15

Click here to load reader

sesiones

Embed Size (px)

DESCRIPTION

seseiones de aprendizaje para instituciones educativas iniciales

Citation preview

ION DE APRENDIZAJEI.DATOS INFORMATIVOS:

1.1.- INSTITUCIN EDUCATIVA:N 224 PUPLAN

1.2.-UGEL: Lambayeque

1.3.- LUGAR: MORROPE

1.4.-SECCIN: 5 aos

1.5.- PROFESORA DE AULA :JUANA ROSA SANCHEZ PANTALEON

1.6.-DIRECTOR (A): FLOR ELVIRA JACINTO PURIZACA

1.7-ACOMPAANTE PEDAGOGICA: ROSA BARRETO MORILLOS

1.8.-FECHA : 09 DE JUNIOII.- PROGRAMACION CURRICULAR:2.1NOMBRE DE LA UNIDAD: Investigamos Nuestra Flora Y Fauna De Nuestra Comunidad Y Su Utilidad

2.2SITUACIN SIGNIFICATIVA: En nuestra comunidad se ha observado que los pobladores no valoran la flora y fauna que poseen ah, es por eso que los nios y nias de la IEI N224 del casero PUPLAN, quieren aprender a investigar, conocer, indagar, observar, experimentar y valorar la utilidad e importancia y beneficio que posee la flora y fauna de su comunidad.Para ello realizaremos diversas actividades como: agrupar, clasificar, seleccionar diversos materiales. Adems se explorara oralmente, creara y producirn textos orales y escritos, esquemas lgicos. Todo ello conllevara a cumplir con las capacidades e indicadores trazados2.3 APRENDIZAJE FUNDAMENTALES: Ejercer de manera plena su ciudadana

III.- NOMBRE DE LA SESIN DE APRENDIZAJE: COMPRENDEMOS A TRAVES DE UN TEXTO NARRATIVO LAS FLORES DE MOTOTO

REAORGANIZADOR/COMPETENCIACAPACIDAD/CONOCIMIENTOINDICADORTCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIN

COMUNICACIONCOMPRENDE TEXTOS ESCRITOS:Comprende textos crticamente diversos tipos de textos escritos en variadas situaciones comunicativas. Para ello, debemos construir el significado de diversos textos escritos basndose en el propsito con lo que lo hace, en sus conocimientos, en sus experiencias previas y en el uso de estrategias especficas. Adems, a partir de la recuperacin de informacin explicita e inferida, y segn la intencin del emisor, evala y reflexiona para tomar una postura personal sobre lo ledo. REORGANIZA la informacinde diversos tipos de textos escritos4,5aos:Dice, con sus propias palabras, las respuestas de un texto narrativo ledo o narrado por un adulto.

TcnicaObservacin

InstrumentoLista de cotejo

Tcnica:Observacin sistemticaInstrumentoEscala de Likert

INTERCULTURALIDAD: Dialoga en casa con sus padres sobre que otras flores conocen fuera de su comunidad

GERENCIA REGIONAL DE EDUCACIN - LAMBAYEQUEPROGRAMA DE EDUCACIN LOGROS DE APRENDIZAJE PELA 2014

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD /SESIN DE APRENDIZAJE:

ESTRATEGIAS METODOLOGICASMEDIOS Y MATERIALES

ACTIVIDADES DE INICIOLa docente presenta a los nios y nias una la parte de lmina ficha 1A pg. 87(cuaderno de 4 aos CONOCIENDO LAS PLANTAS).podemos tapar la otra parte con un papel. Que iremos descubriendo a medida que los nios y nias anticipan lo que hay en ella, esto permitir que a partir de indicios (funcin simblicas pueda realizar predicciones)PREGUNTAS DE SABERES PREVIOSRealizamos las siguientes preguntas Qu observan? Qu creen que habr sucedido? Por qu creen que estarn todo eso animalitos? La docente escucha y escribe las diversas respuestas.PREGUNTA DE CONFLICTO COGNITIVOUstedes saben que un texto narrativo?

