7
1. IDENTIFICACIÓN DEL MODULO: MÓDULO: SERVICIOS PÚBLICOS FACULTAD: Administración e ingenierías SEMESTRE: II COMPONENTE: PROFUNDIZACIÓN CRÉDITOS: 1 HORAS DIRECTAS HORAS TRAB INDEP HORAS TUTORÍA TOTAL HORAS Duración en horas: 48 HT HP HLAB 20 0 20 8 48 Modalidad(es) de formación: PRESENCIAL PROGRAMA: Especialización en Gerencia Pública 2. JUSTIFICACIÓN: La importancia innegable que le dio el Constituyente de 1991 al tema de los servicios públicos domiciliarios se reflejó en todo un capítulo de la carta artículos 365 al 370 de la C.N., el cual reconoce tres hechos fundamentales: primero, que la calidad de vida y los niveles de salud dependen, en alto grado, del acceso que las personas tengan a los servicios públicos; segundo, que para mejorar la productividad y la competitividad en un mundo de apertura comercial y empresarial, es indispensable tener una infraestructura de servicios básica adecuada al desarrollo productivo y poblacional y suministrada en forma eficiente y a costos razonables; y tercero, que se requieren importantes recursos de inversión para atender las necesidades de agua potable y saneamiento básico, generación y distribución de energía y gas combustible y telecomunicaciones, que el Estado no está en capacidad de asumir pero que el sector privado está en capacidad de apoyar. Los preceptos contenidos en la carta constitucional señalaron el camino para la expedición de la Ley 142 de 1994 o del Régimen de los Servicios Públicos en Colombia, la cual marcó un hito fundamental para el desarrollo económico y social del país. El régimen de los Servicios Públicos Domiciliarios contenido en la Ley 142 de 1994, señala que es competencia de los Municipios asegurar que se presten a sus habitantes, de manera eficiente, los servicios domiciliarios de acueducto, alcantarillado, aseo, energía eléctrica, y telefonía publica básica conmutada, por empresas de servicios públicos por acciones de

Servicios publicos

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Page 1: Servicios publicos

1. IDENTIFICACIÓN DEL MODULO:

MÓDULO: SERVICIOS PÚBLICOS

FACULTAD: Administración e ingenierías

SEMESTRE: IICOMPONENTE: PROFUNDIZACIÓNCRÉDITOS: 1

HORAS DIRECTAS HORASTRAB INDEP

HORASTUTORÍA

TOTALHORAS Duración en horas:

48HT HP HLAB

20 0 20 8 48

Modalidad(es) de formación:PRESENCIAL

PROGRAMA:Especialización en Gerencia Pública

2. JUSTIFICACIÓN:

La importancia innegable que le dio el Constituyente de 1991 al tema de los servicios públicos domiciliarios se reflejó en todo un capítulo de la carta artículos 365 al 370 de la C.N., el cual reconoce tres hechos fundamentales: primero, que la calidad de vida y los niveles de salud dependen, en alto grado, del acceso que las personas tengan a los servicios públicos; segundo, que para mejorar la productividad y la competitividad en un mundo de apertura comercial y empresarial, es indispensable tener una infraestructura de servicios básica adecuada al desarrollo productivo y poblacional y suministrada en forma eficiente y a costos razonables; y tercero, que se requieren importantes recursos de inversión para atender las necesidades de agua potable y saneamiento básico, generación y distribución de energía y gas combustible y telecomunicaciones, que el Estado no está en capacidad de asumir pero que el sector privado está en capacidad de apoyar.

Los preceptos contenidos en la carta constitucional señalaron el camino para la expedición de la Ley 142 de 1994 o del Régimen de los Servicios Públicos en Colombia, la cual marcó un hito fundamental para el desarrollo económico y social del país.

El régimen de los Servicios Públicos Domiciliarios contenido en la Ley 142 de 1994, señala que es competencia de los Municipios asegurar que se presten a sus habitantes, de manera eficiente, los servicios domiciliarios de acueducto, alcantarillado, aseo, energía eléctrica, y telefonía publica básica conmutada, por empresas de servicios públicos por acciones de carácter oficial, privada o mixto, por organizaciones autorizadas conforma a la citada Ley para prestar dichos servicios en municipios menores en zonas rurales o zonas urbanas especificas, o directamente por la administración central del respectivo municipio en los casos previstos en el articulo 6 de dicha Ley.

3. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:Conocer de manera global y holística el direccionamiento del sector de los servicios públicos domiciliarios en Colombia, basados en normas legales en desarrollo de la Constitución de 1991

Page 2: Servicios publicos

OBJETIVOS ESPECIFICO: Conocer todas las normas legales en las áreas administrativa, técnica, financiera y ambiental, que

regulan el sector de los Servicios Públicos Domiciliarios.

Culturizar a los asistentes de la importancia de la modernización empresarial en el sector en todos los procesos, donde los operadores deben prestar servicios con calidad, continuidad y costos óptimos.

Conocer los mecanismos de participación ciudadana en el sector de los servicios públicos domiciliarios.

identificar las tendencias de la organización moderna y el proceso organizacional aplicables a las E.S.P.

Realizar un comparativo de los logros obtenidos en el sector, para mejorar la calidad de vida de la población colombiana.

Realizar casos prácticos sobre el proceso organizacional, técnico operativo, ambiental, comercial y financiero en las E.S.P

4. EVALUACIÓN

Indicadores de evaluación:

Identifica procesos que influyen en el diseño e implementación de sistemas de gestión de calidad Planifica el alcance de implementación de sistemas de gestión de calidad

Instrumentos de evaluación:

Argumentación y Análisis de los Estudios de Casos Desarrollo de propuesta planteada desde un caso de estudio Participación activa en talleres y problemas planteados en clase. Desarrollo de pruebas escritas de un tema de estudio. Calidad y claridad en las Exposiciones

5. TEMÁTICA

CAPÍTULOS Y TEMAS COMPETENCIAS

1.  CONCEPTO DE SERVICIO PUBLICO concepto de servicio publico domiciliario SPD de acueducto SPD de alcantarillado SPD de aseo SPD de energía eléctrica SPD de telefonía publica básica

conmutada SPD de larga distancia nacional e

internacional SPD de gas combustible

PROPOSITIVA:  El estudiante:

debe ser capaz de utilizaradecuadamente los conocimientos adquiridos como usuario de los servicios públicos domiciliarios y orientar a otras personas ante las falencias y desabusos de

Page 3: Servicios publicos

2. SUJETOS DEL DERECHO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS

comisiones de regulación

3. PRINCIPIOS DEL RÉGIMEN TARIFARÍO EN COLOMBIA

formulas y practicas de tarifas elementos de las formulas tarifarias

4. LA SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS

prestadores de servicios públicos empresas de servicios públicos: 

prerrogativas empresas de servicios públicos:  cargas empresas de servicios públicos:  régimen

jurídico

5. CONCEPTOS tipos o clases de usuarios relación jurídica entre usuarios y

prestadores clasificación y características del contrato

de servicio público- contrato de condiciones uniformes.

el proceso gerencial del sector de servicios públicos domiciliarios

el proceso financiero y presupuestal. del sector de servicios públicos domiciliarios

el proceso comercial del sector de servicios públicos domiciliarios

alcance de la sentencia c-150/2003.

6. LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL SECTOR DE SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS.

7. INDICADORES DE GESTIÓN Y RESULTADOS

mecanismos de defensa del usuario.

2. ANÁLISIS DE CASOS PRÁCTICOS POR CADA SUBSECTOR DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS

los operadores de servicios públicos domiciliarios. Analiza la importancia de tener servicios públicos con calidad, continuidad y costos óptimos.

INTERPRETATIVA:  El estudiante:

Relacionara y compara las Nuevas estrategias y herramientas empresariales de gestión moderna que se dan en el sector de servicios públicos domiciliarios con el sector donde el estudiante este laborando y tendrá los conocimientos básicos para dar solución a los problemas que se presenten con los operadores de servicios públicos.

ARGUMENTATIVA:  El estudiante:Analiza los logros obtenidos en el sector de servicios públicos domiciliarios los cuales ayudan a mejorar la calidad de vida en la parte de la salud y del medio ambiente y además que estos logros son dinamizadores de la inversión y generación de empleo.

