16
El que lee un periódico proletario y no lo sostiene contribuye a matarlo, con lo que ahoga la voz de su clase y rompe su propia arma. SEMANARIO DEL PARTIDO COMUNISTA REVOLUCIONARIO DE LA ARGENTINA DIRECTOR: EUGENIO GASTIAZORO AÑO 38 / Nº 1797 / BUENOS AIRES, ARGENTINA, 8 DE ENERO DE 2020 ISSN/Nº 0329–577X / $30 / SOLIDARIO $45 Servir al pueblo Servir al pueblo ACTO POR LOS 50 AÑOS EN EL CLUB ALL BOYS Otto Vargas Los comunistas y el parlamento ¡ Viva el 52 Aniversario del PCR! El Partido Comunista Revolucionario de la Argentina nació en 1968 y desde entonces estamos en la lucha por la revolución de liberación nacional manteniendo en alto las banderas del marxismo/ leninismo/maoísmo. Somos el Partido de Otto Vargas. LA PUEBLADA DEL AGUA Diez días que conmovieron Mendoza CALIVA Y ALDERETE Carmela roja, Carmela nuestra La verdadera izquierda llegó al Congreso DESPEDIMOS A CLELIA ISCARO DIPUTADOS MAOÍSTAS EN EL FRENTE DE TODOS

Servir al pueblo Viva el 52pcr.org.ar/wp-content/uploads/2020/01/1797-completo.pdf · del Himno Nacional, se homenajeó a las y los camaradas asesinados en la lucha antigolpista y

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Servir al pueblo Viva el 52pcr.org.ar/wp-content/uploads/2020/01/1797-completo.pdf · del Himno Nacional, se homenajeó a las y los camaradas asesinados en la lucha antigolpista y

El que lee un periódico proletario y no lo sostiene contribuye a matarlo, con lo que ahoga la voz de su clase y rompe su propia arma.

SEMANARIO DEL PARTIDO COMUNISTA REVOLUCIONARIO DE LA ARGENTINADIRECTOR: EUGENIO GASTIAZOROAÑO 38 / Nº 1797 / BUENOS AIRES, ARGENTINA, 8 DE ENERO DE 2020ISSN/Nº 0329–577X / $30 / SOLIDARIO $45

Servir al puebloServir al pueblo

ACTO POR LOS 50 AÑOS EN EL CLUB ALL BOYS

Otto VargasLos comunistas y el parlamento

¡Viva el 52 Aniversario del PCR!

El Partido Comunista Revolucionario de la Argentina nació en 1968 y desde entonces estamos en la lucha por la revolución de liberación nacional manteniendo en alto las banderas del marxismo/leninismo/maoísmo. Somos el Partido de Otto Vargas.

LA PUEBLADA DEL AGUA

Diez días que conmovieron Mendoza

CALIVA Y ALDERETE

Carmela roja, Carmela nuestra

La verdadera izquierda llegó al Congreso

DESPEDIMOS A CLELIA ISCARO

DIPUTADOS MAOÍSTAS EN EL FRENTE DE TODOS

Page 2: Servir al pueblo Viva el 52pcr.org.ar/wp-content/uploads/2020/01/1797-completo.pdf · del Himno Nacional, se homenajeó a las y los camaradas asesinados en la lucha antigolpista y

hoy / número 1797 2

En el comienzo del brindis, tras entonar las estrofas del Himno Nacional, se homenajeó a las y los camaradas asesinados en la lucha antigolpista y en

la última dictadura militar, “en César Gody Álvarez, René Salamanca, Ángel Manfredi, Enrique Rusconi y Manuel Guerra los nombramos a todos”. Se recordó a los fallecidos en estos 52 años, nombrando a Pedro Planes, José Ratzer, Jorge Rocha, Norma Nassif, María Conti y Rafael Gigli. Y se brindó también un caluroso aplauso por los camaradas fundadores y del Comité Central fallecidos en el último período: Antonio Sofía, Manuel Campos Janeiro, Claudio Spiguel, Elena Vázquez, Clelia Íscaro “y nuestro querido secretario general, Otto Vargas”.

En nombre del Comité Central del PCR habló el camarada Jacinto Roldán, cuya intervención reproducimos en estas páginas. Se leyeron saludos y adhesiones (ver pág. 9).

n el final, todos los presentes brindaron por el 52 aniversario de nuestro artido, y se finalizó la actividad cantando el himno de los trabajadores de todo el mundo, La Internacional.

PALABRAS DE JACINTO ROLDÁN“Es un momento favorable para que el Partido pegue un gran salto”

Buenas tardes a todas las compañeras y compañeros presentes. Hoy, 6 de enero, cumplimos 52 años de la fundación del PCR, y éste es el primer aniversario sin Otto Vargas. Un comunista revolucionario que dedicó toda su vida a la lucha por la revolución en la Argentina. Otto era un hombre de carne y hueso nacido en Choele-Choel, Río Negro que, a los 19 años, buscando un puesto de lucha para cambiar el mundo se hizo comunista.

La lucha por ser un comunista cabal, es una lucha constante que se libra hasta el final de nuestras vidas. tto argas fue consecuente con este principio fundamental durante toda su vida. Esta es una gran enseñanza que nos deja.

Su hija Gabriela, cuando en febrero del año pasado despedimos sus restos en la Chacarita decía “mi viejo pertenecía a su artido y hasta el final de su vida apostó a que sus camaradas siguieran caminando”. Y acá estamos.

Otto encabezó junto a otros compañeros del Partido, y una mayoría de la Juventud, la ruptura del año 1967, cuando comprendimos que esa dirección del falso Partido Comunista había cambiado, y era una traba para la lucha revolucionaria. En un momento fue un obstáculo, y con el tiempo esa dirección terminó colaborando con el golpe de Estado de 1976 y jugó un papel nefasto.

Desde la fundación del PCR el 6 de enero de 1968, Otto Vargas fue el secretario general de nuestro Partido y como tal estuvo a la cabeza de las grandes batallas políticas y teóricas que protagonizamos.

Otto defendió la doctrina marxista frente a los que la traicionaron y nunca dejó de tener como punto de referencia a los más explotados y oprimidos. Esta es otra de las grandes enseñanzas que nos deja.

Y poco antes de morir, Otto decía con mucha convicción, “hoy si nos preguntan si vale la pena luchar por el comunismo, les decimos: con la misma fuerza y convicción con la que comenzamos esta lucha hace muchos años, que sí, que no hay otro camino para lograr la liberación de los explotados y los oprimidos por el capitalismo, que la lucha por el comunismo. Lucha que será muy larga y dura, pero que triunfará”.

En la Argentina existe el comunismo y existe el maoísmo porque existe el PCR. Seguimos siendo el Partido y la Juventud del comunismo en la Argentina, seguimos la pelea por la revolución y ese es nuestro mayor orgullo. Estamos de pie y vamos por más.

LA SITUACIÓN POLÍTICA INTERNACIONALBueno compañeras, compañeros: venimos de una reunión del Comité Central, donde hemos discutido la situación política y analizamos que en estos meses se siguió profundizando la rebelión de masas que va recorriendo el mundo con irrupción en las calles, enfrentando a los distintos gobiernos en todo los continentes.

Son rebeliones que se dan en un mundo de aguas revueltas por la creciente disputa interimperialista, en particular entre las grandes potencias –Estados Unidos, Rusia y China– que tiñe también toda la política en Latinoamérica. Esto en el marco de una situación del sistema capitalista-imperialista con crecientes nubarrones de una nueva crisis, que para algunos ya está en curso. Esta situación de crisis agudiza todo, en relación a la política y a la situación en los distintos continentes. Agudizada también por la guerra comercial defensiva de sus intereses por las grandes potencias, en particular entre los dos países con economías más grandes, Estados Unidos y China.

Como bien se decía ayer, con el papel de Rusia que sigue siendo una superpotencia con un gran poder militar. Ahora hacen propaganda de su nueva

arma: un misil hipersónico e invencible según Putin. Todo esto aumenta los factores de guerra y acrecienta la explotación y el saqueo en los países dependientes como los nuestros.

En Medio Oriente, el asesinato del general iraní Qasem Soleimani por parte de las fuerzas yanquis en el Aeropuerto de Bagdad ponen a la región al borde de la guerra.

Soleimani era coordinador de los grupos chiítas de Medio Oriente aliados a Irán y Hezbolá en el Líbano, los rebeldes utíes en Yemen y grupos paramilitares en Siria que combatían contra el Estado Islámico. Y en Irak dirigía milicias proiraníes que son las que organizaron el ataque a la Embajada de Estados Unidos en Bagdad. Es un asesinato ordenado por el presidente Trump, cuyas consecuencias no conocemos, pero es un cambio importante en la realidad.

Rápidamente hubo ejercicios de la marina de Irán con China y Rusia en el Océano Índico, para demostrar que Irán no puede ser aislada. Miles de personas se manifestaron en las calles contra el gobierno de Donald Trump. Irán amenazó con una venganza en el lugar y el momento apropiado.

Se ha creado una situación en donde no podemos afirmar qué va a pasar, pero es necesario que todas y todos estemos alertas. Porque los factores de guerra crecen.

CRECEN LAS LUCHASTambién crecen las luchas en todo el mundo. igue firme la lucha popular en Hong Kong contra la política del imperialismo chino, con manifestaciones multitudinarias.

La lucha del pueblo francés contra el ajuste de Macrón conmueve Europa. El movimiento de los chalecos amarillos se fue trasladando a los sindicatos con manifestaciones, paros generales y cortes de ruta.

Aquí en América Latina hay grandes luchas. En Chile son más de tres meses con el pueblo en las calles enfrentando al gobierno de Piñera. En un proceso con

52 años luchando por la revolución

El lunes 6 se realizó en la Ciudad de Buenos Aires el brindis por el 52 aniversario de la fundación del Partido Comunista Revolucionario. Participaron camaradas del Comité Central partidario, y delegaciones de zonas, comisiones colaboradoras y de la JCR.

BRINDIS CENTRAL POR EL ANIVERSARIO DEL PCR

Page 3: Servir al pueblo Viva el 52pcr.org.ar/wp-content/uploads/2020/01/1797-completo.pdf · del Himno Nacional, se homenajeó a las y los camaradas asesinados en la lucha antigolpista y

hoy / 8 de enero de 2020 3

un gran protagonismo de la juventud, ha ido creciendo la organización popular en la lucha de calles para enfrentar la feroz represión.

Han pasado a tomar medidas y se van equipando para poder enfrentar la represión. También se fueron generalizando instancias de democracia directa con cabildos abiertos en Valparaíso, en los barrios de Santiago y otros lugares. Se fue esbozando un centro coordinador con la creación del Movimiento de Unidad Social con más de 200 organizaciones sindicales, sociales, estudiantiles, originarias, etc. Hubo paro nacional y paros de distintos gremios. Esta lucha sigue. El gobierno de Piñera, que era puesto como ejemplo para América Latina por sectores como el de Mauricio Macri, hoy es señalado no solo por su política antipopular sino también por la feroz represión, que incluyó torturas, violaciones, etc.

El 1° de enero, en la plaza Italia de Santiago, hubo una gran movilización popular homenajeando a los más de 29 muertos que dejó la represión criminal del gobierno. La movilización terminó de nuevo con represión y gases. La lucha sigue y Piñera perdió gran parte del apoyo popular.

Los paros nacionales en Colombia contra las medidas de ajuste y las recetas del FMI que arrancaron el 19 de noviembre fueron multitudinarios. La primera respuesta del gobierno de Iván Duque fue la represión y el toque de queda en Bogotá. El pueblo siguió en las calles y obligó al gobierno a dar marcha atrás y negociar con los sindicatos. Los camaradas colombianos plantean que hay una situación revolucionaria objetiva.

EL GOLPE EN BOLIVIAEl imperialismo yanqui, enemigo tradicional de los pueblos latinoamericanos, desarrolla una ofensiva en la región. El 10 de noviembre, se consumó el golpe de Estado fascista de la oligarquía y el imperialismo yanqui en Bolivia, que derrocó a Evo Morales. Se desató una represión salvaje con un alto contenido racista.

En la resistencia al golpe en Bolivia, los sectores originarios y campesinos jugaron a la cabeza con un gran papel de las mujeres, defendiendo heroicamente las conquistas que lograron en 12 años de gobierno de Evo Morales. Venimos conociendo y tratando de ubicar algunas cuestiones de lo que pasa en Bolivia hoy. Vemos que en muchos países de América Latina y el mundo crece la rebelión popular.

En Bolivia fue la heroica lucha de las masas, con centro en El Alto y Cochabamba, la que obligó a los golpistas a negociar con las bancadas de diputados y senadores del MAS, un llamado a nuevas elecciones.

El gobierno golpista fue rápidamente reconocido por Estados Unidos y Brasil. Luego por Rusia y ahora también fue reconocido también por la Unión Europea. En medio del desarrollo del golpe en Bolivia, el 13 y 14 de noviembre se hizo la reunión del BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) en Brasil. Allí ni China ni Rusia dijeron nada en apoyo a Evo. En esa reunión

i inping firmó acuerdos importantes con Bolsonaro, como la construcción por parte de China de un gran puerto, y China pretende avanzar en Bolivia. Esto crea interrogantes.

Rusia reconoció a la presidenta usurpadora Jeanine Añez, porque privilegia tener interlocutores en Bolivia para hablar de negocios como los de Gazprom, empresa de energía que controla Putin, en los yacimientos bolivianos.

A la hora de la verdad, los imperialistas de China y Rusia antepusieron sus negocios y abandonaron a su suerte a Evo Morales.

Gran lección para los que piensan que para enfrentar a los yanquis hay que apoyarse en otro imperialismo.

Los que jugaron en forma decidida contra al golpe a Evo fueron Alberto Fernández y López Obrador de México. Fue por gestión de Alberto Fernández y López Obrador que Evo pudo refugiarse en México (no fueron Cuba ni Venezuela las que jugaron). Alberto Fernández recibió a los hijos de Morales y éste, previo a un paso por Cuba, fue recibido en Argentina a partir del 10 de diciembre en carácter de refugiado político y haciendo campaña.

Nosotros estuvimos desde un principio a la cabeza en todo el país impulsando movilizaciones de solidaridad con los pueblos de Bolivia y de Chile. La condena del golpe en Bolivia, la solidaridad con la lucha de los pueblos boliviano, chileno, colombiano, impregna nuestros movimientos, en los que hemos avanzado en su politización, lo que es una necesidad grande e importante.

Macri, en los últimos momentos de su gobierno, no condenó el golpe en Bolivia, ni la represión en Chile y apoyó a Iván Duque en Colombia.

Las rebeliones de masas han profundizado la disputa interimperialista en el mundo y en la región, y han producido cambios en la situación política, que son importantes de ubicar y tener en cuenta.

CAMBIOS EN LA POLÍTICA NACIONALAquí, en Argentina sigue la disputa por la hegemonía en el bloque de las clases dominantes. Los sectores que apoyaron a Macri siguen jugando. Siguen siendo parte del bloque dominante y no van a regalar sus posiciones. Eso se nota por ejemplo cuando vemos la fuerte oposición de los sectores terratenientes, expresados en la Mesa de Enlace, de las cerealeras, y de los monopolios mediáticos que encabezan Clarín y La Nación.

Y otra parte del bloque de las clases dominantes pelea por tener la hegemonía en el bloque. El gobierno de Alberto Fernández y Cristina Kirchner tiene por ahora el visto bueno de monopolios industriales, como Rocca de Techint, Madanes de Aluar, Ratazzi de Fiat, entre otros.

En el Central conversamos y entendemos que tendremos que ir viendo cómo se van desarrollando los hechos y qué cambios se producen. En esa disputa Macri sigue actuando y se posiciona para ser cabeza de la oposición. Antes de irse, el 7 de diciembre, Macri convocó a una gran movilización para despedir a su gobierno. Fue una demostración de fuerza que tuvo como objetivo consolidar un polo opositor con él como referente. Quiere seguir representando políticamente a esos sectores, apelando a un discurso mentiroso teñido de racismo oligárquico con el que encubre su odio de clase a los sectores explotados. Trata de disciplinar no sólo a sus aliados de la Coalición Cívica y del radicalismo que lo siguen acompañando con reparos, sino también a los de su propio partido que cuestionan su ambición de constituirse como jefe único de la oposición.

En ese camino puso a Patricia Bullrich como jefa del PRO y antes de irse le dio un aumento de salarios a Gendarmería y Prefectura. La cúpula de la Gendarmería despidió a Patricia Bullrich regalándole un sable con la inscripción “no voy a tirar un gendarme por la ventana”. Para los sectores más reaccionarios, el principal mérito de la ex ministra Bullrich es la relación que supo forjar en los cuatro años del macrismo con sectores vinculados a la seguridad, en particular con los servicios de inteligencia de Estados Unidos e Israel y con la cúpula de la Gendarmería Nacional. Por eso ese acto con Gendarmería es una amenaza al nuevo gobierno.

