Sesiones de La Web

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/18/2019 Sesiones de La Web

    1/3

     PRIMERA SESIÓN

    • Para empezar no hay nada mejor que usar un elemento introductorio breve, como una canción

    un poema infantil o una adivinanza relacionados de alguna forma con el cuento que se va a leer a

    continuación.

    • Se da comienzo a la lectura. Es bueno que el educador mantenga contacto visual con su público

    que juegue con la voz, cambiando el tono con los distintos personajes y situaciones. Es

    imprescindible el uso de onomatopeyas para seguir la acción, sorprender y despertar la curiosidad

    los nios. En sesiones posteriores, ser!a una buena idea que ellos mismos e"presaran las

    onomatopeyas en voz alta para animar la narración e involucrarlos en ella.

    • #o olvidemos mostrar las ilustraciones que acompaan el te"to.

    • $omo actividad de comprensión oral, una vez finalizado el cuento, se proceder% a realizar una se

    de preguntas relacionadas con &l. Por ejemplo, 'qui&n es el protagonista( ')ónde vive( '$on

    qui&n se encuentra( '*u& le sucede( '+ay algún villano en la historia(

    • a repetición encanta a los nios, puesto que les hace sentir seguros y ganar confianza, por lo qu

    probablemente pidan una nueva lectura del cuento. o haremos, pero en esta

    ocasiónintroduciendo cambios en los nombres, objetos, lugares o situaciones para que los

    pequeos descubran las diferencias con respecto a la primera vez que lo escucharon. $ada vez qu

    encuentren un cambio, pueden usar una palabra o frase escogida antes de empezar para interrum

    el relato y llamar la atención del profesor.

    •  - continuación, poner en pr%ctica alguna clase de juego inspirado en el relato para estimular la

    e"presión corporal de los pequeos. Por ejemplo, repartir los distintos personajes del cuento entre

    alumnos sentados en el suelo y, cada vez que sean nombrados en la lectura, tendr%n que ocuparr%pidamente una silla vac!a. tra opción es formar parejas o pequeos grupos y que cada uno tom

    el rol de un personaje /por ejemplo, unos hacen de leones y otros de elefantes0. 1%s tarde, invierte

    los papeles para que todos puedan encarnar cada uno de ellos.

     

    SEGUNA SESIÓN

    • Se vuelve a contar el cuento para recordarlo. 2na manera divertida de hacerlo podr!a ser

    formando un tren entre todos los pequeos mientras suena una canción. $ada vez que el profesor

    detiene la música, el tren se detiene en una estación y los nios escuchan un fragmento de la

    narración, mientras recuerdan tambi&n las ilustraciones de la misma. En cuanto suena de nuevo la

    música, el tren vuelve a formarse y se pone en marcha hasta la nueva parada3fragmento.

    •  - continuación realizamos algún tipo de juego para ampliar vocabulario. Por ejemplo, el maestr

    reparte tarjetas con las palabras m%s representativas o complicadas que aparecen en el te"to. Entr

    todos hablan de ellas y su significado, echando en un bote de cristal vac!o aquellas que van a

  • 8/18/2019 Sesiones de La Web

    2/3

    aprendiendo hasta que no quede ninguna.

    • E!presi"n pl#stica4 se reparten varias escenas del cuento por parejas o equipos para que las

    coloreen. 2na vez hecho, se ordenan las secuencias siguiendo la historia y se pegan en una o m%s

    cartulinas.

     

    $ER%ERA SESIÓN

    • &uego de memoria4 se escoge un objeto relacionado con la historia, el educador lo esconde y,

    mediante pistas, los nios deben encontrarlo.

    • &uego sensorial4 se eligen de tres a cinco objetos que aparezcan en el relato y se guardan en un

    cofre o caja. $ada alumno con los ojos vendados debe adivinar de qu& objeto se trata mediante el

    tacto.

    • E!presi"n pl#stica4 usar plastilina para modelar personajes u objetos del cuento, bien sea por

    equipos o individualmente. 2na vez acabada su figura cada uno, pueden juntarlas para escenificar

    relato.

     

    %UAR$A SESIÓN

    • &uego de memoria4 meteremos en una caja o cofre diversos objetos relacionados con el cuento

    e"cepción de uno. os nios deben averiguar cu%l falta.

    • &uego musical4 si aparecen instrumentos musicales en la historia, usar audio para identificarlos y

    conocerlos. En el caso contrario, podr!amos establecer que cada personaje corresponde a un

    instrumento musical. tra opción es elegir una canción relacionada con la historia que deber%n

    aprender.

    • E!presi"n pl#stica4 dejaremos que cada nio dibuje su visión del cuento trabajado para que

    recuerden nuevamente los detalles de la historia. $ada dibujo se e"pondr% en un tablón o en la pa

    de clase durante un tiempo. tra opción es hacer recortables de cartulina, colorearlos y e"hibirlos

    igualmente.

     

    'UIN$A SESIÓN

    • ramatizaci"n de una escena4 haremos grupos de tres a cinco nios, los cuales se encargar%n

    representar un fragmento del cuento. Si el taller de cuentos participan varias clases, son los

  • 8/18/2019 Sesiones de La Web

    3/3

    profesores los que pueden hacer esta dramatización.

    • Es (ora de recordar ) crear* