112
UNIDAD I BASES CONCEPTUALES DE LA SALUD PÚBLICA Dr. Walter Menchola Vásquez Lima, 26 de Abril de 2014

Sesion1 Conceptos Salud Publica

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Es un articulo de contribución a los análisis de

Citation preview

  • UNIDAD IBASES CONCEPTUALES DE LA SALUD

    PBLICA

    Dr. Walter Menchola VsquezLima, 26 de Abril de 2014

  • Temas a Tratar

    1. Salud, capital humano: conceptos e importancia.

    2. El bienestar humano, polticas pblicas y de salud.

    3. Funciones esenciales de la Salud Pblica.

    4. La Salud Pblica en el Per actual.

  • QU ES LA SALUD PUBLICA?

    La salud pblica es la disciplina encargadade la proteccin de la salud a nivelpoblacional. Tiene como objetivo mejorarla salud de la poblacin, as como elcontrol y la erradicacin de lasenfermedades.

  • QU ES LA SALUD PUBLICA?

    Salud no es slo la ausencia deenfermedad, sino tambin es elestado de bienestar somtico,psicolgico y social del individuo y dela colectividad (OMS, 1952).

  • QU ES SALUD PUBLICA?

    Esta disciplina se encarga de proteger la salud a nivelpoblacional. Estas poblaciones pueden ser tan pequeascomo un vecindario o tan grandes como un pas entero.

  • DIFERENCIAS

    SALUD PUBLICA SALUD CLINICA

    Atiende:Poblaciones

    Atiende: Individuos

    Objetivo:Mantener la Salud

    Objetivo: Recuperar la Salud

    Instrumentos: Promocin y Prevencin

    Instrumentos: Diagnstico, Tratamiento y Rehabilitacin

  • Es la ciencia y el arte de prevenir la enfermedad

    y la discapacidad, prolongar la vida y fomentar

    la salud fsica y mental mediante esfuerzos

    organizados de la comunidad para el

    saneamiento del ambiente, control de

    enfermedades, educacin para la salud,

    organizacin de servicios para el diagnstico,

    tratamiento y rehabilitacin, y el desarrollo de

    la maquinaria social, que asegura a cada

    individuo en la comunidad un nivel de vida

    adecuado para el mantenimiento de la salud

    Milton Terris

    QU ES LA SALUD PUBLICA?

  • FUNCIONAMIENTO SALUD ENFERMEDAD

    + + + + + + + + + + + + + + + + + + + +

    BIENESTAR

    MALESTAR

    CAPACIDAD DE

    FUNCIONAR

  • QU ES SALUD PUBLICA?Salud Pblica es la ciencia que protege y mejora la salud de las comunidades a travs dela educacin, promocin de estilos de vida saludables, y la investigacin para prevenirenfermedades y lesiones. La salud pblica incluye la aplicacin de muchas disciplinasdistintas, incluyendo:

    Biologa.

    Sociologa.

    Matemticas.

    Antropologa .

    Poltica Pblica.

    Ciencias Ambientales.

    Medicina.

    Educacin.

    Psicologa.

    Computacin.

    Negocios.

    Ingeniera .

    Demografa.

    Y muchas, muchas ms.

  • FUNCIONES ESENCIALES DE LA SALUD PUBLICA

    1. Anlisis de la situacin sanitaria.

    2. Vigilancia epidemiolgica, prevencin y

    control de enfermedades.

    3. Promocin de la salud.

    4. Participacin social y poder de decisin.

    5. Formulacin de polticas y planes de

    salud pblica y rectora de las

    autoridades polticas nacionales.

  • 6. Reglamentacin y aplicacin de

    normas en el mbito de la salud

    pblica.

    7. Evaluacin y promocin del acceso

    equitativo a los servicios de salud

    necesarios.

    8. Formacin de recursos humanos ycapacitacin en Salud Pblica.

    FUNCIONES ESENCIALES DE LA SALUD PUBLICA

  • 9. Garanta de la calidad de los servicios de

    salud personal y basados en la poblacin.

    10. Investigacin, desarrollo e implementacin

    de soluciones innovadoras en el mbito de la

    Salud Pblica.

    11. Capacidad gerencial para organizar sistemas

    y servicios de salud en el mbito de la Salud

    Pblica.

    12. Reduccin del impacto de las situaciones de

    emergencia y los desastres de salud.

    FUNCIONES ESENCIALES DE LA SALUD PUBLICA

  • EL SISTEMA ICEBERGHistricamente, la responsabilidad del sistema mdico(componente importante, pero reducido, del Sistemade Salud Pblica) ha sido la de atender aquella porcinde la poblacin que acude a dicho sistema, es decir, lamortalidad y la morbilidad conocida.

    En realidad, incluso hoy en da la mayor parte de lospases desarrollados, orientan sus servicios mdicos aresolver los problemas curativos de este sector, elsector enfermo conocido. De ah que aquellos sistemas,funcionen en realidad como servicios curativos paraunos pocos.

  • EL SISTEMA ICEBERGPero los problemas de la poblacin son mucho msamplios. Incluyen no slo la parte visible del iceberg(aquellos pacientes que acuden al sistema) sinotambin su parte oculta (aquellos que no acuden alsistema, as como aquellos que, aun estando sanos,son vulnerables a la enfermedad y cuyavulnerabilidad podra eliminarse o reducirse con laintervencin del sistema de salud).

    El sujeto de intervencin del sistema de salud es,pues, todo el iceberg toda la poblacin y no slola parte visible.

  • EL SISTEMA ICEBERG A qu se debi el cambio de concepcin del sujeto de intervencin?: A las fuerzas

    sociales y polticas que promovieron una redefinicin de dicho sujeto: la poblacin.A raz de la Segunda Guerra Mundial, se encontr que los jvenes que fueronllamados para integrarse a las Fuerzas Armadas, un porcentaje muy elevado, 20% enUSA y 24% en Gran Bretaa, no pudieran tomar las armas, por no estarsuficientemente sanos. La poblacin joven no reclutada fue mucho mayor de lo quelos gobiernos esperaban, lo que llev a la consideracin de que el sistema sanitariono era consciente de lo que estaba ocurriendo en la poblacin.

    Inmediatamente despus de la Segunda Guerra Mundial, se iniciaron campaas dedeteccin, con el objeto de buscar la parte oculta del iceberg. En Inglaterra, secomprob que el mdico generalista desconoca la mayora de las enfermedadesque atenda en su prctica mdica. Por cada 60 casos de anemia que adverta, haba218 que desconoca; por cada 82 casos de hipertensin localizados, existan 162casos desconocidos; de cada 60 casos de infecciones urinarias haba 140desconocidos, etc. (Marcus, A. 1968).

    Al salir a la comunidad, los servicios sanitarios comprobaron que la lnea deseparacin entre lo mdico y lo social era muy tenue. Se exiga una coordinacinentre ambos servicios e intervenciones. Lo mdico tiene una dimensin social y losocial puede conducir a una situacin mdica.

  • IMPACTO DE LA SALUD PUBLICA

    La Salud Pblica ha alcanzado grandes logros en el siglo XX, estoshan contribuido a mejorar nuestra calidad de vida en variosaspectos: se ha incrementado la expectativa de vida, hadisminuido la tasa de mortalidad general, materno-infantil,mundialmente, se ha logrado erradicar y hasta reducir un sinnmero de enfermedades transmisibles, responsable de muchasmuertes en el pasado.

    Desde 1990, la expectativa de vida de los pases americanos se haincrementado casi 30 aos. Aproximadamente, 25 de esos 30aos se le pueden atribuir a iniciativas dentro del rea de la saludpblica, mientras que los adelantos mdicos han sidoresponsables de menos de cuatro aos.

    Actualmente, se contina fortaleciendo esta posicin, y se buscanmejoras en la salud de la poblacin, ya no solo en lascomunidades de un pas, sino a nivel internacional y mundial.

  • IMPACTO DE LA SALUD PUBLICA Los avances ms prominentes en el campo de la salud para las prximas

    dcadas, no provendrn de nuevos hallazgo ni curas dentro del campo dela medicina, sino ms bien del desarrollo y la aplicacin amplia deprogramas de prevencin a nivel poblacional.

    Los sistemas de prestacin de servicios de salud han experimentadograndes cambios. Se da mayor nfasis a la promocin de la salud y laprevencin de enfermedades, como una forma de reducir los costos delcuidado de la salud y mejorar la las condiciones de salud de la poblacin.

    Las investigaciones dentro del campo de la Salud Pblica cada vez le prestamayor atencin a los temas de la salud de las mujeres, el abuso de nios yde substancias legales e ilegales, en poner mayor nfasis al estudio delcambio de conducta como mecanismo para prevenir el riesgo de contraerinfecciones transmisibles sexualmente (ITS), Sndrome deInmunodeficiencia Adquirida (SIDA), Tuberculosis y embarazos noplanificados.

    Se ha comenzado a poner nfasis en la salud escolar, la salud de lasminoras y las poblaciones desventajadas, as como a las enfermedadesproducidas por el medio ambiente y el cambio climtico.

  • AMBITOS DE APLICACION

  • LA MARAVILLOSA MEDICINA HUMANA La medicina humana alcanz en el siglo XX la mayora de

    edad.

    Las Ciencias Bsicas, han llegado hasta abrir las puertas delgenoma humano y preparar su asalto final.

    Las Ciencias Clnicas, han consolidado un impresionantearsenal diagnstico y teraputico que le permite no slo yaaliviar el sufrimiento e impedir la gravedad inevitable deantao, sino al mismo tiempo, curar un espectro deenfermedades nada despreciable.

    La Vertiente Social, ha convertido la lucha por la salud delhombre en problema global, internacionalmentereconocido como parte del desarrollo de la humanidad.

  • CONCEPTOS HISTORICOSCon qu potencialidades irrumpe la Salud Pblica en el siglo XX?:

    En la segunda mitad del siglo XIX se pudo resolver la discusin enel campo de la medicina, del enfoque de la causalidad de lasenfermedades, entre miasma y contagio. El segundo, seconcretaba en medidas de cuarentena.

    En Inglaterra se vincul la teora miasmtica con los trabajos deEdward Chadwick y los estudios de William Farr, sobre laestadstica de la mortalidad por clera, vinculada a la elevacinde las aguas del ro Tmesis y sus emanaciones. En 1843 fuecreada una comisin para estudiar el estado sanitario del pas, yen 1848 fue dictada la primera ley de salud pblica.

    Por su parte, en Alemania se gener un movimiento liberal por lareforma mdica, que dio origen a la escuela sociolgica mdica,que vincul la pobreza y la desnutricin a las causas de lasenfermedades.

  • CONCEPTOS HISTORICOS En 1849 se someti a la consideracin de la Sociedad de Mdicos y Cirujanos de Berln un

    proyecto de ley de la salud pblica que fundament la necesidad de asegurar la salud mentaly el desarrollo fsico de los ciudadanos, prevenir los peligros para la salud y controlar lasenfermedades. Entre las figuras prominentes de este movimiento resalta Rudolf Virchow,patlogo epnimo, luchador social y antroplogo en los aos finales de su vida, cuyo entierromoviliz decenas de miles de berlineses, en reconocimiento a su destacada labor pblica.

    En Francia, con Jules Guerin, se introduce en 1848 el trmino de medicina social y losconceptos de fisiologa, patologa, higiene y terapia sociales.

    En las dcadas de 1850 y 1860 se produce el desarrollo de la bacteriologa, que despus de1870 aporta pruebas definitivas de grmenes vinculados a enfermedades. Louis Pasteur yRobert Koch destacan, fijan la plataforma de la primera revolucin epidemiolgica con suparadigma del modelo unicausal de las enfermedades, rector por muchos decenios delpensamiento mdico y la estrategia de la Salud Pblica.

    Cuando el estado de salud de la poblacin era dominado por las enfermedades transmisibles,a la par del proceso descrito del parto de la medicina social como criatura cientfica, en 1853 -1854, vieron la luz las investigaciones de John Snow del suministro de agua y la epidemia delclera, en Broad Street. Incorpor conocimientos biolgicos, mdico y social a susaveriguaciones, adems del estadstico, resolviendo antes del descubrimiento del germen, elasunto del clera epidmico. Con Snow surge el instrumental metodolgico indispensable dela medicina social: la epidemiologa. Las historias respectivas de su desenvolvimiento comodisciplina cientfica y actividades profesionales no pueden ser divorciadas.

  • CONCEPTOS HISTORICOS Como un desarrollo a la tradicin prusiana de organizacin

    de los servicios de salud, el Canciller Bismarck estructura lamodalidad del Seguro Nacional de Salud, que lleg aextenderse en el siglo XX por toda Europa.

    Este modelo de financiamiento de servicios de salud cubretoda una poca histrica en los pases de economa demercado, e incluso persiste hasta nuestros das conimportantes particularidades nacionales.

    La Medicina Social irrumpe en el siglo XX vinculada almovimiento social democrtico, con una avanzadaconceptual y metodolgica y con formas nuevas deorganizacin y financiamiento de los servicios de salud comoson los seguros nacionales de salud.

  • CONCEPTOS HISTORICOSPrimera mitad del siglo XX: Hacia la socializacin de la salud pblica:

    Alfred Grotjahn en Alemania consolida la elaboracin terica de lamedicina social liberal. Publica en 1911 su libro Patologa Social, dondeseala una serie de principios bsicos: la importancia de la enfermedaddesde el punto de vista social la determina su frecuencia, las diferentesformas de relacin etiolgica entre las condiciones sociales y suenfermedad, y la atencin del ambiente econmico y social para evitar lasenfermedades. Grotjahn concreta la dimensin de la higiene social,propugna su enseanza en la carrera de medicina y funda la primeractedra de esta disciplina.

    A la vez, con la Revolucin Comunista de Octubre de 1917, se crea elsistema central de salud pblica, conducido por Nikolai Semashko,comisario de sanidad del gobierno de Lenin y se despliegan concepcionestericas, metodolgicas y organizativas de los servicios de salud y la saludde la poblacin, con la cada del muro de Berln, prcticamente desapareceeste sistema.

  • CONCEPTOS HISTORICOS Desde el punto de vista metodolgico, en 1914 se produce un importante

    acontecimiento. Joseph Goldberger es comisionado en los Estados Unidospara realizar sus estudios sobre la pelagra, conocida en la clnica comoenfermedad de las tres D: diarrea, dermatitis y demencia.

    En su trabajo Estudios sobre la pelagra apunta: si la pelagra es unaenfermedad contagiosa, Por qu esta exencin de enfermeras yasistentes?. La explicacin de esta notable inmunidad de que nosocupamos deber buscarse en la diferencia de alimentacin que recibenambos grupos de residentes.

    Goldberger resaltaba la diferente difusin de la pelagra entre losinternados en asilos u hospitales psiquitricos y los trabajadores que losatendan. En este nuevo trabajo seal: otros dos aspectosepidemiolgicos de la pelagra: 1) La enfermedad es esencialmente rural y2) Se relaciona con la pobreza. En vista de la gran incertidumbre queexiste acerca de la verdadera causa de la pelagra no sera errneo sugerir[...] intentar evitar la enfermedad mejorando la alimentacin de aquellosque tienen mayor propensin a contraerla.

