10

Click here to load reader

Sesion mario

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Sesion mario

En el presente documento vamos a desarrollar una sesión de expresión corporal en secundaria, en

concreto una sesión dirigida para alumnos de 1º de la ESO.

Antes de comenzar con la sesión es conveniente explicar según la BOE los objetivos que se desarrollan

en el ámbito de la expresión corporal en secundaria que son:

1. Realizar tareas dirigidas al incremento de las posibilidades de rendimiento motor, a la

mejora de la condición física para la salud y al perfeccionamiento de las funciones de ajuste,

dominio y control corporal, adoptando una actitud de auto exigencia en su ejecución.

2. Conocer y consolidar hábitos saludables, técnicas básicas de respiración y relajación como

medio para reducir desequilibrios y aliviar tensiones producidas en la vida cotidiana y en la

práctica físico-deportivas

3. Mostrar habilidades y actitudes sociales de respeto, trabajo en equipo y deportividad en la

participación en actividades, juegos y deportes, independientemente de las diferencias

culturales, sociales y de habilidad.

4. Practicar y diseñar actividades expresivas con osin base musical, utilizando el cuerpo como

medio de comunicación y expresión creativa.

Estos son los objetivos que según la BOE tienen que ser desarrollados en secundaria en el ámbito de

expresión corporal.

Ahora bien, dentro de cada curso se desarrollan diferentes propósitos y contenidos y en nuestro caso

vamos a hablar de los que se tienen que desarrollar en 1º de la ESO y en nuestra sesión.

El cuerpo expresivo: postura, gesto y movimiento.

Aplicación de la conciencia corporal a las actividades expresivas.

Experimentación de actividades expresivas orientadas a favorecer una dinámica positiva del

grupo.

Combinación de distintos ritmos y manejo de diversos objetos en la realización de actividades

expresivas.

Disposición favorable a la desinhibición en las actividades de expresión corporal.

Practica de actividades expresivas encaminadas a conseguir la cohesión del grupo

Experimentación de actividades que tienden a romper los bloques e inhibiciones personales

Actividades en las que se combinan ritmos y se manejan diversos objetos

Page 2: Sesion mario

Todos estos contenidos que vamos a desarrollar en 1º de la eso y una gran parte en esta sesión suelen

elaborarse mediante técnicas como el mimo, el gesto, la dramatización o la danza y comunicarlo al

resto de grupos.

En este apartado debemos explicar o dar a conocer el que vamos a valorar/evaluar de los alumnos

cuando realicen las clases.

En nuestro caso nos encontramos en la primera sesión práctica de expresión corporal para alumnos de 1

de la eso y por lo tanto al ser la primera sesión más que evaluar a los alumnos desde un principio lo que

tendremos que hacer será valorar el grupo que tenemos, identificar los roles que adoptan cada alumno

en clase, observar quien es el alumno más extrovertido y el que menos y por lo tanto ayudarlo.

En definitiva en esta primera sesión lo que tendremos que hacer será obtener una primera imagen del

grupo de alumnos que tenemos para que a partir de aquí ya si que empecemos a evaluar.

En el resto de sesiones posteriores pues tendremos que evaluar sobre todo la participación, el

compromiso, la progresión de los alumnos desde el primer día hasta el último..

En procedimientos de evaluación haremos especial hincapié en la puntualidad y sobre todo en el

trabajo en equipo.

En el resto de las sesiones que trabajaremos habrá muchos ejercicios en los que el trabajo en equipo

será un factor muy importante.

En esta sesión también se trabaja el compañerismo.

Para realizar esta sesión me he basado en la información extraída de:

Sesiones realizadas en clase donde se trabajan estos contenidos

En el artículo “Ritmo y Expresión Corporal. Una estructura de programación de aula y su

seguimiento en alumnos de 1º ciclo de educación secundaria” de Emilio J. Martínez López

En el libro “Unidades didácticas para Secundaria IV: expresión corporal “ Escrito por Olga Ruibal

Plana

Imagen de niños saludando extraída y recuperada el día 22/04/2012

http://www.google.es/imgres?um=1&hl=es&rls=com.microsoft:es&biw=1366&bih=643&tbm=isch&tbni

d=m_rNmfsNwFtsNM:&imgrefurl=http://aulade6deprimaria.blogspot.com/2010/04/problemas.html&d

ocid=A4K92Sbjhv0fRM&imgurl=http://1.bp.blogspot.com/_LiGMcjdGA3s/S9augMZ0buI/AAAAAAAAAFY