EL NUEVO GOBIERNOMacri se fue del gobierno dejando una herencia de tierra arrasada. Cifras record de pobreza, desocupación, endeudamiento e inflación. ara el la Argentina, sobre 180 países, tiene la tercera inflación del mundo.

En este contexto el 10 de diciembre asumió el nuevo gobierno. ue una fiesta popular. Miles y miles ganaron las calles y plazas en todo el país con la alegría de que Macri se iba del gobierno, festejando la jura y asunción de Alberto Fernández a la presidencia. Entendemos que esto es expresión de un pueblo que fue protagonista en las calles y en las urnas de la derrota de Macri. Desde el PCR y las organizaciones de frente único de las que formamos parte, y desde la unidad de los Cayetanos jugamos un papel destacado en este proceso. Y fuimos parte de los 16 partidos que integraron el FRENTE DE TODOS.

En el acto de jura de Alberto Fernández hubo presencias y ausencias.

os sectores olig rquicos afines a rump y Bolsonaro vieron con simpatía que el asesor del presidente yanqui para el Hemisferio Occidental, Mauricio Claver se fuera de la Argentina antes de lo planeado, “ofendido” por la presencia en la ceremonia de asunción de un ministro del gobierno de Nicolás Maduro en Venezuela, Jorge Rodríguez.

También molestó al gobierno del imperialismo yanqui que Alberto Fernández haya recibido especialmente a la delegación china. Y que, en su primera actividad oficial, la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner haya recibido a esa delegación de China y a la de Rusia.

La primera actividad de Alberto Fernández como presidente fue recibir al presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel

y luego al enviado de Estados Unidos, Michael Kozak, subsecretario de la

ficina de suntos para el emisferio Occidental del Departamento de Estado. on hechos que grafican la disputa entre

los distintos imperialismos, que juegan con sectores de las clases dominantes para condicionar de distintas formas al nuevo gobierno.

En este proceso China se ha convertido en el principal socio comercial de nuestro país, desplazando a Brasil de ese lugar.

La situación en América Latina se ha acomplejado. Hasta ahora Uruguay y Bolivia habían sido los dos únicos países dentro del Mercosur que no hocicaban ante la estrategia de Trump de reconocer a Guaidó como presidente de Venezuela. Los yanquis se apoyaban en el grupo Lima con Bolsonaro y Macri a la cabeza.

Con el golpe en Bolivia y la derrota del Frente Amplio en Uruguay, si seguía Macri era una situación. Pero con el gobierno de Alberto Fernández, Argentina cambia su política. Porque ahora Alberto Fernández y su canciller Felipe Solá tratan de correr la situación de Venezuela del centro de la escena. Diluyen su participación tanto dentro del grupo Lima -que está en sintonía con los yanquis-, como en la Unasur -que está en sintonía con Cuba y Venezuela-.

En ese camino buscan impulsar la Celac (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños), que integran 33 países desde Argentina hasta México. Por lo tanto los cambios se van produciendo en este recorrido que vamos transitando de una u otra manera.

En su conformación este gobierno aparece heterogéneo. En el gabinete nacional conviven integrantes del grupo Callao o cercanos al presidente; con otros que responden a La Cámpora o vienen del kirchnerismo, hay otros que responden a los gobernadores u otros sectores del peronismo. La Cámara de Diputados es presidida por Sergio Massa y el Senado por la vicepresidenta Cristina Kirchner. El kirchnerismo se ha instalado fuertemente en la provincia de Buenos Aires a través del gobernador Axel Kicillof.

Nosotros entendemos que este gobierno asume en una situación muy difícil. Con una economía en recesión, una deuda impagable y una profunda crisis social, porque la situación de amplias masas sigue siendo dramática. Sigue el hambre, la desocupación, los despidos, los salarios licuados por la inflación.

NO ABANDONAMOS LAS CALLESLa situación es delicada, y en esta pelea como planteamos en el informe del Comité Central de noviembre nuestra línea es “No abandonamos las calles y estamos a la cabeza de la lucha por las necesidades de las masas, y nos moveremos con razón, con ventaja y sin sobrepasarnos”.

Si peleamos porque la crisis la paguen los que se llenaron los bolsillos no podemos abandonar las calles y quedarnos esperando. La derrota del macrismo en las calles y en las urnas, y el triunfo del FRENTE DE TODOS crean mejores condiciones para luchar por resolver, en primer lugar, las emergencias.

El ejemplo más avanzado de esta política fue la lucha de los trabajadores de Mondelez con su Comisión Interna a la cabeza, unidos con asambleas en los tres turnos y apelando a la solidaridad de todas las fuerzas políticas y sindicales. Así derrotaron momentáneamente los planes de despidos que empujaba la patronal que fue avalada por el macrismo.

Todo esto está en discusión, en debate. Tenemos un debate en la sociedad argentina. En la lucha diaria tenemos diferentes presiones. Partimos de la base de que en las decisiones que toma el nuevo gobierno no tenemos participación

52 años luchando por la revolución

JACINTO ROLDÁN

Este es un momento

favorable para que el Partido pegue un gran salto importante, numérico y organizativo que nos permita cumplir nuestro rol histórico. Yo no digo ni que sea fácil ni sencillo; digo que vale la pena intentarlo, porque si no lo aprovechamos y las condiciones cambian cometeremos un gran error que pagaremos a su tiempo.

Page 4: Servir al pueblo Viva el 52pcr.org.ar/wp-content/uploads/2020/01/1797-completo.pdf · del Himno Nacional, se homenajeó a las y los camaradas asesinados en la lucha antigolpista y

hoy / número 1797 4

ni somos consultados. Aclarado esto, entendemos que

nosotros seguimos siendo parte del FRENTE DE TODOS, no ponemos en el blanco al nuevo gobierno, pero decimos y discutimos lo que no estamos de acuerdo.

reafirmamos que partimos de no abandonar las calles y de poner el centro de nuestro accionar en la pelea por resolver las emergencias.

Otro punto que tenemos en discusión es el tema electoral. En todo este proceso hemos tenido avances en el terreno electoral. Con gran alegría compartimos en todos los lugares del país que el jueves 19 el compañero Juan Carlos Alderete juró como diputado nacional por el FRENTE DE TODOS de la provincia de Buenos Aires, que se suma a la compañera Verónica Caliva, diputada por Salta en el Congreso Nacional.

Festejamos el ingreso del compañero Rodolfo Schwartz como diputado provincial en Chaco, el triunfo del compañero Gondi Caraita como intendente de Urundel en Salta, y todos los compañeros elegidos concejales en Salta, Chaco, Santa Fe, Mendoza, Entre Ríos y Neuquén en lugares claves para nuestra estrategia.

Es una experiencia nueva para nosotros, nunca habíamos estado en el Congreso Nacional. Estamos aprendiendo a movernos. Son cargos que conquistamos en el terreno del Parlamento de este Estado de las clases dominantes. Entendemos que la lucha parlamentaria no es la forma principal de lucha, pero sí es importante. No llamamos a las masas a confiar en un camino parlamentario, sino para usarlo como tribuna para llegar a millones con nuestra línea revolucionaria en la disputa por la dirección política de las masas.

Aprendiendo de las enseñanzas de Lenin, decimos que las luchas que encabezamos, nuestra participación en las elecciones, los espacios que conquistamos en el Congreso, las concejalías, las intendencias, los sindicatos, los dirigentes de los movimientos sociales, peleamos para ponerlos al servicio de nuestro objetivo histórico, que es acumular fuerzas para cambiar la correlación de fuerzas y seguir avanzando en un camino revolucionario.

También se conformó la UTEP (Unión de Trabajadores de la Economía Popular) que compartimos con los Cayetanos. Nosotros, en principio, resistimos la concreción del sindicato, discutimos mucho, pero decidimos participar porque lo concebimos también en ese camino de unidad para desde las calles luchar por resolver las emergencias.

Estamos en un momento donde las masas no abandonan las calles, por ejemplo; como lo demuestra la lucha del pueblo mendocino. Las movilizaciones en Mendoza contra la ley de minería que habilitaba el uso de cianuro, fueron multitudinarias; con gran protagonismo de los jóvenes. El papel que jugó el pueblo en las calles, obligó a que el gobernador Suárez, que venía de ganar la elección por más del 50% de los votos, tuviera que dar marcha atrás.

En sus primeras medidas este

gobierno envió al Congreso la ley de “solidaridad social” que buscaba juntar fondos para las emergencias. La Nación y Clarín plantearon “impuestazo”. Desde el macrismo, desentendiéndose del desastre que dejaron, plantearon que era un ajuste encubierto votando en contra, acompañados por los diputados del trotskismo.

Nosotros, si bien no compartíamos algunos puntos de la ley, dada la gravedad de la situación, decidimos votarla en general y plantear cuestionamientos en particular, como por ejemplo la segmentación de las retenciones.

El gobierno prometió dinero para los sectores más perjudicados. Dio dos bonos de 5 mil pesos a los jubilados que cobran hasta 19 mil pesos, un bono de mil pesos a los beneficiarios de la Asignación Universal por Hijo, puso doble indemnización a los despidos, inició la distribución de la tarjeta alimentaria en algunas provincias, congeló aumentos de los servicios. Y suspendió la aplicación del pacto fiscal antifederal que suscribió acri con las provincias en el 2017. También anunció Alberto Fernández que enviará al Congreso un proyecto de ley por la legalización del aborto.

Nosotros, sin perder la iniciativa, escuchando mucho a las masas, iremos viendo y seguiremos buscando la más amplia unidad para que la crisis la paguen los que se enriquecieron estos años. Pero la situación es difícil. Hay sectores importantes de las masas que siguen viviendo una situación desesperante en medio de una crisis social y económica; y la sociedad está dividida en lo social, en lo político y en lo cultural, como lo demostraron los resultados de las elecciones generales.

Nosotros no podemos afirmar cómo va a seguir esta situación en el mundo, en América Latina y en Argentina. Pero sí decimos que todo hace prever que vienen tiempos tormentosos.

La profundidad de las puebladas en los países hermanos, como siempre ha sido en América Latina, repercuten en el pueblo argentino. Por eso Rosendo Fraga, connotado periodista del sistema, señaló: “¡ojo! que lo que está pasando en los países vecinos no está dicho que no va a pasar en Argentina”, ya que la profundidad de la crisis social y económica es muy grande.

En América Latina hubo experiencias con gobiernos distintos. Las experiencias con la política del “socialismo del siglo 21” mostraron su fracaso. El golpe fascista y racista en Bolivia demuestra que no habrá liberación nacional y social sin destruir el Estado oligárquico imperialista, es decir las palancas de ese Estado que son la Fuerzas Armadas, la policía, el aparato represivo, la justicia, las palancas económicas. Porque la enseñanza es que cuando Evo Morales, ante el golpe, quiso apelar a las fuerzas armadas y a la policía, y éstas no le respondieron.

Quedó demostrado una vez más que manteniendo ese Estado oligárquico imperialista, en un momento es posible, se puede conseguir, inclusive el gobierno, conquistar reformas a favor

del pueblo; pero no derrotar al enemigo que, más tarde o más temprano, vuelve a sangre y fuego como lo está haciendo en Bolivia, y como lo hizo en Argentina en 1955 cuando derrocó al General Perón, en 1966 cuando derrocó a Illia, y en 1976 cuando derrocó a Isabel Perón.

Por otro lado, vuelve a quedar en evidencia que para derrotar a un enemigo armado y preparado no se lo puede enfrentar a mano limpia. Y algún día, cuando las condiciones den, habrá que tomar las armas, prepararse y organizarse para enfrentar.

En la gran lucha de Chile y en la heroica resistencia al golpe en Bolivia, son las masas rebeladas, con su protagonismo, las que han creado una crisis política. Crisis política que está en curso. a dificultad para avanzar en un desenlace a favor de los pueblos es que no aparece allí hasta ahora una vanguardia capaz de conducir a esas masas a la lucha por el poder.

Si la situación se precipita, el desafío que tenemos es que el Partido Comunista Revolucionario pueda cumplir el papel de vanguardia necesario para avanzar en un camino liberador.

SEGUIMOS A LA CABEZA DE LA LUCHA PARA QUE EL PUEBLO AVANCE Entiendo que en todo este período hemos tenido aciertos políticos importantes que nos han permitido acumular fuerzas y crecer. Han crecido el PCR y su JCR. Hemos más o menos duplicado las fuerzas del Partido, hasta donde conocemos. También se ha duplicado la capacidad de movilización de los desocupados y precarizados de la CCC. También se puede ver el avance de la Federación Nacional Campesina en su desarrollo territorial y numérico, que nos ha permitido crecer en el campesinado pobre. También en el movimiento de los originarios donde pasamos a ser una fuerza importante y reconocida. Hemos tenido algunos avances en el proletariado industrial, aunque aún estamos retrasados.

También hemos avanzado en otros sectores asalariados como docentes, docentes universitarios, estatales, estudiantes secundarios, en el movimiento de mujeres.

enemos algunas dificultades en el movimiento estudiantil universitario donde hemos recibido golpes que tendremos que analizar. Pero lo que ha quedado demostrado es que las experiencias más avanzadas demuestran que hay buenas condiciones para acumular fuerzas en todos los movimientos en que participamos.

Miles se han incorporado al Partido y su Juventud; y tenemos el desafío de asimilarlos y organizarlos. En la afiliación al y en la pelea por la asimilación, jerarquizamos los círculos de lectores del hoy como un camino en ese sentido. Hay experiencias muy importantes que es necesario resumir y tenemos que trabajar en todo el país para generalizarlas. Claro, que para avanzar en ese camino, hay que tomar la decisión política de abordarlo, tomando múltiples medidas y planificando.

A mí me parece que éste es hoy, el principal problema político que tenemos

que abordar. Porque compañeros, en la historia de

la lucha de la clase obrera y los pueblos, hay momentos que son favorables y otros que no. Este es un momento favorable para que el Partido pegue un gran salto importante, numérico y organizativo que nos permita cumplir nuestro rol histórico. Yo no digo ni que sea fácil ni sencillo; digo que vale la pena intentarlo, porque si no lo aprovechamos y las condiciones cambian cometeremos un gran error que pagaremos a su tiempo.

Las experiencias hechas muestran que cuando se crean las condiciones para la discusión colectiva, el Partido y su Juventud se hacen habitables para todas y todos los que quieren incorporarse a la lucha por una nueva Argentina.

Los maoístas aprendimos que para avanzar en ser reconocidos como vanguardia real es necesario encabezar el combate por los problemas económicos, sociales y principalmente políticos de las masas.

También, los ejemplos de la lucha de los países vecinos nos exigen avanzar en la preparación del Partido y las masas, para ser vanguardia también en la lucha de calles contra la represión.

En toda la Argentina hay una gran discusión política y es de masas. Está la alegría de haber derrotado a Macri, pero en una parte hay esperanza, también hay expectativa; y una parte que ya ha puesto el blanco en la política del gobierno. Nosotros, el desafío que tenemos es incidir en ese gran debate político de masas que recorre la Argentina.

Nosotros seguimos a la cabeza de la lucha para que el pueblo avance en resolver en primer lugar las emergencias, peleando la unidad de los sectores populares, patrióticos y democráticos, para que las masas desde la lucha avancen en su protagonismo, y también avancen en el reconocimiento de quiénes son sus verdaderos enemigos.

Desde ahí iremos, teniendo en cuenta las medidas del nuevo gobierno y el proceso que van haciendo las masas, escuchando mucho, discutiendo colectivamente, impulsando iniciativas amplias.

Y nos preparamos para en el mes de febrero hacer un gran homenaje al cumplirse un año de la muerte de nuestro secretario general camarada Otto Vargas. Y proponemos, en cada provincia, en cada zona, hagamos actos en homenaje a quien fue secretario general de nuestro Partido.

Necesitamos, y necesita la lucha por la revolución, un Partido y una Juventud que empuje el carro para adelante, que se vayan arraigando entre las masas obreras campesinas, estudiantiles y populares. Una vanguardia que sea capaz de convertirse en vanguardia reconocida de esas masas, en las tormentas sociales que se avecinan. Entiendo que ese será el mejor homenaje que podremos ofrecerle a nuestro querido Otto Vargas. n

BRINDIS CENTRAL POR EL ANIVERSARIO DEL PCR

viene de página 3 å

MIEMBROS DEL COMITÉ CENTRAL

Page 5: Servir al pueblo Viva el 52pcr.org.ar/wp-content/uploads/2020/01/1797-completo.pdf · del Himno Nacional, se homenajeó a las y los camaradas asesinados en la lucha antigolpista y

El 19 de diciembre despedimosa la camarada Clelia Iscaro,Carmela, dirigente del ComitéCentral de nuestro PartidoComunista Revolucionario,quien falleciera a los91 años el 17 de diciembre.