  • CONCEPTOS HISTORICOS En su carta al director general del Servicio de Salubridad de E.U.A. de 4

    de septiembre de 1914 escribi: la pelagra no es una infeccin, sinouna enfermedad de origen esencialmente alimentario; es decir, que dealguna manera es causada por la ausencia en la alimentacin devitaminas esenciales. La pobreza y el progresivo aumento del precio delos alimentos obligan a la persona, las familias e instituciones a reducirlos elementos ms caros (carne, leche, huevos y legumbres) y asubsistir de los cereales ms baratos (maz), carbohidratos (jarabes ymelazas) y de verduras y grasas (tocinos) que deben procurarsefcilmente.

    Adems de la importancia cientfica de los estudio del investigadornorteamericano por su celo, acuciosidad, profundidad y prudencia, soninestimables sus aportes al desarrollo del mtodo epidemiolgico y suhiptesis, que exclua la naturaleza infecciosa de esta enfermedad,cuando la racionalidad del pensamiento mdico era aplastada por elparadigma unicausal infeccioso.

  • CONCEPTOS HISTORICOS En el terreno metodolgico, ya desde la dcada de 1930 comienza la

    utilizacin cada vez ms amplia del arsenal estadstico para describir ladifusin de las enfermedades no infecciosas.

    En Inglaterra Major Greenwood, en su estudio de la epidemiologa delcncer sealaba desde el punto de vista estadstico no cabe duda de queel cncer es una de las enfermedades de muchedumbre ms importantey aumenta con el avance de la civilizacin material. La mortalidad porcncer entre la clase social ms baja es mucho ms alta que la decualquier otra clase. Este contraste es mucho mayor para laslocalizaciones particulares que para el cncer en su totalidad: para elcncer de la lengua 5 veces ms, el de recto y ano poco ms mortal y elde colon menos mortal an.

    Henry E. Sigerist, de origen francs, las cuatro tareas de la medicina son:la promocin de salud, la prevencin de las enfermedades, elrestablecimiento de los enfermos y la rehabilitacin .

    Niveles de prevencin de Leavell y Clark, utilizados en la prctica de lasalud pblica contempornea.

  • CONCEPTOS HISTORICOS

    El proceso que Milton Terris ha bautizado como segundarevolucin epidemiolgica, era una respuesta al cambio del perfilepidemiolgico de la mitad de la poblacin de los pasesdesarrollados hacia las enfermedades crnicas no transmisibles yfue tambin resultado de la amplia utilizacin de los mtodosestadsticos, enriquecedores de la epidemiologa tradicional.

    Histricamente este importante acontecimiento se simboliza con elnuevo desempeo de John Ryle como mdico: de la clnica a lamedicina pblica. Este mdico ingls seal: la salud pblica [...]se ha preocupado en gran medida por las enfermedadestransmisibles , sus causas, distribucin y prevencin. La medicinapblica trata de todas las enfermedades prevalentes, incluyendo laenfermedad cardaca reumtica, la lcera pptica, lasenfermedades reumticas crnicas, las enfermedadescardiovasculares, el cncer, la psiconeurosis y las lesiones poraccidentes.

  • CONCEPTOS HISTORICOS Julin Huxley, gran bilogo y humanista, ha comentado la

    transicin en marcha desde la era del hombre econmico a laera del hombre social.

    Concluida la segunda guerra mundial ocurran importantescambios en la organizacin de los servicios de salud mundiales,surga el Servicio Nacional de Salud ingls.

    En Inglaterra el seguro mdico nacional haba comenzado en1911, nicamente para los trabajadores de bajos ingresos,exclua a sus familiares y se limitaba a servicios de medicinageneral y medicamentos. El seguro no se extendi a otrossectores sino que dio paso al SNS britnico, por una razneconmica: los hospitales particulares no eran autosostenibles y se produjo la nacionalizacin estatal, y otrapoltica: las exigencias de la clase obrera inglesa canalizadaspor el Partido Laborista.

  • CONCEPTOS HISTORICOSSegunda Mitad del Siglo XX: Hacia la promocin de salud:

    Es realmente impresionante el despegue de las investigaciones epidemiolgicasretrospectivas y prospectivas que aportaron material para la interpretacin de la causalidadde las enfermedades: en primer lugar, el cncer del pulmn. Entre las pioneras de estasinvestigaciones est la de Richard Doll y Austin Bradford Hill. En Inglaterra y Gales elfenomenal aumento del nmero de muertes atribuidas al cncer de pulmn proporciona unode los cambios ms notables en el patrn de mortalidad detectado por el registro general demuertes[...] el nmero anual de muertes registradas subi aproximadamente 15 veces. Lamayor prevalencia del carcinoma de pulmn en los hombres, comparados con las mujeres,conduce lgicamente a la sugerencia del que el hbito de fumar pueda ser una causa, dadoque es principalmente un hbito de hombres.

    En esta misma direccin destacan las investigaciones de E. Winder y E. Graham sobre Elconsumo de tabaco como posible factor etiolgico en el carcinoma broncognico: Un estudiode 684 casos comparables (1950) y El cncer y el consumo de tabaco: Informe preliminarde Morton Levin y Cols. (1950).

    Este tipo de estudio retrospectivo o de casos y controles, incorpor otras asociaciones comolas de A. Lilienfeld y colaboradores, acerca de la Relacin entre la experiencia del embarazo yel desarrollo de ciertos trastornos, neuropsiquitricos en la niez (1955). Un estudiocontrolado sobre accidentes mortales de automvil en la ciudad de Nueva York de JamesCanopor y Willian Hadden (1962) y el Incremento del riesgo de carcinoma endometrial entrelas consumidoras de estrgenos conjugados de Haary Ziel y William Finale (1975).

  • CONCEPTOS HISTORICOS Los estudios prospectivos o de cohortes incorporaron una importante direccin complementaria de

    investigacin; clsico puede considerarse el de factores de riesgo de las enfermedadescardiovasculares en E. U. en la comunidad de Framingham de William Kannel y colaboradores. Elconcepto de factores de riesgo, evolucion a partir de los estudios epidemiolgicos prospectivos [...]que relacionaban las caractersticas personales de los participantes con la incidencia subsiguiente dela cardiopata coronaria. Los principales riesgos cardiovasculares identificados, pueden clasificarselgicamente como: 1) Atributos personales aterognicos, 2) Hbitos de vida factores ambientalesmenos discrecionales que favorecen estos factores del husped, 3) Signos de enfermedad preclnica y4) Susceptibilidad del husped a todas estas diferentes implicaciones .

    R. Doll y A. Bradford Hill aadieron a su estudio ya mencionado otro de cohortes: La mortalidad enrelacin con el hbito de fumar: dos aos de observaciones sobre mdicos britnicos publicado en1964. Tambin se incursion en problemas como la Leucemia relacionada con la radiacin deHiroshima y Nagasaki, 1946-1964 de O. Joseph Bizzorero y colaboradores.

