11
“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación” Sesión de Aprendizaje Nº 13 - B I. DATOS GENERALES 1. Institución Educativa : José María Arguedas 2. Área : Comunicación 3. Grado y Sección : 2do A - B 4. Tema : El cuadro sinóptico 5. Fecha : 01/09/15 6. Duración : 90 minutos 7. Docente : María Calagua II. Tema Transversal: III. Organización de Aprendizaje: Competencias Capacidades Indicador Contenido Comprende textos escritos Reorganiza la información de diversos tipos de textos. Construye organizadores gráficos (cuadro sinóptico) y resume el contenido de un texto de estructura compleja. El cuadro sinóptico SECUENCIA DIDÁCTICA Proceso Pedag. SECUENCIA DIDÁCTICA Y/O ESTRATEGIAS RECURSOS Y MATERIALES Tiemp o (Actividades permanentes) Educación para el éxito y calidad de vida. IV. SECUENCIA DIDÁCTICA

Sesión-el Cuadro Sinopticookkk Final 1,5,,6,7,8,9

Embed Size (px)

DESCRIPTION

sesión-rutas de aprendizaje

Citation preview

Page 1: Sesión-el Cuadro Sinopticookkk Final 1,5,,6,7,8,9

“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación”

Sesión de Aprendizaje Nº 13 - B

I. DATOS GENERALES

1. Institución Educativa : José María Arguedas2. Área : Comunicación3. Grado y Sección : 2do A - B4. Tema : El cuadro sinóptico5. Fecha : 01/09/156. Duración : 90 minutos7. Docente : María Calagua

II. Tema Transversal:

III. Organización de Aprendizaje:

Competencias Capacidades Indicador Contenido

Comprende textos escritos Reorganiza la información de diversos tipos de textos.

Construye organizadores gráficos (cuadro sinóptico) y resume el contenido de un texto de estructura compleja.

El cuadro sinóptico

SECUENCIA DIDÁCTICA

ProcesoPedag.

SECUENCIA DIDÁCTICA Y/O ESTRATEGIAS RECURSOS Y MATERIALES

Tiempo

(Actividades permanentes)

Los estudiantes responden al saludo de la maestra. Responden al llamado de asistencia. Realizan las siguientes actividades:

Educación para el éxito y calidad de vida.

IV. SECUENCIA DIDÁCTICA

Page 2: Sesión-el Cuadro Sinopticookkk Final 1,5,,6,7,8,9

INICIO

Motivación

SaberesPrevios

Conflicto Cognitivo

Proceso de la información

Reciben una carta. Pegan en el cuaderno la carta. Leen la carta de manera individual. Un voluntario lee la carta fuerte y claro.

Responden a las siguientes preguntas:

P: ¿Qué recibieron?P.R: Una carta.

P: ¿De quién era la carta?P.R: De Carla.

P: ¿Qué tarea tenía Carla?P.R: Exponer un tema.

P: ¿Qué consejo recibió Carla de su hermano?P.R: Que realice un cuadro sinóptico.

P: ¿Por qué le recomendaron realizar un cuadro sinóptico?P.R: Porque le permitiría organizar la información más importante.

P: ¿Qué ventajas tendrá organizar la información a través de un cuadro sinóptico?P.R: Nos permitiría sintetizar mejor la información.

P: Entonces, ¿qué tema vamos a trabajar?P.R: El cuadro sinóptico.

RECEPCIÓN DE INFORMACIÓN

Ubican la página 158 de su libro de Comunicación. Hacen anotaciones de aspectos relevantes del tema.

Carta

Lluvia de ideas

Libro

2’

3’

10’

Page 3: Sesión-el Cuadro Sinopticookkk Final 1,5,,6,7,8,9

CONSTRUCCIÓN

Participan de manera oral diciendo sus apreciaciones.

IDENTIFICACIÓN DE LOS ELEMENTOS QUE SE ORGANIZARÁ

Responden a las siguientes preguntas:

P: ¿Qué es un cuadro sinóptico?P.R: Es un organizador gráfico.

P: Las ideas, ¿cómo están organizadas?P.R: Están organizadas de lo general a lo particular.

P: ¿Qué elementos debemos utilizar?P.R: La llave.

P: ¿Cómo deberán escribir las anotaciones?P.R: La información va a la izquierda.