Gran cantidad de camaradas, com-pañeras, compañeros, amigas y amigosacompañamos a sus hijos, nietos y otrosfamiliares hasta el cementerio de la Cha-carita, donde le rendimos un merecido ho-menaje a esta gran comunista revolucio-naria. Clelia Iscaro, como recordó su hijaGabriela, era hija de un militante anar-quista y se hizo comunista muy joven. Yadesde su militancia en el PC, y luego en elPCR del que fue una de sus fundadoras yresponsable del trabajo entre las mujeres,buscó unir la lucha por los derechos de lasmujeres a su integración al camino revo-lucionario.

Recibimos gran cantidad de condolen-cias de organizaciones revolucionarias deotros países, así como de dirigentes fe-meninas de América, lo que habla de latrascendencia de su vasta trayectoria.

Muchas compañeras y amigas de or-ganizaciones de mujeres, con las que Cle-lia compartió históricas luchas, como lasprimeras campañas por el aborto legal oel Primer Encuentro Nacional de Mujeres,se hicieron presentes en el velatorio y enel homenaje posterior y llegaron sentidosmensajes desde todo el país. La despidie-ron muchas y muchos camaradas del Co-mité Central del Partido, de la JCR y des-de distintas regionales del país. Tambiénde la CCC y del PTP.

Detrás de su féretro cubierto de ban-deras rojas y de pañuelos verdes y rosas,marchamos hasta el cementerio desple-gando las banderas del PCR. Al comien-zo del homenaje, la camarada Rosa Nas-sif leyó las condolencias.

Su nieta Paula, con mucha emoción,recordó anécdotas de su infancia y su ado-lescencia, y el apoyo que fue su abuela“hasta que éramos dos mujeres que hablá-bamos de nuestros problemas”.

Su hija Gabriela contó cómo su madre,desde pequeña, se rebeló contra “ese ca-mino de opresión que le quiso imponerese padre anarquista que tuvo ocho hijosque, si bien hablaba del cambio social, re-legaba a las mujeres”. Destacó Gabrielaque una característica de Clelia, “Quela”como se la conocía en la familia, era la so-

lidaridad. “Mi mamá era comunista y eramujer. Y como tal se tuvo que bancar mu-chos reproches. Pero nos enseñó un ca-mino que ahora se ve. Porque recuerdo unCongreso del PCR en el que mi vieja lesdijo a los varones que no podía ser que lastareas de cocina y limpieza en las reunio-nes las hicieran sólo las mujeres, y to-dos se sorprendían, un poco se sonreían.Se me vienen muchas cosas a la cabeza,toda la dictadura, fue la primera que memostró una publicación de las Madres dePlaza de Mayo, el primer periódico quesacaron las Madres durante la dictadura.En la década del 80 cuando terminó la dic-tadura, mi vieja que se entregó a ese mo-vimiento de mujeres tuvo que soportarmuchas burlas y muchas incomprensio-nes, porque ahora somos todos inclusi-vos, pero en esa época no. Aprendió mu-chas cosas estando en el movimiento demujeres. Recuerdo que en la década del 80me dijo una cosa que había aprendido deuna señora que no sé si es políticamentecorrecta, pero era Ruth, la prostituta, queen la década del 80 era conocida y que esaseñora le había dicho “¿Y vos qué tepensás, que la prostitución va a dejar deexistir porque se haga la revolución?Mientras exista el matrimonio y exista lafamilia la prostitución va a seguir exis-tiendo”. Y mi mamá me dijo “y es cier-to, no basta con hacer la revolución paraliberar a la mujer”. Mi mamá aprendiómuchas cosas de ese movimiento, no so-lamente dio cátedra.

Gabriela agregó “Mi vieja no se definíacomo una feminista, era una comunistaque quería cambiar la sociedad”, y final-mente recordó que “en estos últimos añosque fueron muy duros, sus compañeras,su Partido, no la abandonaron. Y eso loagradecemos”.

La camarada Teresa, integrante junto aCarmela de la Comisión de Mujeres del PCRal comienzo de los años 80, resaltó la ba-talla que dio la dirigente histórica desde elComité Central a todo el Partido, para quese entendiera la importancia del trabajoentre las mujeres para incorporarlas a lalucha revolucionaria. Contó anécdotas decómo fueron los debates previos al primerEncuentro Nacional de Mujeres donde Car-mela afirmaba la necesidad de integrarla primera Comisión Organizadora y se ge-neraban discusiones dentro de la Comi-sión de Mujeres del Partido.

María Rosario, actual responsable dela Comisión de Mujeres del PCR, dijo que“despedimos a Carmela, no desde la tris-teza, sino con el ejemplo que nos deja es-ta mujer luchadora, militante y solidariade la que tanto hemos aprendido”, afirmóque “Siempre vamos a recordarte, Car-mela roja, Carmela nuestra, y vamos a se-guir tu ejemplo”.

En nombre del Comité Central del PCR,el camarada Mariano Sánchez manifestóque “Carmela fue una comunista queluchó toda su vida para transformar la Ar-gentina y para que su pueblo pudiera vi-vir con dignidad”. Destacó que Carmelacumplió un papel importante en el país yen nuestro partido en particular, en la pe-lea por las reivindicaciones de las muje-res, de las que fue pionera como se vio ensu papel en los Encuentros Nacionales deMujeres. «Carmela siempre tuvo claro quepeleaba por la revolución, que el tema enesta sociedad era de clases y que a partirde ahí daba la discusión por las necesida-des de las compañeras que sufren la opre-sión en esta sociedad”.

En medio de los acordes del himno delos trabajadores del mundo, La Interna-cional, llevamos sus restos al crematorio,

donde la despedimos puño en alto y conun fuerte ¡Hasta la victoria siempre! Lue-go sonó, como un homenaje tanguero aesta porteña de ley, La Yumba de Osval-do Pugliese. Una bandera roja, La Inter-nacional y La Yumba… la despedida quedeseaba la camarada Carmela.

Presencias y condolenciasSaludos de organizaciones internacio-

nales: Comité Central Partido ParaguayPyahura, Frente Mujer Partido ParaguayPyahura. Partido Comunista Revolucio-nario del Uruguay. Cecilia Jaramillo, Mu-jeres por el Cambio Ecuador y Encuentrode Mujeres de América Latina y el Caribe.Partido del Trabajo de la República Do-minicana. PC (maoísta), Colombia. Parti-do Comunista M-L de Colombia. Movi-miento Gayones Venezuela. PCR de Brasil.

Condolencias de organizaciones y di-rigentes nacionales: Mesa Feminista delMovimiento Evita. Movimiento Somos.CTA Autónoma. Amas de Casa del País.Magui Belloti, ATEM y miembro de la co-misión organizadora del 1° ENM. MartaFontela, ATEM y miembro de la comi-sión organizadora del 1° ENM. LilianaAraaff, Integrante de la Com. Organi-zadora del 1° ENM. Fedra Torsici, Cam-paña Nacional por el Derecho al Aborto.Claudia Baigorria, Sec. Adjunta CTAA–Conadu H. Alicia Cocca, Vocal Titu-lar de la CTA A. Elsa Colarena, integran-te de la Comisión Organizadora del 1°ENM. Araceli Ferreyra, diputada nacio-nal mandato cumplido–Mov. Evita).María José Lubertino, diputada nacionalmc. Nina Brugo, Campaña Nacional porel Derecho al Aborto (CNDA). Martha Ro-senberg, CNDA. Olga Cristiano, CNDA.Elsa Schvartzman, CNDA. Miguelina Gó-mez, dirigente nacional de la CCC. Fer-nanda Gil Lozano, diputada Parlasur.Quito Aragón, Martín Fierro. AlejandroLópez, Partido Justicialista. Mirta Teje-rina, hermana de Romina Tejerina. Vic-toria Tesoriero, La Cámpora. FabianaTuñez, Casa del Encuentro, ex INAM.Diana Maffía, directora del Observatoriode Género en la Justicia en el Consejo dela Magistratura de la CABA. Silvia Hor-ne, diputada nacional MC. Mujeres delMP La Dignidad. Com. Provincial Chu-but del PCR. Com. Zonal La Pampa delPCR. Com. Zonal del PCR de Tucumán.Com. Zonal PCR Misiones. Com. Zonal deMar del Plata. Com. de Mujeres del PCR-PTP San Juan. Mujeres de Fiske Menuco,Río Negro. Sudoeste Capital. Originariosen Lucha La Pampa. �

partido hoy / 8 de enero de 2020 5

DESPEDIMOS A CLELIA ISCARO

Carmela roja, Carmela nuestra

CORRESPONSALES:[email protected] del hoy sábado hasta 13 hs.Noticias de último momento:hasta el lunes a las 13 hs.

envíos al portal del [email protected]

“Practicar el marxismoy no el revisionismo;trabajar por la unidady no por la escisión;actuar en forma franca yhonrada y no urdir intrigasy maquinaciones”Mao Tsetung

[email protected]ítica y Teoría

[email protected] Ágora

www.editorialagora.com.arInstituto marxista–leninista–maoísta

[email protected]

Facebook/PCR.ArgentinaTwitter.com/PCRargentina

Instagram.com/PCR.Argentina

www.pcr.org.ar

DIRECCIÓN: Pichincha 165, 1º piso,Buenos Aires, Argentina- TEL: 4951–4666

El miércoles 2 de enero se cumplió unaño del fallecimiento de nuestra queridacompañera María Eugenia Aponte Soler,Elena como la conocimos en el Partido.Una militante histórica del PCR, que de-dicó su vida a la lucha revolucionaria.

Matena, como la llamaban sus amigos,era paraguaya, criada en una familia opo-sitora a la feroz dictadura de Stroessner.Desde muy joven enfrentó con valentíacárceles, represión y tortura. Hija de la

poeta Carmen Soler, Matena llegó a la Ar-gentina muy joven, y se integró rápida-mente a nuestro PCR, en el que desarrollódistintas tareas, integrando en los últi-mos años la Comisión Nacional de Edu-cación. Junto a su familia, encaró en losúltimos meses de 2018 la lucha contra ladura enfermedad que se llevó su vida.

Matena, desde muy joven y con hijospequeños fue parte de los camaradas quegarantizaron la distribución clandestinade nuestro periódico Nueva Hora en tiem-pos de la dictadura videlista. Elena tuvoun rol importante en la creación de ins-trumentos de difusión de nuestra línea,como un recordado audiovisual contra la

posible guerra fratricida con Chile que im-pulsaba la dictadura.

Años después, Elena integró la Comi-sión Nacional de Mujeres del PCR, des-de la que tuvo un papel fundamental enlos primeros Encuentros Nacionales deMujeres.

Ya en la Comisión de Educación, cola-boró en importantes materiales escritos yaudiovisuales, en diversas escuelas de es-tudio, y tuvo un gran papel en cursos dealfabetización para adultos.

No podemos dejar de mencionar queen los últimos años prestó su colabora-ción en tareas de edición de nuestro se-manario. �

MARÍA EUGENIA APONTE SOLER

Un año sin Elena

Page 6: Servir al pueblo Viva el 52pcr.org.ar/wp-content/uploads/2020/01/1797-completo.pdf · del Himno Nacional, se homenajeó a las y los camaradas asesinados en la lucha antigolpista y

hoy / número 1797 6campo popular

Desde la modificación dela Ley 7722 -nada más ynada menos que un 20 dediciembre- hasta suderogación definitiva, diezdías después, Mendozavivió un procesoconcentrado yextraordinario en el queel pueblo fueprotagonista. Aquíalgunos puntosdestacados para lareflexión.

Acuerdo por arriba. El primer día dehaber asumido el nuevo gobernador ra-dical, Rodolfo Suárez, presentó el proyec-to de modificación de la Ley 7722, queprohíbe el uso de sustancias tóxicas parala minería. Entre sus argumentos se en-contraba la dramática situación de la pro-vincia: economía parada, deuda gigan-tesca, pobreza superior al 37% y deso-cupación de casi dos dígitos. Implícita-mente reconocía las consecuencias de laspolíticas de Macri y Cornejo, aunque sinpoder decir explícitamente que era un pro-blema de la “herencia recibida”.

Para afrontar esta situación, Suárezapostó a la megaminería, con la intenciónde obtener “ingresos frescos”. Obtuvo elapoyo rápido de los monopolios extracti-vistas que venían haciendo lobby, y logróel acuerdo con la dirigencia del PJ. A su vez,creyó que el 50% de los votos con los quehabía ganado le otorgaban la “licencia so-cial” para este cambio. Con este “consen-so”, Suárez logró modificar la 7722 me-diante un tratamiento legislativo exprés,permitiendo el uso del cianuro y sustan-cias tóxicas, entre otras medidas.

La pueblada del aguaSi bien existieron protestas previas, y

durante el tratamiento legislativo, la lu-cha tuvo un cambio cualitativo y cuanti-tativo posterior a la modificación. El pun-to de inflexión fue la gigantesca marchade más de 100 km que realizaron a piedesde San Carlos a la Casa de Gobierno.Esa movilización que marcó el camino, yla sensación en miles, de que la lucha eralo único que quedaba, que se rifaba un re-curso vital, que habían acordado a espal-das del pueblo; todo eso despertó al gi-gante dormido. Estalló una verdaderapueblada popular, agraria y federal, nohubo departamento que no saliera a la lu-cha. Se multiplicaron las marchas y cor-tes de ruta como en Alvear y Maipú, enor-mes movilizaciones en Tunuyán y SanRafael, concentraciones multitudinariasen San Martín y los departamentos deleste. Cortes de rutas internacionales enUspallata, marchas en Lavalle, escrachesen Junín, etc. Incluso en Malargüe se re-alizaron protestas.

La movilización del lunes 23 de SanCarlos a Casa de Gobierno, posterior a lamodificación, es considerada de las másgrandes de la historia mendocina. Mili-tantes de las Asambleas por el Agua, pro-ductores, vecinos, trabajadores, organi-

zaciones sociales y políticas confluyeronen el reclamo: abajo la ley del cianuro. Elgobierno soberbio y sordo, no recibió alos representantes, y a la tarde reprimióla protesta con gases lacrimógenos, ba-las de goma, golpes y persecuciones. Co-mo combustible en el fuego, lejos de ame-drentarse, la lucha creció y se multipli-caron las protestas desbordando el con-trol policial y estatal. Como respuesta,emergieron los cacerolazos nocturnos,con movilizaciones gigantescas y auto-convocadas. La contabilidad se perdía an-te la protesta de miles y miles que queríanhacer escuchar su voz. “La 7722 no se to-ca”, “si tocan la cordillera, qué quilom-bo se va armar”, “el agua vale más queel oro”, “no hay vendimia sin 7722”, “sihay cianuro, hay Mendozazo”; se leía enlos diversos carteles.

Varias intendencias se despegaron dela decisión del gobierno provincial y sus-pendieron sus fiestas vendimiales; y la co-misión de reinas de la vendimia planteóla suspensión de la fiesta principal. Huboprotestas el 24 a la noche en distintas pla-zas departamentales. Autos y negocios concarteles en defensa de la 7722, familiasbrindando con pancartas, trabajadoresagrupados que posteaban el reclamo. Co-municados críticos y expresiones de re-chazo de los científicos del Conicet, de dis-tintas instancias de la UNC, de la iglesia,de artistas y personalidades nacionales.Surgieron protestas coordinadas en dis-tintas provincias, y Mendoza fue tapa envarias publicaciones internacionales.

Ubicando que no controlaba la situa-ción y temiendo un desborde social ma-yor, el gobernador primero suspendió lareglamentación, y posteriormente tuvoque impulsar la derogación. La emoción yel festejo inundaron las calles mendoci-nas.

El agua no se negociaLa magnitud de la protesta tiene pro-

porción con la magnitud del problema.Mendoza es una zona desértica, tiene unpromedio de precipitaciones de 200 mlanuales, lluvias comparadas a regionesdel Sahara. Los oasis que existen se nu-tren del agua de deshielo de los ríos demontaña. El agua es un recurso escaso yfundamental, sin embargo su uso está

concentrado y se ha transformado en unnegocio de la minoría. El gobierno man-tiene un modelo de irrigación que bene-ficia a un puñado de terratenientes y mo-nopolios extranjeros. A la vez, no hay

obras para mejorar el aprovechamiento deeste bien común. De los 14 mil km de ca-nales de riego, sólo se encuentran imper-meabilizados menos de un cuarto. Se pier-de el 70% del agua.

LA PUEBLADA DEL AGUA

Diez días queconmovieron Mendoza

Page 7: Servir al pueblo Viva el 52pcr.org.ar/wp-content/uploads/2020/01/1797-completo.pdf · del Himno Nacional, se homenajeó a las y los camaradas asesinados en la lucha antigolpista y

El lunes 6 de enero serealizaba un paro ymovilización en laprovincia de Chubut por elcobro del aguinaldo, porla Ley TributariaExtraordinaria, ante elajuste de Arcioni. Además,continuaban lasmovilizaciones contra lamegaminería, alentadaspor la lucha del pueblomendocino.