DECLARACION DEL TEMA: La maestra expresa que el da de hoy COMPRENDEREMOS A TRAVES DE UN TEXTO NARRATIVO LAS FLORES DE MOTOTOACTIVIDADES DE DESARROLLOLos nios y nias sentados en semi crculo escuchan y observan atentamente lo que La docente narrar realizndolo en forma clara y coherente. Antes de comenzar preguntaremos De qu tratar el cuento? En este fase trabajaremos el mapa de ideas que los nios y nias lo harn atreves de preguntas y observaremos si los nios y nias han estado atentos a la narracin del cuento

Tener en cuenta LAS FLORES DE MOTOTO

--------------------------------------------------

Estas son las posibles respuestas de los nios y nias descartamos la que no son adecuadassolo despus de explicar porque.------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

DE QUE TRATA EL CUENTO? De las verdurasDe las frutasDe los animalesDescartemos las respuestas inadecuadas mediante preguntas que deben responder los nios y nias el cuento habla de quin? Llegamos con ellos a la conclusin de que el cuento habla sobre

Pregunta central: Cmo se llama el cuento?

Coloquemos en el centro esta idea y dividamos en cuatro el espacio alrededor de la palabra.

LAS FLORES DE MOTOTO

Pregunta secundaria: Dnde viva Mototo?

Preguntamos ahora con que soaba Mototo? Anotamos todas las respuestas de los nios y nias a un costado de la pizarra sin ningn orden complementamos la informacin si hace falta.Induzcamos el reconocimiento de las ideas principales de cada prrafo para el primer prrafo preguntaremos con que soaba Mototo? Anotemos est pregunta en uno de los espacios generados.Indiquemos a los nios y nias que expresen cuales son las ideas ms coherentes que se encuentran en la pizarra que respondan a esa pregunta una vez identificada trasladamos el mapa de ideas.

Con que soaba Mototo?

LAS FLORES DE MOTOTO

Si hubiera respuestas inadecuadas debemos sealar amablemente por qu no lo son

Para el segundo prrafo preguntaremos:

LAS FLORES DE MOTOTOQu les dijo Mototo a los nios?

De la misma manera lo haremos para la tercera y cuarto prrafo.

LAS FLORES DE MOTOTOQu dijeron los nios

aMototo?

Qu colores tenanLas flores?

Para llevar a los nios a un anlisis ms profundo del cuento realizaremos preguntas de tipo inferencial: Por qu crees que los animales echaban basura en la cancha? Literal Cmo se llamaba el mono?As mismo tambin se pueden hacer preguntas de tipo criterial;les parece bien echar basura encima de las plantas?

SISTEMATIZACION DEL TEMASe socializa con los nios y nias sobre la actividad realizada a travs de las preguntas: Qu hicimos primero? Cmo se llama la actividad significativa? Cmo se llam el cuento? Cmo lo has realizado?

Evaluaremos a los nios y nias aplicando los instrumentos de evaluacin

TRABAJAMOS CON LA FICHA: les comentamos que elaboraran las hermosas flores que mototo y los otros animales. Entregamos la ficha 1 pagina 87(lamina)y dos papeles de colores uno de 15x15cm para la flor y otro de 10x10 cm para la hoja a cada nio les mostramos paso a paso primero como se hace la flor y luego como se hace la hoja ficha 1c pgina 9. Debemos esperar el ritmo y el tiempo de os nios y nias para avanzar: nos acercamos a la maesa de cada uno para corroborar que estn avanzando y respondemos las preguntas que surjan .acabado el trabajo pegan la flor y la hoja en el tallo dibujando en la lmina .al momentos e terminar escribimos en la parte posterior de la ficha 1A pg. 87 lo que el nio nos dicta acerca de cmo cuidara la flor que ha elaborado.

