6
SESIÓN DE APRENDIZAJE N°07 I. DATOS GENERALES a) I.E. : Juana Alarco de Dammert b) UGEL : 07 c) Área : Comunicación d) Tema : Texto narrativo. e) Ciclo : VII f) Grado y sección : 1° “A” Secundaria g) Duración : 85 min h) Fecha : 21/05/15 i) Asesora : Margarita Changanaquí j) Profesoras : Carmen Rosa Ayvar Achulli – Cindy Juliza Dueñas Cazani II.TEMA TRANSVERSAL: Cultura de paz y convivencia III.ORGANIZACIÓN DE APRENDIZAJES ORGANIZA CIÓN DEL ÁREA /VALOR COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADOR CONOCIMIENT OS Producción de textos Produce reflexivamente diversos tipos de textos escritos en variadas situaciones comunicativas, con coherencia y cohesión, utilizando vocabulario pertinente y las convenciones del lenguaje escrito, mediante procesos de planificación, textualización y revisión. Textualiza experiencias, ideas, sentimientos, empleando las convenciones del lenguaje escrito. Mantiene el tema cuidando no presentar digresiones, repeticiones, contradicciones o vacíos de información. Texto narrativo - Planifica - Redacta - Revisa Respeto Valora la importancia del respeto, escuchando las opiniones y participaciones de sus compañeros de aula. IV. DESARROLLO METODOLÓGICO Momentos ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE Tiemp o Recurso I N I C I O M O T I V A C I Ó N - Los estudiantes responden al saludo del maestro. Los estudiantes prestan atención a la llamada de asistencia. Reciben, grupalmente tarjetas de colores que en su interior tendrán las siguientes imágenes en forma de rompecabezas. Rompecabezas armadas: 5 min Tarjetas Imágenes limpiatipo

Sesión 07 Texto Narrativo Producción (1)

  • Upload
    juana

  • View
    22

  • Download
    4

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Producción de un texto narrativo.Ejecutada el 21/05/15

Citation preview

  • SESIN DE APRENDIZAJE N07

    I. DATOS GENERALES

    a) I.E. : Juana Alarco de Dammert b) UGEL : 07 c) rea : Comunicacin d) Tema : Texto narrativo. e) Ciclo : VII f) Grado y seccin : 1 A Secundaria g) Duracin : 85 min h) Fecha : 21/05/15 i) Asesora : Margarita Changanaqu j) Profesoras : Carmen Rosa Ayvar Achulli Cindy Juliza Dueas Cazani

    II.TEMA TRANSVERSAL: Cultura de paz y convivencia

    III.ORGANIZACIN DE APRENDIZAJES

    ORGANIZACIN DEL

    REA /VALOR

    COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADOR CONOCIMIENT

    OS

    Produccin de textos

    Produce reflexivamente diversos

    tipos de textos escritos en variadas

    situaciones comunicativas, con

    coherencia y cohesin, utilizando

    vocabulario pertinente y las

    convenciones del lenguaje escrito,

    mediante procesos de planificacin,

    textualizacin y revisin.

    Textualiza

    experiencias,

    ideas,

    sentimientos,

    empleando las

    convenciones

    del lenguaje

    escrito.

    Mantiene el tema cuidando

    no presentar digresiones,

    repeticiones, contradicciones

    o vacos de informacin.

    Texto narrativo - Planifica - Redacta - Revisa

    Respeto Valora la importancia del respeto, escuchando las opiniones y participaciones de sus compaeros de aula.

    IV. DESARROLLO METODOLGICO

    Momentos ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE Tiempo

    Recurso

    I N I C I

    O

    M O T I V A C I

    N

    - Los estudiantes responden al saludo del maestro. Los estudiantes prestan atencin a la llamada de asistencia. Reciben, grupalmente tarjetas de colores que en su interior

    tendrn las siguientes imgenes en forma de rompecabezas. Rompecabezas armadas:

    5 min

    Tarjetas Imgenes limpiatipo

  • REC

    UPERA

    CI

    N D

    E S

    ABERESPR

    EVIO

    S

    Comparten sus impresiones. Escuchan las impresiones de sus compaeros. Responden a las siguientes interrogantes de la profesora:

    P: Qu imgenes se formaron? Puedes describirlas por grupo? PR: S, hay un toro, hay un hombre maltratando fsicamente a una mujer, un joven observando a una chica y un joven observando la naturaleza. PR: Estas imgenes tendrn relacin? P: S, las personas y el animal son provenientes de la sierra del Per. PR: Reconocen alguna de las imgenes entre los cuentos que han ledo? P: S, una es de Warma Kuyay. PR: Bien. Por lo que ven en la pizarra, pueden pensar en algn tema para cada imagen? PR: S, la vida del toro, el sufrimiento del peruano, el amor entre un nio y muchacha y la melancola de un joven por no estar en su pueblo natal. PR: Algunas de los temas son bastantes desgarradores, recuerdan al autor? P: S, Jos Mara Arguedas.

    2 min 3min 15 min

    CO

    NFL

    ICTO

    C

    OG

    NIT

    IVO

    Infieren el tema de la clase. P: Bien, y por qu este autor habr escrito plasmar en sus obras la realidad que se vivenciaba en esos momentos? Crees que quiso transmitir alguna temtica en su obra? PR: S, creo que quiso ensear al lector sobre la realidad indgena. P: Qu pasos necesitaramos para lograr escribir un cuento tan bonito como el de Arguedas? PR: No, no sabemos. Bien! Entonces estemos atentos porque a travs de un anlisis ms profundo del Warma Kuyay de Arguedas, podremos descifrar qu necesitamos para escribir nuestro cuento.

    P R O C E S O

    CO

    NSTR

    UC

    CI

    N D

    EL

    APR

    EN

    DIZ

    AJE

    Una de las estudiantes coloca el ttulo en la pizarra: Texto narrativo

    Responden las preguntas del docente. P: Ustedes creen que el ttulo es muy importante? PR.: Creo que s, porque una de las obras de Jos Mara Arguedas se llama Warma Kuyay que significa amor de nio y trata sobre el amor de un nio. Tiene mucha relacin. Escuchan la explicacin del docente. Contestan las preguntas de la ficha a medida que se avance la clase con apoyo de la docente. (Anexo 1) Los estudiantes desarrollan en forma individual una ficha de trabajo

    sobre el texto narrativo Warma Kuyay con espacios en blanco en la cual tendrn que responder diversas preguntas de nivel literal, inferencial y crticas, se apoyarn de la ficha de anlisis que recibieron en la anterior clase.

    Responden las preguntas del docente. Establecen relaciones entre las preguntas y la temtica de la obra.

    Creen que Ernesto pertenece al mundo indigenista? Por qu? El autor quiso mostrar la divisin de dos culturas? Qu representa el personaje de Ernesto en la obra? Don Froyln es el tpico personaje que abusa de su poder?

    (Ficha de trabajo Anexo 01)

  • SAL I DA

    APLI

    CA

    CI

    N D

    E L

    O A

    PREN

    DID

    O

    Reciben una segunda ficha titulada Escribamos un cuento(Anexo 02)

    Siguen las indicaciones de la profesora.

    - Escribirn un cuento con el estilo de Jos Mara Arguedas a partir

    de una situacin que te haya pasado a ti o alguien cercano tuyo.

    - Seguirn los pasos para la elaboracin: Planificar, escribir y

    revisar.

    - Emplearn los elementos del texto narrativo para estructurar el

    cuento.

    - Escribirn un cuento corto de tres prrafos en una hoja de papel

    Planifican, en la parte inicial y contestan las preguntas: Por qu

    escribo? Cul es el objetivo del texto?, adems reconocern un tema

    e imaginaran a los personajes de su cuento (caractersticas fsicas,

    caractersticas psicolgicas y el rol que cumple en la historia)

    Determinarn las acciones del protagonista para lograr su propsito.

    Crean una atmosfera adecuada(tiempo y lugares peruanos)

    Escogen un ttulo original, atractivo y relacionado con la historia.

    Elaboran un cuento.

    Escriben su cuento tal como lo planificaron.

    La compaera que se encuentra sentada al costado de la estudiante,

    evaluar lo siguiente:

    - Si ha tomado en cuenta las ideas sugeridas.

    - Si ha caracterizado apropiadamente a los personajes.

    - Si ha incluido acciones que despiertan inters.

    - Si ha logrado crear la atmsfera adecuada para el desarrollo de

    los acontecimientos.

    - Si ha elegido un ttulo adecuado para su cuento.

    - Si ha escrito con correccin gramatical y ortogrfica.

    50 min.

    (Ficha de trabajo Anexo 04)

    TRA

    NSFER

    EN

    CIA

    DE

    LO A

    PREN

    DID

    O

    Despus de terminar la planificacin y revisin de su cuento ,comparten sus impresiones:

    P: Cmo voy a utilizar lo aprendido en clase? PR: Lo voy a utilizar en el momento que desee redactar algn tipo de texto,ya sea personal(diario,etc) o acadmico (ensayos,etc).

    P: En qu otras situaciones pueden aplicar lo aprendido? PR: Lo podemos aplicar en el momento que deseamos redactar un texto narrativo sobre una temtica que a nosotras nos agrada.

