11
Controles de Precios e Impuestos Eco. Ysabel Murga Pinillos, MBA Sesiones 5 y 6

Ses 5 y 6 Controles de Precios e Impuestos

Embed Size (px)

Citation preview

Controles de Precios e Impuestos

Eco. Ysabel Murga Pinillos, MBA

Sesiones 5 y 6

Controles de Precios e Impuestos

Control de Precios: Intento de los gobiernos pormantener los precios en niveles distintos a los deequilibrio de mercado. Generalmente se da cuandose cree que el precio de mercado de un bien oservicio es injusto para compradores y vendedores.

Impuestos: Se usan tanto para influir en losresultados del mercado como para aumentar losingresos con fines públicos. Ej. ISC a cigarrillos,Impuesto a la Renta, IGV.

Precios Máximos

3

4

100

Precio

Máximo

o

D

q

p

a) Precio máximo no relevante

3

2

100

Precio

Máximo

o

D

q

p

b) Precio máximo relevante

12080

Escasez

Ejemplo de Precios Máximos: El Mercado de Gasolinas

Precio

Máximo

o

D

q

p

1. Inicialmente un p máx no

relevante

Precio

Máximo

O

D

q

pO’

2. Pero al disminuir la oferta

3. El precio máx se

vuelve relevante

Provocando

escasez

Precios Mínimos

2

3

100

Precio

Mínimo

o

D

q

p

a) Precio mínimo no relevante

3

4

100

Precio

Mínimo

o

D

q

p

b) Precio mínimo relevante

12080

Excedente

Ejemplo de Precios Mínimos: Salario Mínimo

Empleo de

Equilibrio

o

D

Q de trabajo

salario

a) Libre mercado de trabajo

Salario

Mínimo

o

D

Q de trabajo

Salario

b) Con un salario mínimo relevante

Exceso de trabajo

(desempleo)

Salario de

Equilibrio

Q Dda Q Oferta

Notar que en economías como la nuestra, el sector informal añade peculiaridades a este análisis.

Impuesto sobre los Compradores

La curva de demanda se desplaza en sentido descendente.

Aunque se impone sobre los compradores, compradores y vendedores se reparten su carga:

-Q disminuye

-P percibido por vendedores disminuye y P que pagan los compradores aumenta.

-El gobierno recibe R = t x q y se genera PES (pérdida de eficiencia social).

Equilibrio con

Impuesto

Equilibrio sin

Impuesto

3.30

3.00

2.80

Precio compradores

Precio vendedores

Precio sin impuesto t = 0.50

Un impuesto sobre los

compradores desplaza la

curva de demanda en sentido

descendente en la cuantía del

impuesto

90 100

D2D1

0

Impuesto sobre los Vendedores

La curva de oferta se desplaza en sentido ascendente.

Aunque se impone sobre los vendedores, compradores y vendedores se reparten su carga:

- Q disminuye

-P percibido por vendedores disminuye y P que pagan los compradores aumenta.

-El gobierno recibe R = t x q y se genera PES (pérdida de eficiencia social).

Equilibrio con

Impuesto

Equilibrio sin

Impuesto

3.30

3.00

2.80

Precio compradores

Precio vendedores

Precio sin impuesto

t = 0.50

Un impuesto sobre los

vendedores desplaza la

curva de oferta en sentido

ascendente en la cuantía del

impuesto

90 100

D

O

O’

Conclusiones sobre Impuestos a Compradores y Vendedores

En ambos casos el impuesto genera una brechaentre lo que pagan los compradores y lo queperciben los vendedores.

La diferencia es quién le entrega el dinero alEstado.

Compradores y vendedores se reparten la cargadel impuesto (INCIDENCIA).

¿Quién soporta más carga? La parte del mercadoque es MENOS ELASTICA (MÁS INELÁSTICA).

Cómo se reparte la carga de un Impuesto

1. Cuando la oferta es más

elástica que la demanda

2. La incidencia del impuesto recae

más en los consumidores

Precio que pagan

los compradores

Precio que perciben

los vendedores

Precio sin impuesto

3. Que en los productores

D

O

Impuesto

Cómo se reparte la carga de un Impuesto

1. Cuando la demanda es más

elástica que la oferta

2. La incidencia del impuesto recae

más en los productores

Precio que pagan

los compradores

Precio que perciben

los vendedores

Precio sin impuesto

3. Que en los consumidores

D

O

D

O

Impuesto