INVESTIGATIVA:  El estudiante:Identifica y propone acciones y estrategias para el mejoramiento empresarial y prestación de los servicios públicos domiciliarios de acuerdo a los requerimientos del usuario

5. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS:

Page 4: Servicios publicos

Cátedra: Espacio donde el maestro comparte la síntesis entre conocimiento y experiencia, sobre una temática específica favoreciendo el acceso del estudiante al conocimiento acumulado de manera organizada, desde el punto de vista conceptual, metodológico y práctico.

Talleres Grupal e Individual: Incentivan el trabajo cooperativo y constituyen una oportunidad para el autoaprendizaje y exploración de conocimientos. Exige participación activa del estudiante en los procesos de documentación, planeación, diseño y elaboración de informes para buscar la solución de las actividades a desarrollar, es decir, aprender a hacer, haciendo. Docentes y estudiantes desafían problemas específicos buscando que el aprender a ser, el aprender a aprender, el aprender a hacer y el aprender a convivir, se den de manera integrada. Los talleres estimulan la capacidad de análisis y síntesis, fomentando la creatividad e iniciativa de los estudiantes.

Prácticas de Laboratorio y exploración en la WEB: Las prácticas en forma general conducen a complementar los fundamentos teóricos adquiridos durante el desarrollo del módulo.

Foros Virtuales: Buscan analizar, complementar, argumentar y discutir sobre teorías, problemas, experiencias, innovaciones en un ambiente de cooperación docente - estudiante, donde el maestro es uno más del grupo y activador del proceso. Constituyen grupos de aprendizaje activos donde los participantes no reciben la información ya elaborada por otro, como en clase, sino que la buscan y la indagan por sus propios medios en un clima de colaboración.

6. BIBLIOGRAFÍA

Documento Conpes, Consejo Nacional de Política Económica y SocialRepública de Colombia, Departamento Nacional de Planeación,LINEAMIENTOS DE POLÍTICA PARA EL SECTOR DEACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Bogotá, D.C., septiembre 26 de 2003

DECRETO 4742 DE 2005 (diciembre 30)por el cual se modifica el artículo 12 del Decreto 155 de 2004 mediante el cual se reglamenta el artículo 43 de la Ley 99 de 1993 sobre tasas por utilización de aguas.

Comisión de Regulación de Agua Potable y SaneamientoBásico – CRA –Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo TerritorialRepública de Colombia

NUEVO MARCO REGULATORIO PARA EL SERVICIO PÚBLICO DE ASEODOCUMENTO DE TRABAJO PROCESO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANAMinistro de Desarrollo Económico

DECRETO NUMERO 1713 DE 2002 (agosto 6),por el cual se reglamenta la Ley 142 de 1994, la Ley 632 de 2000 y la Ley 689 de 2001, en relación con la prestación del servicio público de aseo, y el Decreto Ley 2811 de 1974 y la Ley 99 de 1993 en relación con la Gestión Integral de Residuos Sólidos.

MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIALDECRETO NÚMERO 1505 DE 2003 (4 DE JUNIO )"Por el cual se modifica parcialmente el Decreto 1713 de 2002, en relación con los planes de gestión Integral de residuos sólidos y se dictan otras disposiciones

Page 5: Servicios publicos

LEY 143 DE 1994 (Julio 11) ,Diario Oficial No. 41.434, de 12 de julio de 1994. Por la cual se establece el régimen para la generación, interconexión, transmisión, distribución y comercialización de electricidad en el territorio nacional, se conceden unas autorizaciones y se dictan otras disposiciones en materia energética.

Departamento Nacional de Planeación LINEAMIENTOS DE POLITICA PARA LAS EMPRESAS OFICIALES DISTRIBUIDORAS-DE ENERGIA ELECTRICAMinisterio de Minas y Energía. Bogotá D.C., 25 de agosto de 2003 LEY 286 DE 1996 (julio 3), por la cual se modifican parcialmente las Leyes 142 y 143 de 1994

Valencia Henao Guillermo León y otros, La gestión en agua potable y saneamiento básico, señal editora, Pág. 346, 2005.

Atehortua Ríos Carlos Alberto, servicios públicos domiciliarios, legislación y jurisprudencia, Editorial Dike, 2003 y 2005.

Andesco, Memorias congresos nacionales de empresas de servicios públicos domiciliarios, años 2004, 2005, 2006, 2007 y 2008.