1
Sesión 13 de 20. Bienvenido al Diplomado: Programación Neurolingüística. Propósito: Los alumnos emplean el Teatro Guiñol como estrategia para abordar la PNL y sus estrategias educativas. Organizados en nuevos equipos, preparan su propia función de títeres. Actividades: 1. Saludo y bienvenida. 2. Repaso de comisiones: a. Antologías. b. Formato de autoevaluación. (Perla). c. Asistencia y puntualidad. 85% mínimo. (Abraham). d. Música. (César). e. Bebidas y botanas. (Edith y Aldo). f. Pintarrón y borrador. (Paquini). g. Cañón. (Noemí). 3. Recordando lo aprendido. a. Repaso de la última clase. i. Película: Mozart (Parte 2). ii. “El coaching y la Programación Neurolingüística” iii. Presentación de los vídeos: Walt Disney, Mozart y Da Vinci. iv. Actividad vivencial 22L: 26 y 27. Formación de creencias y valores. v. Avances del Proyecto.(Estrategias y procedimientos). vi. Cuadro de doble entrada del capítulo I. El enfoque teórico de la PNL. 4. Actividad para despertar el interés: Escucha el audio cuento: Pista 3. El temido enemigo”. Comentarios. 5. Lectura:“El enojo y sus consecuencias ”. (Lectura grupal). 6. Presentación de la Actividad de Construcción No. 11 Los alumnos de forma individual elaboraron un cartel inédito, original y creativo, de acuerdo con la siguiente lista: N.P. Tema Págs. Responsables Nombres 1 Disposición del profesor, instructor o facilitador. 153-158 A-I César, Nadia, Aldo 2 Aplicabilidad de la PNL en la educación. 158-162 J-M Abraham 3 Un nuevo concepto en el aprendizaje. 163-167 N-Z Paquini, Nelly, Ángel. Al final, los alumnos exponen sus trabajos, el público opina y finalmente, el artista se expresa oralmente. 7. Actividades vivenciales22L : 28 APRENDIENDO A CALIBRAR [Parejas], 29 LLEVAR EL COMPÁS DE LA VOZ [parejas], 30 A TRAVÉS DEL ESPEJO [Tríos], -31. FORMACIÓN DE CREENCIAS Y VALORES [tríos]. Pág. 34. [20 minutos]. 8. Avance del Proyecto. (5 minutos). a. Portada e índice. b. Presentación. (Normalmente se hace al final). c. Justificación. d. Diagnóstico. (ANÁLISIS FODA). e. Planteamiento de un problema. f. Objetivos. g. Metas. h. Marco teórico. [2 de 2]. Elabora su índice y establece una estrategia de búsqueda, selección y escritura de la información. i. Marco Contextual (espacios y sujetos). j. Metodología. (Cualitativa [investigación acción], cuantitativa [Experimental, cuasi experimental, investigación social], mixta [Instrumentos empleados la determinan]. [Parte 2 de 2]. k. Estrategias y procedimientos. l. Sistema de seguimiento. (Evaluación) [1 de 2]. m. Cronograma. n. Conclusiones. o. Bibliografía. 9. Lectura grupal: págs... 167-168. 10. Actividad de Construcción No. 12. Los alumnos emplean el Teatro Guiñol como estrategia para abordar la PNL y sus estrategias educativas. Organizados en nuevos equipos, preparan su propia función de títeres con base a la siguiente lista: N.P. Tema Págs. Responsables 1 La comunicación e inteligencia emocional. 168-174 2 Presuposiciones de la PNL centradas en la inteligencia emocional y 174-176 3 Hasta qué puntos somos inteligentes. 176-180 11. Resumen del día13: ¿Qué aprendí? (para subir al wiki). 12. Adiós. *Materiales para el miércoles: Todo lo necesario para realizar un mapa mental con iMindMap. [Laptop y programa].

Sesión 13 de 20 diplomado en pnl

  • Upload
    idet

  • View
    140

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Sesión 13 de 20 diplomado en pnl

Sesión 13 de 20.

