3
b) Finalmente reflexionen: ¿Qué diferencia los estudios cuantitativos de los cualitativos en términos de…? 1. Objetos de estudio 1. Cuantitativo: Efecto de los factores de género, edad y tipo de centro, en los conocimientos del profesorado acerca de los recursos tecnológicos. 2. Cualitativo: Las estrategias de integración de TIC en los AA de la educación superior 2. Poblaciones y muestras 1. Cualitativo: Se partió de los resultados de estudio previo donde se escogió uno de los ambientes de aprendizajes, es una muestra pequeña donde el tamaño de la misma es de 16 estudiantes de 3º y 4º semestres de Administración de Empresas y su profesora de estadística 2. Cuantitativo: Se aplica la técnica estadística que es el muestreo aleatorio estratificado, la muestra es amplia son 868 profesores y profesoras con edades de 20 a 65 años y con experiencia profesional en docencia de 1 hasta 41 años, el 44% son profesores y el 56% profesoras. Lo profesores de centros públicos son el 70,3% y los de centros privados corresponde al 29,7%. 3. Tipos de técnicas 1. Cuantitativo: 1. Cuestionario 2. Análisis estadístico por medio de software: estadístico descriptivo y el modelo ANOVA 2. Cualitativo: 1. Estudio de caso múltiple 2. Entrevistas estructurada y semi-estructuradas 3. Observación 4. Análisis de documentos (trabajos realizados por los estudiantes) 5. Análisis de datos por medio de software 6. Grupos focales 4. Formas de presentación de la evidencia en los resultados 1. Cuantitativo: Resultados: Presenta factores principales del modelo ANOVA generado, mostrando los descriptivos y el efecto que tienen en los recursos estudiados: 1. Género del profesorado 2. Edad del profesorado 3. Tipo de centro en el que se encuentra el profesorado

Sesion3

Embed Size (px)

DESCRIPTION

sesion3

Citation preview

Page 1: Sesion3

b)    Finalmente reflexionen: ¿Qué diferencia los estudios cuantitativos de los cualitativos en términos de…?1. Objetos de estudio

1. Cuantitativo: Efecto de los factores de género, edad y tipo de centro, en los conocimientos del profesorado acerca de los recursos tecnológicos.

2. Cualitativo: Las estrategias de integración de TIC en los AA de la educación superior

2. Poblaciones y muestras1. Cualitativo: Se partió de los resultados de estudio previo donde

se escogió uno de los ambientes de aprendizajes, es una muestra pequeña donde el tamaño de la misma es de 16 estudiantes de 3º y 4º semestres de Administración de Empresas y su profesora de estadística

2. Cuantitativo: Se aplica la técnica estadística que es el muestreo aleatorio estratificado, la muestra es amplia son 868 profesores y profesoras con edades de 20 a 65 años y con experiencia profesional en docencia de 1 hasta 41 años, el 44% son profesores y el 56% profesoras. Lo profesores de centros públicos son el 70,3% y los de centros privados corresponde al 29,7%.

3. Tipos de técnicas1. Cuantitativo:

1. Cuestionario2. Análisis estadístico por medio de software: estadístico

descriptivo y el modelo ANOVA2. Cualitativo:

1. Estudio de caso múltiple2. Entrevistas estructurada y semi-estructuradas3. Observación4. Análisis de documentos (trabajos realizados por los

estudiantes)5. Análisis de datos por medio de software6. Grupos focales

4. Formas de presentación de la evidencia en los resultados1. Cuantitativo:

Resultados:

Presenta factores principales del modelo ANOVA generado, mostrando los descriptivos y el efecto que tienen en los recursos estudiados:

1. Género del profesorado 2. Edad del profesorado3. Tipo de centro en el que se encuentra el profesorado

A continuación se presentan los resultados de la interacción de los factores:

1. Género y edad2. Edad y tipo de centro3. Por último se presenta una valoración del tamaño de efecto

en los factores y su interacción.

Evidencia:

Page 2: Sesion3

Se presenta gráficos y tablas que muestran el efecto de cada uno de los factores principales y su interacción, en el conocimiento de los recursos estudiados.

2. Cualitativo:

Resultados:

Los resultados se presentan describiendo un caso de integración de TIC en el siguiente orden:

1. Generalidades del AA2. Concepción de la profesora3. Objetivos de aprendizaje4. Estrategia pedagógica5. Estrategia de integración de Tics (presenta un mapa

conceptual que resume la estrategia)6. Aprendizajes observados7.

Evidencias:

1. Se presentan fragmentos textuales de:2. Entrevista estudiante3. Entrevista profesora4. Grupo focal estudiante5. Observaciones del investigador.

5. Posibilidades de generalización y de profundidad1. Cuantitativo: Si es generalizable porque la muestra estudiada es

amplia y se toma en cuenta varias instituciones para realizar el estudio.

2. Cualitativo: No es generalizable ya que la muestra es relativamente pequeña por lo tanto no se puede decir que ese estudio muestre la realidad de otros ambientes de aprendizajes.

Los estudios cualitativos no se pueden medir en términos de variables solo se describen, mientras que los cuantitativos si son medibles en términos de variables.

INTEGRANTES:

Maira Espinoza García

Richarth Arcos Fuel

Fabián Viñansaca Jimbo

María Morales Coello