6
8 SESION Nº 1: “LA INTERCULTURALIDAD Y SUS ENFOQUES-INTRACULTURALIDAD E IDENTIDAD”. REFLEXIONAMOS SOBRE LA PRÁCTICA. PRESENTAN AGENDA DE LAS MUJERES RURALES, ANDINAS Y AMAZÓNICAS EN CONFERENCIA DE PRENSA. Mujeres rurales amazónicas y andinas demandanacción del estado frente a la seguridad y soberanía alimentaria, la violencia y el cambio climático.FEMUCARINAP presentará un documento resultado de un proceso participativo y democrático en nueve regiones del país, será presentada en conferencia de prensa en la Sala Mohme del Congreso. RESPONDE: Al observar la imagen, podríamos decir que: ¿En esa reunión se da la interculturalidad?, ¿Creen Uds. Que el gobierno es inclusivo? ¿Las mujeres de nuestros pueblos originarios también deben integrarse de estas reuniones? COMPARTIMOS CONCEPTOS BASICOS. 1. ¿CÓMO ENTENDERIAN USTEDES LA INTERCULTURALIDAD SUS ENFOQUES?. 1.1 La interculturalidad. Concepto. La interculturalidad, surgido de contextos de educación bilingüe, parte de consideraciones como las del reconocimiento de la diversidad (histórica, cultural, lingüística, ecológica, etc.), ya no como “barrera” sino como “recurso”, “valor” y “riqueza”. Vista así, la interculturalidad se asienta, por un lado, en la aceptación, la tolerancia y el respeto de la diversidad; por otro lado, en la apertura, el reconocimiento y la valoración de los otros donde se pueden establecer relaciones de equidad desde unos y otros. El principio de interculturalidad de la educación peruana “contribuye al reconocimiento y valoración de nuestra diversidad cultural, étnica y lingüística; al diálogo e intercambio entre las distintas culturas y al establecimiento de relaciones armoniosas”. 1 En esta perspectiva y con visión crítica, Catherine Walsh 2 conceptúa la interculturalidad como una relación “entre culturas”, un intercambio que se establece en términos equitativos, en condiciones de igualdad. Además de ser una meta por alcanzar, la interculturalidad debería ser entendida como un proceso permanente de relación, comunicación y aprendizaje entre personas, grupos, conocimientos, valores y tradiciones distintas, orientadas a generar, 1 MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Dirección Nacional de Educación Bilingüe Intercultural. Diseño Curricular Nacional de la EBR. Lima, pág. 17. 2009. 2 MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Dirección Nacional de Educación Bilingüe Intercultural. Interculturalidad y Educación. Lima, pág. 4. 2005. UNIDAD I: FORTALECIENDO LA INTERCULTURALIDAD

Sesión 1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Page 1: Sesión 1

8

SESION Nº 1: “LA INTERCULTURALIDAD Y SUS ENFOQUES-INTRACULTURALIDAD E IDENTIDAD”.

REFLEXIONAMOS SOBRE LA PRÁCTICA. PRESENTAN AGENDA DE LAS MUJERES RURALES, ANDINAS Y

AMAZÓNICAS EN CONFERENCIA DE PRENSA. Mujeres rurales amazónicas y andinas demandanacción del estado frente a la seguridad y soberanía alimentaria, la violencia y el cambio climático.FEMUCARINAP presentará un documento resultado de un proceso participativo y democrático en nueve regiones del país, será presentada en conferencia de prensa en la Sala Mohme del Congreso.

RESPONDE: Al observar la imagen, podríamos decir que: ¿En esa reunión se da la interculturalidad?, ¿Creen Uds. Que el gobierno es inclusivo? ¿Las mujeres de nuestros pueblos originarios también deben integrarse de estas reuniones?

COMPARTIMOS CONCEPTOS BASICOS.

1. ¿CÓMO ENTENDERIAN USTEDES LA INTERCULTURALIDAD SUS ENFOQUES?.