/XtEvhJ5V9Kg/s1600/santillana.png&w=545&h=312&ei=N3WWT5ifN4a00QW9k5ihDg&zoom=1&iact=hc

&vpx=169&vpy=167&dur=1983&hovh=170&hovw=297&tx=180&ty=140&sig=107435200007985646717

&page=1&tbnh=111&tbnw=194&start=0&ndsp=18&ved=1t:429,r:0,s:0,i:64

Imagen de pareja de alumnos guiándose: http://arzolla.mforos.com/935628/6417581-

expresion-corporal/

Page 3: Sesion mario

Imagen de alumnos imitando animales:

http://www.google.es/imgres?um=1&hl=es&sa=X&rls=com.microsoft:es&biw=1366&bih=643&

tbm=isch&tbnid=c9p8anH39siJjM:&imgrefurl=http://expresionntt.blogspot.com/2011/04/jueg

os-de-expresion-corporal.html&docid=aQJqb2GgFSB27M&imgurl=http://2.bp.blogspot.com/-

b8ICHehOhOw/TaOdvs3RI3I/AAAAAAAAADg/cA8wTOxcj7o/s1600/expresioncorporal.jpg&w=3

26&h=400&ei=Z3eWT_aaBqGe0QXm-

KWLDg&zoom=1&iact=hc&vpx=1122&vpy=123&dur=2995&hovh=249&hovw=203&tx=145&ty=

162&sig=107435200007985646717&page=1&tbnh=137&tbnw=112&start=0&ndsp=21&ved=1t

:429,r:6,s:0,i:76

Imagen de niños bailando con el equipo de música:

http://expresionntt.blogspot.com.es/2011/04/juegos-de-expresion-corporal.html

Page 4: Sesion mario

SESIÓN Nº: 1 UNIDAD DIDÁCTICA: “exprésate”

TÍTULO DE LA SESIÓN: vamos a conocernos

1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA SESIÓN

Conseguir la Desinhibición del grupo Romper las inhibiciones personales

Conseguir la Cohesión del grupo Conocer la importancia de la expresión corporal en la

desinhibición y cohesión de los grupos de trabajo

Expresión de sentimientos a través del

cuerpo

2. COMPETENCIAS BÁSICAS

2.1.competencia social y ciudadana

2.2. competencia cultural y artística

2.3. competencia en comunicación lingüística

3. METODOLOGÍA

3.1. Técnicas de enseñanza

DESCUBRIMIENTO

3.2. Estilos de enseñanza

DESCUBRIMIENTO GUIADO

3.4. Organización

INDIVIDUAL( CALENTAMIENTO)

PAREJAS ( gran parte de la

sesión)

GRUPAL(VUELTA A LA CALMA)

4. RECURSOS DIDÁCTICOS

4.1. Humanos

21 PERSONAS DE DISTINTAS

4.2. Espaciales 1. Materiales

Page 5: Sesion mario

CONDICIONES FÍSICAS DE

LAS CUALES 1 PERSONA

ESTA LESIONADA PARA TRES

SESIONES.

UNA SALA POLIDEPORTIVA

-EQUIPO DE MÚSICA

-LINTERNA

5. TRATAMIENTO TRANSVERSAL

-SE PRODUCE UN TRATAMIENTO TRANSVERSAL CON LA VIDA ACTIVA Y SALUDABLE

-SE PRODUCE UN TRATAMIENTO TRANSVERSAL CON LAS SITUACIONES DE COOPERACION

-SE PRODUCE UN TRATAMIENTO TRANSVERSAL CON LA IGUALDAD Y SEXO.

1. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

SE PRODUCE UNA IGUALDAD DE GENERO Y DE RAZA PUESTO QUE LA SESIÓN REQUIERE LA

PARTICIPACIÓN DE TODOS LOS ALUMNOS DE MANERA GRUPAL, INDIVIDUAL O POR PAREJAS Y

TODOS REALIZAN LAS MISMAS TAREAS.

