17
SESIÓN: ARCHIVOS PRECARIOS/ARCHIVOS MILITANTES II. Desempolvando el archivo LGTBIQ y feminista de la ciudad de Valencia Olga Maroto Delgado Desempolvar. 1. Quitar a algo el polvo. 2. Poner en funciones algo que estaba inactivo desde hace mucho tiempo o sacar algo del olvido. María Moliner Contra-metodologías archivísticas queer en la búsqueda de nuevas narrativas Los archivos LGTBIQ y feministas del Estado español han sido en la última década protagonistas de diversas investigaciones y proyectos artísticos, tales como “Genealogías feministas en el arte español 1960-2010” (MUSAC, León, 2012), “¿Archivo queer?” (Reina Sofía, Madrid, 2012), “El porvenir de la revuelta. Memoria y deseo LGTBIQ” (Madrid, 2017) o “Arxiu desencaixat” (MACBA, Barcelona, 2018). En el País Valenciano, han sido objeto de investigación tanto el movimiento feminista durante los años de franquismo tardío (Yeves, 2006; Verdugo, 2002) como, recientemente, los frentes de liberación homosexual (López-Clavel, 2017). Sin embargo, la historia de las lesbianas queda diluida entre los dos espacios, apareciendo de manera sucinta, casi anecdótica. Tal y como explica Morales (2008), el background histórico de invisibilidad de las lesbianas dificulta enormemente encontrar información y documentación sobre lesbianas en general y muy especialmente durante el franquismo. Para conseguir desmontar el “de eso no van a encontrar nada”, 1 son necesarias contra- metodologías queer que reconsideren, por un lado, lo que es considerado archivable, ampliando al máximo esta categoría 2 y por otro, descentrar el marco heteronormativo que decide qué se incluye/excluye (Díaz, Dorrego, Sesé, Voltà, 2016). Es hora, como señala Trujillo (2008), de 1 Extraído del título de los talleres que realiza Raquel Osborne sobre Memoria y sexualidad de las mujeres: “de eso no van a encontrar nada”. 2 En este sentido se han recogido todo tipo de materiales: recortes de prensa, manuscritos, actas, cartas, pegatinas, carteles, dosieres, fanzines, revistas, libros, audiovisuales, fotografías, diapositivas, entrevistas, novelas, poemas…

SESIÓN: ARCHIVOS PRECARIOS/ARCHIVOS … · dosieres, fanzines, revistas, libros, audiovisuales, fotografías, diapositivas, entrevistas, novelas, poemas

Embed Size (px)

Citation preview

SESIÓN: ARCHIVOS PRECARIOS/ARCHIVOS MILITANTES II.

Desempolvando el archivo LGTBIQ y feminista de la ciudad de Valencia

Olga Maroto Delgado

Desempolvar. 1. Quitar a algo el polvo.

2. Poner en funciones algo que estaba

inactivo desde hace mucho tiempo o sacar algo

del olvido.

María Moliner

Contra-metodologías archivísticas queer en la búsqueda de nuevas narrativas

Los archivos LGTBIQ y feministas del Estado español han sido en la última década

protagonistas de diversas investigaciones y proyectos artísticos, tales como “Genealogías

feministas en el arte español 1960-2010” (MUSAC, León, 2012), “¿Archivo queer?” (Reina

Sofía, Madrid, 2012), “El porvenir de la revuelta. Memoria y deseo LGTBIQ” (Madrid, 2017)

o “Arxiu desencaixat” (MACBA, Barcelona, 2018).

En el País Valenciano, han sido objeto de investigación tanto el movimiento feminista durante

los años de franquismo tardío (Yeves, 2006; Verdugo, 2002) como, recientemente, los frentes

de liberación homosexual (López-Clavel, 2017). Sin embargo, la historia de las lesbianas queda

diluida entre los dos espacios, apareciendo de manera sucinta, casi anecdótica. Tal y como

explica Morales (2008), el background histórico de invisibilidad de las lesbianas dificulta

enormemente encontrar información y documentación sobre lesbianas en general y muy

especialmente durante el franquismo.

