  de  seguridad  privada,  en  el  ejercicio  de  sus  funciones,  informaciones  que  faciliten  su  evaluación  de  riesgos  y  consiguiente  

 

DEPARTAMENTO  DE  OPERACIONES  JEFATURA  DE  SEGURIDAD   9  

implementación   de   medidas   de   protección.   Si   estas   informaciones   contuvieran   datos   de  carácter   personal   sólo   podrán   facilitarse   en   caso   de   peligro   real   para   la   seguridad   pública   o  para  evitar  la  comisión  de  infracciones  penales.  Artículo  26.  Profesiones  de  seguridad  privada.  1.  Únicamente  puede  ejercer  funciones  de  seguridad  privada  el  personal  de  seguridad  privada,  que   estará   integrado   por   los   vigilantes   de   seguridad   y   su   especialidad   de   vigilantes   de  explosivos,  los  escoltas  privados,  los  guardas  rurales  y  sus  especialidades  de  guardas  de  caza  y  guardapescas  marítimos,   los   jefes   de   seguridad,   los   directores   de   seguridad   y   los   detectives  privados.  Artículo  30.  Principios  de  actuación.  Además  de  lo  establecido  en  el  artículo  8,  el  personal  de  seguridad  privada  se  atendrá  en  sus  actuaciones  a  los  siguientes  principios  básicos:  a)  Legalidad.  b)  Integridad.  c)  Dignidad  en  el  ejercicio  de  sus  funciones.  d)  Corrección  en  el  trato  con  los  ciudadanos.  e)   Congruencia,   aplicando   medidas   de   seguridad   y   de   investigación   proporcionadas   y  adecuadas  a  los  riesgos.  f)  Proporcionalidad  en  el  uso  de  las  técnicas  y  medios  de  defensa  y  de  investigación.  g)  Reserva  profesional  sobre  los  hechos  que  conozca  en  el  ejercicio  de  sus  funciones.  h)   Colaboración   con   las   Fuerzas   y   Cuerpos   de   Seguridad.   El   personal   de   seguridad   privada  estará  obligado  a  auxiliar  y  colaborar  especialmente  con  las  Fuerzas  y  Cuerpos  de  Seguridad,  a  facilitarles  la  información  que  resulte  necesaria  para  el  ejercicio  de  sus  funciones,  y  a  seguir  sus  instrucciones  en  relación  con  el  servicio  de  seguridad  privada  que  estuvieren  prestando.  Artículo  31.  Protección  jurídica  de  agente  de  la  autoridad.  Se   considerarán   agresiones   y   desobediencias   a   agentes   de   la   autoridad   las   que   se   cometan  contra   el   personal   de   seguridad   privada,   debidamente   identificado,   cuando   desarrolle  actividades  de  seguridad  privada  en  cooperación  y  bajo  el  mando  de  las  Fuerzas  y  Cuerpos  de  Seguridad.  Funciones  de  seguridad  privada  Artículo  32.  Vigilantes  de  seguridad  y  su  especialidad.  1.  Los  vigilantes  de  seguridad  desempeñarán  las  siguientes  funciones:  a)   Ejercer   la   vigilancia   y   protección   de   bienes,   establecimientos,   lugares   y   eventos,   tanto  privados  como  públicos,  así  como  la  protección  de  las  personas  que  puedan  encontrarse  en  los  mismos,   llevando   a   cabo   las   comprobaciones,   registros   y   prevenciones   necesarias   para   el  cumplimiento  de  su  misión.  b)  Efectuar  controles  de  identidad,  de  objetos  personales,  paquetería,  mercancías  o  vehículos,  incluido  el   interior  de  éstos,  en  el  acceso  o  en  el   interior  de   inmuebles  o  propiedades  donde  presten  servicio,  sin  que,  en  ningún  caso,  puedan  retener  la  documentación  personal,  pero  sí  impedir  el  acceso  a  dichos  inmuebles  o  propiedades.  La  negativa  a  exhibir  la  identificación  o  a  permitir  el  control  de  los  objetos  personales,  de  paquetería,  mercancía  o  del  vehículo  facultará  

10  

para   impedir   a   los   particulares   el   acceso   o   para   ordenarles   el   abandono   del   inmueble   o  propiedad  objeto  de  su  protección.  c)  Evitar  la  comisión  de  actos  delictivos  o  infracciones  administrativas  en  relación  con  el  objeto  de   su   protección,   realizando   las   comprobaciones   necesarias   para   prevenirlos   o   impedir   su  consumación,  debiendo  oponerse  a   los  mismos  e   intervenir  cuando  presenciaren   la  comisión  de  algún  tipo  de  infracción  o  fuere  precisa  su  ayuda  por  razones  humanitarias  o  de  urgencia.  d)   En   relación   con   el   objeto   de   su   protección   o   de   su   actuación,   detener   y   poner  inmediatamente   a   disposición   de   las   Fuerzas   y   Cuerpos   de   Seguridad   competentes   a   los  delincuentes  y  los  instrumentos,  efectos  y  pruebas  de  los  delitos,  así  como  denunciar  a  quienes  cometan   infracciones   administrativas.   No   podrán   proceder   al   interrogatorio   de   aquéllos,   si  bien  no  se  considerará  como  tal  la  anotación  de  sus  datos  personales  para  su  comunicación  a  las  autoridades.  Lo  dispuesto  en  el  párrafo  anterior  se  entiende  sin  perjuicio  de  los  supuestos  en  los  que  la  Ley  de  Enjuiciamiento  Criminal  permite  a  cualquier  persona  practicar  la  detención.  e)   Proteger   el   almacenamiento,   recuento,   clasificación,   transporte   y   dispensado   de   dinero,  obras   de   arte   y   antigüedades,   valores   y   otros   objetos   valiosos,   así   como   el   manipulado   de  efectivo  y  demás  procesos  inherentes  a  la  ejecución  de  estos  servicios.  f)   Llevar   a   cabo,   en   relación   con   el   funcionamiento   de   centrales   receptoras   de   alarmas,   la  prestación  de  servicios  de  verificación  personal  y  respuesta  de   las  señales  de  alarmas  que  se  produzcan.  Además,   también   podrán   realizar   las   funciones   de   recepción,   verificación   no   personal   y  transmisión   a   las   Fuerzas   y   Cuerpos   de   Seguridad   que   el   artículo   47.1   reconoce   a   los  operadores  de  seguridad.  2.   Los   vigilantes   de   seguridad   se   dedicarán   exclusivamente   a   las   funciones   de   seguridad  propias,  no  pudiendo  simultanearlas  con  otras  no  directamente  relacionadas  con  aquéllas.  3.  Corresponde  a   los   vigilantes  de  explosivos,  que  deberán  estar   integrados  en  empresas  de  seguridad,   la   función   de   protección   del   almacenamiento,   transporte   y   demás   procesos  inherentes   a   la   ejecución   de   estos   servicios,   en   relación   con   explosivos   u   otros   objetos   o  sustancias  peligrosas  que  reglamentariamente  se  determinen.  Será   aplicable   a   los   vigilantes   de   explosivos   lo   establecido   para   los   vigilantes   de   seguridad  respecto  a  uniformidad,  armamento  y  prestación  del  servicio.  Artículo  41.  Servicios  de  vigilancia  y  protección.  1.   Los   servicios   de   vigilancia   y   protección   referidos   a   las   actividades   contempladas   en   el  artículo  5.1.a)  se  prestarán  por  vigilantes  de  seguridad  o,  en  su  caso,  por  guardas  rurales,  que  desempeñarán   sus   funciones,   con   carácter   general,   en   el   interior   de   los   edificios,   de   las  instalaciones  o  propiedades  a  proteger.  No  obstante,  podrán  prestarse  fuera  de  estos  espacios  sin  necesidad  de  autorización  previa,   incluso  en  vías  o  espacios  públicos  o  de  uso  común,  en  los  siguientes  supuestos:  a)   La   vigilancia   y   protección   sobre   acciones   de   manipulación   o   utilización   de   bienes,  maquinaria  o  equipos  valiosos  que  hayan  de   tener   lugar  en   las  vías  o  espacios  públicos  o  de  uso  común.  

 

DEPARTAMENTO  DE  OPERACIONES  JEFATURA  DE  SEGURIDAD   11  

b)   La   retirada   y   reposición   de   fondos   en   cajeros   automáticos,   así   como   la   prestación   de  servicios  de  vigilancia  y  protección  de  los  mismos  durante  las  citadas  operaciones,  o  en  las  de  reparación  de  averías.  c)  Los  desplazamientos  al  exterior  de  los  inmuebles  objeto  de  protección  para  la  realización  de  actividades   directamente   relacionadas   con   las   funciones   de   vigilancia   y   seguridad   de   dichos  inmuebles.  d)  La  vigilancia  y  protección  de  los  medios  de  transporte  y  de  sus  infraestructuras.  e)   Los   servicios  de   ronda  o  de   vigilancia  discontinua,   consistentes   en   la   visita   intermitente   y  programada  a  los  diferentes  puestos  de  vigilancia  establecidos  o  a  los  distintos  lugares  objeto  de  protección.  f)   La   persecución   de   quienes   sean   sorprendidos   en   flagrante   delito,   en   relación   con   las  personas  o  bienes  objeto  de  su  vigilancia  y  protección.  g)  Las  situaciones  en  que  ello  viniera  exigido  por  razones  humanitarias.  h)  Los  servicios  de  vigilancia  y  protección  a  los  que  se  refieren  los  apartados  siguientes.  2.  Requerirán  autorización  previa  por  parte  del  órgano  competente  los  siguientes  servicios  de  vigilancia  y  protección,  que  se  prestarán  en  coordinación,  cuando  proceda,  con   las  Fuerzas  y  Cuerpos  de  Seguridad,  y  de  acuerdo  con  sus  instrucciones:  a)   La   vigilancia   en   polígonos   industriales   y   urbanizaciones   delimitados,   incluidas   sus   vías   o  espacios  de  uso  común.  b)  La  vigilancia  en  complejos  o  parques  comerciales  y  de  ocio  que  se  encuentren  delimitados.  c)  La  vigilancia  en  acontecimientos  culturales,  deportivos  o  cualquier  otro  evento  de  relevancia  social  que  se  desarrolle  en  vías  o  espacios  públicos  o  de  uso  común,  en  coordinación,  en  todo  caso,  con  las  Fuerzas  y  Cuerpos  de  Seguridad.  d)  La  vigilancia  y  protección  en  recintos  y  espacios  abiertos  que  se  encuentren  delimitados.  Reglamentariamente  se  establecerán   las  condiciones  y   requisitos  para   la  prestación  de  estos  servicios.  3.  Cuando  así  se  decida  por  el  órgano  competente,  y  cumpliendo  estrictamente  las  órdenes  e  instrucciones  de  las  Fuerzas  y  Cuerpos  de  Seguridad,  podrán  prestarse  los  siguientes  servicios  de  vigilancia  y  protección:  a)  La  vigilancia  perimetral  de  centros  penitenciarios.  b)  La  vigilancia  perimetral  de  centros  de  internamiento  de  extranjeros.  c)  La  vigilancia  de  otros  edificios  o  instalaciones  de  organismos  públicos.  d)   La   participación   en   la   prestación   de   servicios   encomendados   a   la   seguridad   pública,  complementando   la  acción  policial.  La  prestación  de  estos  servicios  también  podrá  realizarse  por  guardas  rurales.  

12  

1.2.   ESTUDIO   Y   TECNICAS   DE   ACTUACION   ANTE   RIESGOS   ESPECIFICOS:   ROBOS,   HURTOS,  AGRESIONES,  ACTOS  DE  VANDALISMO.  

ROBO  

Hecho   punible   por   el   que   una   persona,   con   ánimo   de   lucro,   toma   cosas   ajenas   utilizando  fuerza  en  las  cosas  o  violencia  e  intimidación  en  las  personas.    

Existen,  por  tanto,  dos  tipos  de  robo:    

1)   Robo   con   fuerza   en   las   cosas.   El   robo   con   fuerza   en   las   cosas   se   produce   cuando   el  apoderamiento   de   bienes   ajenos   se   realiza   concurriendo   algunas   de   las   siguientes  circunstancias:  a)  escalamiento;  b)  rompimiento  de  pared,  techo,  suelo  o  fractura  de  puerta  o  ventana;   c)   rotura   de   armarios,   arcas   o   muebles   cerrados   o   sellados,   forzamiento   de   sus  cerraduras  o  descubrimiento  de  sus  claves  para  poder  sustraer  su  contenido;  d)  utilización  de  llaves   falsas,  y  é)   inutilización  de  sistemas  de  alarma  o  vigilancia.  Este  hecho  delictivo  puede  cualificarse,   además   de   por   el   valor   o   cualidades   de   la   cosa   sustraída   o   situación   en   la   que  queda  la  víctima,  porque  se  efectúe  encasa  habitada  o  edificios  o  locales  abiertos  al  público  

2)  Robo  con  violencia  e  intimidación  en  las  personas.  Se  produce  cuando  se  sustraen  bienes  ajenos  utilizando  fuerza  física  o  coaccionando  subjetivamente  a  la  víctima.  

HURTO  

Hecho   delictivo   contra   el   patrimonio   consistente   en   tomar   cosas   ajenas,   sin   la   voluntad   del  dueño  y  con  ánimo  de  lucro.  A  diferencia  del  robo,  en  la  realización  de  este  hecho  punible  no  se   utiliza   violencia   ni   intimidación   en   las   personas   ni   fuerza   en   las   cosas.   El   bien   jurídico  protegido  admitido  generalmente  por   la  doctrina  es   la  posesión,  así  pues  será  castigado  con  multa   de   tres   a   12   meses   el   que,   siendo   dueño   de   una   cosa   mueble   o   actuando   con   el  consentimiento   de   éste,   la   sustrajere   de   quien   la   tenga   legítimamente   en   su   poder,   con  perjuicio  del  mismo  o  de  un  tercero,  siempre  que  el  valor  de  aquélla  excediere  de  400  euros.  Puede  realizarse  también  en  grado  de  tentativa,  es  decir,  cuando  éste  no  llega  a  consumarse  (por   no   llegar   a   palpar   el   objeto,   cuando   es   sorprendido   in   fraganti   o   seguida   su   acción  ininterrumpidamente   por   otras   personas   que   lo   detienen).   Este   tipo   delictivo   se   agrava  cuando:   1)   sustrae   cosas   de   valor   artístico,   histórico,   cultural   o   científico;   2)   sustrae   cosas  destinadas  al  servicio  público  o  de  primera  necesidad,  o  3)  hay  grave  situación  económica  de  la  víctima  o  su  familia  o  abuso  de  circunstancias  personales.  La  concurrencia  de  dos  agravantes  lo  convierte   en   un   tipo   cualificado.   Sólo   será   delito   si   el   valor   de   lo   sustraído   excede   de   400  euros.  

 

 

 

DEPARTAMENTO  DE  OPERACIONES  JEFATURA  DE  SEGURIDAD   13  

AGRESIÓN  

Se   designa   con   el   término   de   agresión     aquel   acto   o   ataque   violento   que   tiene   la   firme  intención   de   causar   daño   a   quien   va   dirigido.   Lo   que   se   buscará   con   una   agresión   será  provocarle   un   daño   a   aquella   persona   a   la   cual   se   dirige   la   misma.   Una   agresión,  tradicionalmente,  reúne  estas  tres  características:  intención  de  generar  daño,  provocación  de  daño   real   y   una   alteración   del   estado   emocional   en   el   caso   del   individuo     que   promueve   la  agresión.  

Como   consecuencia   de   este   tipo   de   conductas,   se   pueden   derivar   acciones   que   sí   están  tipificadas  en  el  Código  Penal  como:  lesiones,  amenazas,  coacciones,  calumnias,  injurias,  etc…  

Dentro  de   estas   agresiones   hay  que  destacar   por   su   gravedad   las   de   tipo   sexual   (agresión   y  abuso  sexual,  y  las  efectuadas  a  menores)  

ACTOS  DE  VANDALISMO  

Según  la  RAE:  “Espíritu  de  destrucción  que  no  respeta  cosa  alguna,  sagrada  ni  profana.”  

Este  tipo  de  actuaciones  tienen  un  amplio  espectro  de  valoraciones  en  función  de  la  gravedad  de  sus  consecuencias:  delitos  contra  el  patrimonio  y  contra  el  orden  socioeconómico,    contra  los  recursos  naturales  y  el  medio  ambiente,  etc…  

MEDIOS  

Todos  estos  actos  antijurídicos  se  pueden  y  suelen  producir  en  los  Centros  Comerciales,  tanto  en   el   interior   como   en   el   exterior   de   estos.   Igualmente   se   pueden   producir   en   las   zonas  comunes   del   Centro,   en   las   zonas   de   uso   restringido   o   en   aquellas   dependencias   o   locales  independientes.  Dentro  de  las  zonas  de  uso  común  hay  que  hacer  referencia  a  espacios  como  aparcamientos,  aseos,  ascensores,  etc…  

Las   dimensiones,   tipología,   estructura,  modularidad,   ubicación   y   otros   conceptos   hacen   que  cada  Centro  Comercial  deba  ser  analizado  de  manera  independiente  en  función  de  sus  riesgos  particulares.   Es   absolutamente   necesaria   la   implantación   un  Medio   Organizativo   (Plan   de  Seguridad)   y   la   implementación   de   las   medidas   de   seguridad   humanas,   activas   y   pasivas  derivadas  de  dicho  plan.  

Dos   son   los   grandes   bloques   que   permitirán   la   aplicación   de   medidas   de   seguridad   en   un  Centro  Comercial  

Medios   Humanos:   Esta   función   será   desarrollada   por   los   Vigilantes   de   Seguridad,   que  desarrollarán  tres  tipos  de  actuaciones  

14  

• Preventiva:  revisión  de  instalaciones,  comunicación  de  incidencias  en  la  instalaciones  o  en  los  sistemas  de  seguridad,  etc…  

• Disuasiva.:  presencia  física,  rondas,  patrullaje,  etc…  

• Reactiva:   actuación   ante   cualquier   incidencia,   independientemente   del   carácter   de  esta  que  se  produzca,  provocada  o  no.  

Medios  Técnicos  o  Sistemas  de  Seguridad:  Aquellos  recursos  físicos  encaminados  a  mantener  a   la   seguridad   de   instalaciones   y   personas,   que   pueden   ser   de   tipo   pasivo   (construcciones,  vallas,  etc.)  o  activo   (dispositivos  electrónicos).   En  general,  podemos  definir   a  un   sistema  de  seguridad,  como  el  conjunto  de  elementos  e   instalaciones  necesarios  para  proporcionar  a   las  personas   y   bienes   materiales   existentes   en   un   local   determinado,   protección   frente   a  agresiones,  tales  como  robo,  atraco  o  sabotaje  e  incendio.  

1.3.   TIPOS  DE   SERVICIO:  CONTROL  DE  ACCESOS  RONDAS   INTERIORES,  CUSTODIA  DE   LLAVES,  CENTRAL  RECEPTORA  DE  ALARMAS  

1.3.1.  CONTROL  DE  ACCESOS  

Un   sistema  de   control   de   acceso  es  un   conjunto   actos  o  dispositivos   interactuando  entre   sí,  que  realizados  en  la  entrada  de  un  edificio,  permite:  

• Restringir  la  apertura  de  puertas  o  accesos  mediante  algún  medio  mecánico.  

• Identificar   al   usuario   de   acuerdo   con   parámetros   establecidos   para   determinar   si   el  acceso  es  permitido  o  denegado.  

• Registrar    y  auditar  los  eventos  de  acceso  por  usuario  y  por  acceso.  

• Programar  la  autorización  o  desautorización  del  acceso  relacionando  a  cada  usuario.  

• Permitir  funciones  adicionales  de  seguridad  y  funcionalidad.  

• Tipología  de  control  de  accesos:  personas,  vehículos,  mercancías,  etc.  

MEDIOS  MATERIALES  Y  HUMANOS.  PROCEDIMIENTOS  

Contar  con  mayor  o  menor  número  de  medios,  tanto  técnicos  como  humanos,  dependerá  del  nivel  de  riesgo  del  lugar,  o  del  nivel  de  seguridad  se  quiera  dar  al  inmueble  o  al  recinto.  

De   cualquier   modo,   cualquier   control   de   acceso   puede   contar   con   medios   técnicos   como  pueden   ser:   detectores   de  metales   de   arco     para   personas   o  manuales   para   controles  más  específicos,   escáner   para   paquetes,   bolsos,   maletas   y   todo   tipo   de   embalajes   postales,   con  

 

DEPARTAMENTO  DE  OPERACIONES  JEFATURA  DE  SEGURIDAD   15  

automatismos,   escáner   para   correspondencia,   detectores   de   explosivos,   detectores   de  explosivos  para  vehículos,  barreras  de  acceso,  hardware  y  software,  etc...  

Respecto   a   los     medios   humanos,   serán   los   vigilantes   de   seguridad   los   responsables   de  controlar  el  acceso  o  en  el  interior  de  los  inmuebles  de  cuya  vigilancia  y  seguridad  estuvieran  encargados.  Los  vigilantes  de  seguridad  podrán  realizar  controles  de  identidad  de  las  personas  y,  si  procede,  impedir  su  entrada,  sin  retener  la  documentación  personal  y,  en  su  caso  tomarán  nota   del   nombre,   apellidos   y   número   de   DNI   o   documento   equivalente   de   la   persona  identificada,  objeto  de  la  visita  y  lugar  del  inmueble  a  que  se  dirigen,  dotándola,  cuando  así  se  determine   en   las   instrucciones  de   seguridad  propias   del   inmueble,   de  una   credencial   que   le  permita   el   acceso   y   circulación   interior,   debiendo   retirarla   al   finalizar   la   visita.   Toda   esta  actividad  deberá  encontrarse  protocolizada  según  los  medios  organizativos  establecidos.  

Basándonos  en  las  actividades  de  los  Centros  Comerciales,  dos  son  las  tipologías  de  control  de  acceso  que  generalmente  van  a  realizar  los  vigilantes  de  seguridad.  

1. Horario  no  comercial.  El  Centro  Comercial  tiene  abierto  sus  accesos  solo  a  empleados,  proveedores,  personal  auxiliar  (mantenimiento,  limpieza,  etc.).  Se  deberá  establecer  el  procedimiento  de  entrada  y  salida  de  dicho  personal  que  permita  la  accesibilidad  solo  a  aquellas  personas  autorizadas.  

2. Horario   comercial.   La   afluencia   de   público,   en   general   impedirá   realizar   un   estricto  control  de  las  personas  que  acceden  al  Centro  Comercial.  Por  otro  lado,  en  este  caso,  será  prioritario  el  control  intensivo  de  los  accesos  para  facilitar  tanto  la  entrada  como  la  salida,  y  especialmente  en  este  caso,  de  las  salidas  de  emergencia.    

1.3.2.  RONDAS  INTERIORES  

Como   en   el   caso   del   control   de   accesos,   la   realización   de   rondas   interiores   tendrá   dos  tipologías  bien  distintas,  de  un  tipo  en  horario  comercial  y  otro  en  horario  no  comercial.  

Mientras  en  horario  comercial  la  realización  de  rondas  tendrá  un  carácter  principal  disuasivo  y  secundario   reactivo,   en   horario   no   comercial   tendrá   un   carácter   mayormente   preventivo,  revisando  las  instalaciones.  

Estas   rondas   interiores  deberán  encontrarse  debidamente  establecidas   y  procedimentadas   y  permitirán  conocer  el  estado  de  las  instalaciones  y  sus  accesos  de  manera  continua  y  eficaz.  

1.3.3.  CUSTODIA  DE  LLAVES  

El   servicio   de   custodia   de   llaves   se   encuentra   regulado   en   el   artículo   49   del   Reglamento   de  Seguridad  Privada,   aprobado  por   el   Real  Decreto  2364/1994,  de  9  de  diciembre,  modificado  por   el   Real   Decreto   1123/2001,   de   19   de   octubre,   y   por   la   Orden   INT/316/2011,   de   1   de  febrero,  sobre  funcionamiento  de  los  sistemas  de  alarma  en  el  ámbito  de  la  seguridad  privada.  

16  

En  resumen:  

a)  El  servicio  de  custodia  de  llaves  se  configura  como  un  servicio  complementario  del  prestado  por   las   empresas   explotadoras   de   centrales   de   alarmas   a   los   titulares   de   los   recintos  conectados   y,   por   tanto,   sólo   podrá   ser   prestado   por   las   empresas   autorizadas   para   esa  actividad,   sin   perjuicio   de   poder   subcontratar   el   servicio   con   empresas   autorizadas   para   la  vigilancia  y  protección  de  bienes,  en  la  forma  reglamentariamente  establecida.    

 b)   Las   llaves,   salvo   que   se   custodien   en   vehículo   previamente   autorizado   por   los   servicios  policiales  o  en  el  interior  del  centro  de  control,  se  depositarán  en  una  caja  fuerte  dotada  de  los  niveles   de   resistencia   reglamentarios,   instalada   en   la   sede   o   delegaciones   de   la   empresa  contratante   del   servicio   o   de   las   empresas   subcontratantes.   Si   la   empresa   no   cuenta   con  delegación  en  la  provincia  donde  se  desarrolle  la  actividad,  deberá  solicitar  la  autorización  de  su  apertura  para  poder  prestar  el  referido  servicio  de  custodia  de  llaves.    

 c)  Si  el  contrato  de  prestación  del  servicio  de  custodia  de  llaves  incluye  la  verificación  personal  de   las   alarmas   y   de   respuesta   a   las   mismas,   tales   actividades   deberán   ser   efectuadas   por  vigilantes  de  seguridad,  bien  contratados  directamente  por  la  propia  empresa  explotadora  de  la  central  de  alarmas,  sin  necesidad  de  estar  inscrita  para  la  actividad  de  vigilancia  y  protección  de  bienes,  bien  subcontratando   tales   servicios  con  una  empresa  autorizada  para   la  actividad  de  vigilancia.    

1.3.4.  CENTRAL    RECEPTORA  DE  ALARMAS  

Una  Central  Receptora  de  Alarmas  (CRA)  es  un  centro  de  control,  recepción  y  monitorización  de   las   señales  emitidas  por  un   sistema  de  alarma   (Un  sistema  de  alarma  es  un  elemento  de  seguridad  pasiva.  Esto   significa  que  no  evitan  una   situación  anormal,  pero   sí   son  capaces  de  advertir  de  ella,  cumpliendo  así,  una  función  disuasoria  frente  a  posibles  problemas),  debido  a  la  activación  de  un  salto  de  alarma  producido  por   intento  de   intrusión  cuando  el   sistema  de  seguridad  está  conectado  (normalmente  las  24  horas  del  día  y  los  365  días  del  año.  

NORMATIVA  

• Orden   INT/316/2011,   de   1   de   febrero,   sobre   funcionamiento   de   los   sistemas   de  alarma  en  el  ámbito  de  la  seguridad  privada  

• Orden  INT/317/2011,  de  1  de  febrero,  sobre  medidas  de  seguridad  privada  

Los  elementos  de  seguridad  física  y  electrónica  y  los  sistemas  de  alarma,  instalados  antes  de  la  fecha   de   entrada   en   vigor   de   la   normativa,   en   establecimientos   obligados   y   no   obligados   a  disponer  de  medidas  de  seguridad,  se  adecuaran  a  la  misma  en  el  plazo  de  10  años,  es  decir,  hasta  el  año  2021.  

 

DEPARTAMENTO  DE  OPERACIONES  JEFATURA  DE  SEGURIDAD   17  

Los  establecimientos  obligados  a  disponer  de  una  unidad  de  almacenamiento  de  seguridad,  de  las   reguladas   por   la   Norma  UNE-­‐EN   1143-­‐1,   deberán   conectar   su   sistema   de   alarmas   a   una  empresa  de  seguridad  autorizada  para  la  actividad  de  central  de  alarmas.  

Establecimientos  obligados:    

• Entidades  de  crédito,  Joyerías  y  platerías,  

• Galerías  de  arte,  Tiendas  de  antigüedades,    

• Estaciones  de  servicio  y  unidades  de  suministro  de  combustibles  y  carburantes,    

• Administraciones  de   loterías,  Despachos  de  apuestas  mutuas,  Casinos  de   juego,  Salas  de  bingo  y  salones  de  máquinas  de  juego,    

• Otras  unidades  de  negocio  y  almacenamiento  de  efectivo.  

Tales   instalaciones   contarán,   entre   sus   elementos,   con   un   sistema   de   registro   de   imágenes,  con  las  características  recogidas  en  el  artículo  4  de  esta  nueva  orden,  permitiendo  con  ello,  a  la  Central  Receptora  de  Alarmas  (C.R.A),  la  verificación  de  las  señales  que  pudiesen  producirse.  

Estos  establecimientos  dispondrán  de  2  años  para  adecuar  su  sistema  de  seguridad  a  la  nueva  normativa.  

Según   las   nuevas  modificaciones,   los   siguientes   serán   los   procedimientos   que   determinarán  como  válidamente  verificados  los  saltos  de  alarma:  

1. Que   se   activen   de   forma   sucesiva   como   mínimo   tres   o   más   señales   procedentes   de  elementos  de  detección  diferentes  en  un  período  determinado.  

2. Que  se  registre  como  mínimo  la  captura  de  una  imagen,  asociada  al  salto  de  alarma,  por  parte  de  alguno  de  los  elementos  de  detección.  

3. Que   tras   un   salto   de   alarma   pueda   almacenarse   y   transmitirse   el   audio   anterior   y  posterior   al   mismo   y   que   pueda   establecerse   una   comunicación   de   audio   directa   a   la  Central  de  Alarmas.  

4. Que  se  pueda  realizar  un  servicio  de  verificación  presencial  del  salto  de  alarma  a  través  de  personal  de  seguridad  habilitado  para  tal  fin.  

En  definitiva,  la  central  de  alarmas  deberá  realizar  todas  las  actuaciones  necesarias,  con  todos  los  medios  de  que  disponga   (tanto   técnicos  como  humanos),  para  garantizar   la  veracidad  de  las  alarmas  antes  de  su  transmisión  a  las  Fuerzas  y  Cuerpos  de  Seguridad.    

18  

Se   trata,  por   tanto,  de  una   imposición  a   las   centrales  de  alarmas  para  garantizar  el   correcto  funcionamiento  de  un  servicio  que  está  sujeto  a  control  administrativo,  y  cuya  finalidad  última  es   la   de   evitar   la   proliferación   de   falsas   alarmas,   en   beneficio,   en   última   instancia,   de   la  seguridad  pública.      

Precisamente,  la  problemática  derivada  de  la  proliferación  de  falsas  alarmas  que  se  comunican  a   las   Fuerzas   y   Cuerpos   de   Seguridad,   con   el   consiguiente   desplazamiento   innecesario   de  efectivos,  condujo,  en  la  última  modificación  operada  en  el  Reglamento  de  Seguridad  Privada,  a   admitir   la   posibilidad   de   que   las   centrales   de   alarma   utilicen   otros   medios   aptos   para   la  verificación  de  las  alarmas,  de  modo  que,  además  de  los  medios  técnicos,  pueda  intervenir  el  factor  humano.    

De  ahí  que,  como  norma  general,  el  personal  de  vigilancia  que  haya  de  desplazarse  al  lugar  de  donde   proceda   la   alarma,   lo   haga   con   carácter   previo   al   aviso   a   las   Fuerzas   y   Cuerpos   de  Seguridad,   precisamente   con   objeto   de   comprobar   si   la   intervención   de   éstas   resulta   o   no  necesaria.    

No  obstante  lo  anterior,  en  los  supuestos  en  que  la  central  de  alarmas,  al  tiempo  de  recibir  el  aviso,   pueda   tener   una   certeza   total   o   razonable   de   su   veracidad,   se   considera   que,   sin  perjuicio   de   que   la   central   envíe   al   lugar   de   los   hechos   a   un   vigilante   de   seguridad,   deberá  avisar  de  inmediato  a  las  Fuerzas  y  Cuerpos  de  Seguridad  o  a  los  correspondientes  servicios  de  emergencia,   puesto  que   la   rápida   actuación  de  unos   y   otros  puede   resultar   fundamental   en  orden  a  preservar  la  integridad  física  de  las  personas  afectadas.    

Por  su  parte,  el  artículo  49  del  mismo  Reglamento  establece  que  las  empresas  explotadoras  de  centrales  de  alarmas  podrán  contratar,  complementariamente,  con  los  titulares  de  los  recintos  conectados,   un   servicio   de   custodia   de   llaves,   de   verificación   de   alarmas   mediante  desplazamiento  a  los  propios  recintos  y  de  respuesta  a  las  mismas,  en  las  condiciones  que  se  determinen  por  el  Ministerio  del  Interior.    

En  su  nueva  redacción,  este  artículo  49  debe  inscribirse  en  el  ámbito  de  las  relaciones  entre  la  empresa  de  seguridad  explotadora  de  la  central  de  alarmas  y  el  usuario  de  los  servicios  que  la  misma  ofrece,  contemplando  un  nuevo  servicio,  complementario  al  ordinario  del  artículo  48,  cuya  contratación  es  potestativa  para  los  usuarios  y  cuyo  ofrecimiento  y  prestación  lo  es  de  las  centrales  de  alarmas.    

Este   servicio   complementario   necesita,   obligatoriamente,   figurar   en   el   preceptivo   contrato,  donde  se  hará  constar  que  el  propietario  del  inmueble  o  local  autoriza  a  la  central  de  alarmas  para   custodiar   las   llaves   del   mismo,   especificando   si   la   finalidad   de   la   custodia   es  exclusivamente   para   facilitar   la   entrada   a   los   Cuerpos   de   Seguridad,   en   caso   necesario,   o   si  autoriza   al   vigilante   de   seguridad   a   entrar   en   el   lugar   donde   se   ha   producido   la   alarma   e  inspeccionar  el  interior  para  verificarla.    

 

DEPARTAMENTO  DE  OPERACIONES  JEFATURA  DE  SEGURIDAD   19  

Se   amplían,   por   tanto,   las   posibilidades   hasta   entonces   contempladas   de   prestación   de  servicios  complementarios  (custodia  de  llaves)  a  otro  tipo  de  servicios  que  pueden  ofertar  a  los  clientes,  como  es  el  de  la  verificación  personal  de  las  alarmas.    

El  apartado  2  del  citado  artículo  49  dispone  que  “los  servicios  de  verificación  personal  de   las  alarmas  y  de   respuesta  a   las  mismas   se   realizarán,  en   todo  caso,  por  medio  de  vigilantes  de  seguridad,  y  consistirán,  respectivamente,  en  la  inspección  del  local  o  locales,  y  en  el  traslado  de   las   llaves  del   inmueble  del  que  procediere   la  alarma...”.  Y  añade  que  “a   los  efectos  antes  indicados,   la   inspección  del   interior  de  los   inmuebles  por  parte  de  los  vigilantes  de  seguridad  deberá  estar  expresamente  autorizada  por  los  titulares  de  aquéllos,  consignándose  por  escrito  en  el  correspondiente  contrato  de  prestación  de  servicios”.  