ACTIVIDADES DE CIERRE Reflexin valorativa/reflexiva sobre el tema trabajado y sobre las formas de trabajo:Qu aprendimos hoy? Evaluacin de los aprendizajes (aplicacin de instrumentos de autoevaluacin y/o coevaluacin).

Cmo te sentiste? Por qu? Cmo trabajaste?Cmo lo realizo tu grupo? Todos trabajaron igual? Actividades de profundizacin: fijacin de aprendizajes, ampliacin, profundizacin del tema promoviendo la investigacin.En casa:Dialoga en casa con sus padres sobre que otras flores conocen fuera de su comunidad

CUENTO

Plumones

Laminas

Hojas de trabajo

SESION DE APRENDIZAJEI.DATOS INFORMATIVOS:

1.1.- INSTITUCIN EDUCATIVA:N224 - PUPLAN

1.2.-UGEL: Lambayeque

1.3.- LUGAR: MORROPE

1.4.-SECCIN: 4 y 5 aos

1.5.- PROFESORA DE AULA :JUANA ROSA SANCHEZ PANTALEON

1.6.-DIRECTOR (A): FLOR JACINTO PURIZACA

1.7-ACOMPAANTE PEDAGOGICA: ROSA BARRETO MORILLOS

1.8.-FECHA : 10 DE NUNIO DEL 2015II.- PROGRAMACION CURRICULAR:2.1NOMBRE DE LA UNIDAD: Investigamos Nuestra Flora Y Fauna De Nuestra Comunidad Y Su Utilidad

III.- NOMBRE DE LA SESIN DE APRENDIZAJE: CREAMOS UN POEMA EN 5 A MI HERMOZA HUERTA

REAORGANIZADOR/COMPETENCIACAPACIDAD/CONOCIMIENTOINDICADORTCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIN

COMUNICACIONPRODUCE TEXTOS ESCRITOSProduce reflexivamente diversos tipos de textos escritos en variadas situaciones comunicativas, para ello recurre a su experiencia previa y a diversas fuentes de informacin Desarrolla habilidades metalingsticas que le permiten ser consiente del uso de las convenciones del lenguaje necesarias para producir textos adecuadamente(gramtica, coherencia, cohesin, adecuacin, uso de vocabulario, normativa)TEXTUALIZA experiencias, ideas, sentimientos, empleando las convenciones del lenguaje escrito.

Dicta textos a su docente, indicando qu va a escribir, a quin y qu le quiere decir

TcnicaObservacin

InstrumentoLista de cotejo

Tcnica:Observacin sistemticaInstrumentoEscala de Likert

INTERCULTURALIDAD: Dialoga en casa con sus padres

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD /SESIN DE APRENDIZAJE:

ESTRATEGIAS METODOLOGICASMEDIOS Y MATERIALES

ANTES DE LA ACTIVIDAD: enviamos una nota a los familiares comunicando la realizacin de un paseo por una huerta cercano solicitando el permiso correspondiente debemos realiza previamente el recorrido de la zona pea cerciorarnos de que no ofrece peligro para los nios si hace mucho calor en el lugar, prevemos que los nios vayan con sombrero que les cubra.ACTIVIDADES DE INICIOGeneracin de expectativas: motivacinSe inicia dialogando con los nios y nias para elaborar nuestras normas que ayudaran a mantener las relaciones de convivencia democrticas y de respeto al medioambiente (por ejemplo mantenerse siempre cerca del grupo no arrancar las plantas solo mirarlas).Salimos del aula para observar una huerta dentro y fuera de la IEI nos aseguramos de que los nios y nias de manera individual se detengan a ver las flores los rboles y arbustos..De regreso al aula compartimos las experiencias de cada uno de los nios y nias con relacin al paseo realizado .dialogamos con ellos acerca de la visita y las cosas que hemos observado as como de las diferencias y semejanza de los colores y las formas.PREGUNTA DE CONFLICTO COGNITIVO: creen ustedes que podemos crear un poema en 5 a nuestra hermosa huerta?LA DOCENTE DECLARA EL TEMA A LOS NIOS Y NIAS: hoy da CREAREMOS UN POEMA EN 5A MI HERMOZA HUERTA ACTIVIDADES DE DESARROLLO

La docente tendr un sobre con figuras de la maestra conjuntamente con los nios y nias irn construyendo el poema en 5 segn las figuras en el orden dado para que finalmente los nios y nias digan a quien se refiere el poema.