Para conseguir desmontar el “de eso no van a encontrar nada”,1 son necesarias contra-

metodologías queer que reconsideren, por un lado, lo que es considerado archivable, ampliando

al máximo esta categoría2 y por otro, descentrar el marco heteronormativo que decide qué se

incluye/excluye (Díaz, Dorrego, Sesé, Voltà, 2016). Es hora, como señala Trujillo (2008), de

1 Extraído del título de los talleres que realiza Raquel Osborne sobre Memoria y sexualidad de las mujeres: “de eso no van a encontrar nada”.

2 En este sentido se han recogido todo tipo de materiales: recortes de prensa, manuscritos, actas, cartas, pegatinas, carteles, dosieres, fanzines, revistas, libros, audiovisuales, fotografías, diapositivas, entrevistas, novelas, poemas…

dejar de ser notas al pie para ser protagonistas de la (re)construcción de nuestra memoria

colectiva.

Desempolvar los archivos desde una mirada bollo-feminista en un intento de cartografiarlos,

de ponerlos en valor, e incorporar nuevas narrativas sobre las prácticas políticas que ocuparon

la ciudad de Valencia en los años 70.

Archivos testimoniales del activismo lésbico-feminista en la Valencia de los 70 y principios de

los 80

A finales de los años 60 coexisten dos organizaciones que tendrán un papel significativo tanto

en el movimiento feminista como en los frentes de liberación sexual. Se trata de, por un lado,

la asociación cívica Fraternidad Cristiana de la Amistad,3 en funcionamiento desde 1968, que

organizará en 1976 el I Congreso Internacional de Marginación Social, celebrado en Burjassot

(Valencia). A raíz de este encuentro nacerá el Front d’Alliberament Sexual del País Valencià

(FAHPV) (1976-78) que contará con un colectivo autónomo de lesbianas, que entrará “en fase

de replanteamientos sobre su continuidad en el FAHPV por discordancias y problemas de

machismo”, según se refleja en el dosier de las Jornadas 10 Años de Lucha del Movimientos

Feminista de Barcelona en 1985.

3 Según recoge Galván (2013), este grupo atendía a personas en situación de marginación social, aunque preferentemente a la orientación de gays y lesbianas.

Fig. 1. Manifiesto del Col·lectiu de Lesbianes del FAHPV (s.f.). Fuente: Archivo Presen Sáez. IUED.

Y, por otro lado, el Moviment Democràtic de Dones (MDD) del País Valencià,4 grupo

autónomo vinculado al PCE, creado en 1969.

Es destacable que en la relación documentos y reuniones del PCPV en el periodo comprendido

entre 1968-1985, únicamente aparece referencia a una reunión con un colectivo de lesbianas el

19-01-1982.

La eclosión de grupos dentro del movimiento feminista tendrá lugar en 1976: el Grup Terra;

Mujeres Libres; Centre d’Estudis i Acció Maria Cambrils; Associació de Dones Universitàries;

Associació Democràtica de la Dona, y se crean estructuras específicas de mujeres en los

partidos políticos como en el PTE, la ORT, MCE, LCR, y el FRAP (Verdugo, 2009). El mismo

año se crea la Assemblea de Dones de València y la Coordinadora de organizaciones de

mujeres del País Valencià para preparar las I Jornades de la Dona al País Valencià que tendrán

lugar, en la ciudad, en 1977.

4 Rosalía Sender, una de las impulsoras del MDD-PV, donó su archivo personal al histórico del PCE. Disponible en http://archivohistoricopce.org/descripcion-de-fondos/archivos-personales/. En 2014, en conmemoración del 40 aniversario se realizó, en Valencia, un acto homenaje al MDD, donde se proyectó un documental y se presentó un dosier de testimonios y actividades.

Fig. 2. Cartel del Mitin del MDD del Pais Valencià en el Micalet de Valencia (1977). Fuente: Archivo Rosalía Sender.

Fig. 3. Campana electoral de Rosalia Sender (1977). Fuente: Archivo Rosalía Sender.

El Grup Terra (feministas independientes) participó en las

Jornadas con la controversial ponencia “Mujer y sexualidad”, donde exigieron a los hombres

que abandonaran el espacio. Una de sus reivindicaciones fue: “el autoerotismo, la

masturbación, la homosexualidad y el lesbianismo, el derecho al placer fuera de toda

legalización e institucionalización: exigimos la derogación de la Ley de Peligrosidad Social”

(Grup Terra, 1977).