En   cuanto   prestación   complementaria   del   servicio   ordinario   de   recepción,   verificación   y  transmisión   de   las   alarmas,   el   servicio   de   verificación   personal   tiene   como   único   objeto,  precisamente,   la   verificación  mediante   desplazamiento   a   los   propios   recintos,   por  medio   de  vigilantes   de   seguridad,   y   con   objeto   de   inspeccionar   el   exterior   del   local   o,   en   su   caso,   el  interior  cuando  estén  autorizados  para  ello  por  el  titular  del  inmueble.  

En  consecuencia,  parece  lógico  admitir  que  la  actuación  de  dichos  vigilantes  puede  ir  más  allá  de   la   simple   verificación   de   la   alarma   y   extenderse   a   otras   actuaciones   complementarias  directamente   relacionadas   con   su   función   de   seguridad   e   imprescindibles   para   su   ejercicio  (artículo   70  del   Reglamento  de   Seguridad  Privada,   en   la   redacción  dada  por   el   Real  Decreto  1123/2001,   de   19   de   octubre).   Entre   dichas   actuaciones   podrían   encontrarse   la   de   la  comprobación   de   los   daños   personales   y   materiales   producidos,   la   persecución   de  delincuentes   sorprendidos  en   flagrante  delito,   la  prestación  de  auxilio  a  posibles   víctimas,   la  colaboración   con   las   Fuerzas   y   Cuerpos   de   Seguridad   o   con   los   equipos   de   emergencia,   la  evacuación  de  heridos,  etc.  

De  todo  cuanto  antecede,  pueden  extraerse  las  siguientes  conclusiones:    

1. Las  centrales  de  alarma  deberán  verificar  por  medios  técnicos  o  humanos   las  señales  de   alarma   que   se   produzcan   antes   de   su   transmisión   a   las   Fuerzas   y   Cuerpos   de  Seguridad  del  Estado.    

2. La   “verificación   personal”   a   la   que   se   refiere   el   artículo   48.2   del   Reglamento   de  Seguridad  Privada  puede  realizarse  bien  desplazando  personal  al   lugar  de  los  hechos,  bien   a   través  de   cualquier   otra   actuación   en   la   que   intervenga  el   factor   humano.   La  central  deberá  realizar  todas  las  actuaciones  necesarias,  con  todos  los  medios  de  que  disponga,   para   garantizar   la   veracidad   de   las   alarmas   antes   de   su   transmisión   a   las  Fuerzas  y  Cuerpos  de  Seguridad.  Ello   implica  que,  en  caso  necesario,   y   si  dispone  de  vigilantes  de  seguridad,  la  central  deberá  enviarlos  al  lugar  del  que  proceda  la  alarma  a  efectos  de  que,  una  vez  verificado  el  origen  de  la  alarma  y  la  necesidad  de  intervención  policial,  se  transmita  la  oportuna  comunicación  al  servicio  policial  correspondiente.    

20  

3. Esta  “verificación  personal”  no  debe  implicar  un  incremento  en  el  coste  del  servicio  de  conexión   a   central   de   alarma,   ya   que   garantizar   la   fiabilidad   de   las   alarmas   es   una  responsabilidad   que   corresponde   a   las   propias   centrales   y   no   a   los   usuarios   del  servicio.    

4. Las  centrales  de  alarma  pueden  contratar  complementariamente,  con  los  titulares  de  los   recintos   conectados,   un   servicio   de   custodia   de   llaves,   verificación   de   alarmas  mediante  desplazamiento  a  los  propios  recintos  y  de  respuesta  a  las  alarmas.    

5. Estos   servicios   recogidos  en  el   artículo  49   requieren   la  previa   contratación  por  parte  del  usuario  del  servicio,  debiendo  detallarse  en  el  contrato  las  condiciones  en  las  que  ha   de   prestarse   (tenencia   de   llaves,   inspección   del   exterior   o   interior   del   inmueble,  etc.)    

6. El  servicio  de  custodia  de  llaves  sólo  podrá  hacerse  a  través  de  vigilantes  de  seguridad  debidamente   uniformados   que   pertenecerán   a   la   propia   empresa   explotadora   de   la  central  de  alarmas,  o  bien  a  una  empresa  autorizada  para  la  actividad  de  vigilancia,  en  los  casos  de  subcontratación.    

7. Por   último,   la   posibilidad   de   verificación   de   las   alarmas,   además   de   con   medios  técnicos,   mediante   medios   humanos,   supone   ampliar   el   campo   de   actuación   del  personal   de   seguridad   privada   dedicado   a   estas   labores,   lo   que   redundará   en   una  mayor  eficiencia  a  la  hora  de  comunicar  las  alarmas  producidas  a  las  Fuerzas  y  Cuerpos  de  Seguridad  por  parte  de  las  empresas  de  seguridad  dedicadas  a  la  centralización  de  alarmas.  

 

DEPARTAMENTO  DE  OPERACIONES  JEFATURA  DE  SEGURIDAD   21  

TEMA  2.  TÉCNICAS  DE  COMUNICACIÓN  

La  palabra  comunicación  para  la  Real  Academia  Española  tiene  diversas  acepciones.  Entre  ellas  puede   citarse,   como   principal   definición,   aunque   algo   carente   de   profundidad   en   cuanto   a  contenido,   que   la   comunicación   es   la   acción   o   efecto   de   comunicarse.  Otra   acepción   define  comunicación   como   el   trato   o   correspondencia   entre   dos   o   más   personas.   Sin   embargo,   la  tercera  acepción  es  aquella  sobre  la  cual  vale  la  pena  hacer  mención.  Ésta  hace  referencia  a  la  comunicación   como   la   transmisión   de   señales   mediante   un   código   común   al   emisor   y   al  receptor.  

La  comunicación  puede  ser  verbal  o  no  verbal  

Para  que  haya   comunicación  es  necesario  un   sistema   compartido  de   símbolos   referentes,   lo  cual   implica   un   intercambio   de   símbolos   comunes   entre   las   personas   que   intervienen   en   el  proceso   comunicativo.   Quienes   se   comunican   deben   tener   un   grado  mínimo   de   experiencia  común  y  de  significados  compartidos.  

La   comunicación   cuando   se   aplica   en   las   organizaciones   es   denominada   comunicación  organizacional.   Esta   comunicación   se   da   naturalmente   en   toda   organización,   cualquiera   que  sea   su   tipo   o   su   tamaño   y   en   consecuencia   no   es   posible   imaginar   una   organización   sin  comunicación.   La   comunicación   organizacional   puede   dividirse   en   comunicación   interna   y  externa.  

Técnicas  de  comunicación  eficaz:  

La  escucha  activa:  Escuchar  y  entender  la  comunicación  desde  el  punto  de  vista  del  que  habla  como  por  ejemplo  observar  al  otro  y  asentir  con  la  cabeza.  

Empatía;  Tratar  de  “meternos  en  su  pellejo”  y  entender  sus  motivos.  “Frases  como:  “entiendo  lo  que  sientes”,  “noto  que…”    

Parafrasear:  Verificar  o  decir   con   las  propias  palabras   lo  que  parece  que  el   emisor   acaba  de  decir  “Entonces,  según  veo,  lo  que  pasaba  era  que…”,  “¿Quieres  decir  que  te  sentiste…”?    

Emitir  palabras  de  refuerzo  o  cumplidos  Verbalizaciones  que  suponen  un  halago  para   la  otra  persona  o  refuerzan  su  discurso.  “Me  encanta  hablar  contigo”.  “Bien”,  “umm”    

Resumir  Informar  a  la  otra  persona  de  nuestro  grado  de  comprensión.  “Si  no  te  he  entendido  mal…”  “¿Es  correcto?”  “¿Estoy  en  lo  cierto?”    

22  

Ser   asertivo   Expresar   de   forma   clara   y   concisa   los   deseos,   necesidades   e   información   a   otra  persona   mientras   seas   respetuoso   con   el   punto   de   vista   del   otro.   Se   usan   “mensajes   yo”:  Deseo….,  opino….  

2.1.  COMUNICACIÓN  PROFESIONAL  CON  CLIENTES.  

2.1.1.  CONCEPTOS  BÁSICOS  DE  LA  COMUNICACIÓN  

• Emisor:  Quien  emite  el  mensaje  

• Receptor  :  quien  recibe  el  mensaaje  

• Mensaje:  contenido  de  la  información  que  se  envia  

• Canal:  Medio  por  el  cual  se  envia  el  mensaje  

• Código:  Signos  y  reglas  empleadas  para  enviar  un  mensaje  

• Contexto:  Situación  en  la  que  se  produce  la  comunicación  

2.1.2.  IDENTIFICACIÓN:  

El  objetivo  es  afirmar,  negar  o  declarar  un  concepto,  un  pensamiento,  una  opinión,  etcétera,  de   manera   que   el   interlocutor   no   reaccione   de   manera   negativa;   que   no   pulsemos  determinada   fibra  que   lo  pone  en  guardia.  Se  puede  decir  algo  de  diversas  maneras.  El  quid  consiste   acostumbrarnos   a   escoger   la   mejor   manera   de   dirigirnos   a   otra   persona,   aunque  nuestra  enunciación  tenga  connotación  negativa.  

2.1.3.  PERCEPCIÓN:  

 La  percepción  obedece  a   los  estímulos   cerebrales   logrados  a   través  de   los  5   sentidos,   vista,  olfato,   tacto,   auditivo   y   gusto,   los   cuales   dan   una   realidad   física   del   entorno.   Sin   embargo,  nuestros   sentidos   nos   proporcionan   datos   crudos   del   mundo   externo,   a   menos   que   esta  información  sensorial  sea  procesada  en  el  cerebro  para  su   interpretación.  Es   la  capacidad  de  recibir  por  medio  de  todos  los  sentidos,  las  imágenes,  impresiones  o  sensaciones  para  conocer  algo.   También   se   puede   definir   como  un   proceso  mediante   el   cual   una   persona,   selecciona,  organiza  e  interpreta  los  estímulos,  para  darle  un  significado  a  algo.  Toda  percepción  incluye  la  búsqueda  para  obtener  y  procesar  cualquier  información.  

2.1.4.  COMUNICACIÓN  ASIMÉTRICA  PROFESIONAL/CLIENTE:  

Al  describir  las  distintas  formas  y  situaciones  de  comunicación,  podemos  distinguir  dos  tipos  de  relaciones  entre  los  hablantes:  simétricas  o  asimétricas  

 

 

DEPARTAMENTO  DE  OPERACIONES  JEFATURA  DE  SEGURIDAD   23  

RELACIONES  SIMÉTRICAS:  

Es  la  que  se  produce  entre  dos  o  más  hablantes  que  cumplen  un  mismo  rol.  Por  ejemplo,  entre  profesionales,   amigos,   hermanos,   esposos,   etc.   (relaciones   entre   pares).   Otra   forma   de  relación   simétrica   es   aquella   en   la   cual   los   hablantes  manejan   un  mismo   registro   o   nivel   de  habla,  ya  sea  en  una  situación  formal  o  informal.  

RELACIONES  ASIMÉTRICAS:  

Es   la   que   se   produce   entre   dos   o  más   hablantes   que   cumplen   distinto   rol   en   la   interacción  comunicativa.   Por   ejemplo,   medico/paciente,   jefe/empleado,   padre/hijo,   etc.   También  corresponde   a   aquella   que   se   produce   entre   hablantes   de   distinto   registro   de   habla,   en  situaciones  formales  o  informales  

Empatía:  

Es   la   capacidad   que   tiene   el   ser   humano   para   conectarse   a   otra   persona   y   responder  adecuadamente   a   las   necesidades   del   otro,   a   compartir   sus   sentimientos,   e   ideas   de   tal  manera  que  logra  que  el  otro  se  sienta  muy  bien  con  él.    

La  empatía  es  la  capacidad  para  ponerse  en  el  lugar  del  otro  y  saber  lo  que  siente  o  incluso  lo  que   puede   estar   pensando.   Las   personas   con   una  mayor   capacidad   de   empatía   son   las   que  mejor  saben  "leer"  a  los  demás.  Son  capaces  de  captar  una  gran  cantidad  de  información  sobre  la  otra  persona  a  partir  de  su  lenguaje  no  verbal,  sus  palabras,  el  tono  de  su  voz,  su  postura,  su  expresión  facial,  etc.  Y  en  base  a  esa  información,  pueden  saber  lo  que  está  pasando  dentro  de  ellas,   lo  que  están  sintiendo.  Además,  dado  que  los  sentimientos  y  emociones  son  a  menudo  un  reflejo  del  pensamiento,  son  capaces  de  deducir  también   lo  que  esa  persona  puede  estar  pensando.  

Asertividad:  

Suele  definirse  como  un  comportamiento  comunicacional  en  el  cual  la  persona  no  agrede  ni  se  somete  a   la  voluntad  de  otras  personas,  sino  que  manifiesta  sus  convicciones  y  defiende  sus  derechos.   Cabe   mencionar   que   la   asertividad   es   una   conducta   de   las   personas,   un  comportamiento.  Es  también  una  forma  de  expresión  consciente,  congruente,  clara,  directa  y  equilibrada,   cuya   finalidad   es   comunicar   nuestras   ideas   y   sentimientos   o   defender   nuestros  legítimos  derechos  sin  la  intención  de  herir  o  perjudicar,  actuando  desde  un  estado  interior  de  autoconfianza,  en  lugar  de  la  emocionalidad  limitante  típica  de  la  ansiedad,  la  culpa  o  la  rabia.  

2.2.  COMUNICACIÓN  TÁCTICA  CON  EMISORAS  

En   todas   las   situaciones  en   la  que   intervienen  múltiples   individuos  y  existe  una  determinada  distancia  entre  estos  actores,  es  necesario  establecer  una  comunicación  fiable  y  bidireccional  entre  ellos.  

24  

En  el  sector  de  la  seguridad  privada,  uno  de  los  medios  más  extendidos  para  para  realizar  estas  comunicaciones  son  las  radiotransmisiones.    

Esos   sistemas   han   de   proporcionar   la   cobertura   necesaria   y   ser   adaptables   a   nuestras  necesidades.  

En   la   actualidad   se   utilizan   los   sistemas   de   transmisión   por   radiofrecuencia,   ya   sea   para   el  intercambio  de  datos  digitales  o  conversaciones  fonéticas  

Preparación  de  los  equipos  radiotransmisores  

1. Verificación  del  equipo  (radiotransmisor  y  batería)  

2. Comprobar  el  encendido  

3. Comprobación  que  el  canal/frecuencia  seleccionado  sea  el  adecuado  

4. Comprobación  del  nivel  de  audio  

5. Comprobación    de  la  potencia  de  transmisión  

6. Bloqueo  del  teclado  y  funciones  no  necesarias  para  el  uso  cotidiano  

Normas  de  uso  

En   el   empleo   de   radiotransmisores   tendremos   en   cuenta   unas   pautas   generales   de   carácter  técnico  para  su  manejo  adecuado,  optimizar  sus  prestaciones  y  suministrarles  unos  cuidados  mínimos:  

Al   ir   a   emitir   un  mensaje,   presione   primero   el   pulsador   PTT   antes   de   empezar   a   hablar.   Al  concluir   el   mensaje,   no   soltar   el   PTT   hasta   que   hayamos   pronunciado   totalmente   la   última  palabra.  

Aproximar  el  micrófono  a  la  boca,  pero  sin  llegar  a  rozarlo  por  ella.  

Hablar  con  voz  clara  y  pausada,  sin  gritar  y  vocalizando  correctamente.  

Tener   presente   que   la   comunicación   es   unívoca   (en   un   sólo   sentido)   y   alternativa   (no  simultánea).  Por  tanto,  mientras  se  oye  un  mensaje  no  se  puede  emitir.  

Nunca  emitir  sin  antena  o  con  ésta  en  mal  estado.  

Abstenerse  de  tocar  las  antenas  en  emisión  ni  permanecer  muy  próximo  a  las  que  radien  con  gran  potencia  (nuestro  cuerpo  absorberá  una  energía  electromagnética  que  puede  ser  nociva).  

 

DEPARTAMENTO  DE  OPERACIONES  JEFATURA  DE  SEGURIDAD   25  

Controlar  el  gasto  de  las  baterías  en  los  radioteléfonos  portátiles  

Observar  el  estado,  limpieza  y  conservación  del  equipo.  

Cuidar   el   equipo:   no   forzar   la   botonadura   y   contactos,   no   golpearlo   ni   someterlo   a   calor   o  humedad  excesivos.  

Se  desaconseja  emplear  equipos  de  radio  durante  las  tormentas  (la  antena  puede  convertirse  en  un  pararrayos).  

Para  enlaces  desde  portátiles  o  móviles,  si  fuera  posible,  situarse  en  un  punto  alto  o  despejado  

ALFABETO  FONÉTICO  INTERNACIONAL  

Se   utiliza   para   transmitir   por   vía   oral   cualquier   tipo   de   información,   pero   principalmente  cuando   se   trata   de   números   o   términos   en   los   que   es   vital   su   correcta   escritura   y  entendimiento,  a  pesar  de  ambigüedades  o  dificultades  idiomáticas.  

 

2.3.  COMUNICACIÓN  TELEFÓNICA;  AYUDAS  EXTERNAS,  LLAMADAS  MALICIOSAS  

Son  cuatro  los  componentes  que  intervienen  en  la  comunicación  telefónica:  la  voz,  el  lenguaje,  la  escucha  y  el  silencio.    

1º.-­‐  La  voz    

Es  el  componente  principal  a  la  hora  de  comunicarnos  con  nuestro  cliente  por  lo  que  debemos  conseguir  que  ésta  suene  clara,  positiva  e  interesada  y  una  buena  forma  de  conseguirlo  es  con  una   sonrisa,   pues   según  dicen   los   entendidos   que  una  manera   de   transmitir   amabilidad  por  teléfono   es   sonreír   mientras   se   conversa,   aunque   lógicamente,   no   se   aprecie   el   rostro.   Al  parecer,  la  sonrisa  repercute  positivamente  en  el  tono  cálido  de  nuestras  palabras.    

Cuando  hablamos  de  la  voz  nos  tenemos  que  referir  a  la  entonación,  articulación  y  elocución.    

Es  muy  importante  saber  adaptar  nuestro  tono  de  voz  a  cada  situación  para  captar  el   interés  del  interlocutor  sobre  la  información  que  le  estamos  transmitiendo.  Debemos  emplear  un  tono  de  voz  normal  ni  alto  ni  bajo,  pues  el  primero  transmite  agresividad  y  el  segundo  inseguridad.  

26  

También   hay   que   evitar   la  monotonía   y   el   excesivo   entusiasmo,   tenemos   que   optar   por   un  tono  que  resulte  agradable  y  cortés,  sin  alteraciones  por  el  curso  de  la  conversación.    

En  función  del  tono  de  voz  que  utilizamos  transmitimos  una  sensación  u  otra  y  es  por  ello  que  resulta  importante  distinguir  los  diferentes  tipos  de  tono:    

-­‐ El   tono   cálido   transmite  empatía   y  una  actitud  positiva  de  disposición  a   la   ayuda.   Es  ideal   adoptarlo   tanto   al   inicio   como   al   final   de   la   conversación   para   que   desde   un  principio  se  cree  un  buen  clima.    

-­‐ El   tono   seguro   más   serio   refleja   nuestra   profesionalidad   e   interés   por   conseguir   la  información   que   necesitamos   y   así   poder   darle   una   solución   u   ofrecerle   aquel  producto  o  servicio  que  creemos  responde  a  sus  necesidades.    

-­‐ El   tono   sugerente   nos   sirve   para   exponer   nuestros   argumentos   y   tratar   de   hacerle  llegar  nuestro  mensaje  pero  evitando  que  se  sienta  comprometido  con  el  mismo.    

-­‐ El  tono  tranquilo  refleja  una  actitud  de  control  de  la  situación  y  es  el  que  utilizaremos  para  rebatir  posibles  objeciones  o  reclamaciones  de  nuestro  interlocutor.    

Junto   al   tono   de   voz   es   importante   como   articulamos   nuestra   voz,   para   conseguir   que   el  mensaje  sea  comprendido  es  necesario  vocalizar  bien  y  evitar  trabarse.    

Y  en  cuanto  a  la  elocución  o  velocidad  en  la  que  hemos  de  hablar,  al  teléfono  hay  que  hablar  más  despacio  que  cara  a  cara,  si  lo  hacemos  muy  deprisa  corremos  el  riesgo  de  que  no  se  nos  entienda.  

 

 

2º.  El  lenguaje    

Es  otro  componente  muy  importante  en  la  comunicación  telefónica  por  ello  debemos  tener  en  cuenta  las  palabras  que  utilizamos  para  conseguir  que  esta  sea  eficaz.  

A   la  hora  de  elegir  el  vocabulario  conviene  guiarnos  siempre  por  el  de   la  persona  con   la  que  estamos  hablando  utilizando  un  lenguaje  claro  y  sencillo  evitando  los  tecnicismos  que  puedan  dificultar  la  comunicación  entre  ambas  partes.  

Siempre  utilizaremos  expresiones  positivas  (fácil,  rápido,  calidad,  garantía),  motoras  (ahora,  en  breve,   en   estos   momentos),   de   cortesía   (por   favor,   sr.   XXXX),   de   apoyo   a   la   escucha  (comprendo,  entiendo,  de  acuerdo)  y  evitaremos  las  expresiones  negativas  (nunca,  imposible,  problema)   y   dubitativas   (creo   que..,   pienso   que…,   supongo…,   no   sé…).   Además,   deberemos  

 

DEPARTAMENTO  DE  OPERACIONES  JEFATURA  DE  SEGURIDAD   27  

suprimir  de  nuestro  lenguaje  todo  lo  que  son  las  coletillas,  muletillas,  superlativos,  diminutivos  y  sonidos  onomatopéyicos.  

Por  último,  es  también  necesario  personalizar  la  llamada  sin  abusar  de  pronunciar  el  nombre  o  apellido  del  cliente  y  dirigirnos  a  él  en  primera  persona  del  plural,  siempre  tratándole  de  usted.  

3º.-­‐  La  escucha  

Es   tan   importante   saber   hablar   por   teléfono   como   saber   escuchar.   Para   conocer   las  necesidades  de  nuestro  cliente  tenemos  que  escucharle  y  para  que  éste  se  sienta  escuchado  tengo  que  saber  verbalizar   la  escucha  pronunciando  expresiones  de  apoyo  (le  comprendo,   le  entiendo,  de   acuerdo),   reformulando   ciertos  datos   (DNI,   teléfonos,   direcciones)   y   realizando  preguntas  que  ayuden  y  muestren  nuestro  interés.  

Nuestro   objetivo   como   ya   hemos   indicado   en   todo   momento   es   conseguir   crear   un   clima  agradable,  transmitiendo  confianza  y  apoyo  porque  será  la  mejor  manera  de  alcanzar  el  éxito  al  final  de  nuestra  llamada.  

4º.-­‐  El  silencio  

En   cuarto   lugar,   y   muy   estrechamente   relacionado   con   la   escucha,   hemos   de  mencionar   el  silencio.  Es  aquel  momento  en  que  debemos  demostrar  nuestra  escucha  dejando  que  sea  el  cliente  quien  exponga  el  motivo  de  su  llamada  o  simplemente  nos  argumente  porque  está  o  no  interesado  en  nuestra  propuesta.    

El  silencio  puede  ser  tanto  positivo  como  negativo  si  en  un  momento  determinado  a   lo   largo  de   la   conversación   abandonamos   al   cliente   y   lo   dejamos   en   espera   sin   un   aviso   previo   que  justifique  nuestra  acción.    

En   el   caso   de   que   tengamos   que   abandonarlo   porque   nos   surja   la   necesidad   de   realizar  cualquier  consulta  externa  debemos  ser  corteses  e   indicarle  el  motivo  de  porque   lo  vamos  a  dejar   en   espera   y   en   el   caso   de   que   esta   nos   lleve   un   tiempo   considerable   deberemos   ir  retroalimentando   la   llamada,   retomando   la   misma   cada   treinta   segundos   como   máximo   e  informarle  de  los  pasos  que  estamos  realizando  para  poder  resolver  con  eficacia  su  llamada  

SOLICITUD  DE  LA  AYUDA  EXTERNA.  

NOTIFICACIÓN  

La  Ayuda  externa  posee  una  cualificación  profesional  y  dispone  de  recursos  que  les  capacitan  para  una  intervención  especializada.  

Su  concurso  cabe  realizarlo  cuando  la  organización  y  los  medios  operativos  propios  no  han  sido  suficientes  o  no  han  sido  capaces  de  mitigar  y  controlar  el  suceso.  

28  

Por  lo  tanto,    resultan  ser  el  escalón  dominante  ante  la  respuesta  a  un  suceso.  

Pese  a  su  existencia  y  disponibilidad,  el    Centro  comercial    ha  de  estar  capacitado  para  atender  cualquier   suceso   con   la   limitación   que   impone   su   preparación,   no   especializada   en  determinados    aspectos,    y  los  medios  disponibles.  Pero  ello  no  excusa  derivar  las  actuaciones  frente  a  las  emergencias  hacia  los  servicios  de  la  Ayuda  externa  por  sistema.  Una  organización  como  esta    debe  estar  preparada  para  hacer   frente  a  un  evento  emergente,  al  menos  en   las  fases  incipientes  de  su  puesta  de  manifiesto.    

No  obstante,   es   preciso   que   la   llamada,   solicitando   su   concurso,   se   realice   en  determinadas  condiciones  si  lo  que  se  pretende  es  que  respondan  con  la  eficacia  deseada.  

ORIGEN  Y  DESTINO  DE  LA  NOTIFICACIÓN  DE  ALARMA  

La  ayuda  externa  la  componen  de  manera  común  los  servicios  siguientes:  

§ Bomberos  

Su  intervención  será  requerida  para  la  extinción  de  incendios  y  el  rescate  de  víctimas  y  atrapados.   En   general,   se   solicitará   su   participación   siempre   que   sea   necesaria   para  asegurar   la   integridad   de   las   personas   (p.e.   derrumbar   un   alero   en  mal   estado   que  supone  un  riesgo  para  las  personas)  

§ Asistencia  sanitaria  

Se  demandará   su  presencia  para  atención  primera  o   la  evacuación  de   los  heridos,  el  traslado  e  ingreso  a  centros  hospitalarios,  etc.    

§ Policía  Nacional/Guardia    Civil  

Para   el   mantenimiento   del   orden   público,   el   control   de   accesos,   la   protección   de  personas  y  bienes  o  para  tareas  propias  como  las  de  Policía  Judicial.  

§ Policía  Local  

Se   solicitará   su   presencia     para   el   control   del   tráfico,   el   apoyo   a   la   evacuación   o  cualquier  otra   tarea  que  precise  de  su  colaboración.  Pueden,  si  es  necesario,   realizar  muchas   de   las   tareas     semejantes   de   los   cuerpos   y   fuerzas   del   orden   público.   En  ocasiones,  ejercen  las  tareas  de  enlace  con  otros  servicios  municipales.  

§ Protección  Civil  

 

DEPARTAMENTO  DE  OPERACIONES  JEFATURA  DE  SEGURIDAD   29  

Disponen   de   autoridad,   medios   de   comunicación   y   capacidad   como   para   preparar  dispositivos   de   largo   alcance   frente   a   sucesos   graves   (catastróficos)   o   de   localizar   y  poner  a  disposición  recursos  de  cualquier  tipo.  

FORMA  Y  FORMATO  DE  LA  NOTIFICACIÓN  DE  ALARMA  

Con  el  objetivo  de  alcanzar  la  eficacia  en  las  comunicaciones  efectuadas  a  la  Ayuda  Externa  se  tendrán  en  cuenta  las  consideraciones  siguientes:  

i. La  llamada  se  efectuará  siguiendo  el  protocolo  anticipado.  

ii. El   orden   de   las   llamadas   se   realizará   atendiendo   a   la   gravedad   consecuencial   del  suceso  y  de  acuerdo  a   las  necesidades  del   concurso  de   la  Ayuda  Externa.    Dado  que  dichos  servicios  se  encuentran  entre  ellos  comunicados,  bajo  su  experta  consideración  se  activarán  mutuamente  en   la  mayor  parte  de   las  ocasiones.  No  obstante   conviene  dirigirse  directamente  a  los  necesarios  para  que  dispongan  de  información  de  primera  mano,  comenzando  por  los  que  resulten  más  perentorios.  

iii. Como   fórmula   general   será   el   Centro   de   Control     quien   efectuará   las   llamadas  pertinentes.  En  cualquier  caso,  se  indicará  a  este  centro  las  llamadas  realizadas  con  el  fin  de  mantener  una  coordinación.    

iv. Ante  una  emergencia  mayor  se  avisará  directamente  a  los  servicios  de  Protección  Civil  formulando   que   el   centro   comercial   se   encuentra   en   una   situación     muy   grave  (catástrofe).  

Las  llamadas  a  los  servicios  de  la  Ayuda  externa  son  procesos  de  comunicación  encadenados,  por  lo  que  es  preciso  dotar  al  interlocutor  de  la  Ayuda  Externa  con  la  posibilidad  de  que  pueda  demandar   posteriormente   la   ampliación   de   la   información,   en   el   momento   del   aviso   o   en  instantes  posteriores  (e  incluso  en  comprobar  la  verosimilitud  de  la  llamada).  Por  ello,  junto  a  los   datos   del   suceso   se   aportarán   los   datos   del   interlocutor,   un   teléfono   para   establecer  nuevos  contactos  u  otro  desde  el  que  se  podrán  más  datos.  

30  

 

PROTOCOLO  DE  SOLICITUD  DE  AYUDA  EXTERNA  

IDENTIFICACIÓN  

    Soy...  

    Cargo/Dpto.  

    Del  Centro  Comercial    

TIPO  DE  SINIESTRO  

   Se  ha  producido  un  (conato,  emergencia  limitada,  emergencia  general)    a  causa    de  (incendio,  explosión,  escape  de  gas,...)    valoración  (conato,  leve,  grave,...)  

 

VICTIMAS  

    Personas  afectadas  o  en  peligro,...    

CIRCUNSTANCIAS  

    Circunstancias  que  puedan  afectar  a  la  evolución  del  suceso    

LOCALIZACIÓN  

    Se  asegurará  que  el  interlocutor  conoce  la  ubicación  del  centro  y  el  mejor  acceso.  

 

PERSONAL  DE  CONTACTO  Y  PUNTO  DE  ENCUENTRO  

    Les  esperan  en  la  entrada  del  Centro  Comercial,  en  la  rotonda  de  entrada,  para  dirigirles  al  punto  del  suceso  

 

TELEFONO  DE  CONTACTO  

    El  teléfono  con  el  que  puede  contactar  en  caso  necesario...    

 

DEPARTAMENTO  DE  OPERACIONES  JEFATURA  DE  SEGURIDAD   31  

APOYOS  EXTERNOS   DIRECCIONES  

GUARDIA  CIVIL    Teléfono  

Dirección  

CUERPO  NACIONAL  DE  POLICIA    Teléfono  

Dirección  

POLICIA  LOCAL    Teléfono  

Dirección  

HOSPITALES  Y  CENTROS  DE  SALUD  

URGENCIAS  MÉDICAS  (TFNO.  URG)  

HOSPITAL    

Teléfono  

Dirección  

 

HOSPITAL    

Teléfono  

Dirección  

BOMBEROS    Teléfono  

Dirección  

 

 

Llamadas  maliciosas  

Las   amenazas   de   la   colocación   de   un   artefacto   explosivo,   puede   ser   efectuada   por   diversos  medios  de  comunicación,  la  forma  más  común  de  realizarla  es  utilizando  las  líneas  telefónicas.  Normalmente,  la  mayoría  de  las  veces  este  tipo  de  amenazas  suelen  ser  bromas  de  mal  gusto,  o  coacciones  que  no  llegan  a  materializarse;  en  cualquier  caso,  la  filosofía  que  debemos  seguir  siempre   en   estas   situaciones,   es   considerarlo   como  de  máxima   gravedad,   tomándolas   como  reales,   y   adoptando   todas   las   medidas   necesarias   para   conseguir   la   máxima   seguridad   del  personal  y  del  centro.  

El  presente  documento  trata  de  ofrecer  una  secuencia  de  acciones  a  seguir  para  hacer  frente  a  este  tipo  de  incidencias  y  decidir,  en  su  caso,  una  eventual  evacuación  

Siempre  que  se  reciba  una  llamada  telefónica  de  “amenaza  de  bomba”,  deberemos:  

• Recibir  la  llamada  sin  ofrecer  sensación  de  nerviosismo.  

32  

• Intentar  conseguir  del  interlocutor  la  máxima  información  de:  

o Situación  de  la  bomba;  localización  del  artefacto.  

o Hora  de  la  explosión.  

o Descripción  del  artefacto.  

o Saber  el  objetivo  de  su  colocación.  

• Al  acabar  la  conversación,  notificar  la  presente  amenaza,  al  responsable  de  seguridad  del  centro,  no  comunicando  a  nadie  el  objeto  de  la  llamada  hasta  recibir  instrucciones.  

• Es  muy  importante,  que  el  responsable  del  centro  mantenga  la  calma  siempre,  tanto  al  recibir  la  llamada,  como  al  comunicarla.  

Así  evitaremos  reacciones  precipitadas  e  inapropiadas,  y  por  supuesto  el  “pánico”.  

Las  Fuerzas  de  Seguridad  del  Estado  deben  ser  avisadas  por  la  empresa,  por  si  fuera  necesario  iniciar  la  búsqueda  del  supuesto  explosivo.  Se  dispondrá  de  un  listado  actualizado  de  teléfonos  a  utilizar  en  estos  casos.  

 

DEPARTAMENTO  DE  OPERACIONES  JEFATURA  DE  SEGURIDAD   33  

 

 

34  

FICHA  A  RELLENAR  EN  CASO  DE  RECIBIR  UNA  AMENAZA  DE  BOMBA  POR  TELÉFONO  

PRINCIPALES  PREGUNTAS  A  REALIZAR    

IMPRESIONES  SOBRE  EL  INTERLOCUTOR  

CARACTERÍSTICAS  DE  LA  VOZ  

¿Cuándo  hará  explosión?  

¿Dónde  hará  explosión?  

¿Cómo  es?  

¿Qué  tipo  de  artefacto  es?  

Sexo:  Hombre    Mujer    

Edad  estimada:    

 Autoritaria  

 Miedosa  

 Nerviosa  

 Confusa  

 Educada  

 Rápida  

 Lenta  

 Calmosa  

 Enfadada  

 Excitada  

 Despreciativa  

 De  haber  bebido  

 Vacilante  

 Monótona  

 Balbuceante  

 Incoherente  

 Entrecortada  

 Susurrante  

 Seria  

 Bromista  

 Sonriente  

 Llorosa  

 Nasal  

 De  tartamudeo  

 Cansada  

Otros:___________  

MODO  DE  HABLAR  

 Empleo  de  modismos  

 Palabras  regionales  

 Palabras  que  más  emplea  

 Buena  /  mala  pronunciación  

 Normal  

OTRAS  PREGUNTAS  A  REALIZAR  

¿Fue  usted  quién  puso    la  bomba?  