    Evaluaciones del estado de salud de la poblacin como la de M. Greenwood, estudios experimentalescomo el de Goldberger, investigaciones de epidemia como la de Snow fueron enriquecidas con lasretrospectivas y prospectivas. Pero esto no es todo. Tambin el mtodo epidemiolgico como partede la concepciones mdico sociales incursion en la evaluacin de la eficacia de los programaspreventivos, como, por ejemplo: Es una ayuda el tamizaje por citologa pappara prevenir elcncer del cuello del tero? de E. Clarke y T. Anderson (1979), y de la atencin mdica, como el de P.Lembeke de Medicin de la calidad de la atencin mdica mediante estadsticas vitales basadas enreas de servicio hospitalario: Estudio comparativo de las tasas de afectacin de 1952. Talesestudios con sus resultados contribuyeron a promover un paradigma de las causas de lasenfermedades, el multifactorial, planteado por primera vez por Brian Mac Mahon, quienfundament el tejido causal como red de interacciones de diferentes factores.

  • CONCEPTOS HISTORICOS Entre las personalidades de la salud pblica, destaca Milton Terris,

    editor de la revista Journal of Public Health Policy y Presidente de la

    Asociacin de Salud Pblica Norteamericana.

    Produjo en los aos de la dcada de 1970 un artculo que mueve a la

    reflexin y a la accin renovada acerca de la epidemiologa de la salud

    con resultados de investigaciones concretas de diferentes latitudes

    sobre problemas como el crecimiento y desarrollo fsico, el bienestar

    trmico, la diferencia de rendimiento laboral que determina una

    estructura dismil de una poblacin en grupos seleccionados y el

    coeficiente de inteligencia diferencial de nios estadounidenses y

    guatemaltecos al nacer y aos despus.

    En una de sus ltimas producciones estratgicas, examina a fondo el

    porvenir de la salud pblica y resalta la influencia decisiva de factores

    generales del plano internacional como la guerra fra y la carrera

    armamentista, nacionales de USA como la dinmica del crecimiento

    econmico y el escenario poltico en la lucha de conservadores y

    progresistas y especficos como el desarrollo de la promocin de

    salud, la prevencin de enfermedades y la atencin mdica.

  • CONCEPTOS HISTORICOS El surgimiento y consolidacin de los organismos internacionales de la salud como la

    Organizacin Mundial de la Salud (OMS 1946) y la Organizacin Panamericana de la Salud(OPS 1947) han hecho una contribucin destacada al desarrollo de la salud pblica y losservicios de salud en la segunda mitad del siglo XX.

    Ha llegado a vertebrarse y optimizarse un impresionante sistema internacional de estadsticasde salud que permiten monitorear la dinmica de la salud de la poblacin en el mundo, susregiones y territorios, de inestimable valor. Adems del apoyo material y moral al intercambiocientfico tcnico y a la difusin de literatura especializada, se han impulsado programas deintervencin sobre factores de riesgo de las enfermedades.

    En el terreno de la salud pblica ha sido una contribucin importante el movimiento mundialen torno al objetivo de Salud para todos en el ao 2000 y a la estrategia de atencinprimaria de salud, acordada en la conferencia de Alma Ata en 1977.

    Un verdadero hito histrico lo fue en 1974 la salida a la luz pblica de la primera declaracingubernamental de la segunda revolucin epidemiolgica: Una nueva perspectiva sobre lasalud de los canadienses, protagonizada por el entonces Ministro de Salud, Mark Lalonde.Sobre la base de resultados mundiales de avanzada del estado de salud de la poblacin y unSeguro Nacional de Salud financiado hasta 95% por impuestos federales y estaduales,individuales, colectivos y de salud (aumento del precio de venta a productos nocivos como elcigarro, alcohol, etc.), que aseguraba ya desde los aos de la dcada de 1960 el acceso de lapoblacin a los servicios hospitalarios y desde los de 1970, a todos los servicios mdicos, elMinisterio de Salud Canadiense reorient su estrategia moderna de salud pblica combinandoel nivel conceptual y las acciones prcticas.

  • CONCEPTOS HISTORICOS M. Lalonde con su Direccin de planificacin estableci un tipo

    de mapa del territorio de la salud con cuatro campos de accinbien identificados: estilos de vida, gentica humana, medioambiente y salud pblica, destacando el impacto decisivo parael ulterior mejoramiento de la salud de la poblacin de los tresprimeros.

    Una evaluacin comparativa entre Estados Unidos y Canad definales de la dcada de 1980 muestra mejores indicadores de lasalud de la poblacin del segundo, as como servicios de saludque gravan un 20% menos del PNB, un costo per cpita 1/3menor, gastos administrativos 3/4 inferiores, una estructuraprofesional de mdicos generales 5 veces mayor, un sueldoanual de especialista de $80.000 contra $130.000 y un nmerode intervenciones quirrgicas 40% menos que en EstadosUnidos.

  • CONCEPTOS HISTORICOS A pesar de estos resultados el programa canadiense no ha logrado detener

    el incremento de la mortalidad por cncer de pulmn y enfermedadespulmonares obstructivas crnicas, eliminar la diferencia an vigente de 3-4aos en la esperanza de vida segn el nivel de ingresos y hasta de 15 aosen la esperanza de vida en salud, as como resolver la imposibilidad demonitorear la calidad de la atencin mdica, entre otras cosas, por el pagosegn honorarios por servicios y a pesar de las tarifas establecidas por losgobiernos provinciales.

    En 1979-1980 la Secretara de Salud y Bienestar Social del gobiernonorteamericano convoc a 500 altos especialistas de la medicina, laepidemiologa y la salud pblica de ese pas para estructurar un programanacional en el espritu del Informe Lalonde.

    Como resultado de este esfuerzo naci una verdadera joya de la medicinapreventiva: Promothing Health and Preventive Disease, donde seplasmaron cinco grandes objetivos de salud por cada uno de los gruposfundamentales de edades, se identificaron quince reas para la accin y msde 600 objetivos especficos de educacin sanitaria, regulaciones jurdico-administrativas, servicios, atencin mdica e informacin.

  • The HonourableMarc Lalonde

    Member of Parliamentfor Outremont

    In office19721984

    Personal details

    Born July 26, 1929 (age 84)Ile Perrot, Quebec

    Political party Liberal

    Spouse(s) Claire

    Profession Lawyer

  • INTERVENCIONES SALUD PUBLICA Intervencin Preventiva Primaria (IPP): Es la que se produce antes de que la enfermedad

    aparezca y est encaminada a proteger a las poblaciones vulnerables frente a aquellosfactores que pueden generar la enfermedad. Un caso bien conocido de este tipo deintervencin, es el destinado a inmunizar a la poblacin en contra de ciertasenfermedades contagiosas. La IPP ms importante es la consagrada a mejorar lascondiciones econmicas y sociales de la poblacin y a ofrecerle los instrumentosnecesarios para defender y representar mejor sus intereses.

    La Intervencin Preventiva Secundaria (IPS): Acta en la fase presintomtica o silenciosade la enfermedad, y frenar su desarrollo en los momentos iniciales. Las campaas dedeteccin son los ejemplos ms caractersticos de esta intervencin.

    Intervencin Preventiva Terciaria (IPT): Se produce cuando ya el individuo est enfermoy se interviene para reducir el dao, curarlo, rehabilitarlo y atender a sus necesidades dereintegracin al entorno del cual procede. sta incluye la Medicina curativa, la atencinde crnicos y la rehabilitacin fsica, psicolgica y social del paciente.

    Esta medicina curativa consume del 90% al 95% del total del gasto mdico de la mayorade los pases. En cambio, las intervenciones de mayor eficacia para la mejora de la saludde la poblacin han sido las de prevencin primaria (IPP).

    En realidad, los mayores cambios en cuanto a mortalidad que han ocurrido en los siglosXIX y XX se han debido a transferencias ajenas a la medicina clnica En el siglo XIX, lareduccin de la mortalidad se produjo gracias al aumento de la produccin agrcola y lasmejoras en la nutricin.