    P: Exacto chicas! En toda produccin de textos es importante seguir una serie de pasos que nos permite seguir un orden lgico, adems no olvidemos de emplear los elementos del texto narrativo para elaborar nuestro cuento.

    5 min

    EVA

    LU

    AC

    I

    N Se evaluar el producto final del cuento.

    REFLE

    XI

    N D

    E L

    O

    APR

    EN

    DID

    O

    Metacognicin: P: Qu fue lo que aprendimos hoy? PR: Aprendimos a valorar ms la obra literaria Warma Kuyay y tambin a escribir un cuento al estilo de Jos Mara Arguedas. P: Qu nuevos conocimientos sobre la obra tengo? PR: Ahora comprendo la intencin del autor, pues quiso mostrar la realidad de dos culturas diferentes. Adems de ello aprend a elaborar un cuento a travs de cuatro procesos fundamentales: Planificar, escribir, revisar y reescribir. P: Y Creen que es importante profundizar estos tipos de lecturas a travs de diferentes preguntas? PR: S, porque nos ayudan a reflexionar.

    P: Muy Bien! Eso ha sido todo por hoy. Espero les haya gustado la clase. Nos vemos.

    5 min

  • ORGANIZADOR DEL REA/ VALOR

    INDICADOR INSTRUMENTOS

    Comprensin de textos

    escrito

    Mantiene el tema cuidando no presentar

    digresiones, repeticiones, contradicciones o

    vacos de informacin.

    Lista de cotejo

    Respeto

    Valora la importancia del respeto, escuchando las opiniones y participaciones de sus

    compaeros de aula.

    Lista de cotejo actitudinal

  • 1 A SECUNDARIA (Lista de cotejo la produccin de un texto narrativo)

    N ESTUDIANTES

    INDICADORES

    Utiliza un ttulo de

    acuerdo al tema y de

    inters. (3p)*

    Introduce en el inicio

    los personajes, espacio y

    tiempo. (4p)

    Presenta el conflicto y la

    solucin correctamente.

    (4p)

    Realiza correctamente los pasos de

    planificacin y revisin (6p)*

    Usa un vocabulario amplio) y

    buena ortografa

    (3p)*

    TOTA

    L

    01 ACHATA ACARLEY HARUMI ANGELICA

    02 AGAMA CURIHUAMANI JARUMI ESTEFANI

    03 ALMONACID SARA SOFIA CAMILA

    04 BENDEZU TAYPE MARIA FERNANDA

    05 CARBAJAL RAMIREZ TAMARA

    06 CARRILLO CALDERON NOELIA GIULIANA

    07 CASTELLANOS QUISPE BRISA

    08 CASTRO TITO MICAELA DEL CARMEN

    09 CHAVEZ CORDERO DARIANA

    10 CHOQUEHUANCA NUEZ DANIELA

    11 COCHACHI ESCUDERO HEYDI

    12 CORDOVA CORDOVA ROSA NAYELI

    13 CRUZ TORRES MICAELA YOLANDA AURORA

    14 CUBA GOMEZ ENMA LIZZET

    15 ESPINOZA DELGADO ARIANA RUBI

    16 ESPINOZA DELGADO MARIANA SHARON

    17 GODOY NAPAN MALLELY

    18 HUAMANI CCASA SADI MELIZA

    19 HUAYNALAYA ZAMORA LUZ MILAGROS

    20 JIBAJA ESTRELLA ALEXANDRA MIA

    21 MEDINA RAMIREZ ANDREA CECILIA

    22 MONTOYA JUAREZ ALEXANDRA

    23 NANQUEN DIAZ CAROLINA DEL PILAR

    24 NILUPU MORENO JOMIRA

    25 ORTIZ BERRIOS XIMENA

    26 PACHAS SALAZAR ANNET

    27 PANTA ILARES LEONELA

    28 PEREZ DIAZ GIANELLA ABIGAIL

    29 PILLACA PEREZ SARA LEYLA

    30 ROJAS CAMI MARIA BELEN

    31 RUIZ OCHOA ROMINA FERNANDA

    32 TOVAR FIGUEROA LUZ MARIA

    33 TRUJILLO SOTA SANDRA ISABEL

  • *Lista de cotejo actitudinal.

    RESPETO T

    O

    T

    A

    L

    Levanta la mano cuando

    participa y/o aporta ideas.

    Guarda silencio cuando la

    profesora explica.

    S No S No

    Bibliografa Para el docente:

    Rutas de Aprendizaje MINEDU 2014

    Comunicacin 2 de secundaria Santillana

    Comunicacin 1 de secundaria Santillana

    Comunicacin 2 de secundaria Bruo

    VALOR

    INDICADOR NOMBRES Y

    APELLIDOS