¿Por  qué  la  puso?  

¿Por  qué  llama?  

¿Cómo  puede  uno  librase  de  la  amenaza?  

RUIDOS  DE  FONDO  

 Silencioso  

 Callejeros  

 Bocina,  pitos,  campanas  

 Música  

 Normales  de  una  casa  

 De  aire  acondicionado  

De  multitudes  

 Construcción  

 Ventiladores  

 Lluvia,  tormenta,  viento  

 Pasos,  ecos  

 Animales  

 Vehículos:  ¿Cuáles?  

 Maquinaria  

 Golpes  

PALABRAS  EXACTAS  DE  LA  AMENAZA  

 

CONTRA  QUE  O  QUIÉN  VA  DIRIGIDA  LA  AMENAZA  

 

DURACIÓN  DE  LA  LLAMADA  

 

RECEPTOR  DE  LA  LLAMADA   FECHA  Y  HORA   ACENTO  

     Con  acento  ¿Cuál?  

 Familiar,  se  parecía  a  

NOTAS  

 

 

DEPARTAMENTO  DE  OPERACIONES  JEFATURA  DE  SEGURIDAD   35  

2.4.  COMUNICACIÓN  CON  LAS  FUERZAS  Y  CUERPOS  DE  SEGURIDAD:  SOLICITUD  DE  PRESENCIA  POLICIAL:  SOLICITUD  DE  PRESENCIA  POLICIAL  

LSP  5/2014    Artículo  30.  Principios  de  actuación.  

h)   Colaboración   con   las   Fuerzas   y   Cuerpos   de   Seguridad.   El   personal   de   seguridad   privada  estará  obligado  a  auxiliar  y  colaborar  especialmente  con  las  Fuerzas  y  Cuerpos  de  Seguridad,  a  facilitarles  la  información  que  resulte  necesaria  para  el  ejercicio  de  sus  funciones,  y  a  seguir  sus  instrucciones  en  relación  con  el  servicio  de  seguridad  privada  que  estuvieren  prestando.  

PROTOCOLO  DE  SOLICITUD  DE  PRESENCIA  POLICIAL  

IDENTIFICACIÓN  

    Soy...  

    Cargo/Dpto.  

    Del  Centro  Comercial    

TIPO  DE  INCIDENCIA  

    Se  ha  producido  un  (TIPO  DE  INCIDENCIA)    

LOCALIZACIÓN  

   Se  asegurará  que  el  interlocutor  conoce  la  ubicación  del  centro  y  el  mejor  acceso.  

 

TELEFONO  DE  CONTACTO  

    El  teléfono  con  el  que  puede  contactar  en  caso  necesario...    

 

APOYOS  EXTERNOS   DIRECCIONES  

GUARDIA  CIVIL     Teléfono  

CUERPO  NACIONAL  DE  POLICIA     Teléfono  

POLICIA  LOCAL     Teléfono  

36  

Las   empresas   de   seguridad   llevarán   un   libro   registro   de   comunicaciones   a   las   Fuerzas   y  Cuerpos  de  Seguridad  del  Estado.  

2.5.  DENUNCIAS.  

¿Qué  es  una  denuncia?  

Es  la  declaración  que  realiza  un  ciudadano  ante  los  agentes  de  la  autoridad  o  funcionarios,  que  actúan  como  receptores  de  la  misma,  para  poner  en  conocimiento  de  la  autoridad  competente  un  hecho  o  una  omisión  que  él  presume  es  contraria  a  la  Ley.  

Si   conoce   al   autor/res   o   testigos   de   la   conducta   ilegal   es   conveniente   aportar   los   datos  oportunos  para  su  identificación.  

¿Cuándo  puedo  denunciar?  

Siempre  que   se   considere  víctima,   testigo  o  perjudicado  de  un  hecho  u  omisión   ilícita.   En  el  caso  de   los  menores  o  personas   incapacitadas,  pueden  presentar   la  denuncia   los  padres  o  el  Ministerio  Fiscal.  

¿Qué  clase  de  denuncias  existen?  

Básicamente  hay  dos  clases:  

• Denuncias  penales:  Son  aquellas  denuncias  en  las  que  se  comunica  la  perpetración  de  un  delito  o  una  falta  penal  de  los  que  recogen  las  leyes.  En  muchos  casos  si  no  existe  denuncia   penal   de   la   persona   perjudicada   por   el   presunto   hecho   delictivo,   no   se  pueden  investigar  ciertos  delitos  y  la  mayoría  de  las  faltas  penales.  

• Denuncias  administrativas:   Son  aquellas  denuncias  en   las  que   comunica  un  hecho  u  omisión  que  son  contrarios  a  las  leyes  administrativas.    

¿Cómo  se  denuncia?  

Puede  hacerlo  mediante  alguna  de  las  siguientes  formas:  

• Por  escrito,  mediante  la  presentación  de  un  escrito,  el  cual  deberá  estar  firmado  por  la  persona  que  lo  realiza,  y  si  no  pudiera  hacerlo,  lo  firmará  otra  persona  a  su  petición.  La  autoridad  o  funcionario  que  la  recibiere  firmará  y  sellará  todas  las  hojas  en  presencia  de  la  persona  que  la  entrega.  

• Verbalmente,   ante   un   agente   de   la   autoridad   o   funcionario   que   recoge   la  manifestación   de   los   hechos   denunciados   por   escrito,   firmándola   ambos   a  continuación.  Si  el  denunciante  no  pudiera  firmar,  lo  hará  otra  persona  a  su  petición.  

 

DEPARTAMENTO  DE  OPERACIONES  JEFATURA  DE  SEGURIDAD   37  

En   los  dos   casos   anteriores   la   autoridad  o   funcionario  que   recibieren  una  denuncia   verbal   o  escrita   harán   constar   a   través   del   Documento   Nacional   de   Identidad,   o   de   cualquier   otro  Documento  que  acredite  la  identidad  de  la  persona,  todos  los  datos  necesarios  para  confirmar  la  identidad  de  la  persona  que  presenta  la  denuncia.  

Si   la   persona   que   presenta   la   denuncia   lo   solicita,   se   le   entregará   un   resguardo   de   haber  formalizado  la  denuncia.  

¿Ante  quién  puedo  denunciar?  

Ante  las  autoridades,  funcionarios  y  agentes  competentes  que  están  encargados  de  investigar  y  sancionar  el  hecho  u  omisión  presuntamente  ilegal.  

Si   los   hechos   denunciados   pueden   constituir   un   presunto   delito   o   falta   (denuncia   penal),  podrá  hacerse  en  el  Juzgado  o  ante  los  agentes  policiales  del  lugar  donde  se  cometió  el  hecho  delictivo  o  del  lugar  de  residencia  del  denunciante.  

Si   los   hechos   denunciados   están   relacionados   con   infracción   a   las   normas   administrativas  (denuncia   administrativa),   debe   presentarse   ante   los   funcionarios   de   la   Administración  territorial  o  institucional  competente.  No  obstante,  también  puede  denunciar  ante  la  Fuerza  o  Cuerpo   de   Seguridad   (Guardia   Civil,   Policía   Nacional,   Policía   Autonómica   o   Policía   Local),  competente   en   el   lugar   en   que   se   cometió   la   infracción   o   en   el   lugar   de   residencia   del  denunciante.  

En   este   último   caso,   si   del   estudio   de   la   denuncia   presentada   se   apreciase   que   los   hechos  pudieran   constituir   una   infracción   penal,   en   lugar   de   administrativa,   por   parte   de   los  receptores   de   la   denuncia   se   confeccionarán   las   correspondientes   diligencias   que  posteriormente  se  remitirán  a  la  Autoridad  Judicial.  

Si   la   infracción   es   administrativa,   se   tramitará   la   denuncia   a   la   Autoridad   administrativa   del  Estado,   de   las   Comunidades,   o   de   los   Municipios   o   a   la   Administración   Institucional  competente.    

¿Qué  procedimiento  inicia  una  denuncia?  

Con  la  presentación  de  una  denuncia  penal  se  inicia  un  procedimiento  judicial  penal  si  el  hecho  o  la  omisión  denunciada  constituye  un  presunto  delito  o  falta  contrario  a  las  leyes.    

La  denuncia  administrativa  puede  dar  lugar  a:  

• Apertura   de   una   información   reservada  para   comprobar   los   hechos   denunciados   e  identificar  a  los  autores.  

• Inicio  de  un  procedimiento  administrativo  de  retirada  de  una  autorización.  

38  

• Procedimiento  sancionador.  

 A   la   persona   que   formula   una   denuncia   administrativa   se   le   debe   entregar   un   recibo   de   la  denuncia   presentada   por   parte   de   la   Administración   Pública   competente   y   posteriormente  ésta  deberá  informarle  si  existen  motivos  para  iniciar,  o  no,  un  procedimiento  administrativo,  y  en  caso  de  que  se  abra  éste  comunicarle  el  resultado  del  mismo.    

¿Qué  consecuencias  tiene  formular  una  denuncia  falsa?  

El   artículo   456   del   Código   Penal   castiga   con   penas   de   prisión   o   multa   a   los   que   con  conocimiento   de   su   falsedad   denuncien   haber   sido   víctimas   de   un   hecho   delictivo   o   acusen  falsamente  a  otras  personas  como  autores  de  infracciones  penales.  

La  persona  que  ha  sido  denunciada   falsamente  puede,  a   su  vez,  denunciar  o  querellarse  por  injurias  o  calumnias  contra  el  que  formuló  la  falsa  denuncia.  

2.6.   DETENCIONES   HOSTILES:   COMUNICACIÓN   TÁCTICA,   RECOMENDACIONES   PARA   EL  CONTROL  DE  MASAS  

2.6.1.  DETENCIONES  

LSP  5/2014    Funciones  de  seguridad  privada  

Artículo  32.  Vigilantes  de  seguridad  y  su  especialidad.  

1.  Los  vigilantes  de  seguridad  desempeñarán  las  siguientes  funciones:  

a)   Ejercer   la   vigilancia   y   protección   de   bienes,   establecimientos,   lugares   y   eventos,   tanto  privados  como  públicos,  así  como  la  protección  de  las  personas  que  puedan  encontrarse  en  los  mismos,   llevando   a   cabo   las   comprobaciones,   registros   y   prevenciones   necesarias   para   el  cumplimiento  de  su  misión.  

b)  Efectuar  controles  de  identidad,  de  objetos  personales,  paquetería,  mercancías  o  vehículos,  incluido  el   interior  de  éstos,  en  el  acceso  o  en  el   interior  de   inmuebles  o  propiedades  donde  presten  servicio,  sin  que,  en  ningún  caso,  puedan  retener  la  documentación  personal,  pero  sí  impedir  el  acceso  a  dichos  inmuebles  o  propiedades.  La  negativa  a  exhibir  la  identificación  o  a  permitir  el  control  de  los  objetos  personales,  de  paquetería,  mercancía  o  del  vehículo  facultará  para   impedir   a   los   particulares   el   acceso   o   para   ordenarles   el   abandono   del   inmueble   o  propiedad  objeto  de  su  protección.  

c)  Evitar  la  comisión  de  actos  delictivos  o  infracciones  administrativas  en  relación  con  el  objeto  de   su   protección,   realizando   las   comprobaciones   necesarias   para   prevenirlos   o   impedir   su  consumación,  debiendo  oponerse  a   los  mismos  e   intervenir  cuando  presenciaren   la  comisión  de  algún  tipo  de  infracción  o  fuere  precisa  su  ayuda  por  razones  humanitarias  o  de  urgencia.  

 

DEPARTAMENTO  DE  OPERACIONES  JEFATURA  DE  SEGURIDAD   39  

d)   En   relación   con   el   objeto   de   su   protección   o   de   su   actuación,   detener   y   poner  inmediatamente   a   disposición   de   las   Fuerzas   y   Cuerpos   de   Seguridad   competentes   a   los  delincuentes  y  los  instrumentos,  efectos  y  pruebas  de  los  delitos,  así  como  denunciar  a  quienes  cometan   infracciones   administrativas.   No   podrán   proceder   al   interrogatorio   de   aquéllos,   si  bien  no  se  considerará  como  tal  la  anotación  de  sus  datos  personales  para  su  comunicación  a  las  autoridades.  

Lo  dispuesto  en  el  párrafo  anterior  se  entiende  sin  perjuicio  de  los  supuestos  en  los  que  la  Ley  de  Enjuiciamiento  Criminal  permite  a  cualquier  persona  practicar  la  detención.  

RSP.  Artículo  76.  Prevenciones  y  actuaciones  en  casos  de  delito.  

1. En   el   ejercicio   de   su   función   de   protección   de   bienes   inmuebles   así   como   de   las  personas  que  se  encuentren  en  ellos,   los  vigilantes  de  seguridad  deberán  realizar   las  comprobaciones,   registros   y   prevenciones   necesarias   para   el   cumplimiento   de   su  misión.  

2. No  obstante,  cuando  observaren  la  comisión  de  delitos  en  relación  con  la  seguridad  de  las  personas  o  bienes  objeto  de  protección,  o  cuando  concurran  indicios  racionales  de  tal   comisión,   deberán   poner   inmediatamente   a   disposición   de   los   miembros   de   las  Fuerzas   y   Cuerpos   de   Seguridad   a   los   presuntos   delincuentes,   así   como   los  instrumentos,  efectos  y  pruebas  de  los  supuestos  delitos.  

RSP.  Artículo  78.  Represión  del  tráfico  de  estupefacientes.  

Los   vigilantes   de   seguridad   deberán   impedir   el   consumo   ilegal   de   drogas   tóxicas,  estupefacientes   o   sustancias   psicotrópicas   en   el   interior   de   los   locales   o   establecimientos   o  instalaciones  objeto  de  su  vigilancia  y  protección.  

RSP.  Artículo  79.  Actuación  en  el  exterior  de  inmuebles.  

1.  Los  vigilantes  sólo  podrán  desempeñar  sus  funciones  en  el   interior  de  los  edificios  o  de  los  inmuebles  de  cuya  vigilancia  y  seguridad  estuvieran  encargados,  salvo  en  los  siguientes  casos:  

d)   Los   supuestos   de   persecución   a   delincuentes   sorprendidos   en   flagrante   delito,   como  consecuencia  del  cumplimiento  de  sus  funciones  en  relación  con  las  personas  o  bienes  objeto  de  su  vigilancia  y  protección.  

g)  Los  desplazamientos  excepcionales  al  exterior  de  los  inmuebles  objeto  de  protección  para  la  realización   de   actividades   directamente   relacionadas   con   las   funciones   de   vigilancia   y  seguridad,  teniendo  en  cuenta,  en  su  caso,  las  instrucciones  de  los  órganos  competentes  de  las  Fuerzas  y  Cuerpos  de  Seguridad.  

40  

2.  Las   limitaciones  previstas  en  el  apartado  precedente  no  serán  aplicables  a   los  servicios  de  vigilancia   y   protección   de   seguridad   privada   de   los   medios   de   transporte   y   de   sus  infraestructuras   que   tengan   vías   específicas   y   exclusivas   de   circulación,   coordinados   cuando  proceda  con  los  servicios  de  las  Fuerzas  y  Cuerpos  de  Seguridad.  

RSP.  Artículo  86.  Arma  de  fuego  y  medios  de  defensa.  

1.  El  arma  reglamentaria  de  los  vigilantes  de  seguridad  en  los  servicios  que  hayan  de  prestarse  con  armas  será  la  que  determine  el  Ministerio  del  Interior.  

2.   Los   vigilantes   de   seguridad   portarán   la   defensa   que   se   determine   por   el   Ministerio   del  Interior,  en  los  supuestos  que  asimismo  se  determinen  por  dicho  Ministerio.  

3.  Cuando   los   vigilantes  en  el   ejercicio  de   sus   funciones  hayan  de  proceder  a   la  detención  e  inmovilización  de  personas  para  su  puesta  a  disposición  de  las  Fuerzas  y  Cuerpos  de  Seguridad,  el  jefe  de  seguridad  podrá  disponer  el  uso  de  grilletes.  

4.  En  los  supuestos  previstos  en  el  nº  9  de  la  letra  c)  del  apartado  1  del  artículo  81  anterior,  los  vigilantes   de   seguridad   privada   podrán   portar   y   usar   armas   de   guerra   para   la   prestación   de  servicios   de   protección   de   personas   y   bienes,   previniendo   y   repeliendo   ataques,   con   las  características,  en  las  condiciones  y  con  los  requisitos  que  se  determinen,  de  manera  conjunta,  por  los  Ministerios  de  Defensa  y  de  Interior.  

Jurídicamente  hablando  no  existe  el  termino  retención.  La  retención  por  muy  corta  que  sea  es  una  detención:  "medida  cautelar  de  carácter  personal  consistente  en   la  privación  provisional  de   la   libertad   ambulatoria",   si   retener   es   "impedir   que   alguien   salga,   se   mueva,   se   vaya   o  desaparezca",  entonces  ya  se  está  impidiendo  la   libertad  ambulatoria  de  la  persona  y  el   libre  albedrío,  por  lo  que  la  retención  es  una  detención  en  sí  misma.    

 En  la  practicada  por  la  Seguridad  Privada  no  hay  lectura  de  derechos  pues,  el  interrogatorio  y  otros  elementos  de  investigación  no  pueden  ser  llevados  a  cabo  por  este  colectivo.  Lo  que  sí  es  de  obligado  cumplimiento,  es  informar  al  detenido,  interceptado  o    identificado,  de  por  qué  se  procede  a  tal  intervención  justificando  ésta  (art.  491  LECRIM).  Ésta,  aunque  sustancial,  sería  la  única   diferencia,   ya   que,   como   reza   en   la   normativa   de   Seguridad   Privada,   el   Vigilante   de  Seguridad  podrá  efectuar  dicha   intervención   (Detención),  que  en  su  proceder   técnico  será  el  mismo.  

Los  Vigilantes  de  Seguridad  podrán,  y  deberán  detener,  ya  que,  en  un  primer  momento  cuando  se  practica  tal  detención,  se  actúa  contra  la  comisión  de  un  acto  delictivo  (incluyendo  faltas),  el  cuál   debe   ser   perseguido   obligatoriamente   por   indicación   expresa   de   la   normativa   de  Seguridad   Privada,   no   procediendo   la   aplicación   del   artículo   495   de   la   LECRIM.   El   Vigilante  interviniente,  tiene  facultad  para  detener,  pero  no  es  autoridad  competente  para  determinar  si  el  detenido  ofrece  fianza  bastante.  Siguiendo   los  parámetros  del  artículo  nos  topamos  con  una   redacción  que   indica   claramente  quién   tiene   la   facultad   final  de   resolver   si   un  detenido  “da   fianza   bastante”   o   existe   “domicilio   conocido”.   “Autoridad   o   agente”   serán   quienes  

 

DEPARTAMENTO  DE  OPERACIONES  JEFATURA  DE  SEGURIDAD   41  

enjuiciarán   este   hecho   de   la   “fiabilidad”   del   detenido.   Se   deberá,   eso   sí,   poner   en  conocimiento   inmediato   de   las   FCSE   la   detención   del   sospechoso   para   que   hagan   acto   de  presencia  al  objeto  de  completar  la  situación.  Se  practicará  por  parte  del  Vigilante,  además,  la  Requisa  de  la  prueba  (vía  Registro  Personal  –cacheo-­‐  si  es  preciso),  para  custodiarla  y  poner  a  ambos,  prueba  y  sospechoso,  a  disposición  de  la  Fuerza  Pública.  Por  todo  ello,  la  intervención  por  parte  del  Vigilante  de  Seguridad  deteniendo  al  sospechoso  es  factible  y  justificada,  ya  que  actúa   evitando   y   persiguiendo   un   acto   delictivo   o   infracción   (entre   los   que   se   incluyen   las  faltas),  y  poniendo  al  sospechoso  y  la  prueba  a  disposición  de  FCSE.  La  Autoridad  o  agentes  de  las   FCSE   intervinientes   serán   los   que   tomen   la   decisión   final   de   si   da   o   no,   fianza   bastante  siguiendo  fielmente  el  dictado  del  artículo  495  de  la  LECRIM.  En  consecuencia,  lo  que  tenemos  es   la   combinación   de   dos   legislaciones.   Se   practica   la   Detención   (interrupción   ambulatoria  temporal)  y  puesta  a  disposición,  aun  siendo   falta,  en  base  a   la  LSP  y,   serán   los   funcionarios  intervinientes  los  que  determinen  si  da  fianza  bastante  en  base  a  la  LECRIM.  

De   lo   anteriormente   expuesto   se   deduce   que   el   Vigilante   de   Seguridad   está   facultado   para  realizar  comprobaciones,  registros  (personales)  y  prevenciones…  

Los   registros   personales   (popularmente   cacheos)   estarán   justificados   en   los   casos   arriba  descritos,  pero  se  deberán  observar   las   siguientes   reservas:  que  se  haga  por  un  vigilante  del  mismo   sexo,   que   en   la  medida   de   lo   posible   se   efectúe   en   un   lugar   reservado,     que   no   se  prolongue  innecesariamente,    que  se  eviten  posturas  o  situaciones  degradantes  o  humillantes.  

NOTA:   Existe,   también   justificación   para   la   realización   de   registros   personales   sin   detención  para   ciertos   servicios   como   pueden   ser   aeropuertos,   eventos   deportivos/culturales   o  producción  de  explosivos  entre  otros.   Tendrán  un   carácter  de  prevención,  debiendo   cumplir  con  la  característica  de  proporcionalidad.  

Como  prevención  se  puede  contemplar  el  engrilletamiento  (ver  Art.  86.3).  Llegado  el  caso,  si  la  situación  de  detención  así  lo  requiriese,  deberá  ser  siempre  una  medida  extrema  en  evitación  del  riesgo  de  fuga  del  delincuente    y  como  medida  preventiva  de  seguridad  para  las  personas.    

Comunicaciones  Tácticas  

Las  comunicaciones  deben  realizarse  sólo  en  caso  de  necesidad,  con  un  protocolo  establecido  de  asignación  de  indicativos,  apertura  y  cierre  de  comunicaciones,  etc.  

Los   mensajes   serán     cortos   y   claros   y   se   guardarán   las   reservas   necesarias   para   que   las  comunicaciones   no   sean   interceptadas   o   escuchadas   por   personas   ajenas   al   Equipo   de  seguridad.  

Todo   el   Equipo   de   Seguridad   utilizará   el   lenguaje   de   forma   adecuada   y   eficiente,   evitando  conversaciones  innecesarias  y  expresiones  inadecuadas.    

 

42  

Recomendaciones  para  el  Control  de  Masas  

Control   de   Masas:   conjunto   de   tácticas,   técnicas   y   procedimientos   (TTP)   orientados   a   la  atención,  manejo  y  control  de  multitudes.  

Como  actividad  de  seguridad:  comprueba,   inspecciona  y  fiscaliza   los  comportamientos  de   los  ciudadanos  actuantes  en  una  aglomeración,  permitiendo  con  ello  la  intervención  adecuada  del  personal  de  seguridad.  

Cuando   se   va   a   iniciar   una   actividad   de   comportamientos   contrarios   al   orden   jurídico,   por  parte   de   los   ciudadanos   aglomerados,     en  primer   lugar   se   buscará   llegar   a   una  mediación  o  negociación  del  conflicto.  

Se  utilizará,  en  la  medida  de  lo  posible,  medios  no  violentos  antes  de  recurrir  al  empleo  de  la  fuerza,  y  esta  sólo  cuando  cualquier  otro  medio  resulte  ineficaz  o  no  garantice  la  resolución  del  conflicto.  

Nuevamente,   se   recurrirá     lo   establecido  en   la   LSP  5/2014   sobre  principios  de  actuación  del  personal  de  seguridad  privada  

Artículo  30.  Principios  de  actuación.  

Además  de  lo  establecido  en  el  artículo  8,  el  personal  de  seguridad  privada  se  atendrá  en  sus  actuaciones  a  los  siguientes  principios  básicos:    

a) Legalidad.  

b) Integridad.  

c) Dignidad  en  el  ejercicio  de  sus  funciones.  

d) Corrección  en  el  trato  con  los  ciudadanos.  

e) Congruencia,   aplicando   medidas   de   seguridad   y   de   investigación   proporcionadas   y  adecuadas  a  los  riesgos.  

f) Proporcionalidad  en  el  uso  de  las  técnicas  y  medios  de  defensa  y  de  investigación.  

g) Reserva  profesional  sobre  los  hechos  que  conozca  en  el  ejercicio  de  sus  funciones.  

h) Colaboración  con  las  Fuerzas  y  Cuerpos  de  Seguridad.  El  personal  de  seguridad  privada  estará   obligado   a   auxiliar   y   colaborar   especialmente   con   las   Fuerzas   y   Cuerpos   de  Seguridad,   a   facilitarles   la   información   que   resulte   necesaria   para   el   ejercicio   de   sus  funciones,  y  a  seguir  sus  instrucciones  en  relación  con  el  servicio  de  seguridad  privada  que  estuvieren  prestando.  

 

DEPARTAMENTO  DE  OPERACIONES  JEFATURA  DE  SEGURIDAD   43  

2.7.  NORMAS  DE  TRATO  CON  PERSONAS  CON  DISCAPACIDAD  

Hablar   siempre  directamente  con  el  usuario  discapacitado,  nunca  a   través  de   interlocutores,  salvo  que  realmente  no  pueda  comprendernos.  

No  hablar  nunca  en  grupo  dejando  al  usuario  discapacitado  al  margen.  Al  hablarle  dejarle  el  suficiente  tiempo  para  que  pueda  responder  y  expresarse.  Si  no  entendemos  algo,  hemos  de  hacérselo  saber,  y  no  continuar  como  si  lo  hubiésemos  entendido.  

Ofrecer  nuestra  ayuda  y  esperar  a  que   la  acepte.  No  precipitarnos  en  ayudar   sin   consultarle  primero:  es  muy  común  asociar  discapacidad  con  la  necesidad  de  dependencia  de  otros  lo  cual  no  siempre  es  cierto,  y  a  la  vez  estamos  enfrentándonos  al  deseo  de  autonomía  de  la  persona  con  discapacidad.  Debemos  centrarnos  siempre  en  las  capacidades  y  en  la   independencia  del  individuo  en  vez  de  en  sus  limitaciones.  

En   especial   no   debemos   tocar   la   silla   de   ruedas   sin   previo   aviso,   ya   que   forma   parte   de   su  espacio  personal,  y  de  hacerlo   tener   sumo  cuidado  en  no  modificar   las   regulaciones  y  en  no  coger  la  silla  por  las  partes  desmontables.  

Comportarse   con   naturalidad   en   los   encuentros   personales.   Utilizar   el   sentido   común   ante  cualquier   situación   que   se   presente.   Ser   empáticos   ante   su   situación,   demostrando   respeto,  atención  y  tolerancia.  

No  existen  palabras  “tabú”  que  no  se  puedan  utilizar  delante  de  una  persona  con  discapacidad,  salvo  aquellas  que  puedan  resultar  peyorativas  o  discriminatorias.  

44  

TEMA  3.  TÉCNICAS  DE  PRIMEROS  AUXILIOS  

3.1.  TECNICAS  DE  PRIMEROS  AUXILIOS  

Primeros   Auxilios:   Son   los   cuidados   inmediatos   que   se   brindan   a   una   persona   que   resulta  herida   o   súbitamente   enferma.   No   reemplaza   la   atención   médica,   sólo   consiste   en   brindar  asistencia   temporal   hasta   que   la   persona   pueda   recibir   atención   médica   competente   o  especializada.  

Ante   cualquier   caso   de   accidente   se   deben   de   tener   presentes   3   importantes   pautas   de  actuación  que   constituyen   los  principios  básicos  de   los  Primeros  Auxilios   y   son  ampliamente  conocidos  por  las  siglas  P.A.S.  (proteger,  alertar  y  socorrer).  

EVALUACION  DE  LA  ESCENA.    

En  caso  que  existiese  fuego  o   indicios  de  que  hubo  fuego  en   la  escena,  sea  extremadamente    cuidadoso  y  revise  si  hay  presencia  de  humo  o  de  olores  inusuales.    

Acción  Primaria:  Estudiar  brevemente  la  situación  y  considerar  tres  aspectos:    

1.   Los  posibles  peligros  para  usted,   la   (s)   victima   (s)  o   los   testigos   circunstanciales.  Antes  de  acercarse   a   la   víctima,   efectúe   un   examen   visual   rápido   para   detectar   peligros   inmediatos  (flujo  continuo  de  tránsito,  cables  eléctricos,  asaltante).  Pregúntese  siempre  si  el  escenario  es  seguro.    

2.  La   impresión  de   lo  que  pudo  haber  pasado.  ¿Se  trata  de  una   lesión  o  una  enfermedad,  es  grave  o  leve?    

3.  Cuantas  personas  hay  involucradas.  Puede  haber  más  de  una  víctima,  así  que  mire  alrededor  y  pregunte  a  quienes  pudieron  haber  estado  involucrados.    

Activar  el  Sistema.  Las  personas  a  veces  toman  decisiones  incorrectas  con  respecto  a  activar  el  sistema  o  llamar  a  Emergencias.  Tal  vez  tarden  en  llamar  o  incluso  no  lo  hacen  y  trasladan  a  la  víctima   gravemente   enferma  o   herida   a   un   centro  médico   en   un   vehículo   particular   cuando  hubiese  sido  mejor  en  una  ambulancia.  Piense  en  sus  recursos  disponibles  y  posibilidades.  

Acción  Secundaria:    

• Si  es  seguro,  acérquese  a  la  víctima.    

• Permanecer  en  calma,  hablar  con  voz  firme  pero  sin  gritar.    

• Pregunte  a  los  observadores  si  conocen  a  la  víctima  y  lo  ocurrido.    

 

DEPARTAMENTO  DE  OPERACIONES  JEFATURA  DE  SEGURIDAD   45  

• Pregunte  si  algún  observador  tiene  entrenamiento  en  Primeros  Auxilios.    

• Delegue  la  responsabilidad  a  personas  que  tienen  mayor  capacidad  técnica,  en  caso  de  que  las  mismas  estén  presentes.    

• Hacer  seguro  el  lugar  tanto  para  el  herido  como  para  quien  va  a  socorrerlo.  

• Señalizar  la  zona  para  evitar  un  nuevo  accidente.  

• Poner  al  accidentado  apoyado  sobre  la  espalda  para  evitar  el  shock  traumático.  

• Mover  al  accidentado  lo  menos  posible  y  con  precaución.  

• Comprobar   si   el   accidentado   sangra,   respira,   si   tiene   alguna   fractura,   si   presenta  quemaduras,  si  está  consciente.  

Evitar  las  Siguientes  Acciones    

• Permitir  que  observadores  muevan  a  la  víctima,  excepto  cuando  peligre  su  seguridad  y  sea  peor  no  moverla.    

• Permanecer   en   el   lugar   si   la   víctima   esta   violenta   o   discute.   En   este   caso   llame   a   la  policía  o  autoridad  para  que  controle  esta  situación.    

Protección  Propia  y  de  la  Víctima.    

Al  decidir  participar  en  una  emergencia,  evitar  convertirse  en  una  víctima  más.  Protegerse  a  sí  mismo  es  tan  importante  como  proteger  a  la  víctima.    

Reconociendo  Peligros  Potenciales.  Al  evaluar  los  peligros  evitaremos  aumentar  los  daños.    

• Inestabilidad  de  estructuras  y  vehículos.    

• Fuego,  humo  y  olores  inusuales.  

• Cables  eléctricos.    

• Tráfico.    

• Lesiones  posteriores  causadas  por  mover  a  la  víctima.    

• Violencia    

• Sangre  u  otros  fluidos  corporales.  

46  

 

Acciones  a  seguir:    

• Protéjase  de  los  peligros  del  lugar.  Estudie  la  escena  buscando  peligros  potenciales.  Si  las  condiciones  no  son  seguras,  manténgase  a  distancia,  tranquilice  la  víctima  y  active  el  sistema.    

• Proteja   a   la   víctima   de   futuras   lesiones.   Determine   si   hay   necesidad   de   mover   a   la  víctima  para  sacarla  del  peligro,  de  ser  necesario  utilice  una  técnica  apropiada.    

• Protéjase  de   las   responsabilidades   legales.  Si   la  víctima  está  consciente,   infórmele  su  nombre  y  su  nivel  de  entrenamiento  y  obtenga  su  permiso  para  que  lo  pueda  ayudar.  No   de   Primeros   Auxilios   si   la   víctima   no   quiere.   En   caso   de   que   la   víctima   este  inconsciente  se  asume  consentimiento  implícito.    

• Protéjase   de   posibles   enfermedades.   Use   guantes,   fundas   plásticas   o   cualquier   cosa  como   barrera   para   evitar   el   contacto   con   la   sangre   o   fluidos   corporales.   Lávese   las  manos  lo  antes  posible  una  vez  haya  terminado  los  primeros  auxilios.    

• Proteja   la  espina  dorsal  de   la  víctima.  Si   la  víctima  tiene  o  puede  tener   lesiones  en   la  cabeza,  en  el  cuello  o  en  la  espalda,  inmovilice  la  cabeza  en  línea  recta  con  el  cuerpo.    

Evite  las  siguientes  acciones:    

• Tomar  acción  sin  evaluar  los  peligros  potenciales    

• Actuar  apresuradamente  sin  protección  de  usted  y  de  la  víctima    

• Mover  a  la  víctima  del  lugar,  exponiéndose  a  un  peligro  inmediato    

• Entrar  a  estructuras  que  se  están  incendiando    

• Comer,  beber  o  manipular  lentes  de  contacto  después  de  trabajar  con  la  víctima  sin  el  debido  cuidado.  

 

DEPARTAMENTO  DE  OPERACIONES  JEFATURA  DE  SEGURIDAD   47  

Debemos  de  tener  presente  que  los  primeros  auxilios  son  la  primera  ayuda  que  va  a  recibir  el  accidentado   de  manera   que   podamos   aliviar   el   dolor,   contrarrestar   el   shock,   evitar   lesiones  secundarias  o  infecciones  e  incluso  evitar  su  muerte.  

Los  primeros  auxilios  se  prestan  en  el   lugar  del  accidente  y  entre  otras  actuaciones  a  realizar  destacaremos  las  siguientes:  

• Inmovilizar  las  fracturas  sin  intentar  reducirlas.  

• Cubrir  las  heridas  con  apósitos  limpios  y  estériles.  

• Colocar  la  cabeza  hacia  atrás  para  hacer  entrar  el  aire  mejor.  

• Si  la  respiración  no  es  normal  se  debe  practicar  la  respiración  artificial.  

• Cortar  la  hemorragia  presionando  sobre  el  vaso  sanguíneo  o  haciendo  un  torniquete.  

• Neutralizar  los  efectos  del  shock.  

• No  mover  a  la  víctima.  

• Librar  al  accidentado  de  las  circunstancias  que  puedan  agravar  sus  lesiones.  