  • Los grandes cambios en la mortalidad en el mundo subdesarrollado se deben a modificacionesen la produccin y distribucin de alimentos y al mejor nivel de nutricin de las poblaciones.

    La IPP es la intervencin ms importante para la mejora de la salud de la poblacin y exige unarelacin clara entre cambios sociales, polticos, econmicos y de salud.

    Este conocimiento y la atencin a estas relaciones para mejorar la salud de la poblacinconstituyen el elemento ms importante de la salud pblica.

    Esta visin aparece en la salud pblica desde sus orgenes y es expuesta con toda claridad porfundadores de la misma como Virchow, que vio claramente que para resolver los problemas deinfeccin en Alemania se requeran cambios sociales importantes.

  • BIENESTAR HUMANO

  • CONCLUSIONESNuevas Bases de la Salud Pblica:

    1.Pasar de la organizacin y planificacin, a los indicadores que miden lacalidad de la salud pblica y descentralizar la funcin de direccin,enfatizar en la gestin, es crucial.

    2.Desarrollar programas integrales de intensificacin de la profilaxis y elfortalecimiento de la salud de la poblacin.

    3.Concretar la dispensacin de medicinas al alcance de la poblacin.

    4.Crear una base material y tcnica de complejidad y modernidadcreciente, incrementando sustancialmente los recursos del presupuestoestatal, de acuerdo a la productividad y calidad de sus servicios, as comoa sus eficientes y eficaces resultados.

    5.Mejorar la preparacin, educacin y moral, as como la organizacin deltrabajo de los funcionarios mdicos, tcnicos y otros profesionales.

    6.Desarrollar investigaciones aplicables y perfeccionar la ciencia mdica apartir de la racionalizacin y reorientacin de instalaciones existentes.

  • CONCLUSIONESConsideraciones Finales:

    En los albores del siglo XX puede hablarse en lo que a SaludPblica se refiere, del surgimiento de una estrategia ofensivapor el bienestar del hombre, la promocin de salud y laprevencin de enfermedades. A su vez, de un paradigma decausalidades multifactorial como estacin intermedia, til yeficiente, en el largo camino del surgimiento de un modelosistmico de esencia sociobiolgica, humanista.

    As como tambin, de un mtodo desarrollado de estudio de lasalud de la poblacin: el epidemiolgico renovado.

    Experiencias exitosas diversas de organizacin de los serviciosde salud.

    Por ltimo, un propsito internacional de la humanidad, Saludpara todos, que ms que una meta inconclusa es un mandatoirrevocable mundial.

  • SALUD, CAPITAL HUMANO, PRODUCTIVIDAD

  • SALUD, CAPITAL HUMANO Y PRODUCTIVIDAD Las empresas de salud, como las dems organizaciones, son los agentes

    econmicos que transforman los factores de produccin en bienes y servicios.

    En ests organizaciones se generan procesos de produccin, propios del sectorque son la fuente de productividad, su anlisis lleva a entender latransformacin que es de gran importancia para la medicin de laproductividad.

    Para que las organizaciones de salud transiten hacia una mayor productividad,es necesario entender a integrar a todos los elementos que en su quehacercotidiano para lograr "ser mejor" y "hacer mejor", lo que genera ventajascompetitivas y lleva a una posicin competitiva en el entorno.

    La productividad implica mejor servicio, calidad y menores costos, para lograruna produccin eficiente y supervivencia en su entorno al ser capaz deadaptarse a l, lo que lleva enlazar al conocimiento con otras nociones yencontrarle nuevos significados y nuevas opciones para utilizarlo, aplicacin delconocimiento, que es la capacidad de disear, controlar y evaluar los procesosen los ambientes complejos, en la cual se realiza la salud pblica o privada demodo que se puedan generar intervenciones eficaces, gestin social delconocimiento.

  • SALUD, CAPITAL HUMANO Y PRODUCTIVIDAD

    1. Entender la competitividad como componente de laproductividad.

    2. Entender la calidad como componente de laproductividad.

    3. Comprender la importancia del capital humano en laproductividad del sector salud.

    4. Comprender el Proceso Administrativo: Planificar,organizar, dirigir y controlar la gestin de serviciosde salud, saneamiento bsico y ambiental,cumpliendo con las caractersticas de eficiencia,eficacia, productividad y calidad para garantizar elimpacto social y la transformacin de las condicionesde salud de la poblacin.

  • SALUD, CAPITAL HUMANO Y PRODUCTIVIDAD

    El capital humano es el principal recurso conque cuenta una sociedad para promocionarsu desarrollo presente y futuro.

    La teora del capital humano la desarrollGary Becker en 1964.

    Se define como el conjunto de lascapacidades productivas que un individuoadquiere por acumulacin de conocimientosgenerales o especficos a lo largo de su vida.

  • SALUD, CAPITAL HUMANO Y PRODUCTIVIDAD

    El capital humano engloba las habilidades deun individuo o poblacin que impactan en laproductividad:1. Habilidades cognitivas, acadmicas: lenguaje,

    matemticas, resolucin de problemas.

    2. Habilidades no-cognitivas, personalidad:motivacin, auto-control, tenacidad,confiabilidad.

    3. Habilidades tcnicas, en el trabajo: oficios,ocupacionales.

  • 53

    La medicin de productividad puede tener diferentesenfoques, las mediciones ms comunes son laproductividad de capital, materia prima, mano de obra(laboral), maquinaria entre otras.

    MEDICIN DE PRODUCTIVIDAD

    Productividad =Productos

    MO + Material + Energa + Capital + Maquinaria

  • PRODUCTIVIDAD

    Productividad = Cantidad de productos realizados

    Cantidad de insumos utilizados

    Ejm:

    Rendimiento = Cantidad de productos realizados

    Unidad estndar de medida

  • BIENESTAR HUMANO

  • BIENESTAR HUMANO: AMARTYA SEN

    El bienestar humano es el estado en que losindividuos tienen la capacidad y la posibilidad dellevar una vida que tienen motivos para valorar.El bienestar humano implica tener seguridadpersonal y ambiental, acceso a bienes materialespara llevar una vida digna, buena salud y buenasrelaciones sociales, todo lo cual guarda unaestrecha relacin con y subyace a la libertad paratomar decisiones y actuar:

  • BIENESTAR HUMANO Se entiende por Bienestar al conjunto de factores que una persona

    necesita para gozar de buena calidad de vida. Estos factores llevan alsujeto a gozar de una existencia tranquila y en un estado desatisfaccin.

    El bienestar social, por lo tanto, incluye aquellas cosas que inciden demanera positiva en la calidad de vida: un empleo digno, recursoseconmicos para satisfacer las necesidades, vivienda, acceso a laeducacin y a la salud, tiempo para el ocio, etc. Pese a que la nocin debienestar es subjetiva (aquello que es bueno para una persona puedeno serlo para otra), el bienestar social est asociado a factoreseconmicos objetivos.

    Por ejemplo: en un pas donde una familia tipo (cuatro integrantes)necesita 200 dlares mensuales para satisfacer sus necesidades bsicas,todas las familias que suman ingresos menores a esa cifra no puedengozar de bienestar social. Es probable, por lo tanto, que los integrantesde una familia que gana 100 dlares al mes sufran de problemasalimenticios y tengan un menor expectativa de vida.

  • BIENESTAR HUMANO El bienestar es una categora multidimensional, presupone el reconocimiento de las

    dimensiones materiales, culturales, psicolgicas y espirituales del hombre. Se hapropuesto una clasificacin de las funciones humanas en tres categoras: fsicas, polticasy sociales e intelectuales y estticas.