1.1 La interculturalidad. Concepto.

La interculturalidad, surgido de contextos de educación bilingüe, parte de consideraciones como las del

reconocimiento de la diversidad (histórica, cultural, lingüística, ecológica, etc.), ya no como “barrera” sino

como “recurso”, “valor” y “riqueza”. Vista así, la interculturalidad se asienta, por un lado, en la aceptación,

la tolerancia y el respeto de la diversidad; por otro lado, en la apertura, el reconocimiento y la valoración

de los otros donde se pueden establecer relaciones de equidad desde unos y otros.

El principio de interculturalidad de la educación peruana “contribuye al reconocimiento y valoración de

nuestra diversidad cultural, étnica y lingüística; al diálogo e intercambio entre las distintas culturas y al

establecimiento de relaciones armoniosas”.1En esta perspectiva y con visión crítica, Catherine Walsh

2

conceptúa la interculturalidad como una relación “entre culturas”, un intercambio que se establece en

términos equitativos, en condiciones de igualdad. Además de ser una meta por alcanzar, la

interculturalidad debería ser entendida como un proceso permanente de relación, comunicación y

aprendizaje entre personas, grupos, conocimientos, valores y tradiciones distintas, orientadas a generar,

1MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Dirección Nacional de Educación Bilingüe Intercultural. Diseño Curricular Nacional de la EBR. Lima, pág. 17. 2009.

2MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Dirección Nacional de Educación Bilingüe Intercultural. Interculturalidad y Educación. Lima, pág. 4. 2005.

UNIDAD I: FORTALECIENDO LA INTERCULTURALIDAD

Page 2: Sesión 1

9

construir y propiciar un respeto mutuo, y a un desarrollo pleno de las capacidades de los individuos, más

allá de sus diferencias culturales y sociales.

Por su parte, López afirma que, la interculturalidad supone tolerancia, frente a las diferencias étnicas,

culturales y lingüísticas; aceptación positiva de la diversidad, respeto mutuo, búsqueda de consensos pero

a la vez reconocimiento, aceptación y respeto frente al disenso; es decir, mayor democracia. Como

podemos ver, la noción de interculturalidad trasciende el simple “encuentro” entre culturas distintas o sea

“interculturalidad de facto”.

En resumen, a la interculturalidad se la entiende como un proceso dinámico que presupone comprensión

ynegociación social de doble vía, y no la imposición de una sola forma de ver las cosas. Esta mirada de

interculturalidad es especialmente necesaria en realidades marcadas por el conflicto y las relaciones

asimétricas de poder, en las cuales busca construir relaciones dialógicas y más justas, sobre la base del

reconocimiento y aceptación positiva de la diversidad. La noción de interculturalidad abarca todas las

esferas sociales y a la sociedad global en su conjunto, como tal los ayuda a superar las dicotomías que se

dan especialmente entre lo indígena vs. no indígena y lo rural vs. lo urbano. Por consiguiente, la

interculturalidad es una dimensión que no se limita sólo al campo de la educación, sino que se encuentra

presente en las relaciones humanas en general como alternativa frente al autoritarismo, el dogmatismo y

el etnocentrismo, es decir, el término hace referencia a una relación de carácter horizontal y democrática

entre los miembros de universos culturales y sociales diferentes.

1.2. Enfoques de la interculturalidad

En el marco del Programa de especialización docente en EIB, se ha considerado que los docentes participantes estarán orientados en su formación hacia la actuación reflexiva y crítica; tomando como punto de partida los siguientes enfoques:

1.2.1 El enfoque crítico reflexivo

Este enfoque está orientado hacia el desarrollo del pensamiento crítico y la autonomía profesional, entendida como la capacidad para investigar, diagnosticar y desarrollar propuestas pedagógicas alternativas a las necesidades y demandas de un contexto específico.