• Si   el   accidente   es   por   fuego,   cubrir   al   sujeto   con   una  manta   o   prenda   de   ropa   que  ahogue  las  llamas.  No  quitar  la  ropa  quemada  que  esté  pegada  a  la  piel.  

• Si  el  accidentado  está  consciente  puede  indicarnos  donde  le  duele.  

• Primero   hay   que   buscar   la   presencia   de   heridas   o   contusiones   en   la   cabeza,   si   sale  sangre  por  la  nariz,  por  los  oídos,  podría  ser  un  signo  de  fractura  de  cráneo.  

• El  cuello  es  una  zona  muy  delicada,  por  lo  que  hay  que  extremar  las  precauciones.  

• Si  el  golpe  se  recibe  en  el   tórax  buscaremos  heridas  o   fracturas  y  comprobaremos   la  respiración.  

• Lo  siguiente  en  examinar  sería  el  abdomen  y  las  extremidades.  

• El  siguiente  paso  es  evacuar  a  las  víctimas.  

• Si  el  accidente  se  produce  por  electrocución,  desconectaremos  la  corriente,  aislaremos  al   accidentado   y   a   nosotros   mismos   y   después   reanimar   a   la   víctima,   en   caso   de  quemaduras  por  electricidad  envolveremos  al  accidentado  en  ropa  limpia,  daremos  de  beber  agua  bicarbonatada  cada  hora  si  está  consciente  y  guardaremos  la  orina  para  su  estudio  posterior.  

48  

• Inmovilizar  las  fracturas  sin  intentar  reducirlas.  

• Cubrir  las  heridas  con  apósitos  limpios  y  estériles.  

• Colocar  la  cabeza  hacia  atrás  para  hacer  entrar  el  aire  mejor.  

• Si  la  respiración  no  es  normal  se  debe  practicar  la  respiración  artificial.  

• Cortar  la  hemorragia  presionando  sobre  el  vaso  sanguíneo  o  haciendo  un  torniquete.  

• Neutralizar  los  efectos  del  shock.  

• No  mover  a  la  víctima.  

• Librar  al  accidentado  de  las  circunstancias  que  puedan  agravar  sus  lesiones.  

• Si   el   accidente   es   por   fuego,   cubrir   al   sujeto   con   una  manta   o   prenda   de   ropa   que  ahogue  las  llamas.  No  quitar  la  ropa  quemada  que  esté  pegada  a  la  piel.  

• Si  el  accidentado  está  consciente  puede  indicarnos  donde  le  duele.  

• Primero   hay   que   buscar   la   presencia   de   heridas   o   contusiones   en   la   cabeza,   si   sale  sangre  por  la  nariz,  por  los  oídos,  podría  ser  un  signo  de  fractura  de  cráneo.  

• El  cuello  es  una  zona  muy  delicada,  por  lo  que  hay  que  extremar  las  precauciones.  

• Si  el  golpe  se  recibe  en  el   tórax  buscaremos  heridas  o   fracturas  y  comprobaremos   la  respiración.  

• Lo  siguiente  en  examinar  sería  el  abdomen  y  las  extremidades.  

• El  siguiente  paso  es  evacuar  a  las  víctimas.  

• Si  el  accidente  se  produce  por  electrocución,  desconectaremos  la  corriente,  aislaremos  al   accidentado   y   a   nosotros   mismos   y   después   reanimar   a   la   víctima,   en   caso   de  quemaduras  por  electricidad  envolveremos  al  accidentado  en  ropa  limpia,  daremos  de  beber  agua  bicarbonatada  cada  hora  si  está  consciente  y  guardaremos  la  orina  para  su  estudio  posterior.  

EVALUACIÓN  DE  LA  VICTIMA  

• Pida  ayuda,  siempre  que  sea  posible.    

• Cálmese   y   evalué   sus   propias   condiciones   y   estado   actual,   decida   si   está   usted   en  capacidad  de  ayudar  a  la  víctima.    

 

DEPARTAMENTO  DE  OPERACIONES  JEFATURA  DE  SEGURIDAD   49  

• Acérquese  a   la  víctima  y  háblele  con  voz  controlada,   informe  que  ud.  esta  entrenado  en  primeros  auxilios  y  que  lo  puede  ayudar.    

• Antes  de  tocar  a  la  persona,  si  la  víctima  esta  consciente,  pida  su  consentimiento.    

• De  ésta  no  estar  consciente,  usted  debe  decidir  cómo  actuar.    

• Manténgase  alerta  a  los  cambios  en  la  situación  y  en  la  víctima.    

Identificando  el  Problema.    

La   vida   de   un   ser   humano   está   basada   en   el   adecuado   funcionamiento   de   su   sistema  respiratorio   y   circulatorio,   es   por   esta   razón  que   la   primera   atención,   sin  demora   alguna,   es  verificar  lo  siguiente:    

 

1. La  capacidad  de  respuesta.  

2. La  vía  aérea  

3. La  respiración  

4. La  presencia  de  hemorragias    

Verifique  la  Capacidad  de  Respuesta.    

Si   la  víctima  está  consciente  y  hablando,  significa  que  respira  y  su  corazón  late.  Pregúntele  el  nombre  y  qué  pasó.  Si  la  víctima  responde  entonces  está  consciente.    

Si   la   víctima   esta   inmóvil,   muévala   suavemente   por   los   hombros   y   pregúntele,   ¿Está   usted  bien?  Si  no    hay  respuesta,  se  considera  que  la  víctima  está  inconsciente  y  alguien  debe  llamar  al  911  o  al  número  local  de  emergencias  médicas.    

Determine  si  la  victima  responde:  diríjase  a  ella  en  un  tono  de  voz  lo  suficientemente  alto  para  que  ella  lo  oiga.  Si  no  responde  sacuda  suavemente  por  los  hombros.    

Abra  la  Vía  Aérea.    

Cuando  la  víctima  esta  inconsciente,  es  preciso  abrir  la  vía  aérea  para  que  la  víctima  respire.  Si  la  víctima  está  consciente  y  es  capaz  de  responder  preguntas,  la  vía  aérea  está  abierta.  Si  una  víctima   consciente   no   puede   hablar   o   toser   con   fuerza,   la   vía   aérea   probablemente   esté  bloqueada  y  deba  ser  despejada.  Cuando  se  trata  de  un  adulto  o  un  niño  consciente,  es  posible  efectuar   compresiones   abdominales   rápidas   (maniobra   de   Heimlich)   para   desobstruir   la   vía  aérea,  la  cual  veremos  más  adelante.    

50  

Si   la   víctima   inconsciente   yace   boca   arriba,   abra   la   vía   aérea   con   la  maniobra   de   inclinar   la  cabeza   hacia   atrás   y   elevar   la   barbilla,   (si   no   sospecha   trauma   de   cuello),   y   con   la   triple  maniobra  si  sospecha  lesión  en  el  cuello.    

Verifique  la  Respiración.    

Mientras  realiza  la  maniobra  de  la  apertura  de  la  vía  aérea,  verifique  la  respiración  colocando  una   oreja   cerca   de   la   boca   de   la   víctima.  Mire   su   pecho   para   detectar   si   se   eleva   y   baja,   y  escuche  y  sienta  para  identificar  otros  signos  de  respiración  normal  durante  5-­‐10  segundos.    

Verifique  si  hay  Hemorragias  Graves.    

Esto   lo  haremos  examinando   rápidamente   todo  el   cuerpo  en  busca  de   sangre,   o   charcos  de  sangre  en  el  suelo.  Si  ve  una  hemorragia  contrólela  presionando  sobre  la  zona.    

Cuando  haya  finalizado  el  examen  inicial  y  si  no  encontró  nada  que  pusiera  en  riesgo  la  vida  de  la  víctima,  realice  un  examen  físico  rápido  para  obtener  información  sobre  el  estado  actual.    

Observe  y  busque  deformidad,  sensibilidad,  heridas  e  hinchazón.  

 

Posición  de  Salvamento  o  de  Seguridad.    

Si   responde  o   se  mueve,   se  debe  dejar  en  posición  en   la  que   se  encuentra   (siempre  que  no  haya  peligro  posterior)  y  buscar  que  no  existen  lesiones.  Se  debe  controlar  periódicamente.    

La  posición  de  seguridad  permite  la  salida  de  sustancias  por  la  boca  y  si  es  necesario  coloque  la  mano  debajo  de  la  mejilla  para  mantener  la  extensión  de  la  cabeza.  

QUEMADURAS  

Clasificación  de  las  quemaduras  cutáneas  

Las  quemaduras  cutáneas  se  pueden  clasificar  en  función  de  la  profundidad  y  la  extensión  de  las  mismas:  

Según  profundidad  

1er  Grado:  De  grosor  parcial.  Destruye  solamente   la   capa  superficial  de   la  piel,   la  epidermis,  produciendo  un  enrojecimiento  de  la  zona  lesionada.  A  esta  lesión  se  le  denomina  ERITEMA.  

2º  Grado:  También  de  grosor  parcial.  Destruye  la  epidermis  y  un  espesor  variable  de  la  dermis.  Se  produce  una  inflamación  del  tejido  o    formación  de  ampollas  llamadas  FLICTENAS.  La  lesión  

 

DEPARTAMENTO  DE  OPERACIONES  JEFATURA  DE  SEGURIDAD   51  

es  dolorosa  y  se  dice  que  «llora»  por  la  pérdida  de  líquidos  del  tejido  y  por  la  aparición  de  las  ampollas.  

3er   grado:   Llamada  de   grosor   total.   Afecta   a   todas   las   capas  de   la   piel   incluyendo   la   dermis  profunda.  Es  una  lesión  de  aspecto  de  cuero  seco,  blanca  o  chamuscada.  No  hay  dolor  debido  a  la  destrucción  de  las  terminaciones  nerviosas.  Técnicamente  se  le  denomina  ESCARA  

Qué  hacer  ante  una  quemadura  

La   asistencia   inmediata   del   quemado   es   muy   similar   a   la   de   cualquier   accidentado   con   la  peculiaridad   de   que   lo   primero   que   se   debe   hacer,   sin   olvidar   nuestra   propia   seguridad,   es  parar  el  proceso  de  la  quemadura;  es  decir,  ELIMINAR  LA  CAUSA.  

1. Evacuar  al  individuo  del  foco  térmico,  apagar  las  llamas,  retirar  el  producto  químico  del  contacto  con  la  piel,  todo  ello  para  disminuir  la  agresión  térmica.  

2. Realizar   una   evaluación   inicial   y   mantener   los   signos   vitales.   La   existencia   de  quemaduras  inhalatorias  o  de  intoxicación  por  inhalación  de  gases  como  el  Monóxido  de  carbono  o  productos  de  degradación  durante  un  incendio  debe  detectarse  lo  antes  posible.  

3. Buscar  otras  posibles  lesiones  como  hemorragias,  shock,  fracturas.  Se  tratará  siempre  primero  la  lesión  más  grave.  

4. Refrescar   la   zona   quemada:   Aplicar   AGUA   en   abundancia   (20-­‐30   minutos)   sobre   la  superficie  quemada  evitando  enfriar  al  paciente  (riesgo  de  hipotermia).  (Fig.  3)  Quitar  ropas,  joyas  y  todo  aquello  que  mantenga  el  calor.  

5. Envolver   la   lesión  con  gasas  o  paños   limpios,  humedecidos  en  agua.  El  vendaje  ha  de  ser  flojo.  

6. Evacuar  a  un   centro  hospitalario   con  Unidad  de  Quemados,  en  posición   lateral,   para  evitar  las  consecuencias  de  un  vómito  (ahogo),  

7. Se   han   de   vigilar   de   forma   periódica   los   signos   vitales   sobre   todo   en   casos   de  electrocución,  de  quemados  con  más  de  un  20%  de  superficie  corporal  quemada  o  con  problemas  cardíacos  previos.  

Qué  NO  se  debe  hacer  ante  una  quemadura  

1. Aplicar  pomadas,  cremas,  pasta  dentífrica,…  sobre  la  quemadura.  Sólo  agua.  

2. Enfriar  demasiado  al  paciente,  SÓLO  la  zona  quemada.  Si  aparecen  temblores  o  la  zona  quemada  es  superior  al  20  %  deberemos  taparlo  con  una  manta  térmica.  

52  

3. Dar  agua,  alcohol,  analgésicos...  por  vía  oral.  

4. Romper  las  ampollas,  pues  el  líquido  que  contienen  protege  de  la  posible  infección.  Al  romperlas  abriríamos  una  puerta  para   la  entrada  de  gérmenes.5.  Despegar   la   ropa  o  cualquier  otro  elemento  que  esté  pegado  a  la  piel.  

5. Dejar   sola   a   la   víctima.   En   caso   de   tener   que   ir   a   pedir   ayuda,   la   llevaremos   con  nosotros,  siempre  que  sus  lesiones  lo  permitan.  

6. Demorar  el  transporte.  En  el  lugar  del  accidente  no  podemos  estabilizar  clínicamente  a  la  víctima  y  la  posibilidad  de  que  entre  en  shock  aumenta  cuanto  mayor  es  la  extensión  de  la  superficie  quemada  

Quemadura  por  fuego  

En  este  tipo  de  quemaduras  es  importante  señalar  que  las  llamas  que  queman  a  la  víctima  no  se  deben  apagar  con  agua.    

Revolcaremos   al   quemado   por   el   suelo   o   sofocaremos   el   fuego   con   una   manta.   Una   vez  apagadas  las  llamas,  sí  que  aplicaremos  agua,  a  fin  de  refrigerar  las  zonas  quemadas.    

En   este   caso   aplicaremos   la   NORMA   GENERAL,   haciendo   especial   atención   en   el  Reconocimiento  de  Signos  Vitales  y  en  concreto  a  la  ausencia  de  respiración.  La  mayoría  de  los  quemados   por   fuego   han   sufrido   el   accidente   en   un   espacio   cerrado   por   lo   que,   a   las  quemaduras   cutáneas,   se   les   pueden   asociar   quemaduras   respiratorias   o   intoxicación   por   la  presencia  de  gases  o  productos  de  degradación.  Lo  más   frecuente  son   las   intoxicaciones  por  monóxido   de   carbono   y   cuadros   inflamatorios   agudos   de   la   mucosa   de   las   vías   aéreas  superiores  por  lesión  directa  del  producto  químico  o  del  aire  a  alta  temperatura.  

Quemadura  química  

Se  producen   cuando   la   piel   entra   en   contacto   con   sustancias   químicas   como  ácidos   o   bases  fuertes.   La  gravedad  de   la   lesión  dependerá  no   tan  sólo  de   las  características   físico  químicas  del  producto  sino  también  de  la  duración  del  contacto  y  de  la  cantidad  de  producto.  El  manejo  de   estas   lesiones   se   basará   de   entrada   en   retirar   el   producto   químico   de   la   piel   del  accidentado.  

1. Proceder  al  lavado  generoso  de  la  piel  con  AGUA  en  abundancia  (ducha  durante  2030  minutos).   Hemos   de   tener   especial   cuidado   con   las   salpicaduras   que   pueden  alcanzarnos  o  con  el  contacto  directo  de  nuestra  piel  con  la  sustancia  química.    

2. Durante  la  ducha  se  ha  de  proceder  a  retirar  todos  los  objetos  que  estén  en  contacto  directo  con  la  piel:  gafas,  ropa,  zapatos,  anillos,  pulseras,  relojes  y  otras  joyas.  

3. Aplicar  la  NORMA  GENERAL    

 

DEPARTAMENTO  DE  OPERACIONES  JEFATURA  DE  SEGURIDAD   53  

Existen   productos   químicos   que   reaccionan   al   contacto   con   el   agua   produciendo  más   calor.  Pese   a   ello,   también   en   estos   casos   aplicaremos   como   tratamiento   la   DUCHA   DE   AGUA  CONTINUA,  pues  la  posible  reacción  inicial  se  neutralizaría  por  la  abundancia  de  agua.  

Sólo   algunas   sustancias   requieren   de   tratamientos   iniciales   distintos.   El   socorrista   deberá  conocer  a  priori  estas  excepciones  mediante  la  búsqueda  y  estudio  de  las  fichas  de  seguridad  química  de  los  productos  existentes  en  la  empresa  y  susceptibles  de  producir  accidentes.  

En   el   caso   de   las   quemaduras   oculares   los   ojos   deben   irrigarse,   manteniéndolos   abiertos,  durante  20  minutos  como  mínimo.  La  evacuación  de  estos  accidentados  se  hará  continuando  dicha  irrigación  mediante  peras  de  agua  o  frascos  irrigadores.  

Quemaduras  eléctricas  

La   corriente   eléctrica   puede   dar   lugar   a   lesiones,   sobre   todo   a   su   paso   por   el   interior   del  cuerpo.  Los  resultados  de  un  accidente  eléctrico  en  nuestro  organismo  pueden  desencadenar  una   parada   cardio-­‐respiratoria,   contracciones   tetánicas,   convulsiones…   A   nivel   local   la  electricidad   puede   producir   quemaduras   cutáneas   en   los   puntos   de   entrada   y   salida.   La  prioridad,  como  en  todos  los  accidentes  será  el  P.A.S.  (Proteger  -­‐  Avisar  -­‐  Socorrer)  

La  pauta  de  actuación  será:  

1. Cortar  la  corriente,  en  condiciones  seguras,  no  sin  antes  prever  la  caída  del  sujeto.  

2. Iniciar  la  evaluación  primaria  y  en  caso  de  parada  cardio-­‐respiratoria,  iniciar  el  soporte  vital  básico.  

3. Buscar  otras  posibles  lesiones  como  hemorragias,  shock,  fracturas.  Se  tratará  siempre  primero  la  lesión  más  grave.  

4. Poner  sobre  las  quemaduras  un  apósito  limpio  y  estéril  

5. Evacuar,  bajo  vigilancia  médica  y  de  forma  urgente,  al  trabajador  que  haya  sufrido  una  descarga  eléctrica,  incluso  si  no  presenta  trastornos.  

Conclusión  

Como  resumen,  diremos  que  las  quemaduras  son  lesiones  debidas  a  la  acción  del  calor  sobre  la  piel.  La  actuación  correcta  es  la  siguiente:  

1. Eliminar  la  causa.  

2. Refrigerar  con  agua.  

3. Cubrir  o  tapar  la  zona  lesionada.  

4. Evacuar  al  herido  a  un  centro  médico.  

54  

SHOCK  

Definiremos   al   shock   como   el   conjunto   de   signos   y   síntomas   consecuentes   a   la   falta   o  disminución  del  aporte  sanguíneo  a  los  tejidos,  debido  a  la  pérdida  de  volumen  sanguíneo  o  al  aumento  de  la  capacidad  de  los  vasos.  

Esto  implica  la  falta  de  oxigenación  de  los  tejidos,  por  lo  que  si  no  se  actúa  con  rapidez  puede  derivar  en  la  muerte  del  accidentado.  

Shock  hipovolémico.  Es  el  producido  por  la  pérdida  de  volumen  sanguíneo  (pérdida  de  líquido)  y   se   origina   a   causa   de   hemorragias,   quemaduras   (lesiones   por   calor)   o   por   deshidratación  (vómitos  y  diarreas).  

Shock   normovolémico.   Producido   por   una   detención   de   la   circulación   sanguínea   (shock  cardiogénico)  o  bien  por  un  aumento  de  la  capacidad  de  los  vasos  sanguíneos,   lo  que  origina  una  pérdida  o  disminución  de   la  presión  necesaria  para  que   la  sangre   llegue  a  oxigenar  a   los  tejidos.  

Puede   ser   de   varios   tipos:   shock   séptico,   producido   por   infección   (ej.   heridas);   Shock  anafiláctico,   producido   por   alergias   (ej.   intoxicaciones,   picaduras...);   Shock   neurogénico,  producido  por  el  dolor  (traumatismos  en  general).  

Esto  implica  que  cualquier  lesión,  si  no  se  trata  convenientemente,  puede  derivar  en  un  estado  de  shock  por  parte  del  accidentado.    

Shock  caracterizado  por  los  siguientes  signos  y  síntomas:  

• Alteración  de  la  conciencia  (no  pérdida).  

• Estado  ansioso,  nervioso.  

• Pulso  rápido  y  débil,  a  excepción  del  shock  medular.  

• Respiración  rápida  y  superficial.  

• Palidez  de  mucosas.  

• Sudoración  fría  y  pegajosa,  generalmente  en  manos,  pies,  cara  y  pecho.  

Actuación  

La  actuación  debe  ir  encaminada  a  tratar  en  primer  lugar  la  causa  que  ha  producido  el  shock,  evidentemente  siempre  que  ello  sea  posible,  pues  hay  causas  que  no  podrá  tratar  el  socorrista,  como  por  ejemplo  las  hemorragias  internas.  

 

DEPARTAMENTO  DE  OPERACIONES  JEFATURA  DE  SEGURIDAD   55  

No  obstante,  siempre  debe  actuar  de  la  siguiente  forma:  

• Control  de  signos  vitales  (Soporte  Vital  Básico)  

• Tratar  las  lesiones  (si  es  posible).  

• Aflojar  todo  aquello  que  comprima  al  accidentado,  a  fin  de  facilitar  la  circulación  sanguínea.  

• Tranquilizar  al  herido.  

• Evitar  la  pérdida  de  calor  corporal.  Taparlo.  

• Colocar  al  accidentado  estirado  con  la  cabeza  más  baja  que  los  pies  (posición  de  trendelenburg)  y  siempre  que  sus  lesiones  lo  permitan.    

 

Posición  alternativa  de  trendelenburg  o  anti-­‐shock  

• Evacuarlo  urgentemente,  controlando  siempre  los  signos  vitales,  ya  que  la  tendencia  del  shock  siempre  es  a  empeorar  

FRACTURAS  

Los  traumatismos  osteoarticulares  responden  a  dos  tipos  de  mecanismos:  

• Traumatismos  directos,  los  más  frecuentes,  en  los  que  existe  un  choque  directo  contra  un  cuerpo  duro  u  obstáculo  fijo.  

• Traumatismos   indirectos,   en   los   que   la   lesión   se   produce   a   distancia   por   efecto   de  palanca   sobre   un   hueso   largo,   un   movimiento   brusco   de   hiperextensión   o   de  hiperflexión...  

Las   lesiones  osteoarticulares  se  pueden  agrupar  en   fracturas,   luxaciones  y  esguinces   (Cuadro  1).  

56  

 

Se  denomina  fractura  a  la  rotura  de  un  hueso  o  bien  a  la  discontinuidad  del  tejido  óseo  (fisura).  Los  mecanismos   capaces   de   producir   fracturas   son   de   dos   tipos,   uno   directo   que   localiza   la  fractura  justo  en  el  punto  de  impacto  del  traumatismo  y  otro  indirecto,  fracturando  a  distancia  del  punto  de  impacto.    

Existen   distintos   tipos   de   fractura,   pero   que   carecen   de   interés   desde   el   punto   de   vista   del  socorrismo,  pues  la  sintomatología  será  común  y  el  diagnóstico  diferencial  se  realizará  a  través  del  estudio   radiológico.  No  obstante,  de   forma  general,  podemos  clasificar  a   las   fracturas  en  dos  familias:  las  abiertas  o  complicadas,  de  especial  gravedad  ya  que  el  hueso  roto  rasga  la  piel  produciendo  heridas  y  posibles  hemorragias;  y   las  cerradas  o  simples,  menos  graves,  cuando  no  existe  herida.  

Síntomas  y  signos  

De  forma  general,  se  puede  sospechar  la  existencia  de  una  fractura  si  el  accidentado  presenta  varios  de  los  siguientes  síntomas/signos  locales  (dolor  intenso  que  aumenta  con  la  palpación,  impotencia   funcional,   hinchazón   y   amoratamiento,   deformidad   más   o   menos   acusada   y/o  acortamiento   de   una   extremidad,   existencia   de   una  herida   con   fragmentos   óseos   visibles)   o  generales   que   son   el   reflejo   de   la   existencia   de   una   hemorragia   o   las   repercusiones   de   los  fenómenos  de  dolor  (taquicardia,  palidez...)  

Actuación  

1. Evitar  movilizaciones  (propias  y  del  herido).  

2. Exploración:  

• Evaluación  primaria:  signos  vitales.  

 

DEPARTAMENTO  DE  OPERACIONES  JEFATURA  DE  SEGURIDAD   57  

• Evaluación   secundaria,   preguntando   por   sensaciones,   dolor,   posibilidad   de  movimiento,   comparación   de   extremidades,   acortamiento   de   las   mismas,  deformidades.  etc.  

3. Valorar  los  pulsos  distales  (radial  o  pedio),  para  descartar  la  existencia  de  hemorragias  internas.  

4. En  el  caso  de  una  fractura  abierta,  aplicar  sobre  la  herida  apósitos  estériles.  

5. Inmovilización  

6. Tapar  al  paciente  (Protección  térmica)  

7. Evacuación,   manteniendo   el   control   de   las   constantes   vitales   y   vigilando   el  acondicionamiento  de  la  fractura.  

Inmovilización  

Las  razones  para  inmovilizar  son  múltiples.  Si  se  consigue  evitar  el  movimiento  del  hueso  y  de  la  articulación,  conseguiremos:  

1. Prevenir   o   minimizar   las   complicaciones   por   lesión   de   estructuras   vecinas   como  pueden  ser  los  músculos,  los  nervios  y  los  vasos  sanguíneos.  

2. Evitar  el  cambio  en  la  estructura  de  la  fractura  (de  incompleta  a  completa,  de  cerrada  a  abierta).  

3. Reducir  el  dolor.  

4. Evitar  el  shock    

Para  inmovilizar  una  fractura  se  deberán  seguir  las  siguientes  recomendaciones:  

• Tranquilizar  al  accidentado  y  explicarle  previamente  cualquier  maniobra  que  tengamos  que  realizar.  

• Quitar  todo  aquello  que  pueda  comprimir  cuando  se  produzca  la  inflamación  (anillos,  brazaletes...)  

• Inmovilizar   con   material   (férulas)   rígido   o   bien   con   aquel   material   que   una   vez  colocado  haga  la  misma  función  que  el  rígido  (pañuelos  triangulares)    

• Almohadillar  las  férulas  que  se  improvisen  (maderas,  troncos...).  

• Inmovilizar  una  articulación  por  encima  y  otra  por  debajo  del  punto  de  fractura.  

58  

• Inmovilizar  en  posición  funcional  (si  se  puede)  y  con  los  dedos  visibles.  

• Nunca  reducir  una  fractura  (no  poner  el  hueso  en  su  sitio).  

• Evacuar  siempre  a  un  centro  hospitalario.  

Fractura  de  cráneo  

Las  lesiones  derivadas  de  un  traumatismo  craneoencefálico  (cuadro  nº  2)  pueden  dar  lugar  a  la  afectación  de  uno  o  de  varios  componentes  de  la  caja  craneal:  desde  el  cuero  cabelludo  hasta  la  masa  encefálica.  La   fractura  de   la  caja  ósea  se  produce  por   traumatismos  de  considerable  intensidad  sobre  la  cabeza,  ocasionando  la  rotura  del  hueso  y  una  posible  lesión  cerebral.  

 

• Signos  y  síntomas    

o Locales  

Brecha  ósea  con  salida  de  material  cerebral  o  sin  ella.  

Deformidad  (hundimiento  óseo)  o  inestabilidad  a  la  palpación.  

Hemorragia  exteriorizada  (nariz-­‐oído).  Ver  NTP  -­‐  4691997.  

Dolor  localizado  en  el  punto  de  fractura.  

Salida  de  líquido  céfalo-­‐raquídeo  (L.C.R.)  por  nariz  u  oído.  

Presencia  de  hematoma  detrás  de  la  oreja  o  alrededor  de  los  ojos.  

o Generales  

Las   lesiones   cerebrales   derivadas   de   los   traumatismos   craneoencefálicos,   se   acompañan   de  ciertos   signos/síntomas   generales,   entre   los   cuales   las   alteraciones   de   la   conciencia   son   los  más  frecuentes.  No  es  necesario  que  exista  fractura  de  cráneo  para  que  se  presente  una  lesión  

 

DEPARTAMENTO  DE  OPERACIONES  JEFATURA  DE  SEGURIDAD   59  

cerebral,  pues  existen  traumatismos  que  sin  romper  el  hueso  del  cráneo,  impactan  o  afectan  al  tejido  nervioso.  En  este  caso  presentará  los  siguientes  signos  o  síntomas:  

• Alteración   o   pérdida   de   conciencia.   La   persona   puede   no   ser   coherente   o   incluso  repetir   continuamente   la   misma   frase   (amnesia   retrógrada),   lo   que   nos   indica   la  existencia  de  lesión  cerebral.  

• Alteración  del  ritmo  respiratorio  y  cardiaco.  

• Aumento  de  la  temperatura  corporal.  

• Posible  presencia  de  vómitos  sin  náuseas,  en  escopetazo  (como  un  disparo).  

• Pupilas  de  los  ojos  de  distinto  tamaño,  de  reacción  lenta  a  la  luz  o  distinta  velocidad  de  reacción.  

• Falta  de  equilibrio,  convulsiones,  parálisis.  

• Alteraciones  de  la  conducta  (signos  aparentes  de  agresividad).  

• Especial  posición  de  manos  o  brazos.  

o Actuación  

1. Exploración:  Signos  vitales.  Explorar  de  pies  a  cabeza  en  busca  de  los  signos  descritos.  

2. Socorro:  Garantizar  el  mantenimiento  de  los  signos  vitales.  Tratar  las  heridas.  

3. Evacuación:  En  posición  correcta   (PLS,   semi-­‐incorporado).  Control  continuo  de  signos  vitales.   Evacuar   siempre,   aunque   no   existan   signos   de   lesión   cerebral,   pues   en   este  tipo  de  traumatismos  a  veces  tardan  en  aparecer  los  síntomas  (intervalo  libre).  

Lesión  de  columna  vertebral  

La   columna   vertebral   es   la   estructura   ósea   que   protege   a   la  médula   espinal,   por   lo   que   las  lesiones  que  puede  sufrir  son  las  propias  de  los  huesos  únicamente  o  bien  puede  afectarse  la  médula,  presentando  una  sintomatología  distinta  en  ambos  casos.  Los  mecanismos  de   lesión  pueden  ser  de  dos  tipos:  uno  directo,  el  cual  produce  la  lesión  en  el  punto  de  impacto  y  otro  indirecto,  lesionando  a  distancia,  por  fenómenos  de  hiperflexión.  

Las  lesiones  van  a  depender  del  posible  desplazamiento  de  fragmentos  óseos,  siendo  en  este  caso  las  causas  de  lesión  nerviosa  por  compresión  o  sección  de  médula  espinal.  

• Síntomas  

o Sin  lesión  medular  

§ Dolor  a  la  compresión  local  y  palpación.  

60  

§ Heridas  a  nivel  del  raquis  

§ Sensibilidad  y  movilidad  conservadas.  

§ Sintomatología  típica  de  todas  las  fracturas.  

o Con  lesión  medular  

§ Dolor  

§ Hormigueos  en  extremidades.  

§ Pérdida  de  sensibilidad  en  extremidades.  

§ Parálisis.  

§ Alteración  de  la  respiración  incluso  paro  respiratorio.  

§ Pérdida  del  control  de  esfínteres.  

§ Priapismo  no  doloroso.  

• Actuación  

o Prioridad  de  actuación  

o Evitar  movimientos  de  flexo-­‐extensión.  

o Explorar  completamente  antes  de  actuar.  

o Si  hay  que  mover,  respetar  siempre  el  bloque  de  cabeza-­‐cuello-­‐cuerpo.  

• Actuación  concreta  

1. Exploración:  Signos  vitales.  Explorar  de  pies  a  cabeza,  preguntando  por  sensaciones  y  comprobando  la  sensibilidad  del  paciente.  

2. Socorro:   Signos   vitales   (NO   hiperextensión   del   cuello).   Apósito   protector,   si   existe  herida.  Inmovilización  completa  (en  plano  duro).  Protección  térmica.  No  girar  el  cuello  en  caso  de  vómito.  

3. Evacuación:  Vehículo  adecuado.  Camilla  de  tijera,  plano  duro.  

Luxaciones  y  esguinces  

 

DEPARTAMENTO  DE  OPERACIONES  JEFATURA  DE  SEGURIDAD   61  

Son   lesiones   articulares,   bien   de   los   ligamentos   al   producirse   una   distensión   debida   a   un  movimiento  forzado,  esto  da  lugar  al  esguince,  o  bien  por  la  salida  de  un  hueso  de  su  cavidad  natural,  dando  lugar  a  la  luxación.  

• Síntomas  

Los   síntomas   comunes   a   ambas   lesiones   son   el   dolor,   la   hinchazón   y   el   amoratamiento,  existiendo   en   el   esguince   la   movilidad   conservada   aunque   dolorosa,   mientras   que   en   la  luxación   no   hay   movilidad   pudiendo   presentar   deformidad   en   la   parte   afectada.   El  entumecimiento   o   la   parálisis   por   debajo   de   la   localización   de   la   luxación   debe   alertarnos  sobre   la  existencia  de  sufrimiento  vascular  o  nervioso.  En  este  caso,  previa   inmovilización,  se  deberá  trasladar  al  paciente  a  un  centro  sanitario.  

• Actuación  

o Inmovilización  de  la  zona  afectada.  

o En   el   caso   de   la   luxación,  NO   intentar  NUNCA   colocar   los   huesos   en   su   posición  normal.  

o Evacuación.  

62  

CUERPOS  EXTRAÑOS  

EN  LOS  OJOS  

Actuación:  

1. Lavarse  las  manos.  

2. Colocarse  los  guantes.  

3. Localizar  el  cuerpo  extraño  y  extraerlo  con  ayuda  de  una  gasa  estéril  o  a  través  de  lavados  abundantes  con  suero  fisiológico  o,  en  su  defecto,  agua.  

4. Cubrir  el  ojo  con  gasa  estéril  y  enviar  a  un  centro  sanitario.  

5. Si   no   localizamos   el   cuerpo   extraño,   lavarlo   y   luego   proceder   como   en   el   punto  anterior.  

Qué  no  hacer:  

• Frotar  el  ojo.  

• Usar  objetos  punzantes  para  extraer  el  cuerpo  extraño.  

• Realizar  manipulaciones  innecesarias.  

• Manipular  el  ojo  para  extraer  un  cuerpo  extraño  que  está  clavado  en  el  globo  ocular.  

EN  LA  NARIZ  Y  EN  LOS  OÍDOS  

• No  tocarlos  y  acudir  a  un  centro  sanitario.  

PICADURAS  Y  MORDEDURAS  

Actuación:  

1. Extraer  el  aguijón,  si  existiese,  con  ayuda  de  unas  pinzas.  

2. Limpiar  la  herida  con  agua  y  jabón.  

3. Aplicar  una  gasa  empapada  en  agua  fría  o  hielo.  

4. Traslado  a  un  centro  sanitario.  

5. Si  es  posible,  capturar  al  animal  para  descartar  rabia.  

 

DEPARTAMENTO  DE  OPERACIONES  JEFATURA  DE  SEGURIDAD   63  

Qué  no  hacer:  

Realizar  incisiones.  