7. CONTENIDOS Y ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA Y DE APRENDIZAJE

PARTE INICIAL

Nos encontramos en una sesión de educación secundaria y en concreto en la primera sesión y en

una clase de 21 alumnos de 1º de ESO en la que un alumno se encuentra lesionado. La clase tiene

una duración de 60 minutos que es lo que estima el tiempo del programa pero puesto que los

alumnos tienen que venir al polideportivo Y tienen que cambiarse, de 60 minutos de tiempo de

programa nos quedamos en 48-50 minutos. Rápidamente cuando mis alumnos estén todos en el

pabellón ( entraré en vestuarios y meteré prisa para aumentar el tiempo útil) explicaré la tarea. La

sesión ira encaminada hacia la desinhibición del grupo... Mis alumnos son de ambos sexos y

también hay un alumno extranjero el cual debe ser integrado. Tras una breve explicación de las

tareas en las cuales también inculcaremos la importancia del movimiento corporal para tener una

vida activa y saludable pasaremos a realizar un calentamiento que será ya jugado y en el cual

trabajaremos aspectos de la expresión corporal. El calentamiento será una progresión en el cual

iremos de menos a más hasta que activemos nuestro cuerpo para la posterior parte principal.

1. Empezaremos caminando por todo el espacio. Es libre, cada alumno puede caminar por

donde quiera. Este ejercicio es interesante como comienzo si este grupo de alumnos no se

conocen de nada puesto que al caminar por todo el espacio cada alumno ya se va fijando en

los compañeros y va obteniendo una primera referencia visual sobre los demás.

2. Esquivar a los compañero por el espacio. Cada vez más rápido hasta llegar a correr.

3. Todos los alumnos andando por el espacio y cuando el profesor dice “ leon” todos pasan a

adoptar el rol de presas de un león que será asignado por la profesora mediante una señal.

Todos deberán huir del león y evitar ser cogidos. Si el león toca a un compañero pasará

Page 6: Sesion mario

adoptar el rol de león también y a perseguir a sus compañeros.

4. Para finalizar el calentamiento y con ello la parte de activación realizaremos un último

ejercicio con música. Se pondrán distintos tipos de música y dependiendo de la velocidad y

ritmo de la música se tendrán que mover más rápido o más lento. Una posible variante de

este ejercicio sería adaptar la velocidad y el movimiento al volumen de la música. Con

volumen bajo movimientos muy lentos y marcados y viceversa.

La música utilizada será “ ella no sigue modas de Juan magan” “ rolling in the deep de

adele” “ zero assoluto- mezzora”.

El calentamiento y la explicación nos llevará unos 10 minutos.

PARTE PRINCIPAL

En la parte principal ya tendremos a los alumnos colocados y nos dispondremos a que el alumno

entre en la fase de la sesión en la que realice la práctica, es decir, en el tiempo de compromiso

motor y en el tiempo de aprendizaje que mas o menos serán unos 20-24 minutos.

En los siguientes ejercicios lo que tendremos que buscar al estar en la primera sesión es la

desinhibición individual del alumno, la cohesión del grupo, el acercamiento entre unos y otros, que

se empiecen a conocer si no se conocen o si tienen menos relación… para ello realizaremos diversos

ejercicios:

1. Los alumnos irán caminado por todo el espacio e irán realizando diferentes tipos de saludos

según el profesor vaya indicando:

a. Al principio se dará libertad de saludos para observar las relaciones entre los

alumnos puesto que con un simple saludo se puede perfectamente apreciar

muchos detalles.

b. Saludos vergonzosos

c. Saludos muy expresivos utilizando muchos nuestros segmentos corporales y sobre

todo gesticulando mucho.

d. Saludos con nombres, es decir, al mismo tiempo que nos saludamos decimos

nuestro nombre, de esta manera los alumnos si no se conocían van empezando a

Page 7: Sesion mario

conocerse

e. Saludos de animales: el profesor dice un animal y los alumnos tiene que saludarse

como lo haría ese animal.

f. Inventando saludos: los alumnos se van saludando de diferentes maneras cada vez

que se encuentran

g. Esta fase termina con la interacción de palabras entre el alumnado. Los alumnos se

encuentran, narran un suceso de unos 20” y se marchan. De esta manera ya

garantizamos que haya una comunicación verbal y por lo tanto mayor

acercamiento entre ellos.