El jueves 26/12 se realizó una movili-zación en Comodoro Rivadavia en la queparticiparon la CCC, MTE, PTP, PCR, Ju-ventud CCC. Encabezaron la marcha Fer-nando García de la CCC y Carolina Ruiz delMTE y CTEP. Al llegar a las puertas de laMunicipalidad entregaron un petitorio di-rigido al electo intendente del Frente deTodos, Juan Pablo Luque. Se consiguieronnumerosas canastas navideñas, lo que fuemuy festejado por los centenares de com-pañeras y compañeros que se habían mo-vilizado. Por la tarde se realizó una se-gunda movilización unitaria con la con-signa: “¡No a la megaminería! ¡Agua yenergía para la producción, no para lasmineras!”. Participaron la Mesa de Uni-dad Sindical y Social, la CCC, el Movi-miento Evita, MTE, el PCR, el PTP y mu-chas organizaciones sociales, políticas,estudiantiles y gremiales.

No a la megamineríaEl mismo jueves 26, en Rawson se

inició la vigilia alrededor de la Legisla-tura provincial para frenar la modifica-ción de la histórica Ley 5001 que impi-de la minería en todo Chubut. Alrededorde 1.000 personas fueron llegando de lamisma Rawson, Trelew, Gaiman, Puer-to Madryn; la CCC del Valle y el PTP par-ticiparon en la protesta. Muchas fami-lias se instalaron hasta las 12 del me-diodía del viernes 27 donde se realizóuna movilización. Dijo presente tambiénel Sitravich, gremio de los viales pro-vinciales, que cortó la Ruta 25 en recla-mo de deudas de la paritaria.

Mientras afuera de la Legislatura se gri-taba ¡No es no!, en el interior varios di-putados provinciales aprobaron 11 leyesque establecen el presupuesto de ajustede Arcioni, el pago “escalonado” todo elaño que viene, y varios artículos de unpresupuesto votado a “libro cerrado”. An-te la enorme movilización popular no setrató el aumento de la dieta presentadopor el gobernador, ni la zonificación de laLey 5001, al servicio de la canadiense PanAmerican Silver, en la zona de Gastre yGan Gan en la meseta chubutense, y deuranio en el acuerdo con los rusos.

En paralelo a la vigilia en Rawson, enEsquel hubo una masiva movilizacióndonde se leyó un documento unitariocontra la megaminería. Participaron nu-merosas organizaciones políticas y so-ciales, así como el pueblo cordillerano.La CCC, el PTP y el PCR se hicieron pre-sentes en esta protesta en defensa del

agua y la energía para la producción yno para las mineras. El pueblo cordille-rano reiteró las movilizaciones contra lamegaminería y en defensa del agua co-mo lo hace cada 4 de enero desde hace17 años. La CCC de Esquel y Trevelin par-ticipó activamente. También en la ciu-dad de Trelew se movilizaron alrededorde 2.000 vecinas y vecinos.

Estas movilizaciones se hicieron en-frentando al discurso prominero del go-bernador Arcioni que dice que hay que ser“democráticos y discutir todo”, dandovuelta sus declaraciones de años atrás, ycontra declaraciones de Jorge “Loma”Ávila, secretario del Sindicato PetrolerosChubut, que pretende presentar a la me-gaminería como “fuente de trabajo y pro-greso”. Habría que decirle que mire losresultados de 15 años de minería a cieloabierto en la vecina Santa Cruz Norte:“¿Cuántos puestos de trabajo trajo?¿Cuánto progreso trajo? Tierra arrasada,hambre, desocupación y una provinciafundida”, como señaló acertadamente Jor-ge Taboada, secretario de Camioneros enrespuesta a los dichos de Loma Avila, Ar-cioni y su vice gobernador el madrynen-se Sastre: “otro que puso la camiseta dePan American Silver”.

La lucha por el aguinaldo a losprovinciales

En una provincia cargada de luchas, laMesa de Unidad Sindical realizaba el pa-ro y movilización provincial por el urgentepago del aguinaldo a todos los trabajado-res provinciales y docentes chubutenses.Se realizaron movilizaciones en Rawson,Esquel, Sarmiento, Comodoro Rivadaviay numerosas localidades del interior.

En Comodoro, la Mesa de Unidad Sin-dical y Social convocó en las puertas delHospital Regional a la movilización porel aguinaldo, por las deudas de parita-rias, y por el reclamo de las organiza-ciones sociales de más salarios socialesy herramientas de trabajo. La MUSademás, busca impulsar la Ley Tributa-ria Extraordinaria para que la crisis lapaguen los PAE, Aluar, Benetton y no elpueblo chubutense. n

campo popular hoy / 8 de enero de 2020 7

MOVILIZACIONES CONTRA LA MEGAMINERÍA,POR LAS EMERGENCIAS Y EL AGUINALDO A LOS ESTATALES

Chubut cargadade luchas

En medio de la década más seca de laque se tenga registro, el gobernador in-tentó modificar la ley protectora delagua, que fue producto de la puebladadel 2007, impulsando la instalación delas megamineras, que utilizan millo-nes de litros de agua y tienen el peligrode los derrames y la contaminación delas nacientes de los ríos, lo que tendríaun impacto devastador para la región.

No se trata de mantener el actualmodelo de agua, se trataba de evitaruna profundización de la entrega ycontaminación de un recurso vital pa-ra avanzar en un proyecto que coloqueel uso del agua en beneficio de la in-mensa mayoría del pueblo.

Minería y matriz productivaEl gobierno busca enfrentar la crisis

que ellos han generado, profundizando elmodelo de saqueo que la ha producido, enla minería como en las demás activida-des. De lo que se trata es de revertir la es-tructura de dependencia que deformanuestra economía, que impide una ver-dadera industrialización y nos reduce aun modelo agroexportador, de concen-tración y extranjerización. Por ejemplocon el antiguo proyecto de potasio de laminera brasilera Vale, se buscaba la ex-tracción de este material para su expor-tación en bruto. Este material es un in-grediente fundamental para los fertili-zantes que adquieren los productores víaimportación a precio dólar. No hay pro-yecto de industrialización provincial o na-cional de este producto. Lo mismo su-cede con el litio y otros elementos indis-pensables para la producción nacional.

En nuestro territorio nacional rigela ley minera del menemismo, queotorga super beneficios para las megasempresas, exenciones impositivas, ín-fimas regalías, frágiles o nulos con-troles no sólo ambientales sino de losmateriales extraídos, prohíbe la acti-vidad de empresas estatales, etc. Du-rante los días en que modificaron la Ley7722, aparecieron más de 20 proyectosmineros, la inmensa mayoría prove-nientes de capitales canadienses, ru-sos, norteamericanos y chinos.

El debate no es minería sí o mineríano. El tema es qué tipo de minería se re-alizará (para exportar oro y elementossuntuarios o para obtener materiales pa-ra la producción nacional), con qué mé-todos (megaminería a cielo abierto concianuro o métodos tradicionales y alter-nativos), y quién la realiza (grandes mo-nopolios externos que se llevan super-ganancias o el Estado en base a las ne-cesidades de la patria y el pueblo).

Es necesario avanzar en un verda-dero desarrollo nacional y provincial,que industrialice nuestra cadena pro-ductiva y sustituya las importacionesa través de las PyMES, que desarrolleuna agricultura vinculada al mercadointerno y protagonizada por los pe-queños y medianos productores. Esteproceso no se realizará sin una inter-vención activa del Estado, aseguran-do el uso de nuestros recursos en be-

neficio de la mayoría.

Reflexiones finalesLa pueblada del agua ha dejado varias

conclusiones y enseñanzas. Entre ellas,la revalorización del poder del pueblo enlas calles, que logró contra el acuerdo delos de arriba, dar vuelta una medida delgobierno. ¿Quién dice que no sirve lu-char?, se leía en las redes. Esta reflexiónse está procesando en cientos de milesde mendocinos/as, muchos de los cualespor primera vez participaron de las mo-vilizaciones. Mientras algunos sectoresplanteaban la idea de una “Mendoza con-servadora” por el resultado electoral, es-ta experiencia vuelve a demostrar que elproceso es más complejo, y que muchosque votaron a Macri participaron activa-mente de la protesta, la cual impactaráen sus concepciones y prácticas.

Se han puesto en debate los mecanis-mos de representación, ya que los legis-ladores votaron en una inmensa mayoríauna medida que fue rechazada por la in-mensa mayoría del pueblo. Han queda-do al descubierto, una vez más, los lí-mites de esta democracia delegativa quesólo pide el voto cada dos años pero querestringe las deliberaciones y decisionesa los representantes electos.

Crisis en la dirigenciaPor una parte el gobernador ha que-

dado debilitado al tener que echar mar-cha atrás una medida central para sugestión, situación que condicionará susfuturas acciones. También han queda-do muy cuestionados los dirigentes delPJ que apoyaron la medida en acuerdocon el gobierno nacional. Vale rescatarque un pequeño grupo de legisladoresdel Frente votaron en contra. La crí-tica a esta decisión se expresó en lasredes y en las calles, no sólo de votan-tes kirchneristas y peronistas sino tam-bién de amplios sectores independien-tes que apoyaron al Frente para derro-tar al macrismo.

Desde el PTP y el PCR desde el pri-mer momento manifestamos y actua-mos consecuentemente en defensa dela 7722, porque entendíamos que sebuscaba una licencia para el saqueo yla contaminación. Junto a otros parti-dos y movimientos, difundimos estaposición y participamos activamentede las distintas protestas, impulsan-do la movilización y organización des-de los pueblos, como base social paraenfrentar la medida del gobierno.

Después de esta gigantesca lucha na-da volverá a ser igual en la provincia. Lacrisis económica no se ha resuelto y elgobierno buscará profundizar el ajustey la entrega, sabiendo que no hay unpueblo manso enfrente. Por otra parte,los sectores populares tendremos quesacar enseñanzas de este proceso, estu-diar las formas en que el pueblo deci-dió salir a la calle y sus métodos de pro-testa; reflexiones que servirán paraavanzar en un camino que enfrente lasgraves urgencias sociales y abra los sur-cos de un proceso liberador. n

Page 8: Servir al pueblo Viva el 52pcr.org.ar/wp-content/uploads/2020/01/1797-completo.pdf · del Himno Nacional, se homenajeó a las y los camaradas asesinados en la lucha antigolpista y

La CCC, el PTP y el PCR cerramos el 2019con la alegría de derrotar al gobierno de Ma-cri en las calles y en las urnas, y con la asun-ción de camaradas y compañeros en distin-tos cargos electivos. Celebramos enparticular la llegada al Congreso de la Na-ción de la camarada Verónica Caliva, di-putada por el Frente de Todos de Salta, y deJuan Carlos Alderete, por el Frente de To-dos de la provincia de Buenos Aires.

FIESTA POPULAREN EL CONGRESO

El 19 de diciembre asumió como diputa-do nacional nuestro querido compañero JuanCarlos Alderete, y hubo fiesta en las afue-ras del Congreso. A 18 años del comienzo dela pueblada que volteó al infame gobiernode De la Rúa, los clasistas y revolucionariosseguimos en las calles, en la lucha por ladefensa de los intereses populares, y aho-ra también en las urnas, como lo hicimospara derrotar al gobierno de Macri con elFrente de Todos.

Alderete, miembro del Comité Central delPCR, presidente del PTP y coordinador delos desocupados y precarizados de la CCCjuró “Por los trabajadores, por los Pueblosy Naciones Originarias, por René Salaman-ca, Gody Álvarez, por el PCR, Otto Vargasy Clelia Íscaro, por la gloriosa Corriente Cla-sista y Combativa, por los movimientos so-ciales llamados Los Cayetanos. Por los30.000 detenidos y desaparecidos, por losasesinados el 19 y 20 de diciembre del 2001¡Sí juro!”. Juan Carlos estuvo acompañadopor parte de su familia y por la compañeraMiguelina Gómez, dirigente peronista y vi-cepresidenta del Movimiento de Desocupa-dos de la CCC de La Matanza.

Afuera del Congreso estalló la alegría detantas y tantos protagonistas de históricasluchas en nuestro país, y que en estos añosestuvieron en la primera línea del combatecontra el infierno macrista. Las banderas dela CCC, el PTP y el PCR se agitaban con fuer-za, y las consignas reafirmaban que hay queseguir este camino de no abandonar las ca-lles, porque el hambre que deja Macri nose termina así nomás. Estaban presentescompañeras y compañeros dirigentes demásde 30 mesas regionales de la CCC de todoel país. No nos olvidamos de la querida ca-marada del PCR Clelia Íscaro, para quienMa-riano Sánchez pidió un minuto de silencio.

Luego de la jura, Alderete salió a la salu-dar a la multitud, junto a la diputada na-cional del PTP por Salta Verónica Caliva, ylos diputados Leo Grosso, Itaí Hagman,Ayelén Spósito y Federico Fagioli. Tambiénestaban dirigentes de las organizaciones so-ciales como Gildo Onorato, y el secretariode la CGT de Salta, Jorge Guaymás.

La compañera Caliva afirmó que “vamosa denunciar en el Congreso cómo nuestrosniños se mueren de hambre, y lucharemoscon todos los diputados de los movimien-tos sociales para conseguir leyes que ayu-den a cambiar esto”, y saludó emocionadaa Juan Carlos.

Alderete agradeció a los presentes y a ca-da uno de los diputados y dirigentes de lasorganizaciones sociales presentes, “a lascompañeras y compañeros de las copas deleche que trabajan para que nuestros chi-cos no sigan padeciendo el infierno que noshizo vivir Macri”, y reafirmó: “Esta banca

y estos diputados vamos a estar al serviciode los compañeros”.

Luego del acto, mientras los diputadosvolvían al recinto a dar la pelea adentropara que salga la ley de emergencia, afue-ra siguió la fiesta con conjuntos musica-les y las compañeras y compañeros ha-ciéndose dueños de las calles una vez más,esta vez para celebrar un poco en medio detantas luchas.

ALDERETE Y CALIVAEN EL TRATAMIENTO DELA LEY DE EMERGENCIA

El mismo día de la asunción de Alderete,se trató en Diputados la “Ley de Solidari-dad Previsional, Social y de ReactivaciónProductiva en el marco de la EmergenciaPública” (ver análisis en página ). En estasesión, tanto Alderete como Caliva intervi-nieron en el debate, denunciando la críticasituación en la que dejó a nuestro país es-tos cuatro años de infierno macrista (verintervenciones completas en www.pcr.org)

Entre otros conceptos, el compañero Al-derete afirmó: “Llegamos a esta sesión congrandes necesidades en una gran porciónde nuestro pueblo y es deber de todos darrespuesta a las grandes urgencias que vi-ven millones de argentinos y argentinas…le pido a la oposición que no nieguen la re-alidad de que hay hambre en nuestro país,que nuestras compañeras de las distintasorganizaciones, que tienen presencia des-de La Quiaca a Tierra del Fuego, se estánquemando la vista cocinando con leña por-que si compran el gas no pueden comprardos kilos más de arroz. Muchos chicos yadolescentes van a dormir con el estómagovacío, duele, por supuesto que duele. Y esascompañeras me han pedido que hable eneste recinto y diga esa realidad, que no sesiga negando más.

“Por supuesto que no somos ilusos, sa-bemos que habrá que poner en discusióncómo se reparte la torta en nuestro país, quépolítica de desarrollo industrial y soberano

CALIVA Y ALDERETE, DIPUTADOS MAOÍSTAS EN EL FRENTE DE TODOS

La verdadera izquierdallegó al Congreso

OS DIPUTADOS NACIONALES VERÓNICA CALIVA Y JUAN CARLOS ALDERETE EN EL CONGRESO DE LA NACIÓN

DIPUTADOS Y COMPAÑEROS DEL FRENTE DE TODOS

UNA FIESTA POPULAR EN LA PUERTA DEL CONGRESO ACOMPAÑÓ AL FLAMANTE DIPUTADO NACIONAL

Page 9: Servir al pueblo Viva el 52pcr.org.ar/wp-content/uploads/2020/01/1797-completo.pdf · del Himno Nacional, se homenajeó a las y los camaradas asesinados en la lucha antigolpista y

Al cierre de esta edición del semana-rio nos están llegando gran cantidad desaludos y adhesiones de diferentes or-ganizaciones sociales, sindicales y polí-ticas así como también de dirigentes, detodo nuestro país y de países hermanos.Reproducimos algunas de ellas a conti-nuación:

Partido ComunistaRevolucionario del Uruguay

Queridos camaradas del PCR de la Ar-gentina:

Ante la conmemoración del 52° Aniver-sario de la fundación de vuestro partido,que ha persistido firmemente en la lucharevolucionaria proletaria en las más difí-

ciles condiciones, siendo un referente deprimer orden a nivel internacional de nues-tra corriente ideológica marxista-leninis-ta-maoísta, reciban un saludo fraterno ylos mayores deseos de éxitos en vuestrotrabajo revolucionario.