Chupar  el  veneno.  

Aplicar  barro,  saliva,  pasta  de  dientes  u  otros  remedios  caseros.  

Rascarse.  

3.2.  RESUCITACIÓN  CARDIOPUMONAR  

En   cualquier   accidente   debemos   ACTIVAR   EL   SISTEMA   DE   EMERGENCIA.   Para   ello    recordaremos   la   palabra   P.A.S.,   que   está   formada   por   las   iniciales   de   tres   actuaciones  secuenciales  para  empezar  a  atender  al  accidentado:  

La  P.  de  Proteger  

Antes   de   actuar,   hemos   detener   la   seguridad   de   que   tanto   el   accidentado   como   nosotros  mismos  estamos  fuera  de  todo  peligro.  Por  ejemplo,  no  atenderemos  a  un  electrocutado  sin  antes   desconectar   la   corriente   causante   del   accidente,   pues   de   lo   contrario   nos  accidentaríamos  nosotros  también.  

La  A.  de  Avisar  

Siempre  que  sea  posible  daremos  aviso  a  los  servicios  sanitarios  (médico,  ambulancia,  etc.)  de  la  existencia  del  accidente,  y  así  activaremos  el  Sistema  de  Emergencia,  para  inmediatamente  empezar  a  socorrer  en  espera  de  ayuda.  

La  S.  de  Socorrer  

Una   vez   hemos   protegido   y   avisado,   procederemos   a   actuar   sobre   el   accidentado,  reconociendo  sus  signos  vitales  (ver  cuadro  1):  conciencia,  respiración,  pulso,  siempre  por  este  orden.  

RECONOCIMIENTO  DE  SIGNOS  VITALES  

Conciencia  

Para  saber  si  un  accidentado  está  consciente  le  preguntaremos  qué  le  ha  pasado.  Si  contesta,  descartaremos   la   existencia   de   paro   respiratorio.   El   problema   surge   cuando   el   paciente   no  contesta.  Entonces  lo  agitaremos  levemente  para  observar  sus  reacciones  (gemidos,  apertura  de   ojos,   movimientos   de   cabeza,   etc.),   si   no   existe   ningún   tipo   de   reacción   significa   que   el  estado   de   inconsciencia   está   declarado,   por   lo   que   inmediatamente   y,   en   lo   posible,   SIN  

64  

TOCARLO   (pues   puede   ser   un   paciente   traumático   y   existir   lesiones   óseas   que   agraven   su  estado)  comprobaremos  su  respiración.  

Respiración  

Si  el  accidentado  está  inconsciente,  existen  dos  posibilidades:  que  respire  o  que  no  respire.  

a.   Si   RESPIRA:  No  hará   falta   seguir   explorando   sus   signos   vitales   ya   que   el   corazón   funciona  seguro,   siendo  el  procedimiento  a  seguir,   siempre  que  no  sea   traumático,  el  de  colocarlo  en  una   posición   de   seguridad   para   prevenir   las   posibles   consecuencias   de   un   vómito.   Esta  posición  es  la  denominada  en  el  argot  del  socorrismo  como  P.L.S.  que  significa:  Posición  Lateral  de  Seguridad.    

En   el   caso   de   que   el   paciente   respire   pero   sea   traumático,   NO   LO  MOVEREMOS.   En   ambos  casos  seguiremos  a  su  lado  vigilando  sus  signos  vitales  hasta  que  llegue  la  ayuda  solicitada.  

 

b.   NO   RESPIRA:   Si   al   acercar   nuestra   mejilla   o   el   dorso   de   nuestra   mano   a   su   boca,  comprobamos  que  no  respira,  en  seguida  y  sin  perder  tiempo  colocaremos  al  accidentado,  sea  traumático  o  no,  en  posición  de  decúbito  supino  (estirado  mirando  hacia  arriba)  abriendo  las  vías  aéreas,  mediante  una  hiperextensión  del  cuello  evitando  que  la  lengua  obstruya  la  vía  de  entrada  de  aire.  En  ocasiones,  con  esta  simple  maniobra  el  paciente  vuelve  a  respirar.  En  caso  contrario  y  no  existiendo  cuerpos  extraños  en  su  boca  (dientes  desprendidos,  chicles,  etc.),  el  paro   es   evidente,   por   lo   que   deberemos   suplir   la   función   ausente   mediante   reanimación  cardiopulmonar,  efectuando  la  respiración  artificial  BOCA-­‐BOCA  

 

DEPARTAMENTO  DE  OPERACIONES  JEFATURA  DE  SEGURIDAD   65  

 

Pulso  

Cuando  el   paro   respiratorio  está   instaurado   y   ya  hemos  procedido  a   iniciar   el   boca-­‐boca,   es  necesario   comprobar   el   funcionamiento   cardíaco   mediante   la   toma   del   pulso   carotideo  (cuello),   por   ser   éste   el   último  que   se   pierde   ante  una  parada   cardíaca   y   por   el   contrario   el  primero  que  se  nota  al  activarse  de  nuevo  el  ritmo  cardíaco.  

Caso  de  existir  pulso  seguiremos  efectuando   la   respiración  artificial,  pero  en  el  momento  en  que   desaparezca   este   pulso   deberemos   iniciar   sin   demora   el   MASAJE   CARDÍACO   EXTERNO,  acompañado  siempre  de  la  respiración  boca-­‐boca.  

TÉCNICA  DE  LA  REANIMACIÓN  CARDIOPULMONAR  

Si  el  paciente  está  inconsciente  y  no  respira,  se  debe  efectuar  la  hiperextensión  del  cuello.  

Si  continua  sin  respirar  se  realizará  la  siguiente  secuencia  de  operaciones:  

a. Apretar  la  frente  e  hiperextender  bien  el  cuello.  

b. Extraer  posibles  cuerpos  extraños  de  la  boca  (dientes,  chicles,  etc.)  

c. Girar  la  mano  de  la  frente  y  pinzar  la  nariz.  

66  

d. Colocar   nuestros   labios   alrededor   de   la   boca  del   paciente   sellando   totalmente   su  boca  con  la  nuestra.  Iniciar  el  boca-­‐boca:  2  insuflaciones  (1  cada  5  segundos).  

e. Una   vez   se   ha   insuflado   el   aire   se   debe   comprobar   el   funcionamiento   cardíaco   a  través  del  pulso  carotideo.  

 

Si   hay   pulso,   pero   no   respira   se   debe   seguir   con   la   respiración   artificial   boca-­‐boca,  comprobando  periódicamente  la  existencia  del  pulso.  

Si  no  hay  pulso,  debe  iniciarse  el  masaje  cardíaco  externo.  

Masaje  cardíaco  externo  

Es  necesario  acudir  a  su  realización  cuando  el  paciente  está  inconsciente,  no  respira  y  no  tiene  pulso;  la  figura  5  indica  la  posición  que  debe  adoptar  el  socorrista  y  la  localización  del  punto  de  compresión  torácico.  La  secuencia  de  operaciones  para  la  realización  del  masaje  cardíaco  es  la  siguiente:  

a.  Colocar  al  paciente  sobre  una  superficie  dura.  

b.  Localizar  el  tercio  inferior  del  esternón  y  colocar  el  talón  de  nuestra  mano  sobre  él.  La  otra  mano  se  apoyará  de  la  misma  forma  sobre  la  que  contacta  con  el  tórax.  

c.   Con   nuestros   dedos   estirados   y   los   brazos   perpendiculares   al   punto   de   contacto   con   el  esternón,  ejerceremos  compresión  directa  sobre  el  tórax,  consiguiendo  que  se  deprima  unos  3  o   4   cm   y   a   un   ritmo   de   compresión/relajación   =   1/1.d.   El   masaje   cardíaco   siempre   irá  acompañado  de  la  respiración  boca-­‐boca.  

d.  El  masaje  cardíaco  siempre  irá  acompañado  de  la  respiración  boca-­‐boca.  

 

DEPARTAMENTO  DE  OPERACIONES  JEFATURA  DE  SEGURIDAD   67  

 

El  masaje  cardíaco  se  efectuará  al  siguiente  ritmo:  

• 1  socorrista:  2  insuflaciones  (boca-­‐boca)  

o 15  compresiones  (masaje  cardíaco)    

• 2  socorristas:  1  insuflación  (boca-­‐boca)  

o 5  compresiones  (masaje  cardíaco)  

3.3.  MANIOBRA  DE  HEIMLICH  

Obstrucción  de  vías  en  adultos  

Personas  inconscientes  

La  principal  causa  de  obstrucción  de  la  vía  respiratoria  en  personas  inconscientes  es  la  caída  de  la  lengua  hacia  la  retrofaringe  

Personas  conscientes  

Esta  obstrucción  por  cuerpo  sólido  se  produce  por  la  aspiración  brusca  (risa,  llantos,  sustos...)  de   la   comida   que   está   en   la   boca.   En   el   momento   de   producirse   la   inspiración,   la   epiglotis  (estructura   anatómica   que   separa   el   tubo   digestivo   del   respiratorio)   deja   libre   el   paso  respiratorio  introduciéndose  el  aire  y  la  comida  en  la  tráquea.  

La  obstrucción  puede  ser  de  dos  tipos:  incompleta  y  completa.  

 

Obstrucción  incompleta  o  parcial  

El   cuerpo  extraño  no   tapa   toda   la  entrada  de  aire,  por   lo  que  se  pone  en   funcionamiento  el  mecanismo  de  defensa  y  la  persona  empieza  a  toser.  

68  

• Actuación  

o Dejarlo  toser  (los  mecanismos  de  defensa  funcionan).  

o Observar  que  siga  tosiendo  o  que  expulse  el  cuerpo  extraño.  

o NO   golpear   nunca   la   espalda,   ya   que   se   podría   producir   la   obstrucción  completa  o  introducirse  más  el  cuerpo  extraño.  

Obstrucción  completa  o  total  

En  este  caso  la  persona  no  tose,  ni  habla.  Esto  indica  que  no  entra  ni  sale  aire,  pues  las  cuerdas  vocales   se   mueven   gracias   a   la   vibración   que   produce   el   aire   al   respirar.   Generalmente   el  accidentado  se  lleva  las  manos  al  cuello  y  no  puede  explicar  lo  que  le  pasa,  emitiendo  sonidos  afónicos.  Presenta  gran  excitación,  pues  es  consciente  de  que  no  respira:  tiene  la  sensación  de  muerte  inminente.  

El  objetivo  de   la  maniobra  de  Heimlich  es  empujar  el   cuerpo  extraño  hacia   la   tráquea  y,  por  ende,  hacia   la  salida  mediante   la  expulsión  del  aire  que   llena   los  pulmones.  Esto  se  consigue  efectuando  una  presión  en  la  boca  del  estómago  (abdomen)  hacia  adentro  y  hacia  arriba  para  desplazar   el   diafragma   (músculo   que   separa   el   tórax   del   abdomen   y   que   tiene   funciones  respiratorias)   que   a   su   vez   comprimirá   los   pulmones,   aumentando   la   presión   del   aire  contenido  en  las  vías  respiratorias  (tos  artificial).  

Actuación:  

1. Actuar  con  rapidez.  

2. Coger  al  accidentado  por  detrás  y  por  debajo  de  los  brazos.  Colocar  el  puño  cerrado  4  dedos  por  encima  de  su  ombligo,  justo  en  la  línea  media  del  abdomen.  Colocar  la  otra  mano  sobre  el  puño.    

3. Reclinarlo   hacia   adelante   y   efectuar   una   presión   abdominal  centrada  hacia  adentro  y  hacia  arriba,  a  fin  de  presionar  (de  6  a  8  veces)   el   diafragma.   De   este  modo   se   produce   la   tos   artificial.   Es  importante  resaltar  que  la  presión  no  se  debe  lateralizar.  Hade  ser  centrada.  De  lo  contrario  se  podrían  lesionar  vísceras  abdominales  de  vital  importancia.  

Postura  del  accidentado  (consciente)  y  del  socorrista,  ante  la  obstrucción  completa  

4. Seguir   con   la   maniobra   hasta   conseguir   la   tos   espontánea   o   hasta   la   pérdida   de  conocimiento.  

 

DEPARTAMENTO  DE  OPERACIONES  JEFATURA  DE  SEGURIDAD   69  

5. En   caso   de   pérdida   de   conocimiento,   se   coloca   al   accidentado   en   posición   de   S.V.B.  (Soporte  Vital  Básico),  con  la  cabeza   ladeada,  y  se  sigue  con  la  maniobra  de  Heimlich  en  el  suelo  

 

Postura  del  accidentado  (inconsciente)  y  del  socorrista,  ante  la  obstrucción  completa  

En  esta  situación  (de  inconsciencia)  se  debe  alternar  la  maniobra  de  Heimlich  con  la  ventilación  artificial   (boca-­‐boca),   ya   que   es   posible   que   la   persona   haya   efectuado   un   paro   respiratorio  fisiológico,   por   lo   que   tampoco   respirará   aunque   hayamos   conseguido   desplazar   el   cuerpo  extraño.  

Casos  especiales  

• Bebés  

En   este   caso   no   se   puede   aplicar   la   maniobra   de   Heimlich,   por   existir   riesgo   de   lesiones  viscerales  importantes.  

La   actuación   va   dirigida   a   extraer   el   cuerpo   extraño   por   efecto   de   la   gravedad   atmosférica.  Para  ello   lo  mejor  es   colocar  al   lactante  boca  abajo  y  golpear   secamente   con   la  palma  de   la  mano  en  la  espalda  (entre  los  omóplatos).  

En  caso  de  no  conseguir   la   respiración  espontánea  se  alternará  esta  maniobra  con   la   técnica  del  masaje  cardíaco,  para  ello  se  deben  seguir  los  siguientes  pasos:  

1.  Colocar  al  bebé  boca  abajo  y  golpear,  4  ó  5  veces,   secamente  entre  los  omóplatos.  (A)  

2.  Girarlo  boca  arriba.  En  la  línea  media  del  esternón,  efectuar  4  ó  5   compresiones   con   dos   dedos   de   una   sola   mano,   a   fin   de  deprimir  el  tórax  aproximadamente  1,5  cm.  (B)  

3.  Abrirle  la  boca  y  buscar  el  cuerpo  extraño.  

4.  Repetir  continuamente  y  por  riguroso  orden  los  pasos  1º,  2º  y  3º,   hasta   conseguir   la   respiración   espontánea   o   que   la   criatura  pierda   el   conocimiento.   En   esta   última   circunstancia   se   debe  seguir  con  el  5º  paso.  

70  

5.   Efectuar   los   pasos   1º,   2º,   3º   y   a   continuación   iniciar   la   ventilación   artificial   (boca-­‐boca   y  nariz),  insuflando  poca  cantidad  de  aire  (el  que  nos  cabe  en  la  boca,  no  en  nuestros  pulmones).  Caso  de  entrar  aire,  y  si  sigue  sin  respirar,  se  debe  iniciar  el  protocolo  de  Soporte  Vital  Básico  del  lactante  (es  distinto  al  del  adulto).  

• Obesos  y  embarazadas  

En  ambos  casos  no  se  deben  realizar  presiones  abdominales  por  la  ineficacia  en  un  caso  y  por  el  riesgo  de  lesiones  internas  en  el  otro.    

Por   lo   tanto   esa   «tos   artificial»   se   conseguirá   ejerciendo   presiones   torácicas   al   igual   que   lo  hacíamos   con  el  masaje   cardíaco,   pero   a  un   ritmo  mucho  más   lento.   En   caso  de  pérdida  de  conocimiento,   iniciaremos   el   punto   5º   de   la   actuación   ante   la   obstrucción   completa   en   el  adulto.  

3.4.  EPILEPSIA  

La   epilepsia   es   una   enfermedad  neurológica   producida   por   una   lesión   cerebral   y   que   puede  provocar   crisis   convulsivas   potentes   llamadas   "ataques   o   crisis   epilépticas".   Los   signos   y  síntomas   que   presenta   son:   caída   al   suelo   con   pérdida   de   conciencia,   ojos   cerrados   o  entreabiertos   y   en   blanco,   boca   cerrada,   encajada,   convulsiones   (movimientos   repetitivos   e  involuntarios)  y  en  ocasión  relajación  de  esfínteres.  

Una   convulsión   o   crisis   epiléptica   o   comicial   es   un   evento   súbito   y   de   corta   duración,  caracterizado  por  una  anormal  y  excesiva  o  bien  sincrónica  actividad  neuronal  en  el  cerebro.    

La  actuación  a  seguir  en  estos  casos  es:  

• Durante  las  convulsiones:  

Pedir  ayuda.  

Retirar  los  objetos  de  alrededor  que  puedan  dañar  a  la  víctima.  

Aflojar  la  ropa  que  pueda  comprimirle.  

Evitar  que  se  lastime  sujetando  a  la  persona  sin  violencia.  Proteger  la  cabeza.  

No  intentar  abrir  la  boca.  

Gire  de  lado  a  la  víctima  si  presenta  vómito.  

• Cuando  cese  la  crisis:  

Colocar  al  paciente  en  posición  lateral  de  seguridad.  

Esperar  hasta  que  llegue  la  asistencia  sanitaria.  

 

DEPARTAMENTO  DE  OPERACIONES  JEFATURA  DE  SEGURIDAD   71  

Qué  no  hacer:  

• Taponar  la  boca.  

• Si  tiene  la  boca  cerrada,  intentar  colocarle  un  objeto  entre  sus  dientes.  

3.5.  CONTENCION  DE  HEMORRAGIAS  Y  VENDAJES  

HEMORRAGIAS  

Concepto  de  hemorragia  y  clasificación  

Denominamos   hemorragia   a   cualquier   salida   de   sangre   de   sus   cauces   habituales   (los   vasos  sanguíneos).   Existen   dos   tipos   de   clasificaciones,   una   atendiendo   al   tipo   de   vaso   que   se   ha  roto,   siendo  ésta  arterial,   venosa  o   capilar   y  otra  atendiendo  al  destino   final  de   la   sangre,  o  dicho  de  otra  forma:  ¿a  dónde  va  a  parar  la  sangre  que  se  pierde?  

 Atendiendo   a   este   último   criterio,   las   hemorragias   pueden   ser:   externas,   internas   y  exteriorizadas.  

El  objetivo  del  socorrista  es  evitar  la  pérdida  de  sangre  del  accidentado,  siempre  que  ello  sea  posible.  Existen  casos  en  que  siendo  imposible  controlar  la  hemorragia,  la  actuación  consistirá  en   evitar   el   empeoramiento   del   estado   de   salud   del   lesionado,   concretamente   ante   las  hemorragias  internas  y  exteriorizadas.  

Hemorragias  exteriorizadas  

Son  aquellas  hemorragias  que  siendo  internas  salen  al  exterior  a  través  de  un  orificio  natural  del  cuerpo:  oído,  nariz,  boca,  ano  y  genitales.  

• Hemorragia  de  oído  

Las  hemorragias  que   salen  por  el  oído   se   llaman  otorragias.  Cuando   la  pérdida  de   sangre  es  abundante   y   previamente   ha   existido   un   traumatismo   (golpe)   en   la   cabeza,   el   origen   de   la  hemorragia  suele  ser  la  fractura  de  la  base  del  cráneo.  

En   este   caso   la   actuación   del   socorrista   va   encaminada   a   facilitar   la   salida   de   sangre   de   la  cavidad  craneal,  pues  de  lo  contrario,  la  masa  encefálica  sería  desplazada  o  comprimida  por  la  invasión  sanguínea,  pudiendo  ocasionar  lesiones  irreversibles  en  el  cerebro.    

Para   facilitar   la   salida   de   sangre,   se   debe   colocar   al   accidentado   en   Posición   Lateral   de  Seguridad  (P.L.S.),  con  el  oído  sangrante  dirigido  hacia  el  suelo  y  siempre  que  se  dominen  las  técnicas  de  movilización  de  traumáticos,  caso  contrario  es  mejor  no  tocarlo.    

72  

Control   de   signos   vitales   y   evacuación   urgente   hacia   un   Centro   sanitario   con   servicio   de  Neurología.  

• Hemorragias  de  nariz  

Las  hemorragias  que  salen  por  la  nariz  se  denominan  epistaxis.  El  origen  de  estas  hemorragias  es  diverso,  pueden  ser  producidas  por  un  golpe,  por  un  desgaste  de   la  mucosa  nasal  o  como  consecuencia  de  una  patología  en  la  que  la  hemorragia  sería  un  signo,  como  por  ejemplo  en  el  caso  de  la  hipertensión  arterial  (HTA).  

Es  cierto  que  muchas  personas  consideran  la  epistaxis  como  un  suceso  normal,  explicación  que  el  socorrista  no  debe  aceptar,  pues  el  ser  humano  no  está  constituido  para  sangrar  de  forma  habitual  y  «normal».  Para  detener  la  hemorragia,  se  debe  efectuar  una  presión  directa  sobre  la  ventana   nasal   sangrante   y   contra   el   tabique   nasal,   presión   que   se   mantendrá   durante   5  minutos  (de  reloj).  La  cabeza  debe  inclinarse  hacia  adelante,  para  evitar  la  posible  inspiración  de  coágulos  (ver  la  técnica  en  la  figura).  Pasados  los  5  minutos,  se  aliviará  la  presión,  con  ello  comprobaremos  si  la  hemorragia  ha  cesado.  En  caso  contrario  se  introducirá  una  gasa  moja  da  en  agua  oxigenada  por  la  fosa  nasal  sangrante  (taponamiento  anterior).  Si  la  hemorragia  no  se  detiene  se  debe  evacuar  a  un  Centro  sanitario  con  urgencia.  

 

Técnicas  para  detener  hemorragias  de  nariz  (5  min.)  

• Hemorragias  de  la  boca  

Cuando   la  hemorragia  se  presenta  en   forma  de  vómito,  puede  tener  su  origen  en  el  pulmón  (hemoptisis)   o   en   el   estómago   (hematemesis).   Es   importante   distinguir   su   origen   para   así  proceder  a  su  correcto  tratamiento,  para  ello  hay  que  tener  en  cuenta  el  siguiente  cuadro:  

 

DEPARTAMENTO  DE  OPERACIONES  JEFATURA  DE  SEGURIDAD   73  

 

• Hemorragias  del  ano  

Atendiendo  al  aspecto  en  que  se  presentan  las  heces,  podemos  determinar  el  origen  de  estas  hemorragias.   Son   de   origen   digestivo   cuando   las   heces   son   de   color   negro   (melenas)   y   de  origen  rectal  cuando  las  heces  se  presentan  con  sangre  normal  (rectorragia).  

Tanto  en  un  caso  como  en  el  otro  se  procederá  a  recomendar  la  consulta  médica  por  personal  especialista.  

 

 

• Hemorragias  vaginales  

Durante   el   período   de   gestación,   la   mujer   no   debe   presentar   ningún   tipo   de   hemorragia  vaginal   (metrorragia).   Su  presencia  podría   indicar   la   amenaza  de  aborto,  por   lo  que   se  debe  conseguir   un   reposo   absoluto   (estirarla)   por   parte   de   la   mujer   y   evitar   que   siga   perdiendo  sangre.  Para  ello  colocaremos  compresas  externas  sobre  la  vagina  (sin  introducir  nada  dentro)  y  cruzándole  los  pies  los  elevaremos  en  espera  de  su  traslado  en  ambulancia  a  un  Hospital.  

Hemorragias  externas  

Son  aquellas  en  las  que  la  sangre  sale  al  exterior  a  través  de  una  herida.  Las  hemorragias  más  importantes   se   producirán   en   las   extremidades,   ya   que   son   las   partes   del   cuerpo   más  expuestas   a   traumatismos   de   tipo   laboral   y   es   por   donde   pasan   las   arterias   deforma   más  superficial.  

Los  métodos  que  a  continuación  se  explican,  sirven  para  coartar  cualquier  tipo  de  hemorragia  (arterial  o  venosa),   aplicando  cierta   lógica   según  el  método,   la   forma  y  el   lugar  en  donde  se  produce.   Así,   por   ejemplo,   el   torniquete   sólo   se   aplicará   en   caso   de   hemorragias   en  extremidades.  

A   fin  de  controlar  y  detener   la  emergencia   (hemorragia),  utilizaremos  siempre  tres  métodos,  de  forma  escalonada,  utilizando  el  siguiente  en  caso  de  que  el  anterior  no  tenga  éxito.  

74  

Estos  métodos  son  la  compresión  directa,  la  compresión  arterial  y  el  torniquete    

 

Cuando  utilizar  cada  una  de  las  técnicas  para  detener  hemorragias  externas  

• Compresión  directa  

Consiste  en  efectuar  una  presión  en  el  punto  de  sangrado.  

Para  ello  utilizaremos  un  apósito  (gasas,  pañuelo...)  lo  más  limpio   posible.   Efectuar   la   presión   durante   un   tiempo  mínimo   de   10   minutos   (de   reloj),   además   de   elevar   la  extremidad  afectada  a  una  altura  superior  a  la  del  corazón  del   accidentado.   Transcurrido   ese   tiempo,   se     aliviará   la  presión,  pero  NUNCA  se  quitará  el  apósito.  En  caso  de  éxito  se  procederá  a  vendar  la  herida  y  se  trasladará  al  Hospital  

Este  método   no   se   puede   utilizar   en   el   caso   de   que   la   hemorragia   la   produzca   una  fractura  abierta  de  un  hueso  o  existan  cuerpos  enclavados.  

• Compresión  arterial  

Cuando   falla   la   compresión   directa,   se   debe   utilizar   este   segundo  método.  Es  de  mayor  aplicación  en  hemorragias  de  extremidades,  pues  en  el  resto  de  zonas  no  es  muy  eficaz.  Consiste  en  encontrar  la  arteria  principal  del  brazo  (A.  humeral)  o  de  la  pierna  (A.  femoral)  y  detener  la  circulación  sanguínea  en  esa  arteria  y  sus  ramificaciones.  Con   ello   conseguimos   una   reducción   muy   importante   (no  eliminación)  del  aporte  sanguíneo.    

Puntos  de  compresión  arterial:  a)  arteria  femoral;  b)  arteria  humeral  

 

DEPARTAMENTO  DE  OPERACIONES  JEFATURA  DE  SEGURIDAD   75  

La   arteria   humeral   tiene   su   trayecto  por   debajo  del  músculo  bíceps  del   brazo,   por   lo   que   el  socorrista  comprimirá  esta  zona  con  las  yemas  de  los  dedos.  

La   arteria   femoral   se   comprime   a   nivel   de   la   ingle   o   de   la   cara   interna   del  muslo,   para   ello  utilizaremos  el  talón  de  la  mano  o  bien  el  puño  en  caso  de  comprimir  en  el  muslo.  

La  compresión  debe  mantenerse  hasta   la   llegada  de   la  ambulancia  o  el   ingreso  en  urgencias  hospitalarias.  

• Torniquete  

Este  método   se   utilizará   SÓLO   en   caso   de   que   los   demás   no   sean   eficaces   y   la   hemorragia  persista  o  bien  cuando  exista  más  de  un  accidentado  en  situación  de  emergencia  y  el  socorrista  esté  solo.  

El  torniquete  produce  una  detención  de  TODA  la  circulación  sanguínea  en  la  extremidad,  por  lo  que  conlleva  la  falta  de  oxigenación  de  los  tejidos  y  la  muerte  tisular,  formándose  toxinas  por  necrosis  y  trombos  por  acumulación  plaquetaria.  

Condiciones  de  aplicación  (ver  la  zona  de  colocación  en  la  figura)  

En  la  raíz  del  miembro  afectado.  

• Utilizar  una  banda  ancha  (no  cinturones,  ni  cuerdas).  

• Anotar  la  hora  de  colocación.  

• Ejercer   presión   controlada.   La   necesaria   para   detener   la  hemorragia.  

• NUNCA  lo  aflojará  el  socorrista.  

Hemorragias  internas  

Son  aquellas  que  se  producen  en  el  interior  del  organismo,  sin  salir  al  exterior,  por  lo  tanto  no  se  ve,  pero  sí  que  se  puede  detectar  porque  el  paciente  presenta  signos  y  síntomas  de  shock  (al  igual  que  el  resto  de  hemorragias).  

VENDAJES  DE  HERIDAS  

El  paso  previo  obligado  al  vendaje  de  una  herida  consiste,  una  vez  realizado  el  tratamiento  de  la  misma,  en  colocar  un  apósito  estéril  sobre  la  misma  para  evitar  que  la  venda  se  adhiera  al  tejido   lesionado.   En   el   caso   de   una   herida   grave   en   extremidad   superior,   es   conveniente  colocar  un  cabestrillo.    

76  

El  material   imprescindible  para  el   tratamiento  y  vendaje  de   las  heridas  consiste  en:  guantes,  tijeras  y  esparadrapo;  apósitos  de  gasa  en  envase  estéril,  de  diferentes  tamaños  y  multivendas  triangulares.    

En   cuanto   a   las   precauciones   al   hacer   un   vendaje,   deberemos:   evitar   la   colocación   de   una  venda  en  contacto  directo  con  la  herida;  cubrir  toda  la  herida;  controlar  la  presión  que  hace  el  vendaje  sobre  la  herida  para  evitar  daños  suplementarios;  no  anudar  la  venda  triangular  sobre  la  herida;  evitar  cabos  sueltos  que  se  puedan  enganchar  al  mover  al  accidentado,  y  dejar   los  dedos  de  las  manos  o  los  pies  al  descubierto.    

Vendaje  de  cabeza  

• Apoyar   el   lado  más   largo   del   pañuelo   sobre   la   frente   y   envolver   la   cabeza,   pasando  cabos  y  vértice  por  detrás  de  la  misma.    

• Coger  los  cabos,  cruzar  atrapando  el  vértice  y  llevarlos  hacia  el  frente.  

• Anudar  los  cabos  en  la  frente  y  esconder  el  trozo  de  tela  sobrante  debajo  del  vendaje.  

• Comprobar  si  está  bien  hecho  tirando  del  vendaje.  

Vendaje  ocular    

• Hacer  un  “donut”  enrollando  un  pañuelo  sobre  sí  mismo  y,  posteriormente,  sobre  los  tres  dedos  centrales  de  la  mano.    

• Colocar  sobre  el  ojo  lesionado,  sin  presionar  el  globo  ocular  o  cualquier  cuerpo  extraño  sobresaliente.  •  Doblar  otro  pañuelo  en  forma  de  banda.    

• Vendar  ambos  ojos.    

Cabestrillo    

• Colocar   el   antebrazo   del   accidentado   de   forma   que   la  mano   quede  más   alta   que   el  codo.  

• Colocar  el  pañuelo  entre  el  tórax  y  la  extremidad  afectada  con  el  vértice  a  la  altura  del  codo.    

• Llevar  el  cabo  inferior  hacia  el  hombro  del  brazo  lesionado.    

• Anudar  los  dos  cabos  sobre  el  cuello,  del  lado  de  la  extremidad  afectada.  

• Esconder  el  vértice  entre  el  codo  y  el  pañuelo.  

 

DEPARTAMENTO  DE  OPERACIONES  JEFATURA  DE  SEGURIDAD   77  

Vendaje  de  hombro    

• Apoyar  el  vértice  sobre  el  hombro,  lo  más  próximo  posible  al  cuello.  Los  cabos  rodean  al  brazo  y  se  anudan  en  el  lado  exterior.    

• Doblar  otro  pañuelo  en  forma  de  tira  que  se  enroscará  sobre   la  punta  apoyada  en  el  hombro.    

• Una  vez  enroscado  el  pañuelo  se  anudará  bajo  la  axila  contraria  al  hombro  cubierto.    

• Comprobar  si  está  bien  hecho  tirando  del  vendaje.    

Vendaje  del  codo    

• Con   el   codo   en   ángulo   recto,   poner   el   vértice   del   pañuelo  más   allá   del   tríceps.   Los  cabos  rodean  el  antebrazo.    

• Anudar  los  cabos  dirigiéndolos  hacia  detrás  del  codo.  

Vendaje  de  mano    

• Extender  el  pañuelo  y  colocar  la  mano  sobre  él.  Llevar  el  vértice  hacia  el  antebrazo.    

• Cruzar  los  cabos  sobre  el  vértice.    

• Hacer  un  cruce  bajo  la  muñeca  y  anudar  arriba.  

Vendaje  de  mano  quemada    

• Humedecer  un  pañuelo  con  suero  fisiológico  o  agua  limpia.  

• Doblar  e  introducir  entre  los  dedos.  

• Hacer  el  vendaje  de  mano.    

Vendaje  de  rodilla    

• Poner  el  vértice  sobre  el  muslo.    

• Cruzar  los  cabos  por  detrás  de  la  pierna,  por  encima  del  músculo  gemelo.    

• Tirar  de  ellos  hacia  arriba  anudándolos  sobre  el  muslo.  

 

Vendaje  de  pie    

78  

• Colocar   el   pie   sobre   el   centro   del   pañuelo,   orientando   el   vértice   hacia   la   parte  posterior  del  talón.  

• Doblar  el  pañuelo  sobre  el  pie.    

• Cruzar  los  cabos  sobre  el  dorso  y  anudar  sobre  el  vértice.  

Vendaje  de  tórax  (o  espalda)    

• Colocar  el  pañuelo  con  el  vértice  hacia  arriba  y  sobre  el  lado  de  la  herida.  

• Coger  los  cabos  y  anudar  tras  la  espalda.  

• Doblar  otro  pañuelo  en  forma  de  tira,  que  se  enroscará  sobre  la  punta  apoyada  en  el  hombro.  

• Coger  los  cabos  del  pañuelo  enroscado  y  pasar  por  encima  del  hombro  y  bajo  la  axila.  Anudar  detrás.  

• Comprobar  si  está  bien  hecho  tirando  del  vendaje.  

Vendaje  de  abdomen  

• Coger  dos  pañuelos  y  anudar  ambos  vértices.  

• Colocar  un  pañuelo  sobre  la  herida  y  llevar  los  cabos  hacia  atrás.  

• Llevar  el  otro  pañuelo  a  la  parte  posterior  y  atar  las  puntas  de  los  dos  pañuelos.  

3.6.    MANEJO  BÁSICO  DE  DESFIBRILADORES  

Los  DESA  son  dispositivos  computarizados,  fiables  y  seguros  que  liberan  una  descarga  eléctrica  a   las   víctimas  de  un  paro  cardíaco   súbito.  Utilizan  mensajes  visuales  y   verbales  para  guiar   la  actuación   de   los   resucitadores   y   son   adecuados   para   su   utilización   por   personas   ajenas   al  mundo  sanitario  o  profesionales  sanitarios.  Algunos  disponen  de  una  pantalla  donde  se  puede  visualizar  el  ritmo  cardíaco  y  los  mensajes  visuales.  

Existen  dos  tipos  de  equipos.  La  mayor  parte  son  semiautomáticos,  esto  es  que  para  liberar  la  descarga  eléctrica  y  tras  recomendar  la  misma  debe  ser  el  reanimador  quien  con  la  presión  de  un  botón  realiza  la  descarga.  Existen  algunos  totalmente  automáticos  en  los  que  la  descarga  se  produce  sin  precisar  la  intervención  del  resucitador.  

