7
PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE Grado: Tercero de Secundaria Área: Historia, Geografía y Economía TÍTULO DE LA SESIÓN Analizamos las desigualdades sociales en Europa del siglo XVII. APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES Construye interpretacione s históricas. Elabora explicaciones históricas reconociendo la relevancia de determinados procesos. Encuentra similitudes entre algunos aspectos de las sociedades actuales o de su forma de vida con algunos hechos o procesos históricos relevantes. SECUENCIA DIDÁCTICA PRIMERA HORA(45 minutos) I. Inicio (10 minutos) El docente inicia la sesión presentando a los estudiantes los aprendizajes esperados. En lenguaje amigable y sencillo, explica que en la sesión conocerán más acerca de la situación social y económica de Europa del siglo XVII. Además, les explica que es importante mirarlo desde el contexto histórico que se está estudiando y darnos cuenta cómo las personas en esta época han ido resolviendo sus dificultades. Coloca el título de la sesión en la pizarra: “Analizamos las desigualdades sociales en Europa del siglo XVII” y pide a los estudiantes escribirlo en sus cuadernos. El docente plantea las siguientes preguntas para dar a conocer la situación significativa: ¿Por qué en la actualidad hay peruanos que viven en situaciones de miseria y pobreza? ¿Ustedes creen que estas situaciones se pudieron haber vivido en la Europa del siglo XVII? Los estudiantes mediante la técnica de lluvia de ideas intentan dar respuesta a las preguntas planteadas II. Desarrollo (20 minutos) Para comenzar la actividad, el docente presenta a los estudiantes dos Número de sesión ------------ ------------ ---

Sesión de Aprendizaje de Historia, Geografía y Economía

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Sesión de aprendizaje siguiendo los lineamientos de las Rutas de Aprendizaje en el Perú a modo de aporte metodológico e innovador en el diseño y elaboración de planes de clase.

Citation preview

Page 1: Sesión de Aprendizaje de Historia, Geografía y Economía

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE

Grado: Tercero de SecundariaÁrea: Historia, Geografía y Economía

TÍTULO DE LA SESIÓNAnalizamos las desigualdades sociales en Europa del siglo XVII.

APRENDIZAJES ESPERADOSCOMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES

Construye interpretaciones

históricas.

Elabora explicaciones históricas reconociendo la

relevancia de determinados procesos.

Encuentra similitudes entre algunos aspectos de las sociedades actuales o de su forma de vida con algunos

hechos o procesos históricos relevantes.

SECUENCIA DIDÁCTICAPRIMERA HORA(45 minutos)

I. Inicio (10 minutos)El docente inicia la sesión presentando a los estudiantes los aprendizajes esperados. En lenguaje amigable y sencillo, explica que en la sesión conocerán más acerca de la situación social y económica de Europa del siglo XVII. Además, les explica que es importante mirarlo desde el contexto histórico que se está estudiando y darnos cuenta cómo las personas en esta época han ido resolviendo sus dificultades. Coloca el título de la sesión en la pizarra: “Analizamos las desigualdades sociales en Europa del siglo XVII” y pide a los estudiantes escribirlo en sus cuadernos.El docente plantea las siguientes preguntas para dar a conocer la situación significativa: ¿Por qué en la actualidad hay peruanos que viven en situaciones de miseria y pobreza? ¿Ustedes creen que estas situaciones se pudieron haber vivido en la Europa del siglo XVII?

Los estudiantes mediante la técnica de lluvia de ideas intentan dar respuesta a las preguntas planteadas

II. Desarrollo (20 minutos)Para comenzar la actividad, el docente presenta a los estudiantes dos imágenes (ver Anexo 1) referidas a familias de la época, en las cuales se exhibe la desigualdad existente en ese tiempo. Luego, los estudiantes completan un cuadro comparativo sobre lo que observan en ambas imágenes. A continuación, describen en unas líneas cómo se imaginan la sociedad europea en el siglo XVII. Luego, leen en la clase sus resúmenes.El docente, a partir de las intervenciones de los estudiantes, explica que, en el siglo XVII, en Europa se vivía una gran desigualdad social donde pocos tenían una situación privilegiada y una gran mayoría de la población vivía en situación de pobreza. Luego, les plantea formar equipos de trabajo para responder preguntas con ayuda de fotocopias obtenidas de las páginas de un libro de texto del grado y en las cuales se trata el tema.El docente propone que se repartan una o dos preguntas por estudiante y que completen la ficha de trabajo grupal que se muestra en el Anexo 2. El docente dará fichas individuales para los alumnos (ver Anexo 3) que contienen las siguientes preguntas: ¿Por qué la sociedad europea del siglo XVII era de tipo estamentaria? ¿Quiénes fueron los más beneficiados y los más perjudicados de la sociedad estamentaria? ¿Por qué se presentaron casos de muertes en la población no privilegiada? ¿Por qué los más pobres estaban obligados a pagar impuestos? ¿Cuáles fueron los problemas que debía enfrentar la población no privilegiada? ¿Por qué la burguesía era del sector no privilegiado y cómo logró pasar al estamento privilegiado?

iii. Cierre (10 minutos)Los equipos de trabajo a través de un representante leen las respuestas de manera alternada. El docente recoge las fichas grupales, cierra brevemente la clase y se despide de los alumnos.

(Anexo 1)

Número de sesión---------------------------

Page 2: Sesión de Aprendizaje de Historia, Geografía y Economía

Imagen 1

Imagen 2

(Anexo 2)

Page 3: Sesión de Aprendizaje de Historia, Geografía y Economía

FICHA PARA RESPONDER PREGUNTAS DE LA LECTURA: “LA SOCIEDAD Y LA ECONOMÍA EN EL ANTIGUO RÉGIMEN”

Libro de texto. 3 Historia, Geografía y Economía 3. (2012). Lima: ed. Santillana.

A. Respondan de manera individual las preguntas planteadas.B. Socialicen sus respuestas.

¿Por qué la sociedad europea del siglo XVII era de tipo estamentaria?

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

¿Quiénes fueron los más beneficiados y los más perjudicados de la sociedad estamentaria?

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

¿Por qué se presentaron casos de muertes en la población no privilegiada?

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

¿Por qué los más pobres estaban obligados a pagar impuestos?

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

¿Cuáles fueron los problemas que debía enfrentar la población no privilegiada?

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

¿Por qué la burguesía era del sector no privilegiado y cómo logrópasar al estamento privilegiado?

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

C. Coloquen a los integrantes del Grupo.

---------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- --------------------------------------------------------------- --------------------------------------------------------------- -------------------------------------------------------------

(Anexo 3)

Page 4: Sesión de Aprendizaje de Historia, Geografía y Economía