Para desarrollar las capacidades de investigar y de proponer alternativas pedagógicas, según las necesidades y demandas, en un contexto específico. Participando en el proceso de cambio educativo y comprometiéndose con las necesidades de desarrollo regional y nacional, realizando la de-construcción y la re-construcción de la propia práctica pedagógica,también la investigación-acción, hasta producir el saber pedagógico contextualizado.

“…Esta interacción permanente entre la reflexión y la acción se constituye en el corazón de un estilo de desarrollo profesional que es capaz de construir y comunicar un saber pedagógico relevante” (Porlán y otros: 1996).

Reflexionamos lo citado:

Maestros: ¿Es posible hacer una reflexión crítica para mejorar los desempeños profesionales?

1.2.2 El enfoque intercultural crítico

Este enfoque nos permite aprender a ser, a estar, a pensar, a conocer y a aprender a aprender, “entre culturas” diferentes. Es la interculturalidad por construir

3.

Por ello, un docente intercultural:

3Basado en Construyendo interculturalidad critica (Viaña, Tapia y Walsh 2010) III CAB

Page 3: Sesión 1

10

Es mediador del diálogo intercultural, entre significados, saberes, sentimientos, valoraciones, de

la cultura local y la cultura global.

Es promotor de la identidadde la matriz cultural propia en la diversidad cultural, con apertura y

reconocimiento de otras formas de pensar, vivir y sentir.

Es comprometido con el desarrollo local, regional y nacional, identificándose con el territorio,

con la gestión de los recursos naturales, conduciéndose con autonomía y sin desmedro de sus

valores, costumbres e instituciones tradicionales.

Es capaz de resolver conflictos, pensando con equidad y conciliación.

Es tolerante y estima los rasgos culturales diferentes.

1.2.3. El enfoque comunicativo, cognitivo y sociocultural

Este enfoque nos brinda la herramienta necesaria para leer comprensivamente, escribir diferentes tipos de textos, hablar y escuchar significativamente; durante la enseñanza de la lengua, reconociendo y valorando las expresiones verbales y no verbales de pensamientos y sentimientos, en el contexto socio-cultural, para una comunicación pertinente entre las personas. Según Van Dijk

4, se complementan: a) la comunicación expresada en el texto y en la conversación, b) el

conocimiento del texto y de la conversación; c) el ambiente sociocultural. Este enfoque está basado en los siguientes principios:

- El lenguaje para comunicar, conocer y mejorar como persona, grupo y comunidad.

- El contexto socio-cultural, es el ambiente de interacciones donde se origina y se aplica el

conocimiento, se explica la estructura del texto, y se comprende la conversación.

También podemoshablar de modelos cognitivos, porque hay diversascorrientes. Entre ellaspodemosdistinguir, el constructivismo, la enseñanzabasada en el descubrimiento, la Teoría de lasInteligencias Múltiples, el Programa de Enriquecimiento Instrumental, y muchas otras más. Están fuertemente influenciados por la Psicología Genética de Piaget.

Sus seguidores afirman que hay una base neurofisiológica en el proceso de aprendizaje, que es necesario desarrollar habilidades y estructuras cognitivas para que los sujetos puedan construir sus propios conocimientos.Apunta a unaconstrucción individual de los conocimientos.

2. INTRACULTURALIDAD E IDENTIDAD.

2.1 La Cultura hacia su propio interior.

Cada cultura en el escenario de la Ser y de Estar siendo su propia Identidad siempre se afirma en consolidación y fortalecimiento de lo que Es asumiendo cambios en la forma que no afectan su esencia.

La esencia de la cultura constituye lo que ella Es de constante en su Ser y la forma se estructura como lo que ella Es y No Es en cambios formales en su Estar siendo que no niegan lo que Es, sino que la afirman en la unidad de su continuidad-discontinuidad, de su absolutez-relatividad, de su efimeridad-eternidad, de su multidimensionalidad-unidimensionalidad, de su diferencia-semejanza y de su concentricidad-excentricidad.