1. Cerciórese  que  tanto  usted  como  la  víctima  y  todos  los  que  le  rodean  están  a  salvo.    

 

DEPARTAMENTO  DE  OPERACIONES  JEFATURA  DE  SEGURIDAD   79  

2. Si   la   víctima  no   responde  ni   respira   con  normalidad,   envíe   a   alguien   a   por   un  DESA   y   a  alertar  al  Servicio  de  Emergencias  Médicas    

3. Comience  las  maniobras  de  RCP  básica  con  masaje  cardíaco  y  ventilaciones  boca  a  boca,  con  una  secuencia  de  30/2.    

4. Tan  pronto  como  llegue  el  desfibrilador:    

• Enciéndalo  y  coloque  los  electrodos  adhesivos.  Si  hay  más  de  un  reanimador,  se  debe  continuar  con  la  RCP  mientras  se  prepara  esto.    

• Siga  las  instrucciones  verbales  o  visuales    

• Cerciórese  que  nadie  toca  a  la  víctima  mientras  el  DESA  analiza  el  ritmo  

5. Actuación  según  las  indicaciones  del  DESA  

a.-­‐  Si  un  choque  eléctrico  está  indicado  

Cerciórese  que  nadie  toca  a  la  víctima  

Pulse   el   botón   de   choque   eléctrico   siguiendo   las   indicaciones   (los   desfibriladores  totalmente   automáticos   transmiten   la   descarga   eléctrica   automáticamente)   Siga   las  instrucciones  visuales  o  verbales  

b.-­‐  Si  un  choque  eléctrico  no  está  indicado  

Reanude   de   inmediato   la   RCP,   usando   una   relación   30   compresiones   torácicas:   2  ventilaciones.  

Siga  las  instrucciones  visuales  o  verbales.  

6.  Siga  las  instrucciones  del  DESA  hasta  que:  

• Llegue  ayuda  profesional  y  le  releve  en  reanimación  

• La  víctima  comience  a  respirar  con  normalidad  

• Se  quede  agotado  

Colocación   de   los   parches   del   DESA:   Debe   colocarse   uno   de   los   parches   en   el   tórax   a   la  derecha   del   esternón,   por   debajo   de   la   clavícula.   El   otro   se   debe   colocar   a   nivel   de   la   línea  axilar  media  izquierda  y  en  posición  vertical  de  su  eje  más  largo.  En  mujeres  debe  evitarse  su  colocación  sobre  las  mamas  

80  

Utilización  en  niños:  Los  DESA  estándar  son  adecuados  para  niños  de  más  de  8  años  de  edad.  Para  niños  de  entre  1  y  8  años,  hay  que  utilizar  parches   las  pediátricos  (Figura  8)  o  un  modo  pediátrico,  si  es  posible;  si  no  están  disponibles,  hay  que  utilizar  el  DESA  tal  cual.  Sin  embargo,  no  se  recomienda  utilizarlo  en  niños  menores  de  un  año.  

 

DEPARTAMENTO  DE  OPERACIONES  JEFATURA  DE  SEGURIDAD   81  

 

82  

TEMA  4  ACTUACIÓN  EN  CASO  DE  INCENDIO  

4.1.  ACTUACIÓN  EN  CASO  DE  INCENDIO  

 A  modo  de  ejemplo  se  expone  un  protocolo  de  actuación  ante  un  incendio.    Estos  protocolos  deberán   ser   específicos   para   cada   instalación   y   ser   actualizados   y   validados   de   manera  periódica.   Es   así   mismo   totalmente   necesaria   la   realización   de   simulacros   que   permitan  analizar   la   idoneidad   de   dicho   protocolo   y   el   conocimiento   de   este   por   los   equipos   de  seguridad,  emergencia,    EPI,  EAE,  etc.  

PROTOCOLO  DE  ACTUACIÓN  

OBJETIVO  Y  DEFINICIONES  

El  desarrollo  de  un  incendio  depende  en  gran  medida  del  material  combustible  y  del  elemento  iniciador,   siendo   su   evolución  muy   diversa   en   función   de   las   condiciones   presentes   en   cada  edificio  y  el  momento  de  la  detección.  

DETECCIÓN  DE  LA  EMERGENCIA  Y  RECOGIDA  DE  DATOS  

La  activación  de  la  alarma  acústica  determinará  en  todos  los  supuestos  la  consideración  de  la  emergencia   como   “real”   y   hará   necesario   el   inmediato   desalojo   del   centro   afectado,   cuya  evacuación  será  coordinada  por  los  Equipos  de  Emergencia  designados  a  tal  fin,  que  adoptarán  las  medidas  asignadas  a  cada  uno  de  ellos  por  el  presente  protocolo.  

La  detección  del   incendio  podrá  producirse  de  forma  automática,  por  apreciación  directa  del  personal  o  usuarios  del  centro  comercial  o  por  comunicación  de  terceras  personas.  

DETECCIÓN  AUTOMÁTICA  

La   detección   automática   se   lleva   a   cabo   a   través   de   las   correspondientes   instalaciones   de  detección  y  alarma  existentes  en   las  dependencias,  que  hacen  posible   la   transmisión  de  una  señal   desde  el   lugar  donde   se  produce  el   incendio,   la   liberación  de  humos  o   el   aumento  de  temperatura,  hasta  una  central  vigilada,  así  como  la  posterior  transmisión  de  la  alarma  desde  dicha  central  a  los  ocupantes  del  edificio  

DETECCIÓN  PERSONAL  

La  detección  personal  tiene  lugar  cuando  una  o  varias  personas  constatan  de  forma  directa  la  existencia  de  un   incendio.  En  estos  supuestos,  se  deberá  dar  aviso   inmediato  al  Responsable  de   Seguridad,   informando   del   lugar   y   detalles   del   siniestro   si   estos   se   conocen.   Cuando   las  condiciones  del  siniestro  lo  aconsejen,  deberá  activarse  la  alarma  haciendo  uso  del  pulsador  de  emergencia  más  cercano  para  dar  inicio  a  la  evacuación  en  ese  mismo  momento.  Con  el  fin  de  

 

DEPARTAMENTO  DE  OPERACIONES  JEFATURA  DE  SEGURIDAD   83  

evitar  situaciones  de  alarma  originadas  por  avisos  falsos,  habrá  que  proceder  en  todo  caso  con  la  debida  diligencia.  

 

VERIFICACIÓN  DE  LA  EMERGENCIA  

Cuando   tenga   conocimiento   de   la   existencia   de   un   incendio   y   la   alarma   no   se   encuentre  activada,  el  Responsable  de  Seguridad    se  desplazará  inmediatamente  al  lugar  del  suceso  para  verificar  la  situación  de  emergencia  y  confirmar  la  existencia  de  la  misma.  

Dado  que  la  activación  de  la  alarma  acústica  determinará  en  todos  los  casos  la  consideración  de  la  emergencia  como  “real”,  no  será  necesario  el  desplazamiento  al  lugar  de  la  emergencia  cuando  la  alarma  haya  sido  activada  (automáticamente  mediante  detectores  o  manualmente  mediante  pulsadores),  debiendo  iniciarse  en  estos  supuestos  el  inmediato  desalojo  del  edificio  afectado.  

3.1.  FALSA  ALARMA  

Cuando,  una  vez  desplazado  al  lugar  del  suceso,  el  Responsable  de  Seguridad  NO  confirmase  la  realidad  de  la  emergencia  

• En   caso   de   detección   automática   (cuando   el   aviso   fue   recibido   en   la   central   de  detección  y  alarma  de   incendios),  el  Responsable  de  Seguridad    del  edificio  regresará  rápidamente  a  la  central  para  rearmarla  antes  de  que  se  active  la  alarma  acústica.  En  estos  casos  deberá  comunicarse   lo  ocurrido  al  Servicio  de  Mantenimiento  para  hacer  posible   la   inmediata   comprobación   del   funcionamiento   de   la   central   de   detección   y  alarma  de  incendios.  

• En   caso   de   detección   personal   (cuando   el   aviso   fue   comunicado   directamente   por  algún  ocupante  del   edificio),   el   Responsable  de   Seguridad   comunicará   lo   sucedido  al  Jefe  de  Emergencia  del  edificio,  informando  de  las  circunstancias  de  la  incidencia  y  de  la  persona  y  medio  a  través  del  cual  se  tuvo  conocimiento  de  la  misma.  

Cuando   sea   necesario,   en   estos   casos   el   Responsable   del   Puesto   de   Vigilancia   solicitará   al  Servicio  de  Mantenimiento  la  inmediata  reactivación  de  las  instalaciones  de  protección  contra  incendios.    

3.2.  EMERGENCIA  REAL  

Si  el  incendio  se  confirma,  el  Responsable  de  Seguridad    efectuará  una  primera  valoración  del  alcance   de   la   emergencia   y   las   posibilidades   de   controlar   la   situación   con   medios   propios,  adoptando,  en  función  de  la  magnitud  de  la  emergencia,  las  medidas  descritas  en  el  presente  protocolo.  

84  

3.2.1.  EMERGENCIA  REAL.  INCENDIO  DE  PEQUEÑA  MAGNITUD  

La   producción   de   un   fuego   de   pequeña  magnitud   determina   la   existencia   de   un   conato   de  incendio   que   puede   ser   controlado   y   dominado   de   forma   directa,   rápida   y   sencilla   por   los  Equipos  de  Emergencia,  haciendo  uso  de  las  instalaciones  de  protección  existentes  en  el  local,  dependencia   o   sector   de   incendio   implicados,   sin   necesidad   de   activar   la   alarma   para   la  evacuación  del  edificio.  

Se   trata   de   un   incendio   que   puede   ser   completamente   extinguido   con   la   intervención   de  personal  que  reúna  la  capacitación  suficiente  para  ello,  sin  riesgo  grave  para  personas  o  bienes  y  sin  necesidad  de  recurrir  a  la  intervención  de  terceros.  

3.2.2.  EMERGENCIA  REAL.  INCENDIO  DE  GRAN  MAGNITUD  

Incendio  de  gran  magnitud  es  aquel  que  requiere  la  actuación  de  todos  los  equipos  y  medios  de   protección   del   establecimiento   o   edificio,   la   ayuda   de   los   Servicios   de   Emergencia   de   la  CAM  (112),  así  como  la  evacuación  de  las  personas  que  pudieran  resultar  afectadas,  en  base  a  las  siguientes  circunstancias:  

• Conato  de  incendio  que  no  ha  podido  ser  controlado.  

• Incendio   cuyas   dimensiones   excedan   la   pequeña   magnitud,   en   los   términos   en   que  quedó  descrita  en  el  apartado  anterior.  

La   mera   apreciación   de   cualquiera   de   estas   circunstancias   por   parte   de   los   Equipos   de  Emergencia  hará  necesaria   la   inmediata  activación  del  pulsador  de  alarma  más  cercano  para  dar  inicio  a  la  evacuación  en  ese  mismo  momento,  y  determinará  la  adopción  por  cada  uno  de  los   colectivos   implicados   en   la   gestión   de   la   emergencia,   de   las   medidas   descritas  seguidamente  en  el  presente  protocolo.  

4.  AVISO  A  LOS  SERVICIOS  DE  EMERGENCIA  Y  COMUNICACIÓN  AL  JEFE  DE  EMERGENCIA  

El  Responsable  del  Puesto  de  Vigilancia  avisará  inmediatamente  a  los  Servicios  de  Emergencia  informando  del  lugar  y  las  circunstancias  del  incendio.  

Inmediatamente  después,  el  Responsable  del  Puesto  de  Vigilancia  procederá  a  informar  de  la  situación  al  Jefe  de  Emergencia  designado  en  cada  caso.  

5.  EVACUACIÓN    

Una   vez   tomada   la   decisión   de   desalojar,   los   Equipos   de   Emergencia   adoptarán   todas   las  medidas  necesarias  para  garantizar  el  desalojo  y  velar  por   la  seguridad  de  personas  y  bienes,  incluyendo,  en  caso  necesario,   la  puesta  en  marcha  de   la  alarma  acústica  cuando  ésta  no  se  hubiera  activado  con  anterioridad  desde  el  Puesto  de  Vigilancia.  

 

DEPARTAMENTO  DE  OPERACIONES  JEFATURA  DE  SEGURIDAD   85  

Cuando,  con  independencia  de  la  activación  de  la  alarma,  exista  sistema  de  megafonía,  podrá  hacerse  uso  de  éste  para  informar  de  la  evacuación  a  los  ocupantes  del  edificio.  

6.  MEDIDAS  DE  SEGURIDAD    

Una  vez  iniciada  la  evacuación,  si  se  puede  actuar  sin  riesgo,  se  alejará  el  material  combustible  del  foco  del  incendio  y  se  cerrarán  puertas  y  ventanas,  adoptando  además  cuantas  medidas  de  seguridad  procedan   en   función  de   las   indicaciones   trasladadas,   en   su   caso,   por   parte   de   los  Servicios  de  Emergencia.  

PUERTAS  DE  SALIDA    

Inmediatamente   después   de   dar   inicio   la   evacuación,   los   miembros   de   los   Equipos   de  Emergencia   ubicados   en   la   planta   o   plantas   de   calle   colocarán   en   lugares   visibles   de   los  distintos  accesos  al  edificio  anuncios  con  la  advertencia  “PROHIBIDO  EL  ACCESO.  EMERGENCIA  EN  EL  EDIFICIO”.  

Los  accesos  deberán  permanecer  despejados  y  practicables  en  todo  momento,  sin  bloquear  las  puertas   de   salida   ni   entorpecer   su   operatividad   con   los   anuncios,   para   no   dificultar   la  evacuación.  

SUMINISTRO  ELÉCTRICO  

Cuando   la   magnitud   de   la   emergencia   lo   haga   necesario,   el   Responsable   del   Puesto   de  Vigilancia   comunicará   al   Servicio   de   Mantenimiento   la   necesidad   de   proceder   al   corte   del  suministro  eléctrico  de  la  zona  afectada.  

7.  TRASLADO  AL  PUNTO  DE  REUNIÓN  

La  evacuación  tendrá  lugar  siguiendo  las  indicaciones  de  los  Equipos  de  Emergencia,  de  forma  ordenada  y  cumpliendo  las  siguientes  indicaciones  de  carácter  general:  

• La  evacuación  se  llevará  a  cabo  inmediatamente  después  de  ser  anunciada,  con  calma,  sin   detenerse   y   sin   gritar,   haciendo   uso   de   las   vías   de   evacuación   y   las   salidas  disponibles  para  ello.  No  se  utilizarán  ascensores  ni  montacargas.  

• Cuando   sea   posible,   deberán   cerrarse   puertas   y   ventanas.   No   se   retrocederá   para  buscar   a   otras   personas   o   recoger   objetos   personales   ni,   en   su   caso,   retirar   los  vehículos  estacionados  en  los  garajes.  

• El  desalojo  implicará,  salvo  indicación  en  contrario,  el  completo  abandono  del  edificio  y  el   traslado   de   sus   ocupantes   al   punto   o   puntos   de   reunión   definidos   en   cada   caso,  evitando  especialmente  la  obstrucción  de  las  salidas.  

86  

• Cuando   la   evacuación   del   edificio   haga   necesario   el   traslado   de   personas   con  dificultades  de  movilidad  que  no  puedan  desalojar  por  sus  propios  medios,  los  Equipos  de   Emergencia   podrán   hacer   uso   de   las   sillas   de   evacuación   disponibles   en   los  diferentes  edificios.  

• Una  vez  en  el  exterior,  el  personal  evacuado  deberá  agruparse  por  Unidades,  Servicios  o  Departamentos,   sin   abandonar   el   lugar   y   comunicando  posibles   ausencias,   cuando  éstas  sean  detectadas.  

8.  LLEGADA  Y  RECEPCIÓN  DE  LOS  SERVICIOS  DE  EMERGENCIA  DE  LA  CAM  

Una   vez   evacuado   el   edificio   y   situado   el   conjunto   del   personal   en   el   punto   o   puntos   de  reunión  establecidos  en  cada  caso,  el  Jefe  de  Emergencia  deberá:  

• Recabar  información  de  los  Equipos  de  Emergencia,  verificando  especialmente  que  se  ha  dado  aviso  a  los  Servicios  de  Emergencia.  

• Esperar  la  llegada  de  éstos  para  informar  de  la  situación,  indicarles  el  lugar  del  suceso  y  poner  a  su  disposición  los  medios  necesarios  para  la  colaboración  que  en  su  caso  le  sea  requerida.  

En  ausencia  del  Jefe  de  Emergencia  y  el  sustituto  designado  en  cada  caso,  esta  labor  podrá  ser  asumida  directamente  por  el  Responsable  de  Seguridad.  

La   llegada   de   los   Servicios   de   Emergencia     implica   la   asunción   automática   por   parte   de   los  mismos  de  la  dirección  de  la  emergencia.  

9.    FIN  DE  LA  EMERGENCIA  

El  Jefe  de  Emergencia  declarará  el  fin  de  la  misma  y  autorizará  la  entrada  al  edificio  

RECOMENDACIONES  

1. Mantenga  la  calma  y  el  orden,  individual  y  del  grupo.    

2. Avise  de  inmediato  a  Bomberos.  Entregue  información  clara  y  precisa.    

3. Abandone   el   lugar   que   se   está   incendiando,   cierre   todas   las   puertas   tras   suyo,     sin  pasar  el  pestillo,  así  aislara  el  fuego  en  la  menor  área  posible,  reducirá  la  cantidad  de  aire,  sofocándolo  y  retardará  la  propagación  del  mismo.  

4. Corte  la  corriente  eléctrica  (desde  el  automático  general),  y  corte  el  suministro  de  gas.  

5. Si   el   incendio   comienza   en   un   piso   inferior,   retire   las   cortinas   y   otros   elementos  combustibles  de  las  cercanías  de  las  ventanas.  

 

DEPARTAMENTO  DE  OPERACIONES  JEFATURA  DE  SEGURIDAD   87  

6. Antes  de  abrir  una  puerta,  tóquela  con  el  dorso  de  la  mano  si  está  caliente  no  la    abra,  el  incendio  puede  estar  del  otro  lado.  Si  está  fría  ábrala  con  cuidado.  

7. NUNCA  use  los  Ascensores  para  escapar,  en  caso  de  incendio.    

8. Si  el  humo  y  el  fuego  ya  han  invadido  la  caja  de  escaleras,  haciendo  imposible  bajar  o  subir  y  no  existiera  otra  vía  de  escape,  refúgiese.  Abra  las  llaves  del  agua  y  acumule  en  recipientes   toda   la   que   sea   posible,   moje   toallas   o   ropa   y   colóquelas   por   dentro  tapando  las  junturas  de  las  puertas  manteniéndolas  húmedas.  Solo  en  caso  necesario  abra  las  ventanas.  

9. Recuerde:  EL  HUMO  ES  TAN  PELIGROSO  COMO  LAS  LLAMAS.  Ambos  implican  un  riesgo  vital  

10. No   abra   las   ventanas   a   menos   que   sea   necesario,   para   permitir   la   entrada   de   aire,  antes  de  hacerlo  verifique  que  no  haya  humo  o  fuego  en  el  exterior.  

11. Cuando  tenga  que  transitar  por  una  zona  invadida  por  humo,  hágalo  arrastrándose  por  el  suelo  (caminando  a  gatas),  cubriéndose  la  cara  con  un  trapo  humedecido.  Trate  de  llevar   consigo   un   extintor,   a   fin   de   abrirse   paso   si   tuviera   que   atravesar   una   zona  incendiada.  

12. Si  ya  ha  logrado  salir,  NUNCA  vuelva  a  recuperar  objetos.    

13. Si  su  ropa  fuera  encendida  por   las   llamas,  NO  CORRA,  tírese  al  suelo  y  ruede  sobre  sí  mismo  a  fin  de  sofocarlas,  cubriéndose  el  rostro  con  las  manos.  Si  le  es  posible  mójese,  Si   una  persona   cerca  de  Ud.   estuviera  en  esta   situación,   haga   lo  mismo   con  ella   y/o  cúbrala  con  una  manta  ignifuga  para  sofocar  fuegos.  NUNCA  utilice  extintores  en  estos  casos.  

14. Si   no   puede   salir   de   donde   se   encuentra,   trate   de   llamar   la   atención   sobre   su  presencia:  ej.  Colocando    algún  paño  visible  en  las  ventanas.  

15. NUNCA  salte  de  un  edificio  en  llamas.  Muchas  personas  pierden  de  este  modo  la  vida,  sin   tener   en   cuenta   que   podrían   haberse   salvado,   pues   serian   rescatadas   en   pocos  minutos.  

88  

4.2.  UTILIZACIÓN  DE  EXTINTORES,  BOCAS  DE  INCENDIO  EQUIPADAS  E  HIDRANTES  

Los  procedimientos  de  extinción  de   incendios  están  basados  en   la  eliminación  de  uno  de   los  cuatro  factores  clave  del  fuego:  

• Combustible  (ELIMINACION).  

• Comburente  (SOFOCACION).  

• Calor  (ENFRIAMIENTO).  

• Reacción  en  cadena  (INHIBICION)  

Conforme  a  lo  determinado  en  la  norma  UNE-­‐EN-­‐  2-­‐1994,  y  de  acuerdo  con  la  naturaleza  del  combustible,  los  fuegos  se  pueden  dividir  en  las  siguientes  clases:  

CLASE   A:   denominados   también   secos.   El  material   combustible   consiste   en  materias   sólidas  inflamables   tales   como,   por   ejemplo,   la   madera,   el   papel,   la   paja,   etc.,   a   excepción   de   los  metales.   La   extinción   de   estos   fuegos   se   consigue   por   el   efecto   refrescante   del   agua   o   de  soluciones  que  contienen  un  gran  porcentaje  de  agua.  

CLASE  B:  son  fuegos  de  líquidos  inflamables  y  combustibles,  o  sólidos  licuables.  

El   material   combustible   más   frecuente   es:   alquitrán,   gasolina,   asfalto,   disolventes,   resinas,  pinturas,   barnices,   etc.   La   extinción   de   estos   fuegos   se   consigue   por   aislamiento   del  combustible  del  aire  ambiente,  es  decir,  por  sofocamiento.  

CLASE   C:   son   fuegos   de   sustancias   que   en   condiciones   normales   están   en   estado   gaseoso,  como  metano,   butano,   acetileno,   hidrógeno,   propano,   gas   natural.   Su   extinción   se   consigue  suprimiendo  la  llegada  del  gas.  

CLASE   D:   son   aquellos   en   los   que   se   consumen   metales   ligeros   inflamables   y   compuestos  químicos   reactivos   tales   como,   por   ejemplo,   magnesio,   aluminio   en   polvo,   limaduras   de  titanio,   potasio,   sodio,   litio,   etc.   Para   controlar   y   extinguir   fuegos   de   esta   clase,   es   preciso  emplear   agentes   extintores   especiales.   En   general,   no   se   debe   usar   ningún   agente   extintor  empleado  para  combatir   fuegos  de   la  clase  A,  B  o  C,  ya  que  existe  el  peligro  de  aumentar   la  intensidad  del  fuego  a  causa  de  una  reacción  química  entre  alguno  de  los  agentes  extintores  y  el  metal  que  se  está  quemando.  

Los  extintores  deben  indicar,  aparte  del  tipo  de  fuego  que  pueden  apagar  (si  son  para  la  clase  A   y   B   llevan   delante   un   número   que   indica   la   eficacia   -­‐cantidad   de   fuego   que   apagan-­‐   del  extintor,  si  son  aptos  para  apagar  fuegos  de  origen  eléctrico  y  hasta  qué  voltaje.  

 

 

DEPARTAMENTO  DE  OPERACIONES  JEFATURA  DE  SEGURIDAD   89  

Clasificación de los extintores según la sustancia extintora.

Un  extintor  es  un  aparato  que  contiene  un  agente  o  sustancia  extintora  que  puede  ser  proyectada  y  dirigida  sobre  un  fuego  por  la  acción  de  una  presión  interna.  Esta  presión  interna  puede  obtenerse  por  una  compresión  previa  permanente,  por  una  reacción  química  o  por  la  liberación  de  un  gas  auxiliar.  

El   extintor   como  primer   elemento   de   intervención   requiere   estar   en   buen   estado,   accesible   y   que   el   personal   esté   adiestrado   en   su  manejo.  

TIPOS   AGENTE  EXTINTOR   APLICACIONES   INCONVENIENTES  

 

Extintores  de   Agua  (pulverizada)  

 

 

La  impulsión  se  realiza  mediante  un  gas  a   presión   incorporado   al   cuerpo   de   la  botella  o  con  botellín  auxiliar.  

 

Fuegos  clase  A.  

 

No   utilizable   en   fuegos  eléctricos,  ni  en  la  extinción  de  fuegos  de  metales  ligeros.  

Extintores  de  Polvo  

 

La  impulsión  del  polvo  se  produce  al  actuar  la  presión  del  gas  CO2  comprimido  en  un  botellín,  interior  o  exterior,  según  el  modelo,   o  bien  mediante   la  presión   incorporada  en   la  misma  botella  del   polvo   y  que   suele  hacerse   también   con  anhídrido  carbónico.  

Se  dividen  en:  

   

a.  Polvo  seco.   Fuegos  de  clase  B  (líquidos  inflamables  como   aceites   lubricantes,   gasolina,  grasas,  fueloil,  etc.).  Fuegos  de  clase  C  (metano,   propano,   gas   natural,   etc.).  Pueden   emplearse   sobre   fuegos   de  tipo   eléctrico.   Recomendables   en  refinerías,   destilerías,   instalaciones  eléctricas.  

   

b.  Polvo  polivalente  o  antibrasa.   Protección   donde   la   naturaleza   del  fuego   es   difícilmente   previsible.  Eficaces  contra  fuegos  de  clase  A,B,C.  

   

c.  Polvo  especial.   En  fuegos  de  clase  D  (metales  ligeros  o  alcalinos,   como   el   aluminio,   sodio,  etc.)  

 

   

90  

 

Extintores  de  Espuma  

a.  Espuma  física:  constan  de  un  cuerpo  principal  que  contiene  una  solución  de  bicarbonato   sodio   y   un   producto  estabilizante  de  espuma  y  una  ampolla  de  sulfato  de  aluminio.  

Al   accionar   el   extintor   se   rompe   esa  ampolla   y   reacciona   la   mezcla   dando  una   espuma   que   se   expande   y   es  expulsada  al  exterior.  

 

Fuegos   de   clase   B,   líquidos  combustibles,  grasas,  aceites,  pinturas,  etc.  

Aceptable  para  madera,  papel,  tejidos,  etc.  

   

b.  Espuma  química,  extintores  de  CO2,  llamados  también  de  Nieve  Carbónica.  La   impulsión   está   generada   por   la  propia   presión   de   CO2   contenido   en   la  botella.  

Pequeños   fuegos   de   clase   B   y   fuegos  en  instalaciones  eléctricas.  

Recomendable   para   protección   de  máquinas,   transformadores,  laboratorios,   equipos   electrónicos,  garajes,  etc.  

Es   limpio,   no   deja   residuos   y   es  económico.  

Ineficaz   en   fuegos   clase   A,  poco  efectivo  en  exteriores.  

 

DEPARTAMENTO  DE  OPERACIONES  JEFATURA  DE  SEGURIDAD   91  

Instalaciones  fijas  de  extinción:  

Bocas   de   incendio   equipadas   (BIE.).   Es   un   sistema  para  transportar  agua  desde  un  punto  fijo  de  una  red  de   abastecimiento   hasta   el   lugar   del   fuego,   por  medio   de   una   manguera,   flexible   (de   15   metros)   o  semirrígida   (de   20   ó   30   metros),   que   normalmente  está   alojada   en   un   armario.   Deben   instalarse   en  zonas   libres   de   obstáculos,   a   las   que   se   tenga   fácil  acceso  y  claramente  visibles  y,  siempre  que  sea  posible,  dentro  de  los  edificios.  La  distancia  entre  una  B.I.E.  y  otra  no  deberá  exceder  de  50  metros.  

Hidrantes:   Son   tomas   de   agua   no   equipadas,   normalmente   situadas   en   el   exterior   del  edificio  y  derivadas  de   las   redes  públicas,  a   las  que  se  debe   incorporar  una  manguera.  Se  utilizan  por  los  vehículos  de  bomberos  y  por  los  servicios  propios  de  la  empresa.  

Antes   de   usar   un   hidrante   hay   que   comprobar   que   la   presión   de   agua   es   suficiente.   La  manguera   se   deberá   extender   en   su   totalidad,   enlazando   tramos   de   manguera  complementarios  si  fuera  necesario.  

Con   la   boquilla   en   posición   de   ataque   al   fuego   se   abrirá   la   válvula   de   paso,   teniendo   en  cuenta   que   si   no   se   está   preparado,   la   presión   del   agua   al   salir   puede   provocar   caídas   o  golpes.  

Columna  seca.  Son  equipos  para  ser  usados  exclusivamente  por  los  servicios  especializados  de  extinción  de  incendios,  lo  que  se  hace   constar   a   través   de   la   inscripción   “uso   exclusivo  bomberos”.   Consiste   en   un   conjunto   de   tuberías   que  distribuyen   a   las   zonas   del   edificio   donde   están   instaladas   el  agua  proporcionada  por  las  mangueras  de  los  camiones  de  bomberos.  

Sprinklers:  Son  instalaciones  de  protección  contra  incendios  capaces  de  detectar  y  extinguir  un  incendio  en  su  inicio.  Constan  básicamente  de  una  válvula  de  alarma  y  control,  y  una  red  y   una   red   de   tuberías   derivadas   de   la   principal   de   suministro   de   agua.   Estas   tuberías  disponen  de  orificios  en   los  que  van  montados   los  rociadores  o  Sprinklers.  Un  rociador  es  una  válvula  cuya  apertura  automática  se  produce  térmicamente  mediante   la   fusión  de  un  elemento  o  mediante  la  rotura  de  una  ampolla  termosensible.  

Otros   Sistemas   Fijos   de   Extinción:   Constan   de   un   suministro   de   agente   extintor   (polvo,  CO2,   etc.),   contenido   normalmente   en   botellas   cuya   descarga   se   produce   de   forma  automática  a  través  de  unas  canalizaciones  sobre  la  zona  a  proteger  

92  

Utilización  de  extintores,  bocas  de  incendio  equipadas  e  hidratantes.    

Quitar  la  anilla  de  seguridad  del  extintor.  Antes  de  accionar  la  palanca  para  hacer  funcionar  el  extintor,  se  deberá  sujetar  la  boquilla  con  la  otra  mano.  

 

En   fuegos   al   aire   libre   hay   que   colocarse   de  espaldas   al   viento,   y   en   interiores   hay   que  atacar   al   fuego  en  el   sentido  de   la   corriente.  Se  trata  de  atacar  el  incendio  en  el  sentido  de  su  desplazamiento.  Además,  el  fuego  siempre  se  debe  combatir  de  espaldas  a  una  salida  de  emergencia,  para  poder  ponerse  a  salvo  en  el  caso   de   que   no   se   pueda   evitar   su  propagación  

Hay   que   tener   en   cuenta   que   el   alcance   del  extintor   oscila   entre   los   3   y   8  metros,   según   su  carga.   Se  debe  aplicar   el   agente  extintor   lo  más  cerca   posible   del   fuego,   para   aumentar   la  concentración   del   chorro,   pero   la   persona   que  está   usando   el   extintor   no   debe   acercarse  excesivamente  al   fuego,  pues   las   llamas  podrían  volverse  contra  ella  por  efecto  de   la  presión  del  extintor.   La   postura   adecuada   es   en   cuclillas   y  

con  el  extintor  suspendido  y  pegado  al  pecho.  

El  chorro  del  agente  extintor  se  proyecta  hacia  la   base   de   las   llamas,   y   se   debe   barrer  detenidamente   la   superficie   de   las   llamas   en  zig-­‐zag,  apagando  el  fuego  por  franjas.  

 

DEPARTAMENTO  DE  OPERACIONES  JEFATURA  DE  SEGURIDAD   93  

– Una  vez  que  se  ha  extinguido  el   fuego,  habrá  que  retirarse  sin  dar  nunca  la  espalda  a   la  zona   incendiada,  por   si   se   produjera   una   reignición   o   el   fuego   no   estuviera   totalmente  apagado.  

– Tras  la  extinción,  se  deberán  ventilar  los  locales  en  los  que  se  haya  utilizado  un  extintor  y  dejar  personal  de  vigilancia  por  si  se  produce  una  reignición  del  fuego.  

– Cuando  se  haya  usado  un  extintor  hay  que  comunicarlo,  pues  se  deberá  recargar  y  volver  a  colocarse  en  su  sitio.  

4.3.  ORIENTACIÓN  EN  SUPUESTOS  DE  ESCASA  VISIBILIDAD.  

Si  se  anuncia  la  evacuación  del  edificio  o  de  su  zona:  

• Abandone  su  puesto,  si  no  tiene  una  misión  asignada  dentro  del  Plan  de  Evacuación.  

• Salga  de  manera  pausada.  NO  CORRA.  No  evacue  con  objetos  voluminosos  ni  retorne  a  buscar  objetos  o  personas,  no  mire  hacia  atrás.  

• No  utilice  nunca  el  ascensor.  

• Si  la  escalera  o  la  vía  de  evacuación  se  encuentra  inundad  por  el  humo,  no  intente  salir  a  través  del  mismo,  busque  una  salida  alternativa.  

• Una  vez  en  la  escalera,  descienda  lo  más  próximo  posible  a  la  pared.  

• En  presencia  de  humos  tápese  la  nariz  y  la  boca  con  un  pañuelo,  a  ser  posible  húmedo.  

• En  un   incendio  muévase  agachado,   los   gases   y   el   calor   ascienden   y   la   respiración  es  tanto  más  difícil  cuanto  más  alta  tenga  la  cabeza.  

• Si  se  le  prenden  las  ropas,  no  corra,  tírese  al  suelo  y  ruede.  

• Antes  de  atravesar  una  puerta  tóquela  con  la  palma  de  la  mano.  Si  está  caliente  aléjese  de  ella.  

• Si   se   encuentra   atrapado   en   una   habitación   cierre   todas   las   puertas;   hágase   ver   a  través   de   los   cristales   agitando   un   trapo   o   papel;   tape   con   trapos,   a   ser   posible  húmedos,  las  juntas  de  puertas  y  ventanas.  

• Abandone   el   edificio   y   diríjase   al   punto   de   reunión,   confirme   su   presencia   a   los  responsables.  

• Desplazamiento  con  guía    

• Hacer  contacto.  

• Mano  en  codo  y  empuñar.  En  la  curvatura  del  codo.  

94  

• Caminar:   a   un   paso   o   dos   pasos  mediante   la   persona   que   es   guiada.   Nunca   perder  contacto.  

• Control  de  velocidades.  Al  paso  de  nuestro  guía.  

• Girar  hacia  adentro.  Conservando  siempre  la  distancia  en  los  giros.  Brazo  estirado.  