Algunas de las acciones del Grup Terra se apoyaban en documentos, como las octavillas que

repartían en los cines. Es interesante remarcar no sólo el contenido de éstas, sino cómo se

producían, con los precarios medios de la época que conseguían de prestado como la “coca” o

Fig. 4. Cartel original de les 1es Jornades de la Dona al País Valencià (1977). Fuente: Archivo personal Àngels Mata

Fig. 5. Fotografía de las 1es Jornades de la Dona al País Valencià en la Facultat d'Econòmiques de Valencia (1977). Fuente: revista Los Marginados nº 6. Fuente: Archivo personal José Giménez.

Fig. 6. Programa de les I Jornades de la Dona la País Valencià (1977). Fuente: Archivo Presen Sáez. IUED.

Fig. 7. Resumen y conclusiones de la ponencia "Mujer y sexualidad" (1977). Fuente: Archivo Presen Sáez. IUED.

la “vietnamita”.

Ya en 1976, algunas activistas, de Terra, vinculadas al movimiento antipsiquiatría, participaron

en el I Congreso Internacional de Marginación Social, del que fueron insultadas y despedidas

violentamente, tras arrancar los carteles que habían colgado reivindicando el potencial

revolucionario de la manifestación de la homosexualidad o el lesbianismo. El Grup Terra, en

una reflexión posterior, problematizará sobre las relaciones de poder entre los grupos

oprimidos.

En 1978 se crea el Moviment d’Alliberament Sexual del País Valencià (MAS-PV) (1978-80).

Este grupo, que afirma estar inserto en el feminismo, mantiene tensiones con la Assemblea de

Fig. 10. Artículo sobre el I Congreso Internacional de la Marginación. Grup TERRA (1976). Fuente: Archivo personal Dolors Juan.

Fig. 8. Aplec al Puig. Grup Terra. (1977). Fuente: Archivo personal Dolors Juan.

Fig. 9. Octavilla para acción en cines sobre la proyección Mi hija Hyldegart (1977). Fuente: Archivo personal Dolors Juan.

dones de València. Las fricciones entre los frentes de liberación y el movimiento feminista

serán una constante durante toda la década.

La primera manifestación, no autorizada, del 8 de marzo se celebra en 1978,

el mismo año que se abre la librería Dona, sede de las reuniones de la

Coordinadora y de talleres, entre otros, sobre sexualidad y autoconocimiento

con Leonor Taboada, introduciendo al Self Help.

En esos meses se produce una escisión entre las feministas vinculadas a partidos o sindicatos

(doble militancia) y las feministas independientes, por lo que la Assemblea de Dones de

Fig. 12. Amenazas sobre la librería Dona (1978). Fuente: revista Los Marginados nº 7. Archivo personal José Giménez.

Fig. 2. Plan general de acción MAS-PV Comisión de cultura (1979). Fuente: Archivo Col·lectiu Lambda.

Fig. 14. Introducción al Self Help de Leonor Taboada (1978). Fuente: Archivo personal Olga Maroto. Fig. 13. Dosier de autoconocimiento (s.f.). Fuente: Archivo Casa de la Dona.

València, enmarcada en el feminismo de la diferencia y defensora de la autonomía del

movimiento, deja de formar parte de la Coordinadora.

En 1979 se funda La Picola (1979-83), un referente para las feministas lesbianas radicales.

Según relatan sus activistas constituyó un espacio real y simbólico de libertad, de

empoderamiento y sororidad. Fue una experiencia de liberación sexual, de explosión de

vivencias, de euforia, de tocarse, de besarse y enamorase de

todas, de disfrutar y cuidarse unas a otras, mientras sonaba Janis

Joplin, Patty Smith o María Callas. Aunque sus acciones,

relativamente espontáneas, se centraban en la práctica política

más que en debates teóricos. Ponían el foco en la visibilidad

lésbica, denuncia de la pornografía, cuestionamiento de la

familia, el matrimonio o la monogamia, entre otras. Algunas de

sus acciones eran arriesgadas y sufrieron agresiones, pero

según relatan, no tenían miedo, se sentían fuertes, poderosas,

guapas y libres. Mantenían tensiones políticas con las

feministas de la igualdad, las de la doble militancia y con los

gays de los movimientos de liberación sexual por considerar

que reproducían el sistema patriarcal. Discofórums;

cinefórums; conferencias sobre sexualidad, medicina, drogas, educación, medicina;

presentaciones de libros; cursos de idiomas y visitas a la cárcel de mujeres para realizar

discofórums, son algunas de las actividades que constan en memorias escritas de los años 82 y

83.