4VAN DIJK, Teun (2000 (a). El estudio del discurso. En: El discurso como estructura y proceso. Estudios sobre el discurso I. (Compilador Van Dijk). Barcelona:

Gedisa 2166.

Page 4: Sesión 1

11

Cada cultura por su concentricidad “endógena” - excentricidad “exógena” se “mueve” hacia su propio interior y hacia su exterior de las Otras culturas. La dinámica o “movimiento” hacia si misma establece la esencia y forma de su Intraculturalidad ejecutando su propia diferencia-semejanza y hacia su exterior diseña la modalidad de Interculturalidad o la manera como se combina con Otras culturas diferentes-semejantes.

2.2 La Intraculturalidad como la unidad del En Sí, Para Sí y Desde Sí como Cultura.

El proceso de Intraculturalidad de la cultura hacia su interior se profundiza al ampliar el significado de lo que

es la cultura en su esencia y forma.

Extender la significación de la cultura implica precisar que su Identidad en su Ser y Estar siendo es de

esencia y de forma, con las cuales en su conjunto se extiende hacia la combinación exterior en la

interculturalidad con otras culturas.

La Identidad es en esencia y en existencia, en fondo y en forma una unidad interna-externa en cada entidad

sea individual o colectiva, sea cual fuese su especificidad y su género.

En la Identidad, desde nuestro sentir y sabiduría, toda la esencia de Ser y la existencia de Estar siendo-

ocurriendo-sucediendo siempre nomás le da a cada Identidad su Ser y Estar siendo En Sí, Para Sí y desde

Sí Mismo en unidad inseparable con el Ser y el Estar siendo de toda la Totalidad o de la Pacha que lengua

quechua o runasimi y/o aymara o jaquearu significa toda la Totalidad o toda la Realidad que combina e

intracombina espacios-tiempos-históricos en y con todas las multi-dimensiones finitas-infinitas que contiene

la Uni-dimensionalidad infinita-finita.

2.3. Redefinición del escenario Intercultural como un escenario Intracultural-Intercultural. La misma naturaleza de la Interculturalidad explícita la Intraculturalidad de cada cultura en tal escenario de

combinación e intracombinación intercultural de culturas.

En sí, desde nuestros sentimientos y sabiduría, la realidad de las culturas es pues el constituir un escenario

intracultural-intercultural en el cual cada cultura realiza su propia intraculturalidad en la combinación e

intracombinación con otras diferentes-semejantes culturas.

La Intraculturalidad-Interculturalidad como realidad combina “modelos” de sociedades, de civilizaciones y de

tipos de condición humana en la Interculturalidad por lo que en la Intraculturalidad combina e intracombina

“modelos” de intra-sociedades, de intra-civilización y de intra auto-construcción y construcción de un

determinado tipo de condición humana.

La fundamentación anterior, en su conjunto, nos permite redefinir el escenario intercultural como un

escenario Intracultural-Intercultural en la cual convergen-divergen, desde nuestro enfoque, todo el conjunto

de la Economía, de la Sociedad, de la estructura de Poder, de la estructura Jurídica, de la estructura

Científica-Tecnológica, del carácter de la Civilización y del modo como se combina e intracombina La

Condición Humana con el Medio Ambiente, la Naturaleza, el Planeta, el Cosmos, el Caosmos y la Totalidad.

La Intraculturalidad-Interculturalidad como escenario convergente-divergente no sólo concentra-

desconcentra al Todo, sino, también, cualquier otra dimensión de la existencia de la condición humana

concentra-desconcentra al Todo de La Realidad de modo convergente y divergente así, verbigracia, la

Economía se torna una realidad Intraeconómica-Intereconómica que al modo de la Intraculturalidad-

Interculturalidad concentra-desconcentra al Todo de la Realidad, la sociedad se torna una realidad

Intrasocial-Intersocial, la ciencia-tecnología una realidad Intracientífica-tecnológica e Intercientífica-

tecnológica.