• Lugares  estrechos.  Ubicarnos  detrás  del  guía  y  sin  perder  contacto.  

• Giro:  Cuando  tengamos  que  girar  180ª.  Giramos  y  buscamos  el  otro  brazo.  

• Cambio  de  lado:  Desplazamos  la  mano  por  la  espalda  y  la  colocamos  en  el  otro  brazo.  

• Subir   y  bajar  escaleras:   Subir  peldaño  a  peldaño  con  el   guía.  Parar  en   los  descansos.  Para  bajar,  nos  pondremos  al  filo  del  peldaño  y  bajamos  escalones  de  uno  en  uno.  

• Abrir  o  cerrar  puertas:  rastrearemos  la  puerta  hasta  encontrar  la  manilla  

4.4.  RESCATE  DE  PERSONAS  Y  ARRASTRES.    

Técnicas  de  cuchara.    

• Es  útil  cuando  sólo  hay  acceso  a  la  víctima  por  un  solo  lado.    

• Los  socorristas  se  arrodillan  a  un  lado  de  la  víctima,  e  introducen  sus  manos  por  debajo  de  la  misma:    

• Un  socorrista  sujeta  la  cabeza  y  parte  alta  de  la  espalda.    

• El  segundo  socorrista  sujeta  la  parte  baja  de  la  espalda  y  muslos.    

• El  tercer  socorrista  sujeta  las  piernas  por  debajo  de  las  rodillas.  

• El  socorrista  a  la  cabeza  de  la  víctima,  da  la  orden  de  levantar  a  ésta  y  la  colocan  sobre  sus  rodillas,  todos  al  mismo  tiempo.    

• Una  cuarta  persona  coloca  una  camilla  debajo  de  la  víctima.    

• Los   socorristas,   cuando   lo  ordena  el   socorrista  a   la   cabeza  de   la  víctima,  depositan  a  ésta  sobre  la  camilla,  todos  al  unísono.  

 

DEPARTAMENTO  DE  OPERACIONES  JEFATURA  DE  SEGURIDAD   95  

 

 

Técnica  del  "puente”:    

Cuando  hay  acceso  a  la  víctima  por  los  dos  costados.  

• Los  socorristas  se  colocan  agachados  con  las  piernas  abiertas,  sobre  la  víctima:    

• Un  socorrista  sujeta  la  cabeza  y  la  parte  alta  de  la  espalda.    

• El  segundo  socorrista  sujeta  a  la  víctima  por  las  caderas.    

• El  tercer  socorrista  sujeta  las  piernas  por  debajo  de  las  rodillas.    

• El  socorrista  a  la  cabeza  de  la  víctima,  da  la  orden  de  levantar  a  ésta.    

• Una  cuarta  persona  coloca  la  camilla  debajo  de  la  víctima.    

• Los  socorristas  depositan  al  unísono  a  la  víctima  en  la  camilla.  

Técnica  de  los  socorristas  alternados  (7  personas):    

Es  una  variante  de  la  anterior.  Se  empleará  cuando  sospechemos  lesión  en  columna  vertebral  y  no  dispongamos  de  ayuda  especializada.  

• Los   socorristas   se   arrodillan   a   ambos   lados   de   la   víctima   (3   a   cada   lado)   y   un   7º   se  arrodillará  a  la  cabeza  de  ésta,  mirando  hacia  el  pecho:  

• 2  socorristas  sujetan  la  parte  alta  de  la  espalda.  

• Otros  dos  sujetan  la  parte  baja  de  la  espalda  y  los  muslos.  

• Otros  dos  sujetan  las  piernas  por  debajo  de  las  rodillas.  

• El   socorrista   a   la   cabeza   de   la   víctima,   sujeta   a   ésta,   a   la   altura   de   los   lóbulos   de   la  oreja,  traccionando  ligeramente  hacia  sí.  

96  

• El  socorrista  a  la  cabeza  de  la  víctima,  da  la  orden  de  levantarla  hasta  la  altura  de  sus  rodillas,   y   esto   se   hace   en   bloque,   manteniendo   el   eje   cabeza-­‐cuello-­‐   tronco   de   la  víctima,  como  si  fuera  un  único  bloque.  

• Se  coloca  un  plano  rígido  bajo  la  víctima.  

• A  la  orden,  se  deposita  a  la  víctima  sobre   el   plano   duro   y   se   la  inmoviliza   sobre   éste.   Para   evitar  los   desplazamientos   en   sentido  lateral   de   la   cabeza   de   la   víctima,  durante  el  traslado,  se  inmovilizará  ésta  con  una  toalla  enrollada  o  algo  similar  sujeta  a  la  frente  de  la  víctima  y  a  la  camilla  

Maniobra  de  Rautek:  

• Sirve   para   extraer   a   un   accidentado   del   interior   de   un   automóvil,   protegiendo   su  columna  vertebral.  

• Liberar  los  pies  del  accidentado,  si  están  enganchados  con  los  pedales  del  vehículo.  

• El  socorrista  se  aproxima  a  la  víctima  desde  un  costado.  

• Desliza  sus  brazos  bajo  las  axilas  de  ésta.  

• Sujeta   un   brazo   de   la   víctima   por   la  muñeca,   con   una  mano,   y   con   la   otra   sujeta   el  mentón.  El  lesionado  queda  "apoyado"  contra  el  pecho  del  socorrista.  

• Se   mueve   lentamente,   extrayendo   al   accidentado   del   interior   del   vehículo   y  manteniendo  el  eje  cabeza-­‐cuello-­‐tronco  de  la  víctima  en  un  solo  bloque.  

• Una  vez  extraída,  la  deposita  poco  a  poco  sobre  el  suelo  o  una  camilla.  

NOTA:   esta   maniobra   únicamente   la   llevará   a   cabo   un  socorrista   en   casos   extremos   en   los   que   sea   imprescindible  mover   a   la   víctima   para   salvar   su   vida:   parada  cardiorrespiratoria,  incendio  del  vehículo,  etc.    

Métodos  de  traslado  con  un  rescatador:  

En  brazos:  Es  un  método  muy  práctico  para  mover  personas  no  excesivamente  pesadas  (según  la  corpulencia  del  socorrista)  que  no  presenten  lesiones  serias,  p.ej.  un  esguince  de  tobillo  que  le  impide  la  marcha.  

 

DEPARTAMENTO  DE  OPERACIONES  JEFATURA  DE  SEGURIDAD   97  

• Consiste  en  coger  a  la  víctima,  colocando  una  mano  debajo  de  sus  rodillas  de  manera  que   sostenga   las   piernas   y   la   otra   alrededor   de   su   espalda,   sosteniendo   el   peso   del  tronco;   la   víctima   puede   afianzarse   en   nosotros   pasando   sus   brazos   alrededor   de  nuestro  cuello.  

• Hay  que  tener  especial  cuidado  a  la  hora  de  "cargar"  con  el  peso  de  la  víctima  (p.  ej.:  si  estuviera  sentada  en  el  suelo),  flexionando  las  rodillas  al  agacharnos,  para  evitar  hacer  todo  el  esfuerzo  con  la  musculatura  de  la  espalda,  lo  que  podría  propiciar  la  aparición  de  lesiones  a  nivel  lumbar.  

Sobre   la   espalda   o   "a   cuestas":   Tiene   las   mismas   indicaciones   que   el   método   anterior;   no  obstante,   no   es   necesaria   la   potencia   de   brazos   de   aquél,   ya   que   el   peso   de   la   víctima   se  transmite,  en  parte,  al  tronco  del  socorrista;  entrelazando  las  manos,  es  más  fácil  cargar  con  el  peso  de  la  víctima.  

Este  método  no  es  válido  para  víctimas  inconscientes,  ya  que  se  necesita  la  colaboración  de  la  persona  para  aferrarse  con  sus  brazos  alrededor  del  cuello.    

"En   muleta"   sobre   los   hombros   del   rescatador:   Un   accidentado   que   no   presente   lesiones  serias  y  que  pueda  caminar  por  sí  mismo,  puede  ser  ayudado  si  colocamos  uno  de  sus  brazos  alrededor  de  nuestro  cuello,  pasando  nuestro  brazo   libre  alrededor  de  su  cintura  para   lograr  un  soporte  adicional.  

• Este  método  puede  ser  llevado  a  cabo  por  uno  o  por  dos  socorristas,  dependiendo  de  la  corpulencia  de  la  víctima,  la  amplitud  del  lugar,  etc.  

• Con  ayuda  de  una  tercera  persona  que  sostenga  las  piernas  de  la  víctima,  se  la  puede  bajar  por  una  escalera  de  mano.  

     

 

98  

"Arrastre"  de  la  víctima:  Los  métodos  de  arrastre  son  muy  útiles,  sobre  todo,  cuando  sea  necesario  desplazar  a  una  víctima  pesada  o  corpulenta  (el  socorrista  tendría  dificultades  para  cargar  por  si  solo  con  la  víctima),  o  bien,  en  lugares  angostos,  de  poca  altura  o  de  difícil  acceso.  

Existen  distintas  maneras  de  arrastrar  a  una  víctima:  por  las  axilas,  por  los  pies,  con  una  manta  o  bien  atando  las  muñecas  de  la  víctima  con  un  pañuelo  y  deslizándose  "a  gatas",  colocándonos  a  horcajadas  sobre  la  víctima,  con  las  manos  de  ésta  sobre  nuestro  cuello.  

 

"Método  del  bombero":  Es  muy  útil  para  desplazar  a  víctimas  inconscientes  siempre  que  el  socorrista  sea,  por  lo  menos,  tan  corpulento  como  la  víctima.  

Tiene,  además,  la  ventaja  de  que  permite  disponer  de  un  brazo  libre  al  socorrista  para,  por  ejemplo,  sujetarse  a  la  barandilla  de  una  escalera,  apoyarse  para  guardar  el  equilibrio,  etc.  

• Primero,   el   socorrista   se   sitúa   frente   a   la   víctima,   cogiéndola   por   las   axilas   y  levantándola  hasta  ponerle  de  rodillas.  

• Después,   el   brazo   izquierdo   del   socorrista   pasa   alrededor   del  muslo   izquierdo   de   la  víctima  cargando  el  peso  de  su  tronco  sobre  la  espalda  del  socorrista.  

• Finalmente,   el   socorrista   se   levanta,   se  mantiene  de  pie   y  desplaza  a   la   víctima  para  que   su   peso   quede   bien   equilibrado   sobre   los   hombros   del   socorrista.   Con   su   brazo  izquierdo  sujeta  el  antebrazo  izquierdo  de  la  víctima,  quedándole  un  brazo  libre.  

 

 

DEPARTAMENTO  DE  OPERACIONES  JEFATURA  DE  SEGURIDAD   99  

Métodos  de  traslado  con  dos  rescatadores:  

Asiento   sobre   manos":   Se   puede   improvisar   un   asiento   para   trasladar   a   un   accidentado,  uniendo  las  manos  de  dos  socorristas;  existen  varias  posibilidades:  

• Asiento  hecho  con  dos  manos.  

• Asiento  hecho  con  tres  manos.  

• Asiento  hecho  con  cuatro  manos.  La  diferencia  fundamental  entre  ellos  estriba  en  que  permiten    disponer  o  no  (asiento  de  cuatro  manos),  de  un  brazo  libre  a  un  socorrista  (asiento  de  tres  manos)  o  de  un  brazo  libre  a  cada  socorrista  (asiento  de  dos  manos),  que  se  puede  utilizar  para  sostener  una  extremidad  inferior  que  estuviera  lesionada  o  como  respaldo  para  la  espalda  de  la  víctima.  

• Dependiendo  de  las  lesiones  que  presente  la  víctima,  de  su  capacidad  de  colaboración  y  de  la  fuerza  de  los  socorristas,  optaremos  por  una  posibilidad  u  otra.  

Asiento  sobre  una  silla:  Si  se  dispone  de  una  silla  con  respaldo  se  puede  utilizar  para  trasladar  a  una   persona   sentada   sobre   ella;   es   un  método  muy  útil   para   subir   y   bajar   escaleras   que   no  sean  totalmente  verticales,  transportando  a  la  persona  siempre  mirando  "escaleras  abajo".    

     

 

 

Traslado  en  silla.  

 

Como  NO  debe  trasladarse  a  una  víctima    

100  

4.5.  UTILIZACIÓN  DE  EQUIPOS  AUTÓNOMOS  DE  RESPIRACIÓN  

Un  equipo  de  respiración  autónoma  o  ERA  es  un  aparato  diseñado  para  equipos  de  rescate,  bomberos  y  otros  trabajadores  que  trabajen  en  atmósferas  pobres  en  oxígeno.  Estos  equipos  no   están   diseñados   para   su   uso   bajo   el   agua,   al   contrario   de   las   escafandras   autónomas   o  equipos  de  buceo.  

Estos   equipos   se   usan   fundamentalmente   en   dos   ámbitos:   en   las   tareas   de   los   equipos   de  bomberos   y  en  usos   industriales.  Para   los  equipos  de   lucha   contra   incendios,   el  diseño  hace  énfasis  en   la  resistencia  de   los  componentes  al  calor  y  al   fuego  sobre  el  coste  que  supone  el  empleo   de   materiales   con   estas   características   y   otras   como   la   ligereza,   fundamental   para  estas  dotaciones  que  transportan  gran  cantidad  de  material.  En  los  usos  industriales  podemos  encontrar  la  minería,  el  sector  petroquímico  y  otros,  estando  destinados  a  proteger  a  aquellos  trabajadores  que  tengan  que  trabajar  en  atmósferas  nocivas.  

Los  que  usan  normalmente  el   ERA   saben  que  nos  proporciona  un   limitado  volumen  de  aire.  Por  esto  el  personal  de  bomberos  debe  estar  en  buenas  condiciones  físicas  para  aprovechar  al  máximo   esa   cantidad   de   aire.   Hay   varios   factores   que   influyen   en   el   consumo   de   aire:   la  condición   física   (ya  mencionado),  el   grado  de  esfuerzo   físico  que   la  emergencia   involucre,  el  estado  psicológico-­‐emocional  del  bombero,   la   condición  el   equipo,   la  presión  de  aire  dentro  del  cilindro  y  el  entrenamiento  y  experiencia  de  la  persona.  

Cuatro   son   las   atmosferas   peligrosas   asociadas   a   incendios   y   otro   tipo   de   emergencias  (materiales   peligrosos   entre   otros):   1.   Deficiencia   o   disminución   en   la   concentración   de  oxígeno,  2.  Elevadas  temperaturas,  3.  Humo,  4.  Atmosferas  toxicas  (gases,  con  o  sin  fuego).  

CLASIFICACIÓN  

•  Autónomos:  Son  los  que  incorporan  la  fuente  suministradora  de  aire  (botellas).  Se  consideran  como  la  protección  más  adecuada  y  segura  para  los  riesgos  en  que  se  encuentran  inmersos  los  bomberos  en  el  desarrollo  de  su  labor  profesional  siempre  que  se  realice  un  mantenimiento  correcto  y  un  adecuado  entrenamiento  por  parte  del  usuario.    

Equipos   de   Circuito   Abierto:   Funcionan   expulsado   a   la   atmósfera   el   aire   exhalado   por   el  usuario.  

1. A  demanda:  en  cada  inhalación,  se  provoca  una  presión  en  el  interior  de  la  mascarilla  que  es  negativa  respecto  a  la  presión  exterior  por  lo  que  entra  aire  cuando  se  inspira  de   forma   que   el   regulador   proporciona   el   aire   en   el   momento   de   la   inhalación,  cortándose  el  paso  del  mismo  al  finalizar  esta.    

2. De  presión  positiva:  funcionan  que  la  presión  en  el  interior  de  la  mascarilla  siempre  es  positiva,  respecto  a  la  presión  del  exterior.  

 

DEPARTAMENTO  DE  OPERACIONES  JEFATURA  DE  SEGURIDAD   101  

Equipos  de  Circuito  Cerrado:  Son  aquellos  que   funcionan   sin   expulsar   a   la   atmósfera  el   aire  exhalado  por  el  usuario,  esto  se  consigue  con  un  sistema  que  trata  el  aire  exhalado  por  medios  químicos   para   eliminar   el   anhídrido   carbónico   haciéndolo   respirable   con   la   aportación   de  oxígeno  puro.  

• Semiautónomo:   Son   aquellos   en   los   que   el   suministro   de   aire   se     realiza   desde   el  exterior  a  través  de  un  tubo,  mediante  compresor  o  cualquier  otro  procedimiento.  

DESCRIPCIÓN  GENERAL  

Un  equipo  de  respiración  autónoma  suele  tener  como  componentes  principales:  

• Una   botella   o   recipiente   de   aire   comprimido   que   puede   estar   entre   las   200   y   300  atmósferas  de  presión.  

• Un  sistema  de  regulación  de  presión.  

• Una  máscara   que   aísla   al   usuario   de   la   atmósfera   exterior   y   facilita   la   inhalación  del  aire  que  proviene  de  la  botella  y  la  exhalación  del  aire  ya  respirado.  

• Una  espaldera  o  arnés  a   la  que  van  acoplados  el   resto  de  elementos  para   facilitar  su  transporte  

COLOCACIÓN  DEL  EQUIPO  DE  RESPIRACIÓN  AUTÓNOMO  (ERA)  

• Verifique  que  el  cilindro  este  lleno.  

• Verifique  y   remueva  el  manómetro  y  asegure  que  el  manómetro  del  cilindro  marque  sobre  las  100  psi.  

• Verifique  el   arnés   y   compruebe  que   todas   las   correas  de   la  mascara  este  extendidas  completamente.  

• Compruebe  que  todas  las  válvulas  están  en  su  posición.  

 

102  

COLOCACIÓN  DE  LA  MASCARILLA  DEL  ERA  

• Asegurarse   que   no   haya   espacio   entre   la   piel   y   el   cabello,   para   asegurar   que   la  mascarilla  este  completamente  sellada.  

• Colocar  la  mascarilla  entre  la  barbilla  y  el  menton.  

• Llevar  la  araña  hasta  la  parte  trasera  de  la  cabeza.  

• Apriete  las  correas  tirando  de  manera  uniforme  y  al  mismo  tiempo  hacia  atrás.  

• Verificar  que  la  mascarilla  este  correctamente  colocada  y  operativa.  

• Verifique  la  presión  positiva  respirando  suavemente  a  través  de  la  mascarilla.  

• Asegurar  todas  las  correas  de  la  araña.  

COMO  QUITARSE  EL  ERA  

• Asegurarse  que  esta  fuera  del  área  contaminada.    

• Descontinuar   el   flujo   de   aire   del   regular   a   la  mascarilla.  

• Desconectar   la   manguera   de   baja   presión   del  regular  o  la  mascarilla.  

• Quitarse  la  mascarilla.  

• Quitarse  el  backpack  protegiendo  el  regulador  

Cierre  la  válvula  del  cilindro.  

• Releve  la  presión  del  regulador.  

• Extienda  todas  las  correas.  

• Remplace  y  llene  el  cilindro.  

 

DEPARTAMENTO  DE  OPERACIONES  JEFATURA  DE  SEGURIDAD   103  

4.6.  TÉCNICAS  DE  EVACUACIÓN  

EVACUACION  DE  INSTALACIONES    

Se  define  como   la  acción  de  desocupar  ordenada  y  planificadamente  un   lugar  y  es   realizado  por  los  ocupantes  por  razones  de  seguridad  ante  un  peligro  potencial  o  inminente.    

El   concepto   de   evacuación   también   incluye   el   desplazamiento   de   bienes   y/o     documentos  (valores)  de  vital  importancia  para  la  empresa  o  irrecuperable  ante  un    incidente.    

El  principal  objetivo  que  pretende  alcanzar,  es  el  de  evitar  pérdidas  humanas  por  lo  que  para  lograrlo  se  debe  cumplir  con  los  siguientes  postulados:    

1. Organizada.    

2. Rápida.    

3. Oportuna.    

A  partir  de  un  Análisis  de  Vulnerabilidad  que  permita  estimar  el  riesgo  de  las  personas  o  de  los  bienes,  instalaciones  y/o  población,  la  evacuación  se  desarrolla  de  la  siguiente  forma:    

• Evacuación  Parcial  de  personas.    

• Evacuación  Total.    

Casos  en  que  debe  realizarse:  

Es  necesario  identificar  los  riesgos  y  amenazas  de  incidentes  que  pudieran  afectar  a  las  personas  parcial  o  totalmente,  en  razón  de  los  fenómenos  naturales  o  artificiales  propios  de  la  zona  geográfica  e  inmueble  en  particular.    

Dentro  de  estos  fenómenos  tenemos:    

• Sismos.    

• Incendios  (urbanos,  sin  propagación  o  generalizados  y  rurales).    

• Inundación  (desbordes,  erosión  de  riberas).    

• Deslizamientos  de  tierras  (aluviones,  derrumbes,  hundimientos).    

• Explosiones  (sabotaje  y  otros).    

• Contaminación  y/o  polución  (gases  tóxicos,  radiación  atómica).  

104  

Los  Planes  de  Emergencia,  son  los  documentos  en  los  que  se  plasma  el  conocimiento  de  los  agentes  perturbadores  y  sus  efectos  sobre  la  población  y  su  entorno,  a  fin  de  determinar  el  proceso  regulador,  es  decir,  aquellas  actividades,  procedimientos  y  acciones  destinadas  a  la  protección  de  los  sistemas  afectables.    

El  Plan  de  Emergencia  éste  debe  cumplir  con  cinco  principios  básicos:    

1. Ser  formulados  por  escrito,  para  evitar  modificaciones  e  improvisaciones.    

2. Contar  con  la  aprobación  de  la  máxima  autoridad  de  la  empresa.    

3. Ser  difundidos  ampliamente  para  su  conocimiento.    

4. Asegurar  el  aprendizaje  del  contenido  entre  los  brigadistas.    

5. Realizar  simulacros,  con  el  fin  de  practicarlos  regularmente.    

Es   necesario   considerar,   que   los   ejercicios   de   evacuación   deben   realizarse   en   el   escenario  propio  del   inmueble  para   lograr   el  manejo   adecuado  de   los   equipos  de  prevención   y   auxilio  (alarmas,  extintores,  hidrantes,  etc.);  conocer  los  sitios  de  repliegue  y  zonas  de  menor  riesgo;  las  rutas  alternas  de  evacuación  y  para  cualquier  otra  acción  preparatoria  (incluso  la  toma  de  los  tiempos  de  recorrido).    

También   se   recomienda   la   realización   periódica   de   ejercicios   de   evacuación,   con   todo   el  personal  del   inmueble  para  corroborar   la  eficacia  del  Plan  de  Emergencia  o  bien,  conocer   las  deficiencias  existentes  para  asegurar  el  óptimo  desempeño  de  las  acciones  a  realizar  en  casos  reales,  así  como  incluir  las  modificaciones  necesarias.  

El  intentar  aportar  soluciones  concretas  puede  entrañar  graves  dificultades  por  la  complejidad  de   las  circunstancias  que  se  generan  en   torno  al   incendio,  p.ej.   velocidad  en   la  propagación;  gran   producción   de   humos;   riesgo   de   explosión,   diferencias   respecto   a   uso   del   inmueble  afectado,  etc.  

Ahora   bien,   si   limitamos   el   análisis   a   la   protección   de   las   personas,   aparece   como   primer  medio  de  protección  la  evacuación  del  entorno  afectado  por  el  incendio.  

La   evacuación   de   las   personas   constituye   por   lo   tanto,   la   actividad  más   eficaz     en   la   lucha  contra   los   daños   que   el   incendio   pueda   provocar,   pues   implica   el   resguardo   del   bien   más  valioso,  cual  es,  la  vida  humana.  

Por  el  contrario,   las  condiciones  de  supervivencia  en   la  vía  durante  su  utilización  son  de  vital  importancia.  

 

DEPARTAMENTO  DE  OPERACIONES  JEFATURA  DE  SEGURIDAD   105  

Asociados   al   incendio   y   acompañando   el   fenómeno   de   la   combustión,   aparecen   en   general  cinco  causas  determinantes  de  una  situación  peligrosa  para  las  personas,  a  saber:  

1. Calor  

2. Llamas  

3. Humo  

4. Gases  de  la  combustión  

5. Insuficiencia  de  oxigeno  

Todos  estos  factores  además  de  afectar  la  seguridad  de  las  personas,  son  determinantes  en  el  desarrollo  operativo  de   la  extinción;  sin  embargo,  desde  el  punto  de  vista  de   la  seguridad  de  las  personas,  dos  de  ellos,  los  humos  y  los  gases  de  combustión  constituyen  las  causas  capaces  de  producir  los  más  graves  daños.  

El   análisis   de   los   daños   producidos   a   las   personas   por   las   diferentes   causales   citadas,   arroja  resultados  estadísticos  reiteradamente  confirmados:  

• El  75%  de  las  muertes  consideradas  por  el  incendio  tuvieron  como  causa  el  humo  y  los  gases  de  combustión.  

• El  25%  restante,  lo  fue  a  consecuencia  de  las  llamas,  la  insuficiencia  de  oxígeno,  incluso  debido  a  circunstancias  no  asociadas  al  fenómeno  de  la  combustión.  

De  allí  que  el  humo  y  los  gases  de  combustión  constituyan  el  más  alto  riesgo  para  la  vida  de  las  personas   en   caso   de   incendio   y   por   tanto   los   factores   más   importantes   a   considerar   en   el  tránsito  de  las  vías  de  evacuación.  

106  

TEMA  5  PATRULLAJE  CON  COCHES  Y  MOTOCICLETAS  

5.1.  PATRULLAJE  CON  COCHES  Y  MOTOCICLETAS.  

Se  denomina  servicio  de  vigilancia  y  patrullaje  al  conjunto  de  medidas  policíacas  de  carácter  público  que  durante  el  recorrido  de  patrullaje  realizaran  los  Vigilantes  de  Seguridad  destinadas  a   garantizar   la   seguridad  a   las  entidades  e   instituciones,   jurídicas   y   físicas,   el   buen  orden  de  convivencia  y  obstaculizar  la  ocurrencia  de  hechos  delictivos.  

TIPOS  DE  PATRULLAJE:  

Los  distintos  tipos  de  patrullaje  pueden  definirse  según  los  medios  de  desplazamientos  utilizados:  

Patrullaje   vehicular:   el   servicio   de   patrullaje   vehicular   está   diseñado   para   la   cobertura   de  amplias   áreas   de   vigilancia   y   patrullaje   mediante   recorridos   en   vehículos   especialmente    diseñados  para  tal  fin  y  brindar  una  priorizada  atención  a  los  requerimientos  de  la  ciudadanía  en  el  sector  asignado.  

Sus  principales  ventajas  son:  

• Se  cubre  un  área  mayor  en  menos  tiempo.  

• Se  desplaza  más  rápido  a  cada  sitio  de  suceso.  

• Se  le  puede  dar  una  respuesta  más  pronta  a  la  comunidad.  

• Se  puede  realizar  traslados  de  personas  (Detenidos,  heridos,  enfermos).  

Patrullaje  en  moto:  el  patrullaje  motorizado  se  diseña  para  realizar  un  rápido  desplazamiento  y  concurrencia  al  lugar  de  los  hechos,  complementar  y  cooperar  con  el  resto  de  los  servicios  y  subsistemas.  Su  ventaja  principal  es  que  con  ella  el  vigilante  se  puede  trasladar  a  lugares  que  en  una  unidad  vehicular  no  podría  y  a  lugares  que  a  pie  o  en  vehículo  tardaría  mucho  en  llegar  (lugares  accidentados  o  estrechos,  congestionamientos  de  vehículos,  etc.).  

Patrullaje  a  pie:  el  patrullaje  a  pie  consiste  en  la  actividad  que  cumplen  los  vigillantes    en  un  área  predeterminada  sobre  la  cual  el  vigilante  o  grupo  de  vigilantes  recorre  el  sector  asignado  sin  el  empleo  de  ningún  medio  de  transporte.  

Para  efectuar  patrullas  es  recomendable  llevar:  

• Cuaderno  para  notas.  

 

DEPARTAMENTO  DE  OPERACIONES  JEFATURA  DE  SEGURIDAD   107  

• Bolígrafo  o  Lápiz.  Para  ir  anotando  las  incidencias.  

• Reloj  fichador.  Para  control  de  rondas.  

• Llaves  o  tarjetas  de  acceso.  

• Radio  transmisor  o  teléfono  móvil.  

• Instrucciones  sobre  cómo  realizar  el  servicio  (itinerarios,  tiempos,etc.)  

En  el  área  de  patrullaje  debe  de  conocer:  

• Localización  de  entradas  y  salidas.  

• Entradas  y  salidas  en  la  zona  de  patrullaje.  

• Atajaos  para  llegar  en  tiempo.  

• Vías  de  escape  disponibles.  

• Riesgos  y  peligros.  

• Zonas  donde  ocultarse.  

• Personas  y  gente  que  se  encuentra  en  la  zona.  

• Localización  de  contactos  telefónicos.  

• Situación  de  alarmas  de  incendios.  

• Centros  de  fuetes  de  energía  eléctrica  de  emergencia.  

Riesgos  del  patrullaje:  

• Tener  precaución  con  aceras  y  caminos  defectuosos.  

• Puertas  emergencia  libres  de  obstáculos.  

• Equipos  contraincendios  poco  visibles.  

• Niel  de  extintores  adecuado.  

• Puertas  o  ventanas  deterioradas.  

• Alarmas  defectuosas.  

108  

• Poca  iluminación  

• Mercancías  peligrosas  almacenadas  en  malas  condiciones.  

• Despachos  con  pocas  medidas  de  seguridad.  

• Prohibiciones  de  fumar  en  áreas  restringidas.  

• En  general  deterioros  que  puedan  provocar  incidentes  o  intrusiones  no  autorizadas.  

Las  patrullas  deben  de  dar:  

• Respuesta  inmediata  ante  cualquier  incidencia.  

• Ser  disuasorias.  

• Utilización  del  vehículo  adecuadamente  para  dar  respuesta.  

• Vehículo  adecuado  para  realizar  las  patrullas.  

Los  recorridos  deben  de  ser:  

• Estudiados  y  planificados.  

• De  modo  aleatorio,  variando  las  frecuencias.  

• Fichar  en  los  sitios  previstos  para  ello.    

• Ser  visible  la  vigilancia  y  disuasoria.  

5.2.  TÉCNICAS  DE  CONDUCCIÓN.    

CÓMO  EVITAR  CHOQUES  

Cuando  un  choque  parece  inevitable,  muchos  conductores  entran  en  pánico  y  no  actúan  como  es  debido.  En  algunos  casos  sí  actúan,  pero  hacen  algo  que  no  ayuda  a  reducir  la  posibilidad  de  chocar.  Generalmente  se  puede  hacer  algo  para  evitar  el  choque,  o  reducir  sus  consecuencias.  Los  conductores  tienen  tres  opciones  para  evitar  un  choque:  

1. Parar    

2. Dar  vuelta    

3. Acelerar  

 

DEPARTAMENTO  DE  OPERACIONES  JEFATURA  DE  SEGURIDAD   109  

1.  Cómo  parar  rápidamente  

Muchos   vehículos   modernos   están   equipados   con   sistemas   de   frenos   antibloqueo   ABS  (Antilock  Braking  Systems).  Lea  en  el  manual  del    vehículo  acerca  del  uso  de  los  frenos  ABS.  El  sistema   ABS   le   permitirá   frenar   sin   patinar.   En   términos   generales,   si   necesita   parar  repentinamente:  

Con  frenos  ABS  -­‐  Si  tiene  un  sistema  de  frenos  antibloqueo  y  necesita  parar  rápidamente:  

• Pise  el  pedal  del  freno  lo  más  duro  que  pueda  y  no  aminore  la  presión.  

• Posiblemente   no   sienta   resistencia   en   el   pedal   cuando   se   active   el   sistema  ABS.   NO  afloje  la  presión  sobre  el  pedal.  

EL  sistema  ABS  sólo  funciona  cuando  el  pedal  se  mantiene  firmemente  presionado.  

Sin  frenos  ABS  -­‐  Si  debe  parar  repentinamente  y  NO  tiene  sistema  de  frenos  antibloqueo:  

• Aplique   los   frenos   lo   más   fuertemente   que   pueda,   pero   sin   bloquearlos.   Si   frena  demasiado  fuertemente  el  vehículo  podría  patinar.    

• Si   los   frenos   se   bloquean,   sentirá   como   el   vehículo   comienza   a   patinar.   Suelte  rápidamente  el  pedal  del  freno.  

• Cuando   el   vehículo   deje   de   patinar,   vuelva   a   presionar   inmediatamente   el   pedal   del  freno.  Siga  haciendo  esto  hasta  que  el  vehículo  se  detenga.  

2.  Cómo  dar  vuelta  rápidamente  

En   la  mayoría  de   los  casos,  es  posible  girar  el  vehículo  más  rápidamente  que  detenerlo.  Gire  evasivamente:  Si  no  puede  parar  a  tiempo  para  evitar  un  choque,  trate  de  girar  alrededor  del  vehículo  u  objeto.  Considere   la  posibilidad  de  girar  para  evitar  un  choque.  Use  sus   frenos  en  caso  necesario  solamente.    

Para  girar  rápidamente  debe  sujetar  el  volante  en  forma  correcta.  Sujete  bien  el  volante  con  ambas  manos  en  el  volante.  En  la  mayoría  de  los  giros,  especialmente  los  giros  repentinos,  el  volante   se  debe  sujetar   con  ambas  manos  colocadas  en   lados  opuestos  del   volante,   como  si  fuera  en   los  números  3  y  9  de  un  reloj.  De  esta   forma  mantendrá  sus  muñecas  y  antebrazos  fuera  del  área  de  impacto  de  la  bolsa  de  aire  que  se  encuentra  en  el  volante  si  llegase  a  chocar.  Para  su  seguridad  es  recomendable  sujetar  el  volante  de  esta  forma  en  TODO  momento.  

Para  giros  evasivos  rápidos  a  la  izquierda  

110  

• Gire  el  volante  a   la   izquierda   la  distancia  que  sea  necesaria  para  no  chocar  contra  el  obstáculo  o  vehículo.  Posición  de  manos  =  La  mano  derecha   (sujeta  el   lado  derecho)  gira  por  arriba  180º   (o  más)  hacia   la   izquierda.   La  mano   izquierda  se  mueve  hacia   la  parte  inferior  del  volante  para  permitirle  sujetar  más  fuertemente  el  volante.  

• Después  de  evitar  el  obstáculo,  vuelva  a  girar  el  volante  a   la  derecha  la  distancia  que  sea  necesaria  para  regresar  a  su  carril.  Posición  de  manos  =  La  mano  izquierda  (sujeta  el   lado   izquierdo)  gira  por  arriba  180º   (o  más)  hacia   la  derecha.  La  mano  derecha  se  mueve  hacia   la  parte   inferior  del   volante  para  permitirle   sujetar  más   fuertemente  el  volante.  

• Mientras  regresa  a  su  carril,  gire  el  volante  a  la  izquierda  la  distancia  que  sea  necesaria  para  enderezar  al  vehículo.  Posición  de  manos  =  Las  manos  deben  volver  a  la  posición  de  conducción  normal  con  las  manos  a  cada  lado  del  volante.  