    En las funciones fsicas: destacamos la esperanza de vida, una alimentacin adecuada; laproteccin frente a los elementos; la ausencia de enfermedades.

    En las funciones polticas y sociales: hallamos la seguridad personal; la participacin enla vida comunitaria y poltica; la inmunidad frente a la discriminacin por razn de raza,sexo, edad u orientacin sexual; la capacidad para vivir sin avergonzarse por la posicinpropia en la sociedad.

    En las funciones intelectuales y estticas: encontramos la capacidad intelectual paraabordar los problemas de la vida; realizacin intelectual mediante la contribucin alconocimiento humano; realizacin esttica mediante la expresin de las facultadescreativas o la participacin en acontecimientos estticos.

    El Bienestar Humano es el resultado del desarrollo y est muy vinculado al crecimientoeconmico, social, poltico y del medio ambiente.

    La pobreza implica un bajo nivel de bienestar, lo que conlleva consecuencias como unamala salud, muerte prematura y morbilidad, adems de analfabetismo.

  • LAS 7 DIMENSIONES DEL BIENESTAR HUMANO

  • POLLITICAS PBLICAS

  • POLITICAS PUBLICAS

    Ciencia y arte de gobernar que trata de laorganizacin y administracin de un Estado ensus asuntos e intereses.

    Los tres componentes principales de cualquierpoltica son: 1) Los principios que la orientan, laideologa o argumentos que la sustentan); 2) Losinstrumentos mediante los cuales se ejecuta,regulacin, financiamiento, y mecanismos deprestacin de las polticas; 3) Los servicios oacciones principales que se llevan cabo deacuerdo a los principios propuestos.

  • POLITICAS PUBLICAS Pblico: Relativo al pueblo, comn del pueblo o sociedad.

    Las Polticas Pblicas son las acciones de gobierno, esdecir la accin emitida por ste, que busca cmo darrespuestas a las diversas demandas de la sociedad(Chandler y Plano). Se puede entender como usoestratgico de recursos para aliviar los problemasnacionales.

    El estudio de las Polticas Pblicas, debe realizarse bajotres cuestiones: Qu polticas desarrolla el Estado en losdiferentes mbitos de su actividad, cmo se elaboran ydesarrollan y cmo se evalan y cambian. Qu hacen losgobiernos, Cmo y Por qu lo hacen y Qu Efectoproduce.

  • POLITICAS PUBLICAS

    Las Polticas Pblicas son el conjunto deactividades de las instituciones degobierno, actuando directamente o atravs de agentes, y que van dirigidas atener una influencia determinada sobre lavida de los ciudadanos.

  • FORMULACION DE POLITICAS PUBLICAS

    La formulacin est compuesta a su vez de cinco etapas o pasos:

    1. Establecimiento de la agenda poltica.

    2. La definicin de los problemas.

    3. La previsin (medir el impacto).

    4. Establecimiento de objetivos.

    5. La seleccin de la opcin.

  • EL ANALISIS DE LAS POLITICAS PBLICAS

    1. Descubrir y seleccionar los objetivos que sonde inters pblico.

    2. Utilizar los mejores medios para disear yoptar entre alternativas que permitan ellogro de esos objetivos.

    3. Identificar mejores sistemas para comprobarque las alternativas seleccionadas se llevana la prctica de forma eficaz y eficiente.

  • ELEMENTOS PARA LA IMPLEMENTACION DE LAS POLTICAS PBLICAS

    1. OPORTUNIDAD.

    2. TRANSPARENCIA.

    3. EMPODERAMIENTO.

    4. CALIDAD.

  • ESCALERA DE PARTICIPACIN CIUDADANA

  • TRINGULO DE ACTORES: SITUACIN ACTUAL

  • POLTICAS PBLICAS

    El xito de una poltica pblicadepende de: Que las PolticasPblicas sean efectivamentepblicas, es decir,satisfactoriamente agreguendemandas e intereses de losdistintos sectores de la sociedad.

  • SITUACIN DESEABLE

  • SITUACION DE LA SALUD PUBLICA EN EL PERU

  • Niveles de logro: Comprensin lectora

    Nivel 2: SatisfactorioComprende textos de mediana extensin y

    vocabulario sencillo. Su respuesta es una

    conclusin de lo que ley.

    Por qu Martn lloraba todas las noches?

    Deduce la causa de un hecho

    Nivel 1: En ProcesoComprende textos cortos de vocabulario sencillo. Si

    los textos son ms largos, su respuesta repite algo

    que est escrito.

    Debajo del Nivel 1: En InicioComprende oraciones aisladas. Todava no logra

    comprender textos cortos.

    30,9%

    49,3%

    19,8%

    Cmo se llama el pajarito de Ricardo?

    Identifica informacin que puede encontrarse

    fcilmente

    92

  • Las mejoras son discretas y muy lentas.

    El reto comprende cambios significativos a mayor velocidad

    28.7 29.830.9

    13.8 13.2 12.8

    0.0

    5.0

    10.0

    15.0

    20.0

    25.0

    30.0

    35.0

    2010 2011 2012

    Porcentaje de estudiantes que alcanzan el Nivel 2: Satisfactorio

    Comprensin lectora

    Razonamiento Matemtico

    Nivel 2: SatisfactorioRESULTADO 1:

    93

  • RESULTADO 4: Comprensin Lectora

    0.0

    10.0

    20.0

    30.0

    40.0

    50.0

    60.0

    70.0

    80.0

    90.0

    S

    a

    n

    I

    s

    i

    d

    r

    o

    M

    i

    r

    a

    f

    l

    o

    r

    e

    s

    L

    a

    M

    o

    l

    i

    n

    a

    M

    a

    g

    d

    a

    l

    e

    n

    a

    d

    e

    l

    M

    a

    r

    S

    a

    n

    t

    i

    a

    g

    o

    d

    e

    S

    u

    r

    c

    o

    B

    a

    r

    r

    a

    n

    c

    o

    M

    a

    g

    d

    a

    l

    e

    n

    a

    V

    i

    e

    j

    a

    J

    e

    s

    s

    M

    a

    r

    a

    S

    a

    n

    B

    o

    r

    j

    a

    S

    a

    n

    M

    i

    g

    u

    e

    l

    B

    r

    e

    a

    L

    i

    n

    c

    e

    S

    u

    r

    q

    u

    i

    l

    l

    o

    L

    i

    m

    a

    L

    a

    V

    i

    c

    t

    o

    r

    i

    a

    L

    o

    s

    O

    l

    i

    v

    o

    s

    S

    a

    n

    t

    a

    A

    n

    i

    t

    a

    C

    h

    o

    r

    r

    i

    l

    l

    o

    s

    R

    m

    a

    c

    S

    a

    n

    L

    u

    i

    s

    L

    u

    r

    i

    g

    a

    n

    c

    h

    o

    C

    o

    m

    a

    s

    S

    a

    n

    J

    u

    a

    n

    d

    e

    M

    i

    r

    a

    f

    l

    o

    r

    e

    s

    S

    a

    n

    M

    a

    r

    t

    n

    d

    e

    P

    o

    r

    r

    e

    s

    E

    l

    A

    g

    u

    s

    t

    i

    n

    o

    S

    a

    n

    J

    u

    a

    n

    d

    e

    L

    u

    r

    i

    g

    a

    n

    c

    h

    o

    A

    t

    e

    I

    n

    d

    e

    p

    e

    n

    d

    e

    n

    c

    i

    a

    C

    a

    r

    a

    b

    a

    y

    l

    l

    o

    P

    u

    e

    n

    t

    e

    P

    i

    e

    d

    r

    a

    V

    i

    l

    l

    a

    M

    a

    r

    a

    d

    e

    l

    T

    r

    i

    u

    n

    f

    o

    V

    i

    l

    l

    a

    E

    l

    S

    a

    l

    v

    a

    d

    o

    r

    No estatal Estatal

    En distritos populares los resultados de escuelas estatales y no

    estatales son similares

    94

  • Comprensin Lectora

    0.0

    10.0

    20.0

    30.0

    40.0

    50.0

    60.0

    70.0

    M

    o

    q

    u

    e

    g

    u

    a

    T

    a

    c

    n

    a

    A

    r

    e

    q

    u

    i

    p

    a

    L

    i

    m

    a

    M

    e

    t

    r

    o

    p

    o

    l

    i

    t

    a

    n

    a

    C

    a

    l

    l

    a

    o

    I

    c

    a

    L

    i

    m

    a

    P

    r

    o

    v

    i

    n

    c

    i

    a

    s

    L

    a

    m

    b

    a

    y

    e

    q

    u

    e

    L

    a

    L

    i

    b

    e

    r

    t

    a

    d

    J

    u

    n

    n

    P

    i

    u

    r

    a

    T

    u

    m

    b

    e

    s

    P

    a

    s

    c

    o

    A

    n

    c

    a

    s

    h

    C

    u

    s

    c

    o

    A

    m

    a

    z

    o

    n

    a

    s

    M

    a

    d

    r

    e

    d

    e

    D

    i

    o

    s

    P

    u

    n

    o

    S

    a

    n

    M

    a

    r

    t

    n

    *

    C

    a

    j

    a

    m

    a

    r

    c

    a

    U

    c

    a

    y

    a

    l

    i

    A

    p

    u

    r

    m

    a

    c

    *

    A

    y

    a

    c

    u

    c

    h

    o

    H

    u

    a

    n

    c

    a

    v

    e

    l

    i

    c

    a

    H

    u

    n

    u

    c

    o

    L

    o

    r

    e

    t

    o

    Porcentaje de estudiantes que alcanzan el Nivel 2: Satisfactorio

    2012 2011

    * En el 2011 Ayacucho y Cajamarca no tienen resultados por no haber alcanzado la cobertura requerida, a pesar de que un conjunto de IE fueron efectivamente evaluadas. 95

  • Razonamiento Matemtico

    * En el 2011 Ayacucho y Cajamarca no tienen resultados por no haber alcanzado la cobertura requerida, a pesar de que un conjunto de IE fueron efectivamente evaluadas.

    0.0

    5.0

    10.0

    15.0

    20.0

    25.0

    30.0

    35.0

    40.0

    M

    o

    q

    u

    e

    g

    u

    a

    T

    a

    c

    n

    a

    A

    r

    e

    q

    u

    i

    p

    a

    L

    i

    m

    a

    M

    e

    t

    r

    o

    p

    o

    l

    i

    t

    a

    n

    a

    C

    a

    l

    l

    a

    o

    I

    c

    a

    L

    a

    L

    i

    b

    e

    r

    t

    a

    d

    A

    m

    a

    z

    o

    n

    a

    s

    J

    u

    n

    n

    L

    i

    m

    a

    P

    r

    o

    v

    i

    n

    c

    i

    a

    s

    P

    i

    u

    r

    a

    T

    u

    m

    b

    e

    s

    L

    a

    m

    b

    a

    y

    e

    q

    u

    e

    P

    a

    s

    c

    o

    *

    C

    a

    j

    a

    m

    a

    r

    c

    a

    C

    u

    s

    c

    o

    H

    u

    a

    n

    c

    a

    v

    e

    l

    i

    c

    a

    A

    p

    u

    r

    m

    a

    c

    P

    u

    n

    o

    A

    n

    c

    a

    s

    h

    S

    a

    n

    M

    a

    r

    t

    n

    M

    a

    d

    r

    e

    d

    e

    D

    i

    o

    s

    H

    u

    n

    u

    c

    o

    U

    c

    a

    y

    a

    l

    i

    *

    A

    y

    a

    c

    u

    c

    h

    o

    L

    o

    r

    e

    t

    o

    Porcentaje de estudiantes que alcanzan el Nivel 2: Satisfactorio

    2012 2011

    96

  • ENDES 2011: 19.5%; 2012: 18.1%97

  • 98

  • OTROS TEMAS DE IMPORTANCIA

  • 100

  • AGRUPACIN DE LOS PILARES DE COMPETITIVIDAD EN CATEGORAS

    Requerimientos Bsicos:1. Instituciones2. Infraestructura3. Entorno Macroeconmico4. Salud y educacin primaria

    Requerimientos Bsicos:1. Instituciones2. Infraestructura3. Entorno Macroeconmico4. Salud y educacin primaria

    Factores de Sofisticacin e Innovacin:1. Sofisticacin en los negocios2. Innovacin

    Factores de Sofisticacin e Innovacin:1. Sofisticacin en los negocios2. Innovacin

    Potenciadores de Eficiencia:1. Educacin superior y capacitacin2. Eficiencia del mercado de bienes3. Eficiencia del mercado laboral4. Desarrollo del mercado financiero5. Disposicin de tecnologa6. Tamao del mercado

    Potenciadores de Eficiencia:1. Educacin superior y capacitacin2. Eficiencia del mercado de bienes3. Eficiencia del mercado laboral4. Desarrollo del mercado financiero5. Disposicin de tecnologa6. Tamao del mercado

    Claves para economas impulsadas por: FACTORES Claves para economas impulsadas por: FACTORES

    Clave para economas impulsadas por: EFICIENCIAClave para economas impulsadas por: EFICIENCIA

    Clave para economas impulsadas por: INNOVACINClave para economas impulsadas por: INNOVACIN

    Fuente: WEF

    El Ranking es calculado utilizando datos que son recolectados por la Encuesta de OpininEjecutiva (15,000 ejecutivos) y por Datos Estadsticos duros de cada pas (148). La Encuesta deOpinin Ejecutiva es aplicada a altos ejecutivos de empresas privadas de cada pas, lo que permitecaptar la percepcin de los encuestados (opinin cualitativa). Los Datos Estadsticos incluyenaspectos tales como deuda pblica, esperanza de vida, asistencia escolar, entre otros, los que sonobtenidos de distintas agencias internacionales.

    101

  • 102

  • INFORME DEL DESARROLLO HUMANO 2013

    EL ASCENSO DEL SUR

    103

  • INFORME DEL DESARROLLO HUMANO 2013: EL ASCENSO DEL SUR

    Ciudad de Mxico, 14 de marzo de 2013: Elascenso del Sur est cambiando radicalmenteel mundo del siglo XXI, con naciones endesarrollo que impulsan el crecimientoeconmico, sacan a millones de personas de lapobreza y conducen a otros miles de milloneshacia una nueva clase media mundial, consignael Informe sobre Desarrollo Humano 2013 delPrograma de las Naciones Unidas para elDesarrollo (PNUD).

    104

  • "El ascenso del Sur no tiene precedentes encuanto a velocidad y escala", dice el Informe2013.

    "Nunca antes en la historia de la humanidad, lascondiciones de vida y las perspectivas de futurode tantas personas haban cambiado tanto nitan rpido".

    "El Sur en su totalidad est impulsando uncrecimiento econmico mundial y cambiossociales por primera vez en siglos, nunca antesvisto"

    105

  • Este fenmeno abarca ms que los pases demedianos ingresos del denominado BRIC (Brasil,Rusia, India y China).