HUERTACmo es nuestra huerta?lindo y hermosoQu hacemos en nuestra huerta?sembramos, cosechamos y regamos.Qu podramos decir de nuestra huerta?que nos da frutoHUERTA.Una vez terminado el poema con la docente pasaremos a realizar

Para planificar el texto se dialoga y se plantean interrogantes tales como: Qu tipo de texto vamos a escribir? Para qu lo vamos a escribir? Quines dictaran el poema? Quin lo escribir? Cmo nos organizaremos?

Se organiza a los estudiantes en 3 o 4 grupos de trabajo y se les entrega sobres conteniendo imgenes de acciones A MI HERMOZA HUERTA

Observan detenidamente las caractersticas de las imgenes representados en las siluetas.

Se plantea la consigna cada grupo va a ayudar a la maestra a escribir un poema en 5 para lo cual irn dictando las caractersticas de las imgenes.

Se acuerda con los nios y nias seguir los pasos del poema en 5. Una palabra. Dos palabras que la describen. Tres palabras que dicen lo que hace (acciones o verbos)Una frase de cuatro palabras. La misma palabra del primer verso.

La docente escribe los primeros borradores del poema 5 en papelotes ordenando los pasos a seguir del poema.

Se relee los textos a medida que se van produciendo para revisar si dice lo que quieren comunicar y hacer las correcciones necesarias. Se realiza la auto correccin en grupos de trabajo para escribir la versin final.

SISTEMATIZACION:A travs de un organizador grafico se sistematiza lo aprendido con las siguientes preguntas: Qu hemos hecho?Qu han elaborado?Por qu motivo?

Se aplicar una lista de cotejo con indicadores para evaluar el logro de la capacidad

TRABAJAMOS CON LA FICHA:Entregamos la ficha 6 (troquelada pg. 231 233 y 244 del cuaderno de 4 aos para que los nios armen un libro con nuestra ayuda cada nio escribe su nombre como autor en la caratula a continuacin comentan acerca de la imagen y predicen sobre el ttulo y el contenido para que los nios con ayuda de la docente elaboren sus respectivos poemas ,los motivamos para que digan algo bonito de cada dibujo observado .las palabras y frases que el nio expresa la anotaremos junto a cada imagen. Por otro lado considerando que los dibujos tiene al lado el nmero correspondiente aprovechamos para realizar conteos que nos permita establecer la relacin entre nmero y cantidad del 1-5.Luego la docente lee en voz alta los poemas creados por sus nios y nias y lo exponen para colocarlo en el sector de a biblioteca.

ACTIVIDADES DE CIERRE

Reflexin valorativa/reflexiva sobre el tema trabajado y sobre las formas de trabajo:

Qu aprendimos hoy? Cmo se sintieron? Qu ms hemos aprendido Y cmo lo hicieron? Les ha gustado aprender todo esto? Para qu les servir? Qu dificultades tuvimos? .

Evaluacin de los aprendizajes (aplicacin de instrumentos de autoevaluacin y/o coevaluacin).

Cmo te sentiste? Por qu? Cmo trabajaste?

Actividades de profundizacin: fijacin de aprendizajes, ampliacin, profundizacin del tema promoviendo la investigacin.

Se aprovechara para preguntarles a los nios y nias si conocen a personas de su comunidad que sean maestras

Dialogo Papel sbana. Figuras Lminas Papel bond Lpiz

PlumonesPapel sabana