Siga   el   mismo   procedimiento   para   realizar   giros   evasivos   hacia   la   derecha,   pero   invierta   el  sentido  de  giro  del  volanteen  cada  paso.  

Después  de  rodear  el  peligro  en  la  carretera  o  de  cambiar  de  carril,  debe  mantener  el  vehículo  bajo  control;  algunos  conductores  evitan  chocar  con  un  objeto,  pero  terminan  chocando  con  otro.  Gire  siempre  en  la  dirección  que  desea  que  se  desplace  el  vehículo.  

Con  frenos  ABS  -­‐  Una  ventaja  de  los  frenos  ABS,  es  la  capacidad  que  tiene  de  girar  su  vehículo  y  frenar   simultáneamente   sin   patinar,     lo   cual   es   ideal   si   tiene   que   girar,   parar   o   reducir   la  velocidad  repentinamente.  

Sin   frenos  ABS   -­‐   Si  no   tiene   frenos  ABS,  debe   seguir  un  procedimiento  diferente  para   frenar  rápidamente.   Mientras   frene   deberá   aflojar   la   presión   sobre   el   pedal   del   freno   y   girar   el  volante.   Los   frenos   reducirán   ligeramente   la   velocidad   del   vehículo   pero   aumentará   el   peso  sobre   las   llantas   delanteras,   permitiéndole   girar  más   rápidamente.  No   siga   frenando   si   nota  que   las   llantas  delanteras   "se  bloquean",   ni   gire   tan  bruscamente  el   volante  que  el   vehículo  siga  avanzando  sin  desviarse.  Considere  también  que  es  mejor  salir  de  la  carretera  que  chocar  de  frente  contra  otro  vehículo.  

3.  Cómo  acelerar  

A  veces  es  mejor  o  necesario  acelerar  para  evitar  un  choque.  Esto  puede  ocurrir  cuando  otro  vehículo  está  a  punto  de  chocarle  de  lado  o  por  atrás  y  tiene  suficiente  espacio  delante  de  su  vehículo   para   evitar   el   peligro.   No   se   olvide   de   reducir   la   velocidad   cuando   haya   pasado   el  peligro.  

 

DEPARTAMENTO  DE  OPERACIONES  JEFATURA  DE  SEGURIDAD   111  

Acuérdese  también  de  mantener  un  colchón  de  seguridad  de  dos  segundos   (o  más)  entre  su  automóvil  y  el  vehículo  que  tiene  adelante  para  tener  esta  opción  disponible  en  una  situación  de  emergencia.  

TÉCNICAS  DE  CONDUCCIÓN  EVASIVA  

Maniobra  en  “Y”,  que  consiste  en:  

• Frenar  el  coche.  

• Girar  el  volante  y  poner  en  marcha  atrás  hasta  el  límite  de  la  calzada.  

• Enderezar  el  volante  y  poner  la  primera  marcha  para  escapar    

Vuelta  corta  o  contrabandista:  

• Poner  marcha  atrás  hasta  alcanzar  una  velocidad  no  superior  a  40  kms/h.  

• Girar  a  la  izquierda  180º  

• Poner  la  primera  velocidad  para  alejarse  del  peligro    

California:  

• Giro  brusco  del  volante  de  derecha  a   izquierda  accionando  al  mismo  tiempo  el   freno  de  mano,  así  realizará  un  giro  de  180º.  

• Una  vez  realizada,  quitar  el  freno  de  mano  y  salir  de  la  zona  de  peligro  

TÉCNICA  DE  CONDUCIÓN  OFENSIVA  

Dirigir  el  vehículo  contra  un  obstáculo:  

1. Disminuir  la  velocidad.  

2. Velocidad  corta  de  gran  potencia.  

3. Acelerar  poco  a  poco  e  impactar  con  cuidado.  

4. Golpear  al  otro  vehículo  por  su  parte  más  débil  o  lugar  más  endeble.  

5. Seguiremos  acelerando  provocando  una  gran  fuerza  en  el  empuje  contra  el  obstáculo.  

6. Superado  el  obstáculo  emprenderemos  la  huida.  

5.3.  CONTROL  DE  VEHICULOS  EN  ACCESOS,  VIALES  Y  APARCAMIENTOS  

Limitar   y   controlar  el   acceso  de  vehículos  a   recintos  públicos  o   restringidos  es   cada  vez  más  necesario  tanto  para  empresas  como  para  particulares.  

Un   control   de   acceso   es   el   conjunto  de   actos   que   se   realizan   en   la   entrada  de  un   edificio   o  recinto  para   evitar   la   entrada  de  delincuentes,   terroristas   o   personas   indeseables,   u   objetos  

112  

peligrosos,  armas,  drogas,  etc.,  con  el  fin  de  evitar  posibles  ataques,  o  situaciones  de  peligro,  para  las  personas  o  los  bienes  que  se  encuentran  en  el  interior.  

El   control   de   acceso   de   vehículos   estará   siempre   en   la   entrada   o   entradas     del   centro  comercial,  o  en  su  perímetro.  

Se   debe   contar   con   una   canalización,   para   las   personas   que   entren     no   puedan   hacerlo   al  mismo  tiempo,  evitando  aglomeraciones  y  puedan  facilitarse  un  flujo  constante  de  accesos.  

Contar  con  mayor  o  menor  número  de  medios,  tanto  técnicos  como  humanos,  dependerá  del  nivel  de  riesgo  del  lugar,  o  del  nivel  de  seguridad  se  quiera  dar  al  inmueble  o  centro  comercial.  

Valoraremos  la  tipología  y  el  espacio  de  acceso    

 

 

Tipos  de  Control  de  Accesos:  

Existen  tres  tipos  de  Control  de  Accesos.  Estos  son:  

a) Controles  Manuales:  Estos  sistemas  basan  su  accionar  en  personas,    

b) Controles  semiautomáticos:  Utiliza  equipos  o  elementos  electromecánicos    

c) Controles  automáticos:  Verificación  y  acceso  son  efectuadas  enteramente  por  equipos  o  sistemas  electrónicos.  

Áreas  de  Acceso  

Áreas  de  Público:  

a) Zonas  Generales:  las  cuales  no  se  requiere  de  una  autorización  para  el  ingreso.    

b)  Zonas   Restringidas:   Son   aquellas   en   que   el   público   puede   hacer   uso   de   las  dependencias,    

c) Zonas   Sensibles:   El   acceso   a   esta   zona   debe   registrarse   tanto   al   ingreso   como   a   la  salida.    

Áreas  de  Empleados.  

a) Zonas  Generales:   Son   todas   aquellas   en  que  el   empleado  puede   ingresar   por   el   sólo  hecho  de  serlo.    

 

DEPARTAMENTO  DE  OPERACIONES  JEFATURA  DE  SEGURIDAD   113  

b) Zonas  Restringidas:  el  empleado  requiere  de  una  autorización  previa  para  su  ingreso.    

c) Zonas  Sensibles:  Son  aquellas  cuya  paralización  provoca  interrupción  de  las  actividades  de   la   instalación.  Los  niveles  de  acceso  son  responsabilidad  de   la  gerencia,  que  debe  determinarlos   de   acuerdo   a   las   políticas   generales   de   seguridad   que   aplique   la  empresa.  

114  

TEMA  6.  COLABORACIÓN  CON  LAS  FUERZAS  Y  CUERPOS  DE  SEGURIDAD  DEL  ESTADO  

Ley  5/2014,  de  4  de  abril,  de  Seguridad  Privada

Actividades  de  las  Empresas    y    Personal  de  Seguridad    

Artículo  8.  Principios  rectores.  

2.   Los  prestadores  de  servicios  de  seguridad  privada  colaborarán,  en   todo  momento  y   lugar,  con   las   Fuerzas   y   Cuerpos   de   Seguridad,   con   sujeción   a   lo   que   éstas   puedan   disponer   en  relación  con  la  ejecución  material  de  sus  actividades.  

3.   De   conformidad   con   lo   dispuesto   en   la   legislación   de   fuerzas   y   cuerpos   de   seguridad,   las  empresas   de   seguridad,   los   despachos   de   detectives   y   el   personal   de   seguridad   privada  tendrán   especial   obligación   de   auxiliar   y   colaborar,   en   todo   momento,   con   aquéllas   en   el  ejercicio   de   sus   funciones,   de   prestarles   su   colaboración   y   de   seguir   sus   instrucciones,   en  relación   con   los   servicios  que  presten  que  afecten  a   la   seguridad  pública  o  al   ámbito  de   sus  competencias.  

Artículo  14.  Colaboración  profesional.  

1.   La   especial   obligación   de   colaboración   de   las   empresas   de   seguridad,   los   despachos   de  detectives   y   el   personal   de   seguridad   privada   con   las   Fuerzas   y   Cuerpos   de   Seguridad   se  desarrollará  con  sujeción  al  principio  de  legalidad  y  se  basará  exclusivamente  en  la  necesidad  de   asegurar   el   buen   fin   de   las   actuaciones   tendentes   a   preservar   la   seguridad   pública,  garantizándose  la  debida  reserva  y  confidencialidad  cuando  sea  necesario.  

2.  Las  empresas  de  seguridad,  los  despachos  de  detectives  y  el  personal  de  seguridad  privada  deberán  comunicar  a   las  Fuerzas  y  Cuerpos  de  Seguridad  competentes,  tan  pronto  como  sea  posible,   cualesquiera   circunstancias   o   informaciones   relevantes   para   la   prevención,   el  mantenimiento  o   restablecimiento  de   la  seguridad  ciudadana,  así  como  todo  hecho  delictivo  del   que   tuviesen   conocimiento   en   el   ejercicio   de   su   actividad   o   funciones,   poniendo   a   su  disposición   a   los   presuntos   delincuentes,   así   como   los   instrumentos,   efectos   y   pruebas  relacionadas  con  los  mismos.  

3.  Las  Fuerzas  y  Cuerpos  de  Seguridad  podrán  facilitar  al  personal  de  seguridad  privada,  en  el  ejercicio  de  sus  funciones,  informaciones  que  faciliten  su  evaluación  de  riesgos  y  consiguiente  implementación   de   medidas   de   protección.   Si   estas   informaciones   contuvieran   datos   de  carácter   personal   sólo   podrán   facilitarse   en   caso   de   peligro   real   para   la   seguridad   pública   o  para  evitar  la  comisión  de  infracciones  penales.  

 

DEPARTAMENTO  DE  OPERACIONES  JEFATURA  DE  SEGURIDAD   115  

Artículo  30.  Principios  de  actuación.  

Además  de  lo  establecido  en  el  artículo  8,  el  personal  de  seguridad  privada  se  atendrá  en  sus  actuaciones  a  los  siguientes  principios  básicos:  

a) Legalidad.  

b) Integridad.  

c) Dignidad  en  el  ejercicio  de  sus  funciones.  

d) Corrección  en  el  trato  con  los  ciudadanos.  

e) Congruencia,   aplicando   medidas   de   seguridad   y   de   investigación   proporcionadas   y  adecuadas  a  los  riesgos.  

f) Proporcionalidad  en  el  uso  de  las  técnicas  y  medios  de  defensa  y  de  investigación.  

g) Reserva  profesional  sobre  los  hechos  que  conozca  en  el  ejercicio  de  sus  funciones.  

h) Colaboración  con  las  Fuerzas  y  Cuerpos  de  Seguridad.  El  personal  de  seguridad  privada  estará   obligado   a   auxiliar   y   colaborar   especialmente   con   las   Fuerzas   y   Cuerpos   de  Seguridad,   a   facilitarles   la   información   que   resulte   necesaria   para   el   ejercicio   de   sus  funciones,  y  a  seguir  sus  instrucciones  en  relación  con  el  servicio  de  seguridad  privada  que  estuvieren  prestando.  

Artículo  31.  Protección  jurídica  de  agente  de  la  autoridad.  

Se   considerarán   agresiones   y   desobediencias   a   agentes   de   la   autoridad   las   que   se   cometan  contra   el   personal   de   seguridad   privada,   debidamente   identificado,   cuando   desarrolle  actividades  de  seguridad  privada  en  cooperación  y  bajo  el  mando  de  las  Fuerzas  y  Cuerpos  de  Seguridad.  

Funciones  de  seguridad  privada  

Artículo  32.  Vigilantes  de  seguridad  y  su  especialidad.  

1.  Los  vigilantes  de  seguridad  desempeñarán  las  siguientes  funciones:  

d)   En   relación   con   el   objeto   de   su   protección   o   de   su   actuación,   detener   y   poner  inmediatamente   a   disposición   de   las   Fuerzas   y   Cuerpos   de   Seguridad   competentes   a   los  delincuentes  y  los  instrumentos,  efectos  y  pruebas  de  los  delitos,  así  como  denunciar  a  quienes  cometan   infracciones   administrativas.   No   podrán   proceder   al   interrogatorio   de   aquéllos,   si  bien  no  se  considerará  como  tal  la  anotación  de  sus  datos  personales  para  su  comunicación  a  las  autoridades.  

116  

Lo  dispuesto  en  el  párrafo  anterior  se  entiende  sin  perjuicio  de  los  supuestos  en  los  que  la  Ley  de  Enjuiciamiento  Criminal  permite  a  cualquier  persona  practicar  la  detención.  

Artículo  41.  Servicios  de  vigilancia  y  protección.  

3.  Cuando  así  se  decida  por  el  órgano  competente,  y  cumpliendo  estrictamente  las  órdenes  e  instrucciones  de  las  Fuerzas  y  Cuerpos  de  Seguridad,  podrán  prestarse  los  siguientes  servicios  de  vigilancia  y  protección:  

a) La  vigilancia  perimetral  de  centros  penitenciarios.  

b) La  vigilancia  perimetral  de  centros  de  internamiento  de  extranjeros.  

c) La  vigilancia  de  otros  edificios  o  instalaciones  de  organismos  públicos.  

d) La   participación   en   la   prestación   de   servicios   encomendados   a   la   seguridad   pública,  complementando   la   acción   policial.   La   prestación   de   estos   servicios   también   podrá  realizarse  por  guardas  rurales.  

Artículo  58.  Infracciones  del  personal  que  desempeñe  funciones  de  seguridad  privada.  

El  personal  que  desempeñe  funciones  de  seguridad  privada,  así  como  los  ingenieros,  técnicos,  operadores   de   seguridad   y   profesores   acreditados,   podrán   incurrir   en   las   siguientes  infracciones:  

1.  Infracciones  muy  graves:  

a) El   ejercicio   de   funciones   de   seguridad   privada   para   terceros   careciendo   de   la  habilitación  o  acreditación  necesaria.  

b) El   incumplimiento  de   las  previsiones  contenidas  en  esta   ley  sobre   tenencia  de  armas  de  fuego  fuera  del  servicio  y  sobre  su  utilización.  

c) La   falta   de   reserva   debida   sobre   los   hechos   que   conozcan   en   el   ejercicio   de   sus  funciones   o   la   utilización   de  medios  materiales   o   técnicos   de   tal   forma   que   atenten  contra  el  derecho  al  honor,  a  la  intimidad  personal  o  familiar,  a  la  propia  imagen  o  al  secreto  de  las  comunicaciones  cuando  no  constituyan  delito.  

d) La   negativa   a   prestar   auxilio   o   colaboración   a   las   Fuerzas   y   Cuerpos   de   Seguridad,  cuando   sea   procedente,   en   la   investigación   y   persecución   de   actos   delictivos;   en   el  descubrimiento   y  detención  de   los  delincuentes;   o   en   la   realización  de   las   funciones  inspectoras  o  de  control  que  les  correspondan.  

e) La   negativa   a   identificarse   profesionalmente,   en   el   ejercicio   de   sus   respectivas  funciones,  ante  la  Autoridad  o  sus  agentes,  cuando  fueren  requeridos  para  ello.  

 

DEPARTAMENTO  DE  OPERACIONES  JEFATURA  DE  SEGURIDAD   117  

f) La   realización   de   investigaciones   sobre   delitos   perseguibles   de   oficio   o   la   falta   de  denuncia   a   la   autoridad   competente   de   los   delitos   que   conozcan   los   detectives  privados  en  el  ejercicio  de  sus  funciones.  

g) La   realización   de   actividades   prohibidas   en   el   artículo   8.4   sobre   reuniones   o  manifestaciones,  conflictos  políticos  y  laborales,  control  de  opiniones  o  su  expresión,  o  la  información  a  terceras  personas  sobre  bienes  de  cuya  seguridad  estén  encargados,  en   el   caso   de   que   no   sean   constitutivas   de   delito;   salvo   que   sean   constitutivas  infracción  a  la  normativa  sobre  protección  de  datos  de  carácter  personal.  

h) El  ejercicio  abusivo  de  sus  funciones  en  relación  con  los  ciudadanos.  

i) La   realización,   orden   o   tolerancia,   en   el   ejercicio   de   su   actuación   profesional,   de  prácticas   abusivas,   arbitrarias   o   discriminatorias,   incluido   el   acoso,   que   entrañen  violencia  física  o  moral,  cuando  no  constituyan  delito.  

j) El  abandono  o  la  omisión  injustificados  del  servicio  por  parte  del  personal  de  seguridad  privada,  dentro  de  la  jornada  laboral  establecida.  

k) La   elaboración   de   proyectos   o   ejecución   de   instalaciones   o   mantenimientos   de  sistemas   de   seguridad   conectados   a   centrales   receptoras   de   alarmas,   centros   de  control  o  de  videovigilancia,  sin  disponer  de  la  acreditación  correspondiente  expedida  por  el  Ministerio  del  Interior.  

l) La  no  realización  del  informe  de  investigación  que  preceptivamente  deben  elaborar  los  detectives   privados   o   su   no   entrega   al   contratante   del   servicio,   o   la   elaboración   de  informes  paralelos.  

m) El  ejercicio  de  funciones  de  seguridad  privada  por  parte  del  personal  a  que  se  refiere  el  artículo  28.3  y  4.  

n) La   comisión   de   una   tercera   infracción   grave   o   de   una   grave   y   otra  muy   grave   en   el  período  de  dos  años,  habiendo  sido  sancionado  por  las  anteriores.  

2.  Infracciones  graves:  

a) La   realización   de   funciones   de   seguridad   privada   que   excedan   de   la   habilitación  obtenida.  

b) El  ejercicio  de  funciones  de  seguridad  privada  por  personal  habilitado,  no  integrado  en  empresas   de   seguridad   privada,   o   en   la   plantilla   de   la   empresa,   cuando   resulte  preceptivo  conforme  a  lo  dispuesto  en  el  artículo  38.5,  o  al  margen  de  los  despachos  de  detectives.  

c) La  falta  de  respeto  al  honor  o  a  la  dignidad  de  las  personas.  

118  

d) El   ejercicio   del   derecho   a   la   huelga   al   margen   de   lo   dispuesto   al   respecto   para   los  servicios  que  resulten  o  se  declaren  esenciales  por  la  autoridad  pública  competente,  o  en   los   que   el   servicio   de   seguridad   se   haya   impuesto   obligatoriamente,   en   los  supuestos  a  que  se  refiere  el  artículo  8.6.  

e) La  no   identificación  profesional,   en   el   ejercicio   de   sus   respectivas   funciones,   cuando  fueren  requeridos  para  ello  por  los  ciudadanos.  

f) La   retención   de   la   documentación   personal   en   contra   de   lo   previsto   en   el   artículo  32.1.b).  

g) La   falta   de   diligencia   en   el   cumplimiento   de   las   respectivas   funciones   por   parte   del  personal  habilitado  o  acreditado.  

h) La  identificación  profesional  haciendo  uso  de  documentos  o  distintivos  diferentes  a  los  dispuestos  legalmente  para  ello  o  acompañando  éstos  con  emblemas  o  distintivos  de  apariencia   semejante   a   los   de   las   Fuerzas   y   Cuerpos   de   Seguridad   o   de   las   Fuerzas  Armadas.  

i) La  negativa  a  realizar  los  cursos  de  formación  permanente  a  los  que  vienen  obligados.    

j) La   elaboración   de   proyectos   o   ejecución   de   instalaciones   o   mantenimientos   de  sistemas   de   seguridad   conectados   a   centrales   receptoras   de   alarmas,   centros   de  control   o  de   videovigilancia,   no  ajustados  a   las  normas   técnicas   reglamentariamente  establecidas.  

k) La   omisión,   total   o   parcial,   de   los   datos   que   obligatoriamente   debe   contener   el  informe  de  investigación  que  deben  elaborar  los  detectives  privados.  

l) El   ejercicio   de   funciones   de   seguridad   privada   incompatibles   entre   sí,   por   parte   de  personal  habilitado  para  ellas.  

m) La  comisión  de  una  tercera  infracción  leve  o  de  una  grave  y  otra  leve,  en  el  período  de  dos  años,  habiendo  recaído  sanción  por  las  anteriores.  

n) La  validación  provisional  de  sistemas  o  medidas  de  seguridad  que  no  se  adecuen  a   la  normativa  de  seguridad  privada.  

 

3.  Infracciones  leves:  

a) La   actuación   sin   la   debida   uniformidad   o   medios,   que   reglamentariamente   sean  exigibles,   o   sin   portar   los   distintivos   o   la   documentación   profesional,   así   como   la  correspondiente  al  arma  de  fuego  utilizada  en  la  prestación  del  servicio  encomendado.  

 

DEPARTAMENTO  DE  OPERACIONES  JEFATURA  DE  SEGURIDAD   119  

b) El  trato  incorrecto  o  desconsiderado  con  los  ciudadanos.  

c) La   no   cumplimentación,   total   o   parcial,   por   parte   de   los   técnicos   acreditados,   del  documento   justificativo   de   las   revisiones   obligatorias   de   los   sistemas   de   seguridad  conectados  a  centrales  receptoras  de  alarmas,  centros  de  control  o  de  videovigilancia.  

d) En  general,  el  incumplimiento  de  los  trámites,  condiciones  o  formalidades  establecidos  por  esta  ley,  siempre  que  no  constituya  infracción  grave  o  muy  grave.  

Artículo  62.  Sanciones  al  personal.  

Las  autoridades  competentes  podrán   imponer,  por   la  comisión  de   las   infracciones   tipificadas  en  el  artículo  58,  las  siguientes  sanciones:  

1.  Por  la  comisión  de  infracciones  muy  graves:  

a) Multa  de  6.001  a  30.000  euros.  

b) Extinción  de   la  habilitación,  que  comportará   la  prohibición  de  volver  a  obtenerla  por  un   plazo   de   entre   uno   y   dos   años,   y   cancelación   de   la   inscripción   en   el   Registro  Nacional.  

2.  Por  la  comisión  de  infracciones  graves:  

a) Multa  de  1.001  a  6.000  euros.  

b) Suspensión  temporal  de  la  habilitación  por  un  plazo  de  entre  seis  meses  y  un  año.  

3.  Por  la  comisión  de  infracciones  leves:  

a) Apercibimiento.  

b) Multa  de  300  a  1.000  euros.  

Artículo  64.  Graduación  de  las  sanciones.  

Para  la  graduación  de  las  sanciones,  los  órganos  competentes  tendrán  en  cuenta  la  gravedad  y  trascendencia   del   hecho,   el   posible   perjuicio   para   el   interés   público,   la   situación   de   riesgo  creada  o  mantenida  para  personas  o  bienes,  la  reincidencia,  la  intencionalidad,  el  volumen  de  actividad   de   la   empresa   de   seguridad,   despacho   de   detectives,   centro   de   formación   o  establecimiento  contra  el  que   se  dicte   la   resolución   sancionadora,   y   la   capacidad  económica  del  infractor.  

Artículo  65.  Aplicación  de  las  sanciones.  

1.  Las  sanciones  previstas  en  esta  ley  podrán  aplicarse  de  forma  alternativa  o  acumulativa.    

120  

2.  La  aplicación  de  sanciones  pecuniarias  tenderá  a  evitar  que  la  comisión  de  las   infracciones  tipificadas   no   resulte   más   beneficiosa   para   el   infractor   que   el   cumplimiento   de   las   normas  infringidas.  

Artículo  66.  Competencia  sancionadora.  

1.   En   el   ámbito   de   la   Administración   General   del   Estado,   la   potestad   sancionadora  corresponderá:  

a) Al  Ministro  del  Interior,  para  imponer  las  sanciones  de  extinción  de  las  autorizaciones,  habilitaciones  y  declaraciones  responsables.  

b) Al   Secretario   de   Estado   de   Seguridad,   para   imponer   las   restantes   sanciones   por  infracciones  muy  graves.  

c) Al  Director  General  de  la  Policía,  para  imponer  las  sanciones  por  infracciones  graves.  

d) Cuando,  en  el  curso  de  las  inspecciones  por  parte  de  la  Guardia  Civil  de  los  cursos  para  guardas   rurales,   impartidos   por   centros   de   formación   no   exclusivos   de   éstos,   se  detecten   posibles   infracciones,   la   sanción   corresponderá   al   Director   General   de   la  Policía.  

e) Al   Director   General   de   la   Guardia   Civil,   para   imponer   las   sanciones   por   infracciones  graves  en  relación  con  los  guardas  rurales  y  centros  y  cursos  de  formación  exclusivos  para  este  personal.  

f) A   los  Delegados   y   a   los   Subdelegados   del   Gobierno,   para   imponer   las   sanciones   por  infracciones  leves.  

2.   En   el   ámbito   de   las   comunidades   autónomas   con   competencia   en   materia   de   seguridad  privada,   la   potestad   sancionadora   corresponderá   a   los   titulares   de   los   órganos   que   se  determinen  en  cada  caso.  

3.   Contra   las   resoluciones   sancionadoras   se   podrán   interponer   los   recursos   previstos   en   la  legislación   de   procedimiento   administrativo   y   en   la   de   la   jurisdicción   contencioso-­‐administrativa.  

Artículo  67.  Decomiso  del  material.  

El   material   prohibido,   no   homologado   o   indebidamente   utilizado   en   servicios   de   seguridad  privada,  será  decomisado  y  se  procederá  a  su  destrucción  si  no  fuera  de  lícito  comercio,  o  a  su  enajenación   en   otro   caso,   quedando   en   depósito   la   cantidad   que   se   obtuviera   para   hacer  frente  a  las  responsabilidades  administrativas  o  de  otro  orden  en  que  se  haya  podido  incurrir.  

Artículo  68.  Prescripción  de  las  sanciones.  

 

DEPARTAMENTO  DE  OPERACIONES  JEFATURA  DE  SEGURIDAD   121  

1.   Las   sanciones   impuestas   por   infracciones   leves,   graves   o   muy   graves   prescribirán,  respectivamente,  al  año,  a  los  dos  años  y  a  los  cuatro  años.  

2.   El   plazo   de   prescripción   comenzará   a   contarse   desde   el   día   siguiente   a   aquel   en   que   sea  firme   la   resolución   por   la   que   se   impone   la   sanción,   si   ésta   no   se   hubiese   comenzado   a  ejecutar,  o  desde  que  se  quebrantase  el  cumplimiento  de  la  misma,  si  hubiese  comenzado,  y  se  interrumpirá  desde  que  se  comience  o  se  reanude  la  ejecución  o  cumplimiento  

REGLAMENTO  DE  SEGURIDAD  PRIVADA  

CAPITULO  II    Funciones,  deberes  y  responsabilidades  

Sección  1ª    Disposiciones  comunes  

Artículo  66.  Colaboración  con  las  Fuerzas  y  Cuerpos  de  Seguridad.  

1.   El   personal   de   seguridad   privada   tendrá   obligación   especial   de   auxiliar   a   las   Fuerzas   y  Cuerpos  de  seguridad  en  el  ejercicio  de  sus  funciones,  de  prestarles  su  colaboración  y  de  seguir  sus  instrucciones  en  relación  con  las  personas,  los  bienes,  establecimientos  o  vehículos  de  cuya  protección,  vigilancia  o  custodia  estuvieren  encargados  (artículo  1.4  de  la  L.S.P.).  

2.  En  cumplimiento  de  dicha  obligación  y  de  lo  dispuesto  en  la  Ley  Orgánica  de  Protección  de  la  Seguridad   Ciudadana,   deberán   comunicar   a   las   Fuerzas   y   Cuerpos   de   Seguridad,   tan   pronto  como  sea  posible,  cualesquiera  circunstancias  o  informaciones  relevantes  para  la  prevención,  el  mantenimiento  o  restablecimiento  de  la  seguridad  ciudadana,  así  como  todo  hecho  delictivo  de   que   tuviesen   conocimiento   en   el   ejercicio   de   sus   funciones.3.   El   personal   de   seguridad  privada   que   sobresalga   en   el   cumplimiento   de   sus   funciones   y   especialmente   en   la  colaboración   con   las   Fuerzas   y   Cuerpos   de   Seguridad,   podrá   ser   distinguido   con  menciones  honoríficas   cuyas   características   y   procedimiento   de   concesión   serán   regulados   por   el  Ministerio  de  Justicia  e  Interior.  

3.   El   personal   de   seguridad   privada   que   sobresalga   en   el   cumplimiento   de   sus   funciones   y  especialmente   en   la   colaboración   con   las   Fuerzas   y   Cuerpos   de   Seguridad,   podrá   ser  distinguido   con   menciones   honoríficas   cuyas   características   y   procedimiento   de   concesión  serán  regulados  por  el  Ministerio  de  Justicia  e  Interior.  

Artículo  76.    Prevenciones  y  actuaciones  en  casos  de  delito  

1.  En  el  ejercicio  de  su   función  de  protección  de  bienes   inmuebles  así   como  de   las  personas  que  se  encuentren  en  ellos,   los  vigilantes  de  seguridad  deberán  realizar   las  comprobaciones,  registros  y  prevenciones  necesarias  para  el  cumplimiento  de  su  misión.  

2.  No  obstante,  cuando  observaren  la  comisión  de  delitos  en  relación  con  la  seguridad  de  las  personas   o   bienes   objeto   de   protección,   o   cuando   concurran   indicios   racionales   de   tal  

122  

comisión,   deberán   poner   inmediatamente   a   disposición   de   los   miembros   de   las   Fuerzas   y  Cuerpos   de   Seguridad   a   los   presuntos   delincuentes,   así   como   los   instrumentos,   efectos   y  pruebas  de  los  supuestos  delitos.  

ORDEN  INT/318/2011,  DE  1  DE  FEBRERO,  SOBRE  PERSONAL  DE  SEGURIDAD  PRIVADA  

Deber  de  colaboración:    

Funciones,  deberes  y  responsabilidades  

SECCION  1  Disposiciones  comunes  

Artículo  35  Consideración  legal  

En  el   cumplimiento  de   su  deber  de   colaboración,  el  personal  de   seguridad  privada   tendrá   la  consideración   jurídica   que   otorgan   las   leyes   a   los   que   acuden   en   auxilio   o   colaboran   con   la  autoridad  o  sus  agentes.  

Artículo  36  Menciones  honoríficas  

1.   El   personal   de   seguridad   privada   que   sobresalga   en   el   cumplimiento   de   sus   obligaciones,  podrá  ser  distinguido  con  menciones  honoríficas  que,  en  el  caso  de  vigilantes  de  seguridad  y  guardas  particulares  del  campo  y  sus  especialidades,  se  anotarán  en  su  cartilla  profesional.  

2.  Estas  menciones  podrán  concederse  de  oficio  o  a  iniciativa  de  particulares,  de  las  empresas  a   las  que  pertenezca  el  personal,  o  de  otras  entidades  relacionadas  con  la  seguridad  privada,  otorgándose,  a  nivel  territorial,  por  los  Jefes  Superiores  o  Comisarios  Provinciales  de  Policía  o,  en  su  caso,  por  los  Jefes  de  Zona  o  de  Comandancia  de  la  Guardia  Civil  del  territorio  donde  se  haya  producido  la  actuación  determinante  de  la  mención,  y  a  nivel  central,  por  los  Órganos  o  Unidades   competentes,   así   como  por   las  autoridades  autonómicas   competentes,  quienes   las  anotarán  en  la  cartilla  profesional,  previa  comunicación  oficial  al  interesado.  

3.   Además   de   al   personal   de   seguridad   privada,   podrán   también   concederse   menciones   a  personas,   físicas   o   jurídicas,   relacionadas   o   vinculadas   con   el   sector   o   actividades   de   la  seguridad  privada.  

4.   Las   menciones   honoríficas   se   otorgarán   teniendo   en   cuenta   la   especial   peligrosidad,  penosidad,  iniciativa  profesional  o  transcendencia  social,  concurrentes  en  los  supuestos  que  a  continuación  se  relacionan  y  que  determinarán  las  consiguientes  categorías:  

Categoría  A:  

 

DEPARTAMENTO  DE  OPERACIONES  JEFATURA  DE  SEGURIDAD   123  

Resultar  lesionado  el  personal  de  seguridad  privada,  o  haber  corrido  grave  riesgo  su  integridad  física,  con  motivo  u  ocasión  de  la  prestación  de  un  servicio,  en  cumplimiento  de  sus  deberes  u  obligaciones.  

Haber  evitado  la  comisión  de  delitos  en  relación  con  el  objeto  de  su  protección,  con  detención  de   los   implicados,   cuando   suponga   especial   riesgo   para   su   persona   o   grave   dificultad   en   la  realización.  

Haber   facilitado   a   las   Fuerzas   y   Cuerpos   de   Seguridad   información   relevante   que,   por   su  contenido,   haya   contribuido   al   esclarecimiento   de   delitos   o   hechos   cometidos   por  organizaciones  de  delincuentes.  

Haber   facilitado   a   las   Fuerzas   y   Cuerpos   de   Seguridad   información   que,   por   su   contenido   o  circunstancias,  resulte  importante  para  la  seguridad  del  Estado  o  para  el  mantenimiento  de  la  seguridad  ciudadana.  

Categoría  B:  

Haber  evitado  la  comisión  de  delitos  en  relación  con  el  objeto  de  su  protección.  

Actuaciones  humanitarias   con  motivo  de  accidentes,   siniestros  o   catástrofes,  que   superen  el  estricto  cumplimiento  de  sus  deberes.  

Cualquier  otra  actuación  que,  a  juicio  de  las  unidades  de  las  Fuerzas  y  Cuerpos  de  Seguridad,  sea  acreedora  de  esta  mención  honorífica.  

5.   Las  menciones  honoríficas   u   otros   reconocimientos   que  puedan   concederse   al   personal   o  empresas   de   seguridad   privada,   se   entregarán   con   ocasión   de   la   celebración   del   Día   de   la  Seguridad   Privada   o   de   actos   de   reconocimiento   social   al   servicio   que   presta   la   seguridad  privada.  

6.   Las   anteriores  menciones  permitirán  el   uso  de  un  pasador  o  distintivo  específico   sobre  el  uniforme,   con   el   diseño   que   se   determine,  mediante   Resolución   del   Director   General   de   la  Policía   y   de   la   Guardia   Civil,   que   no   podrá   confundirse   con   los   de   los   Fuerzas   y   Cuerpos   de  Seguridad  ni  de  las  Fuerzas  Armadas.