    El Informe muestra que ms de 40 pases endesarrollo han efectuado mayores avances endesarrollo humano en las ltimas dcadas de lo quese haba previsto. Estos logros, son atribuibles en granmedida a la inversin sostenida en programassociales, de educacin y de atencin de salud, y alcompromiso abierto con un mundo cada vez msinterconectado.

    Los pases del Sur estn extendiendo el comercio, latecnologa y los lazos de polticas por todo el Norte,mientras que el Norte est mirando al Sur en busca denuevas asociaciones que puedan promover elcrecimiento y el desarrollo mundiales.

    106

  • China e India duplicaron su produccin econmica per cpita enmenos de 20 aos; una tasa dos veces ms rpida que la de laRevolucin Industrial en Europa y Amrica del Norte. "La RevolucinIndustrial fue una historia que involucr, a unos cientos de millonesde personas, pero esta es una historia de miles de millones depersonas (Khalid Malik, autor principal del Informe 2013).

    Al ao 2020, la produccin combinada de las tres economas lderesdel Sur (China, India y Brasil) superar la produccin total de EstadosUnidos, Alemania, el Reino Unido, Francia, Italia y Canad.

    Con estndares de vida crecientes en gran parte del Sur, la proporcinde personas que viven con pobreza extrema de ingresos en todo elmundo cay en picada del 43% en 1990 al 22% en 2008, incluidas msde 500 millones de personas que salieron de la pobreza en China.

    Como resultado, el mundo ya ha logrado la meta principal deerradicacin de la pobreza de los Objetivos de desarrollo del milenio,que pugnaba por que la proporcin de personas que vivan conmenos de US$1,25 por da se redujese a la mitad entre 1990 y 2015.

    107

  • En los pases en desarrollo ms avanzados, el envejecimientopoblacional est aumentando la carga sobre la fuerza de trabajoproductiva. Ciertas regiones ms pobres, sin embargo, podranbeneficiarse de un "dividendo demogrfico", ya que su proporcin depoblacin econmicamente activa est en aumento, si es que setoma una medida de polticas adecuada para cosechar estedividendo.

    El pronstico sugiere que un progreso educativo ms rpido tambinreducira sustancialmente la mortalidad infantil. En India, porejemplo, un progreso educativo acelerado como el de la Repblica deCorea podra reducir la mortalidad infantil a la mitad en lasgeneraciones futuras.

    La educacin de las mujeres en la adultez es lo ms parecido a lafrmula de la "solucin mgica" para acelerar el desarrollo humano.

    La pobreza extrema es todava un problema serio en gran parte delmundo en desarrollo. Alrededor de 1.57 mil millones de personas, oms del 30% de la poblacin de los 104 pases analizados en esteInforme, viven en condiciones de pobreza "multidimensional",incluidas 612 millones de personas en India 108

  • ACERCA DEL INFORME DEL DESARROLLO HUMANO

    El Informe sobre Desarrollo Humano es una publicacin con independenciaeditorial del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Visitehttp://hdr.undp.org/es/ .

    ACERCA DEL IDH: El ndice de Desarrollo Humano (IDH) fue presentado en elprimer Informe sobre Desarrollo Humano en 1990 como una medicincompuesta del desarrollo que desafi las evaluaciones puramenteeconmicas del progreso de las naciones. El IDH del Informe 2013 abarca 187pases y territorios. Las limitaciones de los datos excluyeron las estimacionesdel IDH de ocho pases: Islas Marshall, Mnaco, Nauru, la RepblicaDemocrtica Popular de Corea, San Marino, Somalia, Sudn del Sur y Tuvalu.

    Las clasificaciones y los valores del IDH se calcularon utilizando los ltimosdatos comparables a nivel internacional sobre salud, educacin e ingresos.Las clasificaciones y los valores del IDH anteriores se volvieron a calcularretroactivamente utilizando los mismos conjuntos de datos actualizados ymetodologas actuales. Por lo tanto, las clasificaciones y los valores del IDHdel Informe sobre Desarrollo Humano 2013 no pueden compararsedirectamente con las clasificaciones y los valores del IDH publicados en losInformes sobre Desarrollo Humano anteriores.

    109

  • PROPUESTA DEL INFORME DEL DESARROLLO

    HUMANO 2013

    A.EL AUMENTO DE LA FORTALEZA ECONMICA DEL SURDEBE ESTAR ACOMPAADO POR UN PLENOCOMPROMISO CON EL DESARROLLO HUMANO.

    B. HAY CUATRO PRIORIDADES/PREVISIONES QUEDEBERN ADOPTAR LOS PASES EN DESARROLLO:

    1) GARANTIZAR UNA MAYOR EQUIDAD.

    2)PERMITIR LA LIBRE EXPRESIN, PARTICIPACIN YREPRESENTATIVIDAD.

    3) ENFRENTAR LAS PRESIONES AMBIENTALES.

    4) ADMINISTRAR EL CAMBIO DEMOGRFICO.

    110

  • TANTO MERCADO COMO SEA POSIBLE,

    TANTO ESTADO COMO SEA IMPRESCINDIBLE

    111

    Walter Manxtola Vsquez

  • REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS1. Terris M. Temas de epidemiologa y salud pblica. ECIMED Ciudad de La Habana, 1990.

    2. Rosen G. Anlisis histrico del concepto de Medicina Social. En: Medicina Social, estudios y testimonios histricos. Textos clsicos de la salud pblica. Madrid, 1984:211-272.

    3. Sigerist H E. Historia y sociologa de la medicina. Editor Gustavo Molina. Bogot, 1974.

    4. Alderegua Henriques J. Problemas de Higiene Social y Organizacin de Salud Pblica. Ed. Cientfico Tcnica. Ciudad de La Habana, 1990: 150.

    5. Terris M. Estudios de Goldberger sobre la pelagra. Cap. I y II. Instituto Mexicano del Seguro Social. Ciudad Mxico, 1980.

    6. Greenwood M. Epidemics and crowd disease. An Introduction to the study of epidemiology. The Mac Millan Company. New York, 1933.

    7. Hoecker M. Henry Sigerist in the history of medicine. M. D. Publications. New York, 1960.

    8. O. P. S. El desafo de la epidemiologa. Washington, 1988:91-94.

    9. Ryle J. A. Changing disciplines. Oxford University Press. Londres, 1948.

    10. Terris M. La revolucin epidemiolgica y la medicina social. 2da. Edicin. Editorial S. XXI. Ciudad Mxico, 1982:183-184.

    11. Doll R. y Bradford Hill, A. El hbito de fumar y el carcinoma de pulmn: informe preliminar. British Medical Journal. Londres, 1950.

    12. Kannel W. B. Una perspectiva sobre los factores de riesgo de las enfermedades cardiovasculares. En: Prevention of coronary heart disease. Saunders Company. Filadelfia, 1983.

    13. Mac Mahon B. y Pungh, T. E. Epidemiology: principles and methods. Little. Brown Co. Boston, 1970.

    14. Terris. M. Poltica de salud pblica para la dcada de 1990. Journal of Public Health Policy. 1990;2 (3).

    15. Breilh J. Epidemiologa: Economa y Poltica. Universidad de Quito. Quito, 1988. 17. O. M. S. Estadsticas Mundiales de Salud. Ginebra, Suiza, 1989.

    16. Terris M. Lecciones del programa de salud del Canad. Journal of Public Health Policy 1990;2 (2).

    17. Sec. Health and Social Welfare. Promothing and Preventive. Disease. Healthy People. Washington, 1990.