Tales ejemplos, y otros posibles, expresan la realidad en su naturaleza combinada e intracombinada y de descarte del enfoque de “percibir” y de definir la sola Especificidad o Particularidad de una realidad de la condición humana aislada de las otras, sin sentirlas y comprenderlas en su combinación e intracombinación.

Page 5: Sesión 1

12

Lo que se ha referido en los dos párrafos anteriores, expresa la realidad de la combinación e intracombinación de La Totalidad por la que cualquier Uno es un Todo y un Todo es un Uno. Además, manifiestan el tipo de “método”, de “metodología”, de “enfoque”, de “paradigma” de “filosofía”, de “Ontología”, de “Gnoseología” y de “Epistemología” para realizar el Cosmocimiento, el Realidadicimiento y la Sabiduría.

5

En el campo de la No unidad, ante cada problema tendremos dos desafíos, el inmediato y el mediato, así tenemos: PROBLEMA: El carácter de la cultura o de la Intracultura desenraizada de su historia y de su unidad

espacio-temporal territorial combinada con su propia modalidad social y transformada por la Colonialidad del Poder de La No Unidad, expresada por las dominaciones imperialistas.

DESAFÍO INMEDIATO: Despertar la memoria, la historia y el sentimiento de las raíces de la Identidad Cultural. DESAFÍO MEDIATO: Auto-construir individual y colectivamente, Estando y No Estando en La No Unidad, la posible sociedad y cultura de La Unidad combinando e intracombinando la Intrasociedad y la Intracultura de La Unidad. PROBLEMA: El quiebre o “fragmentación” de la unidad de cada “cultura” o “intra-cultura” en “sub-

culturas” que son conducidas, por la dominación de La No Unidad, al enfrentamiento al interior de cada país de modo que se facilita la dominación de La No Unidad por su recreada “Interculturalidad”.

DESAFÍO INMEDIATO: La recomposición de las diversas y diferentes “culturas de La Unidad” por la forma en el sentimiento de Ser y de Estar siendo enelfondo una sola cultura. DESAFÍO MEDIATO: La extensión posible de la sociedad y cultura de La Unidad más allá de una sola frontera de país. PROBLEMA: La conversión de la cultura e interculturalidad en instrumento de dominación externa e

interna como medio de orientar y conducir la lucha de clases y de “naciones”, al interior de un país, en función de la Estrategia de la respectiva Colonialidad de Poder Imperialista.

DESAFÍO INMEDIATO: La reconversión de la cultura en su intraculturalidad y de la realidad factual de la

interculturalidad en una realidad táctica-estratégica orientada a la cancelación de la Colonialidad de Poder

imperialista en los países recolonizados, reevangelizados como alienados y enajenados por transnacionales

ideológicas religiosas.

DESAFIÓ MEDIATO: La supresión posible de la Colonialidad del Poder imperialista de La No Unidad en

cada país, región o continente.

Desde tiempos ancestrales, los pueblos indígenas originarios habitantes del AbyaYala (hoy América) practicaban una educación comunitaria transmitida a través de la tradición oral, esta práctica a implicado responsabilidad de cada miembro de la comunidad y asumir un compromiso de convivencia con la naturaleza. Con el arribo de los colonizadores en 1492, los pueblos originarios sufrieron diferentes tipos de sometimiento, ignorando los conocimientos, valores, historias y cosmovisiones, favoreciendo la imposición de conocimientos y visiones religiosas ajenas a la realidad de los pueblos.

Según propone la Ley 070 ASEP, la educación intercultural se refiere a que la educación debe desarrollar los

conocimientos y saberes propios de cada cultura, integrados a los conocimientos de las culturas nacionales y

del mundo. Es decir "promueve el reconocimiento, la revalorización y desarrollo de la cultura originaria y los

pueblos urbano-populares, a través del estudio y aplicación de los saberes, conocimientos, sabidurías y

5 El Cosmocimiento se realiza en unida con la realidad sin objeto, sin sujeto, sin emplear solo la razón porque se realiza

con todo el potencial humano en unidad con la Realidad. Realidadicimiento es el Ser y Estar siendo la Realidad Misma y

asumirse que se es ella, es un Ser y un Estar que tiene dimensiones: La Sabiduría es el Ser y el Estar siendo con el

Sentimiento y todas las potencias del condición humana la sabiduría Misma de La Totalidad.