Fig. 16. Estatutos de la Asociación cultural y recreativa La Picola (1979). Fuente: Archivo Presen Sáez. IUED.

Fig. 15. Tríptico "por una sexualidad libre". Coordinadora feminista de Valencia. Librería Dona. Fuente: Archivo Casa de la Dona.

El MAS-PV convoca en junio del 79 la I Manifestación del Orgullo Gay en Valencia,5 que

apoyan entre otras organizaciones la Assemblea de Dones

de

València.

Con la llegada de los 80, el MAS-PV pasa a

denominarse el Moviment per l’Alliberament

Gai del País Valencià (MAG-PV) (1980-84)

y vuelve a contar con un Colectivo de

lesbianas autónomo, que organiza en Valencia

la 2a Trobada de lesbianes de l’Estat espanyol

(1980). El MAG-PV editará la revista Papers

Gais y, en 1982 montará la I Mostra de cine

gai en el Cine Museo de Valencia, que incluirá

films lésbicos.

5 En el Archivo de Lambda se conserva un dvd con imágenes del MAG-PV grabadas por Miquel Alamar de la manifestación del 79. También disponible en https://www.youtube.com/watch?time_continue=10&v=x0zsh_9Jfos. Recuperado el 2 de abril de 2018 de http://ploma2.wordpress.com/

Fig. 19. Programa de la I Mostra de cine gai MAG-PV (1982) en Valencia. Fuente: Archivo Col·lectiu Lambda.

Fig. 17. Convocatoria a la 1ª Manifestación del Orgullo Gay en Valencia. Asamblea de Mujeres de Valencia (1979). Fuente: Archivo Presen Sáez. IUED.

Fig. 18. Manifiesto del MAS-PV de la 1ª Manifestación del Orgullo Gay en Valencia (1979). Fuente: Archivo Presen Sáez. IUED.

A destacar del archivo del Col·lectiu de Lesbianas del MAG-PV son las pegatinas, un rara

avis, excepcionales por su grafismo y por la abierta reivindicación del placer y del deseo

lésbico, y las cartas, muestra extraordinaria de apoyos y experiencias personales.

Fig.20. 2a Trobada de lesbianes de l'estat espanyol. Dones gais en lluita. Col·lectiu de lesbianes del MAG-PV. Valencia (1980). Fuente: Dosier de textos del Col·lectiu de Lesbianes de València MAG-PV. Archivo Casa de la Dona.

Fig.21. Revista Papers Gais nº 0. MAG-PV (1980). Fuente: Archivo Casa de la Dona.

Fig.22. Pegatinas del Col·lectiu de Lesbianes del MAG-PV (s.f.). Fuente: Archivo Col·lectiu Lambda.

En 1983 se organiza en Valencia el 4º Encuentro de feministas independientes. Dos años más

tarde se abre la librería Sal de Casa y ya en 1986 se fundan el Col·lectiu Lambda y la Casa de

la Dona, ambos activos actualmente.

Durante los 70-80’s coexistirán, paralelamente, otros

espacios de liberación y resistencia para lesbianas,

donde también hacer política, tal y como relatan las

activistas de La Picola: los bares, la fiesta, el guetto:

Carnaby; Chaplin; La Seu; Emperador; Color’s;

Tabú; Boliche; La catedral, entre otros, serán lugares

míticos.

Como hemos visto, las narraciones orales y escritas revelan fricciones (algunas aún vigentes)

entre los movimientos feministas y de liberación sexual; entre las feministas y las feministas

lesbianas; entre las feministas lesbianas y las lesbianas de los colectivos gays. Pero también

ponen de manifiesto alianzas políticas en temas clave, como la lucha por la despenalización

del aborto, la amnistía para las personas encarceladas, la derogación de la ley de peligrosidad

social, entre otros. Así como algunas confluencias en otros espacios de lucha política como la

antipsiquiatría, la defensa del Estatuto de Autonomía del País Valenciano; el movimiento

antimilitarista o el ecologista.

Fig.23. Carta de lesbiana feminista al MAG-PV (s.f.). Fuente: Archivo Col·lectiu Lambda.