P: ¿Para qué sirven las llaves?P.R: Para hablar de elementos que pertenecen a un mismo nivel.

P:¿Para qué se abren más llaves?P.R: Para colocar subtemas o ideas secundarias.

P: ¿Nuestras anotaciones deberán de ser extensas?P.R: No.

P: ¿Por qué?P.R: Porque las anotaciones deben de ser breves y concisas.

P:¿Debe existir una jerarquía al seleccionar una información?P.R: Sí.

P: ¿Por qué?P.R: Sí porque hay aspectos que depende de otros porque son subtemas o ideas secundarias.

Plumones

Lluvia de ideas

10’

DETERMINACIÓN DE CRITERIOS PARA ORGANIZAR

P: Bien chicos, para poder sintetizar la información del libro, ¿qué esquema podemos realizar?P.R: Podemos realizar un cuadro sinóptico.

Pizarra

Lluvia de ideas

35’

Page 4: Sesión-el Cuadro Sinopticookkk Final 1,5,,6,7,8,9

Realizan un cuadro sinóptico en la pizarra.Responden las siguientes preguntas:

P: ¿Dónde colocaremos el título?P.R: En el lado izquierdo.

P: ¿Qué criterios creen que debemos de tener en cuenta para realizar nuestro cuadro sinóptico?P.R: Definición, elementos y aspectos que debemos de tener en cuenta para la elaboración.

P: ¿Cómo seleccionamos nuestros criterios?P.R: Con el uso de llaves.

P: ¿Qué podemos anotar en la definición?P.R: Es un organizador gráfico que jerarquiza ideas.

Un voluntario completa el cuadro sinóptico.

P: ¿Qué pueden anotar dónde dice elementos?P.R: La llave.P.R: Temas y subtemas.

Hacen anotaciones en el cuadro sinóptico.

P. ¿Qué podemos anotar en requisitos?P.R: Selección de criterios.P.R: Jerarquización de ideas.P.R: Ideas breves y concisas.

Un voluntario escribe lo mencionado en el cuadro sinóptico.Copian en sus cuadernos el cuadro sinóptico realizado..P: Es importante que al elaborar un cuadro sinóptico pongan en práctica su

Page 5: Sesión-el Cuadro Sinopticookkk Final 1,5,,6,7,8,9

capacidad de síntesis que consiste en resumir la información seleccionando las ideas más importantes.

CIERRE

Evaluación

Reciben las siguientes indicaciones: Forman seis grupos de cinco integrantes. Ubican la página 159 del libro de Comunicación. Realizan en el cuaderno la actividad 1.

*P: Ampliaremos esta actividad, pues deberán culminar esta actividad realizando un cuadro sinóptico del texto.

Sacan de sus mochilas papelógrafos y plumones. Realizan el cuadro sinóptico del texto en una hoja bond. Transcriben el cuadro sinóptico en el papelógrafo. Entregan sus trabajos al culminarlo.

Libro

20’

Page 6: Sesión-el Cuadro Sinopticookkk Final 1,5,,6,7,8,9

Metacognición

Reflexionan sobre lo aprendido en clase.

P: ¿Qué aprendimos en esta clase?P.R: Aprendimos aspectos importantes sobre el cuadro sinóptico.P.R: Aprendimos a elaborar un cuadro sinóptico.

P: ¿Cómo lo aprendimos?P.R: Leyendo una carta, leyendo el libro y construyendo esquemas.

5’

V. EVALUACIÓN DE CAPACIDADES

Page 7: Sesión-el Cuadro Sinopticookkk Final 1,5,,6,7,8,9

Participación La mayor parte de

los integrantes del

equipo están

Al menos la mitad

de los estudiantes

dan evidencia de

Al menos ¾ de los

estudiantes

participan

Todos los

estudiantes

participan con

CRITERIO INDICADORES PRECISADOS INSTRUMENTO

Comprensión de textosConstruye organizadores gráficos (cuadro sinóptico) y resume el contenido de un texto de estructura compleja.

Rúbrica 1Rúbrica 2

RÚBRICA PARA EVALUAR UN CUADRO SINÓPTICO 1Rubros

CaracterísticasExcelente

(5)Muy bien

(4)Regular

(3)Suficiente

(2)Falta mejorar

(1)

Divisiones de primer nivel:

Todas las divisiones de primer nivel

son correctas.