Page 6: Sesión 1

13

valores propios en la vida práctica y espiritual, contribuyendo a la afirmación y fortalecimiento de la identidad

cultural de los pueblos indígenas originarios y de todo el entramado cultural del país.

La Intraculturalidad-Interculturalidad constituyen una unidad de modo combinado e intracombinado

entre sí y con los concretos modos de sociedad, de cultura, de civilización como del tipo particular de condición humana.

La historia de la Intraculturalidad-Interculturalidad se atraviesa por la historia de los “modelos” de

La Unidad y de La No Unidad y con éste último con la historia de los imperialismos.

La Intraculturalidad implica la Auto-Construcción “endógena” o hacia el interior de cada cultura, sea de La Unidad o de La No Unidad, realizando su propia complementación o auto-complementación o auto-intracombinación.

La Interculturalidad conlleva la realización del proceso de complementariedad entre las culturas en contacto que se combinan manteniendo su propia identidad. En las condiciones históricas imperialistas, el imperialismo dominante impone su propia intraculturalidad o cultura a los dominados en el contexto de la interculturalidad.

2.4. Identidad cultural.

2.4.1 Definición Se entiende por identidad a todos aquellos elementos que permiten identificarnos, caracterizamos, mostrar que tenemos en común y que nos diferencia de otros pueblos, mientras que al hablar de cultura, nos estamos refiriendo a elementos materiales y espirituales, que han sido organizados con lógica y coherencia, donde participan los conocimientos, creencias, arte, moral, derecho, costumbres, etc. que fueron adquiridos por un grupo humano organizado socialmente, oficialmente reconocida o marginal, la entendamos o no, es cultura.

2.4.2 Identidad peruana. La Identidad es la respuesta a la pregunta ¿quién soy yo? Acompañada de otra: ¿de dónde vengo? Estas respuestas dependen totalmente del autoconocimiento. Saber mi nombre, mis apellidos, mi ascendencia, mi lugar de origen, etc. Sabiendo cómo soy, la identidad también depende de mi autoestima y ésta va asociada a las preguntas: ¿me quiero mucho, poco o nada? Sabiendo quién soy y cuánto me quiero, la identidad también está asociada a la autoeficacia, y va asociada a las siguientes preguntas: ¿Se gestionar hacia dónde voy, quiero ser y evaluar cómo van los resultados? Una identidad personal será fuerte cuando la persona sabe quién es, se ama y sabe lo que quiere. Así veremos a una persona con un sano orgullo por sí mismo y una alta autoestima que lo capacite para realizar sus pensamientos. Aun cuando el curare es un veneno usado

para cazar, también ha sido utilizado por la cirugía moderna como anestésico. La tarea es fortalecer la identidad de los pueblos indígenas para que puedan escoger críticamente lo conveniente para ellos, evitando ser asimilados. Asumir las culturas como vivas y no concentrarse en rescatar estados de cultura anteriores. Por ejemplo, el pueblo Kukama, debido a hechos históricos ha sufrido una serie de cambios que los llevaron a perder en forma rápida y masiva los elementos más visibles de su cultura (vestimenta, lengua, formas de organización, etc.) sin embargo desde los 90 y cada vez con 23 mayor fuerza, comunidades enteras tienen la voluntad de afirmar su origen, dejar de ocultarse como indígena y ser visibles, incorporándose al movimiento indígena que les permitan defender sus derechos colectivos e individuales y transformándose de comunidades mestizas ribereñas a comunidades indígenas kukama kukamiria. Con este reconocimiento, la lengua kukama ha comenzado a vivir un proceso de recuperación.