Fig.24.Carta a la redacción entre notas de edición de Papers Gais (s.f.). Fuente: Archivo Col·lectiu Lambda.

El papel de los archivos en la memoria: reflexiones finales

La primera evidencia sobre el estado de los archivos LGTBQI y feministas es la dispersión,

deslocalización y estado poco óptimo de conservación, debido a que no existe en Valencia

ninguna entidad que albergue este patrimonio documental. Estos archivos son de naturaleza

efímera puesto que su perdurabilidad y su accesibilidad va ligada a la vida y a los devenires de

los colectivos y activistas.

La segunda es que, existe una pérdida documental, por un lado, porque se desconoce el

paradero de gran parte de los fondos, y, por otro, por la falta de medios de registro y de creación

de material gráfico de la época, la inmediatez que conlleva el activismo y el hecho de que

conservar y difundir el propio archivo no era considerada una prioridad.

Como propuestas de acción se propone, en primer lugar, recuperar, reunir, organizar,

cartografiar y conservar los archivos. En segundo lugar, difundir y poner los fondos a

disposición de la ciudadanía, digitalizando y publicando los archivos en abierto. Y tercero,

promover la creación de un centro de archivo LGTBIQ y feminista que vele por este

patrimonio, aun sabiendo los aspectos controversiales de esta propuesta.

Existe cierta preocupación por parte de los colectivos y activistas sobre la situación de los

archivos que son o podrían ser gestionados por instituciones públicas, ya que dependen del

vaivén político de los gobiernos.6 En este sentido, el 6 de abril de 2018 se aprobó el

Anteproyecto de ley valenciana para la igualdad de las personas LGTBI donde se propone la

creación del Espai de la Memòria. Aunque puede constituir una oportunidad, surgen cuestiones

para debatir sobre, por ejemplo, el modelo de custodia de los fondos; desde qué óptica se

construirá la narrativa para su selección, catalogación y difusión; o sobre si constituirá un

espacio en permanente construcción y acogerá los archivos del presente para construir la del

futuro.

6 La Biblioteca de la Dona de Valencia, en 2011 fue reubicada en una biblioteca general, desposeyéndola, así, de poder

político al dejar de ser un centro de referencia especializado. Gracias a la movilización feminista se logró la reapertura en el

lugar de origen en 2016. Documental en defensa de la Biblioteca de la Dona, realizado por Olga Maroto:

https://vimeo.com/37188865.

Está recuperada parte de la historia oscura, la represión, la violencia, los armarios, el

electroshock, la prisión, la soledad. Pero resulta imprescindible, recuperar la memoria de

referentes de la alegría de vivir, de la creatividad, del placer, de la liberación sexual, y de los

cuidados y la fuerza colectiva que hizo posible las resistencias y resiliencias, que eclosionaron

en los años 70.

Son necesarias nuevas estrategias y (contra)metodologías queer para recuperar y poner en valor

estos archivos e incorporar flamantes narrativas entorno a estos movimientos. Son archivos sus

propias vidas, que fueron el centro de su política, sus cuerpos, las paredes de sus casas, sus

documentos, sus risas y miradas conscientes de saber que encontrarse y atravesar los años 70

juntas, les salvó la vida. Ellas tomaron, con alegría y valentía, las calles, los libros, los

espéculos, las linternas y los espejos, la noche, los bares, los sótanos y las horchaterías, los

cines, sus cuerpos, el placer. Se presenta imprescindible el reconocimiento, la dignificación y

la visibilización de las luchas políticas de estas organizaciones y sus activistas. Es el momento,

de rescatar, desempolvar y (re)construir el archivo bollo y feminista para transitar el presente

con autoestima y proyectar el futuro desde el (re)conocimiento orgulloso radical de la memoria.

Referencias

Anteproyecto de ley valenciana para la igualdad de las personas LGTBI. (2018) Conselleria

d’Igualtat i Polítiques inclusives. Recuperado de http://www.inclusio.gva.es/audiencia-

publica-procesos-abiertos/-/asset_publisher/DDd1I2b0wSYD/content/anteproyecto-de-ley-

valenciana-para-la-igualdad-de-las-personas-

lgtbi/162705074;jsessionid=9ECE687F87BE3407974870EFD1CC6B11 el 6 de abril de 2018.