El 75% de las divisiones de

primer nivel son correctas.

El 50% de las divisiones de primer nivel son correctas.

Menos del 50% de las divisiones de primer nivel

son correctas.

No presenta divisiones de primer nivel.

Divisiones de segundo nivel:

Todas las divisiones de segundo nivel son correctas.

El 75% de las divisiones de segundo nivel son correctas.

El 50% de las divisiones de segundo

nivel son correctas.

Menos del 50% de las divisiones de segundo

nivel son correctas.

No presenta divisiones de segundo nivel.

Divisiones de tercer nivel:

Todas las divisiones de

tercer nivel son correctas.

El 75% de las divisiones de

tercer nivel son correctas.

El 50% de las divisiones de tercer nivel son correctas.

Menos del 50% de las divisiones de tercer nivel

son correctas.

No presenta divisiones de tercer nivel.

Jerarquía de conceptos:

Todos los conceptos

están situados en el nivel correcto

1 concepto no está situado

correctamente en el cuadro.

2 conceptos no están situados

correctamente en el cuadro.

Los conceptos son correctos, pero no tienen

jerarquía dentro del cuadro.

Los conceptos no corresponden al tema.

Orden y limpieza

El trabajo es pulcro, limpio y

ordenado.

El trabajo tiene una o dos

manchas y está ordenado.

El trabajo tiene tres o cuatro manchas y

presenta un error en el orden.

El trabajo tiene más de 4 manchas y presenta 2

errores en el orden.

El trabajo es sucio y no presenta orden.

Total (puntos) 25 20 15 10 5

RÚBRICA PARA EVALUAR EL TRABAJO GRUPAL 2

Rubros

Característica

s

Muy bien

(4)

Regular

(3)

Suficiente

(2)

Falta mejorar

(1)

Page 8: Sesión-el Cuadro Sinopticookkk Final 1,5,,6,7,8,9

distraídos o

desinteresados y

solo una o dos

personas participan

activamente.

plantear ideas,

interactuar o

escuchar con

atención a los

demás miembros

del equipo.

activamente en

las discusiones

sobre la temática

y en la resolución

del trabajo.

entusiasmo, todos

se saben

escuchar, opinan

y contribuyen en

la resolución de la

actividad.

Roles El equipo no se

organiza y los

miembros del

equipo no se

distribuyen roles de

trabajo.

Se dividen el

trabajo, pero los

miembros del

equipo no se ciñen

al que les

corresponde y se

estorban

mutuamente.

Cada integrante

del equipo tiene

un rol asignado,

pero no está

claramente

definido y por lo

tanto no lo ejecuta

de forma

consistente.

Todos los

integrantes del

equipo tienen un

rol definido y lo

ejecutan de

manera efectiva

por lo que el

trabajo se

concreta sin

dificultades.

Responsabili

dad

La responsabilidad

recae

principalmente en

una sola persona.

La responsabilidad

es compartida por

medio de los

integrantes del

grupo.

La mayor parte de

los miembros del

grupo comparten

la responsabilidad

en la tarea.

Todos los

integrantes del

equipo comparten

por igual la

responsabilidad

sobre la tarea

grupal.

VI. EVALUACIÓN DE ACTITUDES

ACTITUD CRITERIOS (CONDUCTAS OBSERVABLES) INSTRUMENTO

Respeto Escucha las opiniones de sus compañeros en silencio.

Levanta la mano para participar en clase.

No interrumpe cuando su

Lista de cotejo

Total puntos 12 9 6 3

Page 9: Sesión-el Cuadro Sinopticookkk Final 1,5,,6,7,8,9

compañero participa.

Lista de Cotejo Actitudinal

Tema: Comprensión lectora

Del docente

Comunicación 2° Editorial Tercer MilenioLa enciclopedia del estudiante –Tomo 06 SantillanaOrtografía y Sintaxis – Cristina Arana Ghersi

IV.BIBLIOGRAFÍA:

Levanta la mano para participar en clase.

No interrumpe cuando su compañero participa.

Escucha las opiniones de sus compañeros en

silencio.TOTAL

6 ptos. 6 ptos. 8 ptos.20SI NO SI NO SI NO