2. Una vez que ya hemos establecido la interacción verbal entre los alumnos ahora vamos a

establecer y romper otra barrera “ interacción corporal” mediante el juego “ guía al

compañero” los alumnos se colocarán por parejas repartidos por todo el espacio. Siempre

existirá cambio de rol.

a. Un alumno guía al otro. El alumno que es guiado debe dejarse llevar y confiar

plenamente en su otro compañero. Le podrá pedir que se deje caer sobre sus

brazos…

b. Un compañero guía al otro que se encuentra con los ojos cerrados. Siempre el que

guía tiene que tener contacto corporal con el compañero. El guiado confía en su

guía y experimenta sensaciones con los ojos cerrados.

c. El guía da una serie de vueltas al compañero sobre su propio eje y se aleja.

Mediante sonidos , el alumno que se encontrará con los ojos cerrados deben de

encontrar a su guía. Claro está que el guía deberá hacer sonidos de tal manera que

pueda ser encontrado.

d. La pareja se tiene que pasar un objeto imaginario. Puede ser una pelota, un cubo…

Page 8: Sesion mario

3. Soy un animal: en este juego lo que haremos es desinhibirnos por completo y cohesionar

mucho más al grupo. El juego consiste en una imitación de animales. Los alumnos se

colocarán por parejas junto a la pared. El profesor irá nombrando un animal a cada pareja

silenciosamente. Cada pareja de forma ordenada deberá interpretar el animal que se le

haya asignado y el resto del grupo deberá adivinarlo.

a. Tras realizar el ejercicio por parejas pasamos a realizar un ejercicio en el que

abordamos la mímica. Un alumno elegido por la profesora adopta el rol de animal

jefe. El resto de alumnos deben de realizar los mismos movimientos que realiza el

animal jefe. De esta manera lo que estamos proporcionando es la desinhibición

individual al exponer a una persona al resto de compañeros. Se va cambiando de

rol rápidamente puesto que el tiempo de la sesión se agota.

Cada ejercicio nos llevará una media de unos 6 minutos por ejercicio excepto el último juego en el

cual dispondremos de 8 minutos. En total emplearemos unos 20 minutos reales para la práctica

motriz del alumno.

PARTE FINAL

Una vez acabada la parte principal nos disponemos rápidamente a empezar la vuelta a la calma.

Nos disponemos en circulo de manera individual, apagamos todas las luces y la profesora

proporciona una linterna a un alumno. Este tiene que ir trazando en el techo mediante la luz de la

linterna su nombre. El resto de alumnos tienen que adivinar su nombre. La linterna va pasando por

todos los alumnos.

Esta parte nos llevará 5 minutos y si sobrara tiempo se podrían preguntar a los alumnos

sensaciones, que les ha parecido…

El alumno lesionado durante toda la sesión ha estado ayudando a la profesora y al resto de los

alumnos proporcionándolos feed-back y aportando opiniones a la profesora ( animales..) incluso se

le puede dar en algunos ejercicios el rol de profesor.

Page 9: Sesion mario

8. OBSERVACIONES Y PROPUESTAS DE MEJORA

ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO:

-TIEMPO DE PROGRAMA: 60´

- TIEMPO UTIL:50´

-TIEMPO DISPONIBLE PARA LA PRACTICA:35´

* explicación de tareas

* calentamiento

- TIEMPO DE PRACTICA: 24´

*organización de alumnos

-TIEMPO EMPLEADO EN LA TAREA :19 ´

*realización de ejercicios

ORGANIZACIÓN DE ESTRUCTURA DE LA SESIÓN:

FASE INICIAL:

- explicación de sesión y organización - calentamiento mediante juegos

FASE FUNDAMENTAL:

- realización práctica de ejercicios

FASE FINAL:

- vuelta a la calma: juego de la linterna - organización: recogida de material y vuelta a vestuarios.

DIFICULTADES QUE PUEDA HABER EN LA PRÁCTICA

Que haya un exceso de inhibición por parte de los alumnos, por lo que tendremos

que intervenir de manera mas intensiva y ayudar para que los alumnos no se

Page 10: Sesion mario

inhiban.

En el ejercicio de vuelta a la calma se necesitan cierta oscuridad en la sala y el único

problema que pueda haber es que haya una excesiva iluminación y el ejercicio no se

pueda realizar correctamente. Si esto fuera así pasaríamos a realizar estiramientos

como vuelta a la calma