Archivo histórico PCE. Fondo Archivo Personal de Rosalía Sender Begué

http://archivohistoricopce.org/descripcion-de-fondos/archivos-personales/

Bauzá, M. (1985) “Colectivo de lesbianes”. En Jornadas 10 años de lucha del movimiento

feminista. Barcelona, 1, 2, 3 Noviembre, 1985.

Cultureta Pop. (Diciembre 1977 – enero 1978) Primeres Jornades de la Dona al País Valencià:

“Hombres fuera, mujeres dentro” Los marginados, nº 6.

Cultureta Pop. (Febrero 1978) bomba al libro. Los marginados, nº 7.

Díaz, A. et al. (2016) “¿Archivar es siempre radical? A propósito del ¿Archivo queer? Del

Museo Reina Sofía.” En Revista Acta nº 1.

Galván, V. (2013) La influencia de Michel Foucault en los movimientos de liberación sexual

durante la transición española. ÉNDOXA: Series Filosóficas, nº 31, pp. 127-144. Madrid:

UNED.

Gimeno, B. (2005). Historia y análisis político del lesbianismo. La liberación de una

generación. Barcelona: Editorial Gedisa, S.A.

Grup Terra (1977) Resumen y conclusiones de la ponencia “Mujer y sexualidad”. Valencia: I

Jornades de la Dona al País Valencià.

Grup Terra (1997). Grup Terra [Revista monofráfica]. Valencia.

Gisbert, C., Yeves, T., Sánchez, D. (2011) “Memoria del Feminismo en el País Valenciano,

1970-1997” [proyecto de investigación] Recuperado de

https://feministasvalencianas.wordpress.com/.

Larumbe, M.A. (2009) Vindicación feminista: una voz colectiva, una historia propia,

antología facsímil de textos (1976-1979). Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza.

López-Clavel, P. (2017). Ecos de la sextopía revolucionaria. Revisitando la emancipación gay-

lesbiana en la valencia transicional. Congreso “Las otras protagonistas de la transición:

izquierda radical y movilizaciones sociales”, Madrid, 24-25 de febrero de 2017.

Memoria de actividades de la Asociación Cultural y Recreativa la Picola (1982).

Moliner, M. (1998). Diccionario del uso del español. Madrid: Gredos.

Morales, T. (2008) “La invisibilitat lesbiana en el franquisme”. En: Eres Rigueira, J. B.;

Villagrasa Alcaide, C. (coord.) (2008). Homosexuals i transsexuals: els altres represaliats i

discriminats del franquisme, des de la memoria històrica. Barcelona: Edicions Bellaterra.

Moviment Democràtic de Dones del País Valencià (2014). Testimonis. Homenatge al M.D.M.

40 anys després. Col·legi Major Rector Peset. València.

Osborne, R. (2012) Mujeres bajo sospecha: memoria y sexualidad (1930-1980). Madrid:

Fundamentos.

Palma, A. (2011) Del armario al archivo. La documentación del Movimiento LGTB. En:

Archivamos nº 80.

Papers Gais (1980). Revista del Moviment per l’Alliberament GAI al País Valencià. M.A.G-

P.V. nº 0 Especial 28 junio.

Proyecto de actividades Asociación Cultural y Recreativa la Picola (1983).

Taboada, L. (1978) Cuaderno feminista. Introducción al Self Help. Barcelona: Editorial

Fontanella, S.A.

Trujillo, G. (2008). Deseo y resistencia. Treinta años de movilización lesbiana en el Estado

español (1977-2007). Madrid: Egales.

Verdugo Martí, V. (2002) El Movimiento Asociativo y las mujeres en la ciudad de Valencia

durante los años de la transición. (1975-1982) [trabajo de investigación de doctorado].

Valencia: Institut Universitari d’Estudis de la Dona. Universitat de València.

Verdugo Martí, V. (2009). “El movimiento feminista valenciano durante la transición

democrática”. En Quirosa-Cheyrouze, R. y Fernández, M. (coord.), Sociedad y movimientos

sociales [Recurso electrónico]. Almería: Instituto de Estudios Almerienses, Diputación de

Almería.

Yeves Bou, T. (2006) Asociaciones de mujeres y movimiento feminista [tesis]. Valencia:

Institut Universitari d’Estudis de la Dona. Universitat de València.