El pueblo argentino se unió en las callesy en las urnas contra el gobierno entre-guista y hambreador de Macri, supo de-rrotarlo y a la vez reconocer el destacadopapel de vuestro heroico partido en esa lu-cha, otorgándole una importante repre-sentación parlamentaria.

¡Hasta la victoria siempre!Ricardo Cohen-Secretario general

De toda la ArgentinaMuchos se estánmanifestando en las re-

des sociales, tanto fuerzas nacionales comode regionales del Movimiento Evita y de So-mos (Malvinas Argentinas). Muchas amigasy amigos de nuestro Partido están partici-pando en los brindis que se están realizandoen provincias y zonas. Al brindis central hi-cieron llegar sus saludos los intendentes dePilar Federico Achával, de Tigre Julio Za-mora y Leonardo Nardini, intendente deMalvinas Argentinas y vicepresidente delPartido Justicialista nacional.

José “Pepe” Goñi y “Mota” Algañaraz,delegados del Gremio Ceramista de Tan-dil, en lucha por los puestos de trabajo enLoimar hicieron llegar sus saludos a travésde los camaradas de la región, lo mismo queel Movimiento Evita de esta ciudad. Agra-decemos a todos y nos comprometemos amantener con firmeza la unidad en la peleapor lograr los cambios de fondo que nues-tro pueblo y nuestra patria necesitan. n

En todo el país se están realizandoactividades por el nuevo aniversariode la fundación de nuestro Partido.

El mismo lunes 6 de enero se realiza-ron brindis en Posadas, Misiones, en SanSalvador de Jujuy, Mendoza, Tucumán, Co-rrientes y la ciudad de Bahía Blanca en laprovincia de Buenos Aires.

QUILMES, BERAZATEGUIY F. VARELA

En nuestro local de Berazategui, más dedoscientos camaradas, compañeros y com-pañeras y amigos de otras fuerzas políticas,celebramos los 52 años de nuestro queridoPCR. Participaron compañeros y compañe-ras de distintos sectores del Partido y de losmovimientos en los que estamos. Contamoscon la presencia de compañeros y com-pañeras de otras fuerzas políticas amigas:Matías Aguirre (Movimiento Evita Bera-zategui), Alejandra Díaz (Movimiento Evi-ta Berazategui y concejala del Frente de To-dos), Patricia Iribarne (Movimiento EvitaQuilmes, concejala del Frente de Todos), Ro-salinaMendoza (Somos Barrios de Pie Quil-mes), Laura Cibelli junto a una delegacióndel MTE Quilmes y Berazategui, Patricia Pa-redes (Mesa de Mujeres Sindicalistas), Be-to Quarchioni (apoderado del PJ de Beraza-tegui) y Beto Filippi (Comisión ParquePereyra del proyecto Berazategui 2050 y pre-sidente del Instituto para la Defensa del Par-que Pereyra Iraola).

El camarada Polaco dio la bienvenida alos y las presentes, rindiendo homenajenuestros mártires, a los héroes de Malvi-nas y recordó a los camaradas fallecidos elaño que pasó.

El brindis lo encabezó la secretaria zo-nal e integrante del Comité Central, Lilia-na Méndez, quien, en primer lugar, hizoreferencia a que, este 14 de enero se cum-plirán 11 meses de la pérdida de Otto Var-gas. Y afirmó que “nos sentimos orgullo-sos de ser el Partido de Otto Vargas”, y que“nuestro mejor homenaje a nuestros muer-tos queridos es seguir luchando por los ob-jetivos que ellos tuvieron y por los que tan-to pelearon”.

Durante su intervención hizo el recorri-do por el cual se llegó al Frente de Todos,“que muchos pensaban que era imposible,pero el 12 de junio, en la sede del PJ se con-formó lo que después fue el Frente de To-dos con la firma de 16 partidos, entre ellosel PTP, que permitió derrotar a Macri enlas elecciones. Y afirmó que “la derrota deMacri fue una luz de esperanza para lospueblos de América Latina. Las luchas delos pueblos de Chile, Ecuador y Colombiason algunos de los procesos que están encurso”. Y se refirió también al golpe de Es-tado en Bolivia, destacando la actitud deAlberto Fernández con Evo Morales.

Finalizó sus palabras con “vivas” al PCRy la JCR, la CCC, la Comisión de Homena-

je a las Madres de Plaza de Mayo de Quil-mes, la lucha de las mujeres y sus comi-siones, la Azul y Blanca de docentes, la 1°de mayo de estatales, la CEPA, el MUS, elMovimiento Evita, Somos Barrios de Piey los Cayetanos.

Desde la Comisión de Prensa, se entre-garon menciones a los organismos y ba-rrios en los que se impulsó la lectura y dis-cusión colectiva del semanario hoy duranteel año 2019. Los compañeros y compañe-ras recibieron un diploma y pasaron alfrente, ante los aplausos de los presentes.Finalmente, los y las camaradas de la JCRprepararon una obra de teatro donde re-corrieron los hechos políticos del año, quecausó risas y aplausos.

Brindamos por haber derrotado la polí-tica de ajuste, entrega y represión de Ma-cri, y por un 2020 en el que ensanchemosla unidad para lograr tierra, techo, tra-bajo, salud, educación y la dignidad quenuestro pueblo se merece. ¡Viva el 52 Ani-versario del PCR! ¡Viva el Partido de Ot-to Vargas! n

BRINDIS CENTRAL DEL PCR

BAHÍA BLANCA

QUILMES-BERAZATEGUI-VARELA

CORRIENTES

TUCUMAN

vamos a tener… Hay que decir que en es-tos cuatro años hubo grandes ganadores ymillones de perdedores, es momento quealgunos de esos ganadores pongan algo pa-ra empezar a resolver las urgencias de lasmayorías.

“Muchos sectores están golpeados, laseconomías regionales, los campesinos, losoriginarios, los de los cordones verdes. Hayque darles rentabilidad porque no es comodicen algunos, no existe un campo, hay dis-tintos sectores en el campo, como pasa enlas ciudades.

“Tenemos que defender la industria na-cional, generar las condiciones para dar cré-ditos blandos, poner la producción en mar-cha, inversión tecnológica, podemosapoyarnos en el gran potencial científico denuestro país, en las universidades públicas.

“Durante estos años estos sectores, dedistinta manera, hemos estado en la callereclamando y peleando para sobrevivir. Esapelea de nuestro pueblo va aumentando.

“Esto es peor que en el 2001. Hago malen hablar en forma personal porque perte-nezco al bloque del Frente de Todos, en el2001 fui uno de los protagonistas, y por allíanda un Fiscal que detuvo a los opositoresdel gobierno anterior, que se llama Storne-lli, que me denunció en el 2001 como res-ponsable de la caída de De la Rúa.

Por su parte, la compañera Caliva dijo:

“Sonmuchas las emergencias, es cierto, pe-ro la sanitaria, la alimentaria y la ocupacio-nal son las más graves. En Salta, mi provin-cia, en los bolsones de pobreza llegan al 80o 90 por ciento. Ahí están las niñas y los niñoswichis y ava guaraníes que mueren de ham-bre, desnutridos.

“Sé que las diputadas y los diputados delbloque de Cambiemos –a quienes antes mi-raba por televisión– no pueden compren-derlo, no están de acuerdo, no conocen nientienden lo que significa la solidaridad. Sinembargo, miles y miles de argentinas, so-bre todo las mujeres de las organizacionessociales a las que representamos, de los gre-mios y de los sindicatos de las trabajadorasy los trabajadores, sí saben lo que es la so-lidaridad, porque son las que les dieron decomer a esas niñas y niños durante estosúltimos cuatro años.

“Espero que piensen en eso los diputa-dos comprovincianos de Cambiemos que di-jeron que el ex presidente Macri llevó aguaa la región, esa es otra mentira. No sólo nollevó agua potable ni cloacas, sino que sacóla poca comida que había en Salta. No po-demos permitir que se siga mintiendo eneste Congreso que está integrado de mane-ra muy diversa. Aquí estamos presentesquienes conocemos el rostro de la pobrezay del hambre, para permitirles mentir. Notienen derecho. No se rían. La muerte de misniñas y niños salteños no merece la sonri-sa de algunas diputadas de Cambiemos quetengo enfrente. Pido respeto al dolor de mi-llones de argentinas que, como decía reciénmi compañero, no tendrán el pan dulce nila sidra en la mesa y pasarán una Navidadamarga sumidas en la miseria.

“Celebro que estemos considerando es-ta iniciativa y también que en este recintose haya votado la conformación de la Co-misión de Mujeres y Diversidad para queempecemos a abordar las problemáticas delas mujeres y las niñas pobres que tambiénestamos en emergencia por violencia de gé-nero, porque nos morimos en esos hospi-tales desmantelados que seguramente el mi-nistro Ginés González comenzará areconstruir”, finalizó la diputada salteña. n

PARTIDOS HERMANOS Y AMIGOS

Saludos al PCR porsu 52 aniversario

POR EL 52 ANIVERSARIO DEL PCR

Brindis zonales

En estos cuatro añoshubo grandesganadores y millonesde perdedores, esmomento que algunosde esos ganadorespongan algo paraempezar a resolver lasurgencias de lasmayorías.

Page 10: Servir al pueblo Viva el 52pcr.org.ar/wp-content/uploads/2020/01/1797-completo.pdf · del Himno Nacional, se homenajeó a las y los camaradas asesinados en la lucha antigolpista y

“¡Tenemos sindicato!” cantaban losmás de 6.000 delegados que colmaron elmicroestadio de Ferro en la Ciudad deBuenos Aires en el lanzamiento de la UTEP(Unión de Trabajadoras y Trabajadores dela Economía Popular), conformada por laCTEP, la CCC, Barrios de Pie (Somos) yel Frente Popular Darío Santillán.

Junto a los miles de compañeras y com-pañeros de todo el país, estuvieron pre-sentes gran cantidad de dirigentes de or-ganizaciones sindicales, sociales ypolíticas. En el comienzo del acto se pasóun video con un saludo del presidente dela nación, Alberto Fernández, quien en unpasaje aseguró: “Unidos van a tener otrafuerza frente a la sociedad argentina, quedefinitivamente debe reconocerlos comolo que son: actores de este presente”.

Luego se leyó el documento fundacio-nal de la UTEP, que reivindica el caminode unidad trazado en las calles en la lu-cha contra el gobierno de Macri, y la im-portancia de la organización de centena-res de miles: “En un sindicato sinprecedentes, la Economía Popular buscaráseguir construyendo representatividad pa-ra plantear demandas y soluciones en-marcadas en su programa de Tierra, Te-cho y Trabajo”, dice un párrafo de lasbases de este sindicato que se estima pue-de incorporar 500 mil trabajadoras y tra-bajadores. Varios de los oradores plan-tearon la necesidad que la UTEP se integrea la CGT.

Entre los presentes, podemos mencio-nar al ministro de Desarrollo Social Da-niel Arroyo, varios diputados nacionalescomo Leo Grosso, Ayelén Spósito, ItaíHagman, y el saludo de nuestra com-pañera diputada por el Frente de Todos deSalta Verónica Caliva; el intendente de

Avellaneda Jorge Ferraresi, el secretariode la Fepimra Juan Carlos Schmid, RobertoBaradel de Suteba, Emilio Pérsico y Da-niel Menéndez, dirigentes del Movimien-to Evita y de Barrios de Pie, hoy funcio-narios de Desarrollo Social y de muchosotros gremios como Fleteros, Ladrilleros,Sipreba, Camioneros. Estuvieron presen-tes también la Federación Nacional Cam-pesina, la Pastoral Social, y llegaron, en-tre múltiples adhesiones, las de la CEPAy agrupaciones de la FUA.

Fueron oradores Gildo Onorato del Mo-vimiento Evita, Jacky Gómez del MTE, Di-na Sánchez de la Darío Santillán, NormaMorales de Barrios de Pie, y cerraron el

flamante diputado nacional Juan CarlosAlderete, miembro del Comité Central delPCR, presidente del PTP y coordinador delos desocupados y precarizados de la CCC,y por último Esteban “Gringo” Castro dela CTEP, quién será el secretario generaldel nuevo sindicato.

El compañero Alderete calificó de“histórico” este lanzamiento de la UTEP,reafirmó que las bancas de los diputadosde los movimientos sociales estarán alservicio de las organizaciones populares“y de este sindicato”. Destacó Juan Car-los que este sindicato recoge las banderasde Abelardo Arce, quien fuera secretariogeneral de Atilra, al que pertenecía Alde-

rete y que es un detenido desaparecido,así como de Agustín Tosco, y “nuestro lí-der histórico René Salamanca, secretariodel Smata Córdoba secuestrado por la dic-tadura”.

“Cuatro años de discusión nos llevarona este día, convencidos de avanzar en launidad, en darle un contenido político yuna salida a los trabajadores que perdie-ron todos los derechos”, afirmó el diri-gente de la CCC, y reivindicó a las com-pañeras que sostienen los comedores ycopas de leche como “trabajadoras” quele dan a esos chicos no sólo comida, sinoel primer abrazo y un beso que por ahí re-ciben en el día. “Ellas soportaron más quenosotros los sufrimientos del gobierno deMacri”.

Juan Carlos saludó con el puño cerra-do en una mano y haciendo la v con laotra, afirmando que llegó al Congreso laverdadera izquierda “que se unió con elperonismo para ir por las reivindicacio-nes de los más humildes” a lo que el es-tadio estalló con el grito de “Unidad de lostrabajadores, y al que no le gusta, se jo-de”.

Finalmente Alderete advirtió que losoligarcas y los enemigos trataron y tra-tarán de romper esta unidad, que hoy estámás fuerte que nunca, y “le decimos a esosoligarcas que no quieren dejar ni un ca-cho de sus privilegios y ganancias, quesi tenemos que defender nuestros dere-chos en las calles contra los oligarcas, lovamos a hacer”.

El ‘Gringo’ Castro entre otras cosasafirmó “El camino hacia la dignidad y losderechos de la UTEP tiene que estar acom-pañada por los sindicatos tradicionales.Tenemos que construir un marco de uni-dad amplio y nosotros lo vamos a garan-tizar”, así como manifestó la solidari-dad con Evo Morales y el hermano puebloboliviano.

Tras las palabras del nuevo secretariogeneral de la UTEP, el acto finalizó entreabrazos y cantos, con la convicción de quese ha puesto la piedra inicial de una nue-va herramienta para la conquista de losderechos de millones de trabajadores dela economía popular. n

campo popular hoy / número 1797 10

UNIÓN DE TRABAJADORAS Y TRABAJADORES DE LA ECONOMÍA POPULAR

Se presentó la UTEP

El jueves 2 de enero asumió el pre-sidente del Astillero, Ariel Basteiro, conun acto emotivo y mucho apoyo de par-te de los trabajadores y trabajadoras quecon cánticos avivaron las palabras de losoradores.

Fue un gran logro de nuestra luchay los protagonistas estuvieron presen-tes. Acompañamos al ministro de Pro-ducción de la provincia Augusto Costa,

que llevó el saludo del gobernador Kici-llof, a los intendentes de Ensenada, Ma-rio Secco y de Berisso Fabián Cagliardi.

Se hicieron presentes los gremios de lacorriente regional de la CGT, la Corrien-te Clasista y Combativa y la Comisión deFamiliares. Una verdadera asamblea pre-senció al nuevo presidente del AstilleroAriel Basteiro. n

En febrero de 2016 en Rosario, la muertepor femicidio de Nadia Benítezhorrorizó, enmudeció a su familia,amigas y amigos. Pero no los inmovilizó.

Rápidamente se acercaron a familia-res atravesados por el femicidio y al mo-vimiento de mujeres de Rosario y ahí em-pezó la lucha, había sido un femicidio yno suicidio, y aquella conmoción que en-

mudeció nunca más fue silencio.Al poco tiempo se constituyeron co-

mo la agrupación Mujeres de Barrio.Están en las calles, formándose y for-mando mujeres para una vida sin vio-lencia. Por Nadia surgió, por todas sesostiene.En las calles y en los tribunales la pe-

learon hasta lograr que el femicida no tu-viera salidas transitorias por trabajo a doscuadras de la casa de la familia de Nadia.El barrio fue entendiendo que no fue unsuicidio porque se hicieron volanteadasexplicando cómo fue.

Al año decidieron festejar el cumple-años de Nadia, con una volanteada y suel-ta de globos en su barrio, en Ludueña, em-pezaron a participar de los EncuentrosNacionales de Mujeres y con sus bande-ras, gorritas, remeras y pancartas dan co-lor a las marchas feministas en Rosario.

En 2018 festejaron el cumple de Nadiacon un festival en la calle, llenando demúsica, baile y alegría el frente de la ca-sa que fue recorrida por el dolor.

Continuaron su lucha hasta lograr, en

noviembre de 2019, un fallo histórico decadena perpetua, el segundo en la pro-vincia de Santa Fe. Producto también deldesarrollo de las luchas que desde hacedécadas lleva adelante el movimiento demujeres y que ha dado un salto cualitati-vo en los últimos años.