Bienvenido al Diplomado: Programación Neurolingüística. Propósito:Los alumnos emplean el Teatro Guiñol como estrategia para abordar la PNL y sus estrategias educativas. Organizados en nuevos equipos, preparan su propia función de títeres.

Actividades:

1. Saludo y bienvenida. 2. Repaso de comisiones:

a. Antologías. b. Formato de autoevaluación. (Perla). c. Asistencia y puntualidad. 85% mínimo. (Abraham). d. Música. (César). e. Bebidas y botanas. (Edith y Aldo). f. Pintarrón y borrador. (Paquini). g. Cañón. (Noemí).

3. Recordando lo aprendido. a. Repaso de la última clase.

i. Película: Mozart (Parte 2). ii. “El coaching y la Programación Neurolingüística”

iii. Presentación de los vídeos: Walt Disney, Mozart y Da Vinci. iv. Actividad vivencial 22L: 26 y 27. Formación de creencias y valores. v. Avances del Proyecto.(Estrategias y procedimientos). vi. Cuadro de doble entrada del capítulo I. El enfoque teórico de la PNL.

4. Actividad para despertar el interés: Escucha el audio cuento: “Pista 3. El temido enemigo”. Comentarios. 5. Lectura:“El enojo y sus consecuencias”. (Lectura grupal). 6. Presentación de la Actividad de Construcción No. 11 Los alumnos de forma individual elaboraron un cartel

inédito, original y creativo, de acuerdo con la siguiente lista: N.P. Tema Págs. Responsables Nombres

1 Disposición del profesor, instructor o facilitador. 153-158 A-I César, Nadia, Aldo

2 Aplicabilidad de la PNL en la educación. 158-162 J-M Abraham

3 Un nuevo concepto en el aprendizaje. 163-167 N-Z Paquini, Nelly, Ángel.

Al final, los alumnos exponen sus trabajos, el público opina y finalmente, el artista se expresa oralmente. 7. Actividades vivenciales22L: 28 APRENDIENDO A CALIBRAR [Parejas], 29 LLEVAR EL COMPÁS DE LA VOZ [parejas],

30 A TRAVÉS DEL ESPEJO [Tríos], -31. FORMACIÓN DE CREENCIAS Y VALORES [tríos]. Pág. 34. [20 minutos]. 8. Avance del Proyecto. (5 minutos).

a. Portada e índice.

b. Presentación. (Normalmente se hace al final).

c. Justificación.

d. Diagnóstico. (ANÁLISIS FODA).

e. Planteamiento de un problema.

f. Objetivos.

g. Metas.

h. Marco teórico. [2 de 2]. Elabora su índice y establece una estrategia de búsqueda, selección y escritura de la información.

i. Marco Contextual (espacios y sujetos). j. Metodología. (Cualitativa [investigación acción], cuantitativa [Experimental, cuasi experimental, investigación social], mixta [Instrumentos empleados la determinan]. [Parte 2 de 2]. k. Estrategias y procedimientos.

l. Sistema de seguimiento. (Evaluación) [1 de 2]. m. Cronograma. n. Conclusiones. o. Bibliografía.

9. Lectura grupal: págs... 167-168. 10. Actividad de Construcción No. 12. Los alumnos emplean el Teatro Guiñol como estrategia para abordar la PNL y

sus estrategias educativas. Organizados en nuevos equipos, preparan su propia función de títeres con base a la siguiente lista:

N.P. Tema Págs. Responsables

1 La comunicación e inteligencia emocional.

168-174

2 Presuposiciones de la PNL centradas en la inteligencia emocional y

174-176

3 Hasta qué puntos somos inteligentes. 176-180

11. Resumen del día13: ¿Qué aprendí? (para subir al wiki). 12. Adiós.

*Materiales para el miércoles: Todo lo necesario para realizar un mapa mental con iMindMap. [Laptop y programa].