Se hizo justicia, vale la pena luchar,el fallo que trajo alivio también reavivóel entusiasmo y realizaron el segundofestival en el barrio, al sonar de la mú-sica los vecinos se fueron acercando, consus reposeras y equipos de mate. Así eldomingo 14/12 casi un centenar de ve-cinos de Ludueña tuvo mucho para fes-tejar, el cumpleaños de Nadia, el aliviode que se hizo justicia, el recuperar lacalle también para la alegría, el baile, larisa y también para la emoción y la con-vicción.

Los ecos no se hicieron esperar, pedi-dos de pañuelos por la emergencia, men-sajes para sumarse a la agrupación. Lasmujeres de Ludueña protagonizando, sonlas Mujeres de Barrio. Porque te pasa avos, porque nos pasa a todas. n

ROSARIO: EL DOLOR, EL AMOR, LA LUCHA Y LA ALEGRÍA

Nadia Benítez ahora y siempre

ASTILLERO RÍO SANTIAGO

Nuevo presidente del ARS

EL COMPAÑERO ALDERETE EN LA PRESENTACIÓN DEL NUEVO SINDICATO

Page 11: Servir al pueblo Viva el 52pcr.org.ar/wp-content/uploads/2020/01/1797-completo.pdf · del Himno Nacional, se homenajeó a las y los camaradas asesinados en la lucha antigolpista y

campo popular hoy / 8 de enero de 2020 11

escribe Ing. Agr. Pablo Benetti*

En la Argentina existen no más de tresmil grandes empresas que poseen cercadel 50% de la superficie de la tierra, y ensu mayoría las poseen en las zonas neta-mente productivas de nuestra república.El resto de la tierra está en manos de cien-tos de miles de pequeños y medianos pro-ductores, siendo estos últimos los que tra-bajan y producen en sus localidades,generando trabajo y movimiento econó-mico local. Dentro de este estrato estánlos Agricultores Familiares, que trabajanla tierra con sus manos y su familia, ge-nerando los alimentos que consumimosen su mayoría todos los días: el otro cam-po, que no estaba visibilizado y que, gra-cias a los verdurazos, las ferias y merca-dos populares se han logrado poner enescena; motorizador de las economías te-rritoriales y que tendrían que ser sujetode políticas diferenciadas a la hora de im-plementar políticas para este sector. Lamodificación de las retenciones publica-da el 14 de diciembre del 2019 en el Bo-letín Oficial refleja la necesidad del gobiernode actualizar el valor de las retenciones alvalor actual del dólar y de lograr recursosgenuinos para enfrentar la grave crisis so-cial y alimentaria que dejó el macrismo enla Argentina.

Si vemos, en el gobierno de Macri, dela mano de su ministro Etchevehere y conel silencio cómplice de las entidades de lamesa de enlace, se estableció por Decre-to, el 783, en el mes de septiembre del2018, un sistema de retenciones que im-ponía, en su artículo 1º hasta el 31 de di-ciembre de 2020, un porcentaje del 12%de retenciones para todos los productosque se exportaban. Luego, en el segundoartículo de ese decreto, mencionaba queno se podía superar nunca los $4 por dó-lar pagado por los países que comprannuestros granos. Es importante recordarque en ese septiembre del 2018 las reten-ciones de $4 por dólar que ingresaba porla exportación de granos y sus derivados,a un dólar de $38, equivalían a un 10% deaumento en las retenciones. Para dar unejemplo, la soja tenía 18% de retencionesmás $4 por dólar (total 28%). Con la mo-dificación publicada el sábado anterior pa-

sa a 30% la soja, ya que elimina los $4 pordólar para poner un porcentaje fijo de 12%,en el caso del maíz, el trigo y los demásproductos quedan en un 12%. En tanto,carnes, leche en polvo, harinas y legum-bres tendrán el 9% fijo de retenciones.

Como vemos, lo anunciado hace unosdías es una actualización del valor de lasretenciones de solo el 2% para la soja,principal cultivo que se produce y se ex-porta en casi su totalidad, siendo muy po-co en consumo interno de esta oleagino-sa. El «esfuerzo» que tanto proclamó ypidió el gobierno de Macri los primerosdías luego de que asumió en el 2015 y quecumplió los años siguientes, lo cargó so-bre los hombros de todos los trabajado-res y del pueblo, con el brutal aumento delas tarifas y combustibles dolarizados, conla devaluación del dólar y por ende de lossalarios, con tasas de interés usurarias yuna serie de políticas que llevaron luegode sus cuatro años de mandato a dejar unaArgentina con un 40% de pobres. Todoesto no tiene comparación con el 2% deaumento en las retenciones autorizado algobierno de Alberto Fernández, retencio-nes que serán volcadas a reconstruir loque el gobierno anterior destruyó.

Desde nuestro espacio político reafir-mamos que es necesaria esta actualiza-

ción, en pos de aportar estos recursos alos más pobres y a reactivar el tejido pro-ductivo. También creemos que el gobier-no nacional, y lo venimos planteando des-de hace varios años, debe cambiar elesquema de retenciones por un esquemaque segmente las mismas, donde se co-bre en función de las toneladas produci-das y no a todos por igual como se estáimplementando en la actualidad. Estas re-

tenciones segmentadas tienen que teneren cuenta no solo las toneladas produci-das por el productor, sino también la re-gión geográfica, tanto por las condicionesedáficas, climáticas y cercanías a los puer-tos y lugares de acopio de los granos. Noes lo mismo producir en la zona núcleo dela pampa húmeda, donde los suelos po-seen una fertilidad natural totalmente ex-traordinaria, comparada con suelos de laprovincia de Santiago del Estero o Chaco,además de las condiciones climáticas,milímetros de lluvias y estacionalidad delas mismas, y como dijimos con un cos-to de flete superior que los productores dela pampa húmeda no poseen o no es sig-nificativo.

Planteamos la segmentación tambiénporque los costos de producción de unproductor grande difieren con un pro-ductor chico, ya que el que más volumende insumos compra mejores precios con-sigue y el que más volumen produce ven-de en mejores condiciones. Los produc-tores más chicos son los que invierten ensu zona, compran insumos y maquinariaen las cooperativas y en las empresas decada localidad, dan fuentes de trabajo lo-cal, son el motor de mucho de los pueblosdel interior donde es imposible que llegueuna industria y de cientos de trabajos, si-no que el trabajo rural y relacionados alagro, son los principales trabajos de losjóvenes en estas localidades. Las políticasque se necesitan implementar hoy paraevitar la desaparición de más producto-res, son políticas diferenciadas -tenien-do en cuenta lo que expresamos en los pá-rrafos anteriores- y generando tambiénpolíticas específicas para las economíasregionales, para la Agricultura Familiar,políticas directas que fomenten la lechería,la citricultura, la producción avícola, im-pulsando políticas de fomento de estasproducciones, en transición a modelos deproducción agroecológicos, desgravandoimpuestos, dando créditos blandos, acce-sibles, con años de gracia a valor produc-to, incentivando los mercados locales, decercanía y el autoabastecimiento de laspoblaciones del interior. n

*Comisión Agraria del PTP, dirigente de laFederación Nacional Campesina.

SON NECESARIAS POLÍTICAS DIFERENCIADAS

El campono es todo igual

Sin solución desde el gobierno,preparamos una gran jornadaen la calle.

El 27 de diciembre, luego de sacar to-dos los muebles cerró sus puertas la Ca-sa de la Mujer María Conti. Las llaves delinmueble en el que desde el 2007 funcio-na la asociación fueron entregadas a susdueños.

Hoy la asociación no tiene donde fun-cionar, porque el gobierno provincial, quedesde hace cuatro años pagaba el alqui-ler, no formalizó un nuevo convenio, ni elgobernador –que centralizó el manejo detodas las cuentas de la provincia– ha co-municado a través de sus funcionarias quese librarán los fondos para que desde ene-ro la casa funcione en otro lugar.

Por ahora tenemos el compromiso per-sonal de Alejandra Martínez, responsabledel Consejo de la Mujer Provincial –quedirige todo lo que antes estaba dentro dela órbita de la Dirección Provincial de Pa-ridad de Género- de que realizará la ges-

tión para que podamos resolver la situa-ción. También nos planteó que podíamosaprovechar nuestro reconocimiento parahacer que nos esperen en el pago. Toma-mos ese compromiso, pero sin dinero nopodemos abrir las puertas de una nuevacasa en enero.

La ministra de Desarrollo Humano yadesde hace tiempo expresaba que ella nosabía si seguiría ni dónde, por lo que tam-

poco nos dio respuesta alguna antes deque finalizara el convenio en diciembre.

El triste resultado es que quien hoy su-fre violencia machista en San Pedro de Ju-juy ya no tiene esa institución a la que detodos lados incluso públicos, se derivaba,a excepción de algún que otro funciona-rio que prefería que esa mujer no fueraacompañada para no ser estorbado en laimpunidad y tranquilidad que la Casa

María Conti siempre quebró.Desde ya la Casa María Conti hace ho-

nor a su nombre, y comoMaría, no se tra-ta de mujeres que se abatan ante la ad-versidad ¡Si la adversidad es la regla eneste sistema patriarcal y contra él lucha-mos todos los días, todas las horas, todaslas batallas!

Como dijo Elsa Colqui, presidenta de laAsociación: si el Estado no resuelve in-mueble, “pondremos una carpa en la pla-za, y ahí atenderemos a las mujeres”.

Por eso se planifica para mediados deenero una gran jornada en la calle, si aúnno existe respuesta concreta del gobier-no, donde las mujeres que sufren violen-cia puedan tomar contacto con la asocia-ción, y quede claro cuánto retrocedemoslas mujeres en Jujuy en lo que hace a polí-ticas públicas contra la violencia machis-ta. Hoy en Jujuy vivimos una situación deabsoluta indefensión, donde las mujeres,hijas e hijos, no tenemos libertad de cir-culación, porque nos niegan medidas deprotección, liberan a violadores y a casifemicidas. Y la casa María Conti, que esmás que un refugio, es una trinchera, esesencial para todas las batallas que nece-sitamos dar las mujeres todos los días, to-das las horas. Sin Casa María Conti, no hay#NiUnaMenos. n

SAN PEDRO, JUJUY

La CasaMaría Conti cerró sus puertas

Las retencionessegmentadas tienen que teneren cuenta no solo lastoneladas producidas por elproductor, sino también laregión geográfica, tanto porlas condiciones edáficas,climáticas y cercanías a lospuertos y lugares de acopiode los granos

Page 12: Servir al pueblo Viva el 52pcr.org.ar/wp-content/uploads/2020/01/1797-completo.pdf · del Himno Nacional, se homenajeó a las y los camaradas asesinados en la lucha antigolpista y

hoy / número 1797 12cultura y debates

escribe Mercedes Meier*

En momentos en que se viven las con-secuencias desastrosas del modelo ma-crista y las cuentas fiscales nacionales yprovinciales demuestran ser insuficien-tes para siquiera contener la situación deemergencia que vive nuestro pueblo, sehizo imperioso para los gobiernos enca-minarse hacia reformas impositivas queempiecen a exigir más aportes a los sec-tores que ganaron millones a costa de be-neficios estatales y políticas públicasapuntadas a mejorarles su rentabilidad,mientras el pueblo sufría el rumbo del go-bierno de CEOs.

Paralelamente el pueblo de Santa Fe, yde la Argentina en general, dio un men-saje claro en las calles y en las últimaselecciones: los bolsillos no dan más, eshora de que paguen más los que más tie-nen. Y como en la grandiosa lucha delpueblo mendocino, y en un contexto derebeliones latinoamericanas, está claroque no hay espacio para ajustes ni paramedidas antipopulares.

En ese marco se instala la necesidad deleyes de emergencia y del debate por lareforma impositiva en la provincia. Estedebate vuelve a poner sobre la mesa lo quevenimos planteando desde el Partido delTrabajo y del Pueblo y desde las bancas dela Cámara de Diputados con nuestros di-putados Carlos Del Frade y Mercedes Meierdesde hace años: la riqueza está concen-trada en pocas manos en Santa Fe y esossectores aportan poco al fisco en compa-ración con lo que ganan.

Sin que paguen más los que más tie-nen no hay salida para las grandes ma-yorías. En Santa Fe estamos hablando delos sectores financieros (bancos) y prin-cipalmente los grandes terratenientes ylas empresas agroexportadoras.

El sector bancario registró utilidadesdurante 2018 por $ 172.106,2 millones alo largo de todo el año, cifra que superóen un 121,5% los números de 2017, deacuerdo con el último Informe sobre Ban-cos difundido por el Banco Central.

De aprobarse la reforma impositivaplanteada por el gobierno provincial pa-sarán a pagar una alícuota única del 7%(excepto el Banco Municipal de Rosarioy los cooperativos que seguirán con el5,5%), siendo que en 2019 había tres alí-

cuotas 4,55%, 5,50% y 7%.Por otra parte, el aumento del inmobi-

liario rural llega al 40% haciendo una muydébil diferenciación de escalas benefi-ciando así a los grandes propietarios queterminan pagando el mismo aumento quelos medianos y pequeños, y el gobiernonegoció con los senadores un tope del 65%de aumento que termina diluyendo cual-quier progresividad del impuesto.

Si bien congela el inmobiliario para losdueños de campos de menos de 50 has(que trabajen la tierra), esto se transfor-ma en la práctica en un techo muy bajopara lo que es la propiedad en el camposantafesino donde de 19.829 explotacio-nes agropecuarias existentes, solo 3.839son de hasta 50 has (y apenas 2.000 tra-bajan ellos mismos los campos) y en elescalón siguiente hay 3.258 de 50 a 100y 3.943 de 100 a 200 quedan fuera del be-neficio pagando lo mismo que los gran-des propietarios. Pierden los medianos.

Con respecto a los ingresos brutos quepagan las agroexportadoras (en su ma-yoría multinacionales) hoy solo tributanen la provincia el 0,25% en concepto deIngresos Brutos, pero no por los millona-rios montos exportados sino por lo quevenden para procesamiento interno (pa-

ra hacer harina, aceite, biodiesel, etc.).De los puertos de Santa Fe se despacha

el 80% de la producción agraria, por loque se puede calcular que en 2018 salie-ron granos y subproductos por un valoraproximado de 16.000 millones de dóla-res. Pero no solo ganaron por la canti-dad exportada, sino que además tuvieronlos beneficios de la devaluación de nues-tra moneda y una gran cantidad de me-didas otorgadas por el gobierno de Mau-ricio Macri y de Miguel Liftchitz para me-jorar su rentabilidad, y la obra pública(tanto nacional, como provincial) estuvoorientada casi exclusivamente a mejorarlas ganancias de este sector (rutas, Bel-grano Carga, accesos ferroviarios a lospuertos, etc).

En el mismo día que se discutía la leylas cámaras que agrupan a las agroexpor-tadoras (Ciara-CEC) anunciaban un in-

greso de “divisas record” con una factu-ración en diciembre mayor a lo recauda-do en los últimos 17 años para este perío-do. El monto liquidado durante todo 2019ascendió a US$ 23.719 millones cifra quesuperó los US$ 20.200 millones de 2018.

Sin embargo, no tributan en la provin-cia, ni tributarán con la nueva reforma,por esos montos sino solo por lo que uti-lizan para procesar. Si bien la caracterís-tica del polo agroexportador santafesinoes el de ser en sumayoría puertos/fábricas,no todas las empresas que exportan ce-reales y oleaginosas los procesan. El sec-tor llegará apenas a aportar 700 millonesde pesos más según el mismo Ministro deEconomía Walter Agosto.

De hecho las empresas anuncian que“la balanza exportadora se ha primariza-do significativamente, con un incremen-to sustancial de exportaciones de porotode soja frente a productos industrializa-dos como la harina y el aceite de soja”.

Por ejemplo, ADM (Archer Daniels Mid-land, ex Toepfer) que en 2018 exportó el11% de la producción agrícola argentinacon más de 7 millones de toneladas degranos no paga ingresos brutos por esasventas porque son sin procesar. Cargill,Bunge y COFCO (las primeras en el ran-king agroexportador argentino), enviaronen 2018 al exterior más granos que sub-productos (harina, aceite y biodiesel).

La reforma impositiva propuesta por elgobierno provincial de Omar Perotti re-conoce que esos son los sectores que máshan ganado y propone el aumento de al-gunas alícuotas lo que es un avance enel debate de quienes son los que tienenque aportar para el desarrollo provincial.

Sin embargo, también queda al descu-bierto lo poco que estos sectores aportanen comparación con lo que facturan y conlo que la provincia (con sus obras, el tra-bajo de su gente y su infraestructura) lesaporta.

Habrá que seguir de cerca su aplicacióny seguir exigiendo mecanismos que pro-fundicen la redistribución de la riquezaconcentrada en estos sectores de la eco-nomía que han sido privilegiados por laspolíticas estatales siempre gracias a la co-bardía política de los gobiernos. n

*Diputada provincial mandato cumplido por elFrente Social y Popular y dirigente del PTP

queda al descubierto lopoco que estos sectores aportanen comparación con lo quefacturan.

GANAN MILLONES, APORTAN MIGAJAS

Reforma impositiva en Santa Fe

escribe Víctor Delgado

Hace muchos años, escribiendo una se-rie de artículos para el hoy, más tarde re-copilados por Editorial Ágora en el libro“Vidas Contadas. Voces, pareceres y asun-tos de la Argentina profunda”, cuandoArgentina todavía seguía sumida en la cri-sis profunda que De la Rúa nos dejó en2001, fui hasta el Barrio El Milagro, en elmunicipio de Güemes, a 40 km de Saltacapital y muy cerca de Jujuy.

En ese barrio todos subsistían con pla-nes. Ni abuelos, ni padres, ni hijos teníanun trabajo fijo y tampoco había changaspara tantos brazos. Ellos me contaron co-mo la ausencia de laburo destruyó y de-sintegró familias enteras, horadando lavida barrial que, antes de los ‘90, supo decooperadoras escolares, comisiones ba-rriales, bailes de fomentos y torneos de-portivos… Nada de eso quedaba en pie. Elalcohol, la droga, la violencia y la deses-peranza hacían estragos. Pero había un

comedor popular en casa de Silvia Villa-fañe, la mamá de quien acaba de conver-tirse en la primera diputada nacional ma-oísta de la Argentina.

Recuerdo a su madre, una luchadoracon varias hijas e hijos de temple pareci-do. Hice noche en su casa. Mientras pre-paraba la comida, con la claridad de lossencillos, me narró sin alzar la voz el lar-go calvario de los desheredados del pue-blo siempre a la sombra de los Cornejo,poderosos e “históricos” terratenientesdel lugar (cuyas crías ahora también an-dan haciendo daño en otras provincias).Verónica, aún muy joven, junto a sus her-manitas y hermanos, me llenaron de his-torias de túneles y de las andanzas de ElFamiliar. Después me llevaron hasta elborde de un latifundio que lindaba conel barrio y me mostraron la estampa te-nebrosa de un capanga que, con un largolátigo cargado al hombro, custodiaba de acaballo el cañaveral, día y noche, para quelos changos del barrio, a falta de golosi-nas, no “robasen” caña para masticar. Y

si algún corajudo desafiaba la disposicióndel gran latifundio, recibía una buena lon-jeada por el lomo ¡Así es la lógica de losterratenientes del siglo XXI!

Reencontrarme con su rostro en la se-sión del jueves 19 en el Congreso de la Na-ción, me llenó de esperanzas y alegría.Más, al saberla sosteniendo las mismasconvicciones de entonces. Ojalá su voz

contribuya a recuperar la Argentina jus-ta, libre y soberana que siempre debimosser. Esa que nos merecemos todos y quesólo podremos conquistar con los mejo-res hijos de nuestro pueblo, los innomi-nados, los “nadie”, los sencillos, los ca-becitas…, como decía Scalabrini Ortiz, losque vienen del subsuelo de la Patria, y soncapaces de sublevarse. n

DESDE EL BARRIO EL MILAGRO EN GÜEMES, SALTA, AL CONGRESO

A propósito de Verónica Caliva

Page 13: Servir al pueblo Viva el 52pcr.org.ar/wp-content/uploads/2020/01/1797-completo.pdf · del Himno Nacional, se homenajeó a las y los camaradas asesinados en la lucha antigolpista y

13cultura y debates hoy / 8 de enero de 2020

El lunes 23/12 nos dejó RafaelAmor, un querido amigo, ungran poeta, un gran artista, uncomunista revolucionario.Murió en Lanús, Buenos Aires,a los 71 años.

Rafael fue un referente de varias ge-neraciones, “un juglar, cantor nacional”como se denominaba él, que nos dejó me-lodías de la canción popular como Nomellames extranjero, Corazón libre, Olor agoma quemada, La madre de mayo, Yoseré tu compañero, entre muchas otras.

Rafael era un artista revolucionario por-que se fundía con el pueblo en sus sufri-mientos y en sus alegrías. Cantaba desdeel dolor y la denuncia.

Recordamos fragmentos de una entre-

vista del semanario hoy de diciembre de2013 cuando Rafael decía: “Yo siempre di-go que canto desde mi clase. No puedocantar desde los terratenientes. Yo no nacíen una casa privilegiada. Mi padre era unartista famoso [Francisco Amor], pero erauna época en que los artistas famosos noganaban lo que ahora. Mi padre tenía unaética, y fue lo que me dejó. Mi mamá tam-bién. Yo no conozco otra manera de ser,no la podría cambiar. No me sentiría bienconmigo mismo. Nunca lo probé”.

En relación a su Olor a goma quemadadecía: “Con esta canción me propuse can-tar lo más crudamente posible, al estilopayadoresco. Más que poesía, me propu-se que fuera como un puño. Y la cantó elpaís. La canté una noche en Cosquín,cuando estaba el Chaqueño Palavecino, ytoda esa gente la cantaba conmigo, ente-ra. Me quedé asombradísimo. Son can-ciones, como Nome llames extranjero, oCorazón libre, que han trascendido lafrontera del negocio. A muchos de los queestán medrando en el medio, negociandocon los artistas, no les gusta que cancio-nes mías vayan a la gente sin pasar por sucolador”.

También recordamos como siempre es-taba pendiente de participar en los Picnicdel Parque Pereira Iraola. Y miles de ca-maradas y amigos vimos la fuerza de supoesía desde el escenario y confraterni-zando y disfrutando de esos Picnic.

Por todo eso... ¡Hasta la victoria siem-pre, querido Rafael! n

UN ARTISTA QUE CANTABA DESDE SU CLASE

Rafael Amor ¡Hastala victoria siempre!

Corresponsal

El viernes 3 de enero, en el Salón deAcuerdos de la Casa de Gobierno, se reu-nieron el diputado Rodolfo Schwartz, elgobernador Jorge Milton Capitanich, elpresidente del Ipduv Diego Arévalo y el se-cretario de la Economía Popular OsvaldoChiaramonte. El objetivo de la reunión esavanzar en la búsqueda de soluciones in-tegrales al drama del déficit habitacionalen la provincia, a través de la oficializa-ción del Programa Tierra, Techo y Traba-jo, elaborado por el arquitecto Schwartz,quien también preside la Cevipo (Centrode Estudios de la Vivienda Popular).

El programa estará destinado a la po-blación con precariedad laboral y habita-cional. Aproximadamente el 50% de la po-blación del área metropolitana y de lasprincipales ciudades del Chaco se en-cuentra en asentamientos y villas, auto-construyendo en condiciones de preca-riedad laboral, habitacional y jurídica, concapacidad de reintegro mínimo o nulo, pe-ro con una gran predisposición de traba-jo para mejorar y regularizar sus condi-ciones de vida. Requieren programas y

planes de consolidación e integración ur-bana, indicó Schwartz en un Power Point,donde expuso al gobernador el programa.

Los planes tradicionales oficiales noabordan este sector. Trabajan en terre-nos libres con licitaciones de terreno,proyecto y precio, con unidades repeti-tivas iguales, para diferentes necesida-des familiares. En las áreas rurales, don-de las viviendas son aisladas y están enlugares apartados, no hay interés de lasempresas en participar, fundamental-mente de las grandes. Es necesario unprograma que aborde este sector mayo-ritario de la población, realizando un tra-bajo articulado con el Estado y las ins-tancias organizativas que este determi-ne para dar respuestas al requerimien-to de tierra, techo y trabajo.

El programa se sustentará fundamen-talmente en el aporte económico, estruc-tura y recursos de distintos organismosdel gobierno provincial, articulando losmismos con programas y organismos na-cionales y municipales y con el trabajo co-ordinado con movimientos sociales, pro-fesionales independientes, pequeñas yme-dianas empresas, universidades y escue-

las técnicas. El objetivo es realizar más ymejores respuestas en el ámbito del hábi-tat popular, para los sectores sociales másvulnerables, reduciendo costos y brindan-do rápidas respuestas más adecuadas, queal mismo tiempo aporten mayor valoragregado social y sean parte inmediata dela reactivación productiva. Contempla des-de servicio de techos hasta la viviendacompleta, es una propuesta técnica condistintas tecnologías, donde se constru-yen la estructura y el techo de la vivienday eso deja como referencia la encuadrada,plomadas y los niveles para que luego se

vaya completando la obra con los mate-riales que tiene cada poblador.

Por su parte, el gobernador de la pro-vincia valoró el programa desde el im-pacto a la cadena de valor que produciríay la elaboración técnica como respues-ta a una demanda de 180 mil solucioneshabitacionales de déficit aproximado.Dispuso la articulación del Ipduv, la Se-cretaría de la Economía Popular y elequipo de la Cevipo para continuar lasgestiones hacia la oficialización del pro-grama. Se realizará una próxima reuniónel viernes 10 de enero. n

REUNIÓN DEL DIPUTADO PROVINCIAL SCHWARTZ CON EL GOBERNADOR

Chaco: programa tierra, techo y trabajo

RAFAEL AMOR EN UN PICNIC DEL HOY

La Corte Suprema de la Nación resol-vió, por unanimidad, absolver a Cristi-na Vázquez y a Cecilia Lucía Rojas. Am-bas estuvieron presas, condenadas a pri-sión perpetua por el crimen de una mu-jer asesinada en julio de 2001. El fallo dela Corte es un duro revés para el Supe-rior Tribunal de Justicia provincial queno revisó eficientemente la condena.Ambas recuperaron la libertad el 26 dediciembre 2019.

Esta es la historia de Cristina Vázquez,por suerte y gracias al compromiso de susamigas y organizaciones, hoy es sólo unfragmento de su historia, que más se pa-rece a un cuento de terror.

Las cárceles son un conglomerado, ensu mayoría compuesta de una poblaciónde pobres, mujeres y hombres de los sec-tores más desposeídos, los nadies, los vul-

nerados por este mismo sistema, que pri-mero nos quita derechos y luego nos con-dena por pobres.

En sus relatos Cristina lo deja expre-so, era el blanco más fácil, para una jus-ticia clasista, misógina, que no investi-ga y que utiliza prejuicios sociales paradictaminar cadena perpetua a mujeres yhombres, sin pruebas concretas y sin lasgarantías constitucionales. El caso deCristina, no es un caso aislado, junto almovimiento de mujeres hemos acom-pañado casos en esta misma provincia,casos como el de María Ovando, VictoriaAguirre, en los que la justicia misionerano sólo evidencia aberraciones judicia-les, sino también una complicidad con elsistema patriarcal, jueces, juezas, fisca-les que en el período de instrucción noinvestigan, no recopilan datos pruebas

fehacientes y llenan los expedientes demeros juicios morales y clasistas.

El fallo de la Corte Suprema de Justiciaes contundente. La condena no tiene fun-damento, pero además, viola el princi-pio de inocencia, el debido proceso, la apli-cabilidad al caso del in dubio reo, el de-recho a la revisión de la condena que lesasistía y que la propia Corte ya había or-denado en 2015 y 2016. Fueron casi 18 añosque el Estado le robó a Cristina, 18 añosplagados de mala praxis, que deben serreparados material y simbólicamente ha-cia Cristina y sus familiares. Junto a ellatambién esta Lucía Rojas, otra víctima deeste cuento de terror, de quien no sabe-mos mucho, pero corre con la mismasuerte. Esa, la de los pobres, que en estosúltimos años el gobierno de Mauricio Ma-cri y su ministra de seguridad PatriciaBullrich, lograron instalar en el sentidocomún, la culpabilidad de los pobres, elgatillo fácil, descuidando los derechos yel debido proceso judicial.

Pero una vez más quedó evidenciada lainoperancia de esta justicia, que llena lascárceles con la población más vulnerable,con personas que llenan espacios de unsistema injusto. Gracias al compromisode una mujer, su amiga MagdalenaHernández, periodista que junto a Pensa-miento Penal y al director del documen-tal “El Rati horror Show”, Enrique Piñey-ro, acompañaron la revisión del caso y lo-graron llegar a instancias de la Corte Su-prema de Justicia, que luego de casi vein-te años -sí, usted lee bien, veinte años-lograron la absolución y libertad de Cris-tina Vázquez.

Ahora queda en mano de nosotras/os,que no quede impune este caso de malapraxis, señalando y nombrando a quienescondenaron a Cristina impunemente y pa-guen las consecuencias por el daño ma-terial, psíquico, moral y social que le cau-saron a Cristina y que pueda volver a vi-vir su vida. n

María, Misiones.

DOS MISIONERAS ESTUVIERON INJUSTAMENTE PRESAS 11 Y 14 AÑOS

Las cárceles de la miseria

Page 14: Servir al pueblo Viva el 52pcr.org.ar/wp-content/uploads/2020/01/1797-completo.pdf · del Himno Nacional, se homenajeó a las y los camaradas asesinados en la lucha antigolpista y

hoy / número 1797 14internacional

La noche del 31 de diciembrey la madrugada del1 de enero de 2020nuevamente centenaresde miles de chilenos salierona la calles en las principalesciudades del país.

Las marchas se hicieron a pesar de lasprohibiciones de las intendencias y go-bernaciones de celebrar el Año Nuevo enla calle, de las restricciones al transpor-te o la ocupación de espacios públicos porfuerzas represivas. Las más importantesmanifestaciones se dieron en la ex PlazaItalia en Santiago, en el centro de la ciu-dad de Concepción y en el Puente Pera-les en Talcahuano, pero las protestas semultiplicaron en todo el país, en distin-tas ciudades y poblaciones.

En SantiagoDecenas de miles de chilenos recibie-

ron el año nuevo en Plaza Dignidad (explaza Italia), epicentro de la rebelión po-pular que vive el país desde hace ya másde dos meses. Desde muy temprano el pa-seo se fue poblando de jóvenes con ban-deras chilenas y mapuches. En un mo-mento se intentó tirar abajo el monumentoal general Baquedano, quien en el siglo 19ocupara a sangre y fuego la Araucanía, loque no pudo consumarse. Pero, como di-jo un manifestante que pujaba con suscompañeros tirando de una cuerda ama-rrada a la cabeza del general, “tarde o tem-prano va a caer, como caerá Piñera”.

En otro costado de la plaza, grupos dejóvenes distribuían las mesas para la ce-na de fin de año. Identificados con pañue-los rojos que decían “zena cero”, prepa-raban las comidas mientras recibían do-naciones de gaseosas, postres y otros ali-mentos entregados por vecinos de la zo-na. Entretanto, ya se escuchaba por losparlantes de “Radio Plaza Dignidad, mon-tada por los manifestantes, la “nueva mú-sica-protesta chilena”.

Si bien en el centro de la plaza no habíadespliegue represivo, a pocos metros dedonde se elaboraba y repartía la comidase arrojaban gases lacrimógenos, los ca-rros hidrantes echaban agua con quími-cos tóxicos y se atacaba con brutalidad adistintas filas de las llamadas “primeraslíneas”, que resistían la embestida de ca-rabineros para impedir su avance sobre laplaza. Varios manifestantes sufrieron di-versas heridas que rápidamente eran aten-didas por los cuerpos sanitarios que co-

labolaban voluntariamente.A partir de la hora cero del nuevo año

la plaza se vio iluminada por los fuegosde artificio, petardos, bengalas y ra-yos láser. Sobre una pared cercana se pro-yectaban textos alusivos a la lucha por latierra encabezados con la palabra de com-bate “Mariciweu” junto a una banderamapuche.

La multitud acompañaba este impre-sionante escena coreando “el pueblo uni-do jamás será vencido”, “Piñera es iguala Pinochet”, y otras consignas que refle-jan muy bien por qué este pueblo continúala lucha “por la dignidad”, en las callesde todo Chile.

También se homenajeó a los 29 muer-tos desde el inicio del conflicto, el 18 deoctubre de 2019 y se levantó un altar pa-ra recordar a Mauricio Fredes, un jovende 33 años, quien falleció durante la jor-nada de protesta del viernes 27 de di-ciembre (la última del 2019) luego de ca-er a un foso de agua en las proximidadesde plaza Italia cuando escapaba de la bru-tal represión desatada por Carabineros.

Ya avanzada la madrugada, se repitie-ron enfrentamientos con carabineros enla avenida Alameda. El estudiante DiegoLastra perdió allí la vista de su ojo iz-quierdo tras recibir el impacto de una gra-nada de gas lacrimógeno. En sus redes so-ciales el joven, alumno de la Facultad deMedicina de la Universidad Diego Porta-les, agradeció las muestras de solidaridadque ha recibido y escribió que si desean

ayudarlo “no dejen de luchar”.

En ValparaísoOtro de los puntos de concentración po-

pular para el Año Nuevo fue Valparaíso.Allí fue “inaugurada” la Plaza de la Re-sistencia en el sector de la plaza AníbalPinto. Previamente se desarrolló una ac-tividad denominada “Súper Barrica-das”, que consistió en la realización si-multánea de diferentes intervencionesartísticas en once puntos diferentes deValparaíso denominadas “Fuego: Accio-nes en Cemento. El arte fuera de las au-las”. Una vez finalizados estos eventos,los manifestantes colocaron en la plazados afiches, uno de ellos con el nombre

Plaza de la Resistencia, y el otro que dice“Gobierno asesino”. Ya de madrugada, sedesató una vez más, la brutal represión decarabineros. Allí el joven Matías Orella-na recibió el impacto directo una grana-da de gas lacrimógeno que le provocó elestallido ocular del ojo derecho con pér-dida total de la visión.

El doctor Bonilla, integrante de laAsamblea de Cerro Alegre de Valparaíso,e integrante de la Comisión de DerechosHumanos del Colegio Médico, dijo al vi-sitar a Matías Orellana en la clínica don-de se encuentra internado: “Vine a ver aMatías. La lesión es de gravedad, porquehay estallido ocular y agregó: “Quiero ha-cer un llamado a la solidaridad interna-cional por los crímenes de lesa humani-dad que se cometen en Chile. Basta de re-presión, basta de criminalizar las protes-tas, basta de mutilar y asesinar chilenos.Matías, me dejó muy impresionado por laentereza y valentía que tiene; es un ejem-plo de coraje para seguir luchando”.

Un amigo de Matías expresó que “es-to es terrorismo de Estado. No es sóloMatías, son miles de torturados, de vio-lados y violadas. Aquí hay un estallido so-cial, hay demandas legítimas, existe or-ganización, se están generando Asamble-as y Cabildos, y desde ahí queremos lo-grar las transformaciones. El intendentede Valparaíso pretende que esto no sea al-go político, pero es político, es funda-mentalmente político”.

La lucha no se detieneEl viernes 3 de enero se realizó la pri-

mera marcha del 2020, la que coincidiócon la conmemoración de los doce añosdel asesinato a manos de Carabineros deljoven mapuche Matías Catrileo. Miles dechilenos acudieron a la convocatoria enlas distintas ciudades del país. La con-centración en Santiago comenzó a las 18hs en el cerro Santa Lucía, y continuó alas 19 en Plaza Dignidad. En otras regio-nes las protestas se realizaron en los pun-tos ya habituales de las multitudinariasmanifestaciones, mientras que en Viña delMar hubo una concentración nocturna enPlaza O´Higgins.

El Estado chileno no ha podido nipodrá “disciplinar” a este heroico pueblo.Al proceso no lo detiene ni la política decriminalización de la protesta ni pactosespurios por arriba. Más de dos meses enlas calles expresan que este auténtico ple-biscito ya muestra un resultado contun-dente, en tanto que el proceso fue pariendoinstituciones donde se ejerce la democra-cia directa (asambleas autoconvocadas,cabildos populares, centros coordinado-res como la Mesa de Unidad social, etc.)que deliberan sobre qué bases construirun nuevo país.

Mientras algunos “analistas” veníanopinando que el verano haría diluir lasprotestas, las calles y plazas de Chilemuestran que nada de eso ocurrirá. La re-vuelta no se detiene. Por el contrario, semultiplicará cuando en marzo decenas demiles de estudiantes vuelvan a clase.

La rebelión del pueblo chileno estimu-la el combate en nuestro país y en todaAmérica Latina. Hacemos llegar desde aquíun abrazo fraternal y toda nuestra solida-ridad a los hermanos chilenos en lucha. n

EL PUEBLO CELEBRÓ FIN DE AÑO LUCHANDO

Chile: Año nuevocon dignidad y lucha

Erika CabralFraternidad Aires Chaqueños

Sábado 11 de enero - 21 hs.

Artistas invitados

presentaClase de danzas folclóricas.Amplia pista de baile y ambiente climatizado.Buffet, barra y servicio de mesa.

Salón El Pial. Ramón L. Falcón 2750. CABA

Entrada: $210.

[email protected]

Page 15: Servir al pueblo Viva el 52pcr.org.ar/wp-content/uploads/2020/01/1797-completo.pdf · del Himno Nacional, se homenajeó a las y los camaradas asesinados en la lucha antigolpista y

15internacional hoy / 8 de enero de 2020

El 3 de enero EEUU realizóuna acción comando en elaeropuerto de Bagdad, en laque murieron, entre otros,Qasem Soleimani,comandante iraní de la FuerzaQuds de los Guardianes de laRevolución de Irán, y elvicepresidente de las miliciaschiíes iraquíes Abu Mahdial Mohandes.

El atentado ordenado por el gobiernode Donald Trump contra Soleimani, con-siderado el número uno de las fuerzasiraníes, muy cercano al ayatollah Kha-meinei, es una escalada brutal en la dis-puta de la potencia imperialista yanquicon Irán, que se viene profundizando des-pués de la salida de EEUU del acuerdo nu-clear con este país asiático, y las sancio-nes impuestas en diversos planos. En es-tos meses hubo frecuentes ataques de di-versa intensidad realizados por miliciaschiitas proiraníes contra objetivos norte-americanos en Irak.

Se recalienta el enfrentamientoMike Pompeo, secretario de Estado

yanqui había dicho a fines de noviembre,durante una visita a la base K1, de tropasnorteamericanas y aliados ubicada a 15kilómetros al noroeste de la ciudad pe-trolera Kirkuk, en el norte de Irak: “De-bemos aprovechar esta oportunidad pa-ra recordar a los líderes iraníes que cual-quier ataque de ellos o sus aliados quedañe a estadounidenses, a nuestros alia-dos o nuestros intereses serán respon-

didos con firmeza”. Pompeo, a media-dos de diciembre repitió su amenaza.

El 29 de diciembre un contratista civilnorteamericano murió en el ataque de unatreintena de cohetes contra esa base mi-litar en Kirkuk. EEUU acusó a la miliciaKataeb Hezbolá, también llamada Fuer-zas de Movilización Popular, y respon-dió con ataques contra centros de alma-cenamiento de armas en Irak y Siria. Tresde las instalaciones bombardeadas se en-cuentran en Irak y las otras dos, en Si-ria. Hoffman dijo que el Hezbollah ira-quí “tiene vínculos estrechos” con la fuer-za de élite Quds iraní e instó a Teherán ysus aliados a “cesar sus ataques contra lasfuerzas de Estados Unidos y de la coali-ción internacional (antiyihadista) y a res-petar la soberanía de Irak para evitar cual-quier acción defensiva adicional de las

fuerzas estadounidenses”.“La coalición se encuentra en Irak por

invitación del gobierno iraquí para ga-rantizar la derrota duradera del grupo Es-tado Islámico y proporcionar consejos yasistencia al ejército iraquí”, añadió elportavoz del Pentágono. Los ataques de-jaron quince muertos, entre ellos coman-dantes, además de heridos. Tras el asesi-nato de Soleimani el Parlamento irakíaprobó una moción exigiendo la salida delas tropas yanquis del país.

El 31 de diciembre las milicias atacaronla embajada norteamericana en Bagdad.Lograron romper el muro exterior de pro-tección al grito de “¡Muerte a Estados Uni-dos!”. Trump acusó al régimen de Irán dehaber estado detrás del ataque a la emba-jada, y comenzó a evacuar al personal.

Irán promete una “dura venganza”El atentado que se cobró la vida de So-

leimani causó impacto en todo el mundo:las acciones de Wall Street y de las prin-cipales bolsas europeas bajaron, y el pre-cio del petróleo subió en todo el mundo.Cerca de tres horas después del ataque elPentágono confirmó que Estados Unidosejecutó el bombardeo.

En Irán, en medio de grandes movili-zaciones de repudio a los yanquis, el aya-tollah Khameinei llamó a vengar la muer-te de Soleimani. Irán, además de declarartres días de duelo nacional, prometió una“dura venganza”.

Israel colocó a sus fuerzas militares ba-jo alerta máxima, mientras que Gran Bre-taña y Francia expresaron su preocupa-ción por el enfrentamiento. El Ministeriode Relaciones Exteriores de Rusia en uncomunicado rechazó el atentado y afirmóque tendrá “graves consecuencias para lapaz y la estabilidad regional”. Pompeo,demostrando la soberbia imperialista, semanifestó “preocupado” por lo poco “ser-viciales” que se mostraron los gobiernosde Francia, Gran Bretaña y Alemania conla decisión yanqui de atacar Irán.

El 4 de enero un nuevo ataque con dro-nes abatió un convoy de las Fuerzas deMovilización Popular causando variosmuertos. El lunes 6 se realizó el funeralde Soleimani en la capital iraní, Teherán,en medio de una multitudinaria manifes-tación, la más grande desde la muerte delayatolá Jomeini, máximo líder de la lla-mada “revolución islámica”. En el propioEstados Unidos se han hecho grandes ma-nifestaciones de repudio al guerrerismode Trump.

Una vez más, la prepotencia de los go-bernantes yanquis acelera los nubarronesde guerra que amenazan a los pueblos ynaciones de todo el mundo. n

CRECEN LOS FACTORES DE GUERRA

El gobierno yanquiasesina a un general iraní

El gobierno golpista boliviano,al tiempo que mantiene la represióny la persecución a los sectorespopulares, protagonizó hacepocos días provocaciones contraMéxico (primer país que asilóa Evo Morales), y contra España.

La dictadora Jeanine Añez, tras el ase-dio a la Embajada de México en La Paz,donde se encuentran refugiados variosmiembros del derrocado gobierno de Mo-rales, expulsó del país a la embajadoraMaría Teresa Mercado. Esto sucedió lue-go de que personal de seguridad de di-plomáticos españoles de visita en la Em-bajada de México tuvieran un enfrenta-miento con policías y paramilitares quese mantienen hostigando en las cercaníasde la Embajada. El gobierno de facto deBolivia también expulsó a varios di-plomáticos españoles.

España respondió con la expulsión detres diplomáticos bolivianos; la Unión Eu-ropea expresó una “profunda preocupa-ción” por la expulsión de dos diplomáti-cos españoles de Bolivia y pidió explica-ciones al gobierno interino de La Paz. Porsu parte, el presidente de México, AndrésManuel López Obrador, dijo el 2 de ene-ro que acoger a los asilados en la emba-

jada en Bolivia “es una cuestión de prin-cipios”.

El cinismo del gobierno golpista no tie-ne límites. En el derrocamiento del legí-timo gobierno de Evo Morales cometiógravísimos crímenes de lesa humanidad,con decenas de heridos, torturados, cen-tenares de presos, exiliados y un núme-ro cercano a los treinta muertos por la re-presión. Ese mismo gobierno acusó a Mé-xico y España, como dijo Añez, de “encu-brir y proteger a criminales que han co-metido delitos de terrorismo y sedición”,

en referencia a los 10 dirigentes del Mo-vimiento Al Socialismo (MAS) que se en-cuentran refugiados en la residencia de laembajadora mexicana.

Evo Morales en la ArgentinaEl derrocado presidente de la hermana

Bolivia está desplegando en nuestro paísuna intensa actividad, tanto con la comu-nidad boliviana como con sectores de supartido Movimiento al Socialismo (MAS)que lo visitan. El objetivo declarado de Evoes definir las candidaturas hacia las pró-

ximas elecciones que ha anunciado parael 3 de mayo el gobierno de facto.

Algunos sectores del MAS no viajarona Buenos Aires, como la presidenta de laCámara de Senadores de Bolivia, Eva Co-pa, representante de El Alto, quien afirmóa medios bolivianos que El Alto va a defi-nir “sus candidaturas desde sus bases,desde sus organizaciones, analizando per-files y llegando a consensos”.

En los últimos días, dos fiscales boli-vianos pidieron la prisión para Evo Mo-rales, quien designó un equipo jurídico enla Argentina, integrado entre otros por elex miembro de la Corte Suprema de Jus-ticia Raúl Zaffaroni.

Por otro lado, el mandamás imperia-lista yanqui Donald Trump sigue con losrepudiables aprietes hacia el gobiernode Alberto Fernández. Morales planteóque prevé un acto en el norte de nues-tro país para el lanzamiento de su cam-paña electoral, y el gobierno yanqui pre-siona para impedirlo. Ahora aparecierondeclaraciones de “Un alto funcionario dela administración Trump”, anónimo, enla Agencia Bloomberg, de gran influen-cia en los “mercados financieros”, don-de afirma que el gobierno argentino, pordar asilo a Evo Morales y “comprome-terse con el régimen de Nicolás Madu-ro en Venezuela cruzaba un límite ypodría costarle a Argentina el respaldode nuevos fondos e inversiones del FMIen los campos de shale en Vaca Muer-ta”, dice Bloomberg. n

EVO MORALES INTENSIFICA SUS ACTIVIDADES EN ARGENTINA

El cinismo del gobierno golpista en Bolivia

Page 16: Servir al pueblo Viva el 52pcr.org.ar/wp-content/uploads/2020/01/1797-completo.pdf · del Himno Nacional, se homenajeó a las y los camaradas asesinados en la lucha antigolpista y

Los comunistas y el parlamento

Nº 1797 / 8 DE ENERO DE 2020S E R V I R A L P U E B L O SEMANARIO DEL PARTIDO COMUNISTA REVOLUCIONARIO DE LA ARGENTINA

Participación en el parlamento

“Una organización fuerte y seriamente coherente de la vanguardia revolucionaria… hará de sus parlamentarios auténticos propagandistas revolucionarios y no oportunistas corruptores del proletariado con los procedimientos, costumbres e ideas de la burguesía”. V. I. Lenin: Carta a Silvia Paukhurst, 1919.

Las formas legales de lucha“…los bolcheviques no habrían

podido conservar (y no digo ya afianzar, desarrollar y fortalecer) el firme núcleo del partido revolucionario del proletariado durante el período de 1908 a 1914 si no hubiesen defendido en la más dura contienda la combinación obligatoria de las formas legales de lucha con las formas ilegales, la participación obligatoria en un Parlamento ultrarreaccionario y en diversas instituciones regidas por leyes reaccionarias (mutualidades,

etc.). Vladimir Ilich Lenin:” La enfermedad infantil del ‘izquierdismo’ en el comunismo”.

Sobre el parlamentarismo“Mientras una gran parte del

pueblo tenga fe en las instituciones de que se sirven las clases dominantes para engañar a los obreros y demás sectores populares, debemos denunciar ese engaño precisamente desde la tribuna que esas masas consideran como más importante y más autorizada. “Mientras en el parlamento burgués se engañe a los obreros, ocultando con frases sobre la “democracia” las trapacerías financieras y de toda clase de sobornos (…) los comunistas tenemos el deber de desenmascarar desde la tribuna de esta institución que supuestamente expresa la voluntad del pueblo, pero que de hecho sirve para encubrir el engaño del pueblo por los ricos. Precisamente en el Parlamento las relaciones entre los partidos y las fracciones burguesas se ponen más de relieve y reflejan las relaciones

entre todas las clases de la sociedad (…) por eso dentro de él los comunistas debemos esclarecer al pueblo la verdad sobre las relaciones que existen entre las clases y los partidos.” Lenin: Carta a los comunistas austríacos, 1920.

La participación en el Parlamento

Sobre este tema, Lenin recomienda a los verdaderos comunistas que no sean oportunistas ni arribistas. Que lancen sus consignas y, con ayuda de la gente del pueblo, extiendan y distribuyan volantes y recorran las viviendas de los obreros y de los campesinos; que hablen con lenguaje sencillo (…). “No corran, por nada del mundo, tras un ‘lugarcito’ en los escaños del parlamento, despierten en todas partes el pensamiento… cojan a la burguesía por la palabra, utilicen el aparato creado por ella, las elecciones creadas por ella… den a conocer el bolchevismo como nunca habían tenido ocasión de hacerlo (…)” V. I. Lenin: La enfermedad infantil del “izquierdismo” en el

comunismo. 1920.

El antiparlamentarismo “izquierdista”

“De la lucha de los trabajadores contra el Parlamento para reemplazarlo por los soviets “no se deduce en modo alguno que semejante disolución sea obstaculizada, o no sea facilitada, por la presencia de una oposición soviética en el seno de un Parlamento contrarrevolucionario (…) se han embrollado por completo u olvidado las experiencias de una serie de revoluciones, si no de todas, que atestigua la singular utilidad que representa en tiempos de revolución combinar la acción de masas fuera del Parlamento reaccionario con una oposición simpatizante de la revolución (o mejor aún, que la apoya francamente) dentro del Parlamento”. V. I. Lenin: “La enfermedad infantil del ‘izquierdismo’”. Obras Completas, Tomo XXXI, pág. 57. n

Reproducimos algunas de las grageas publicadas en nuestro semanario, que fueron elaboradas por nuestro camarada Otto Vargas, secretario general del PCR fallecido el 14 de febrero de 2019.

Otto Vargas 1929 H 2019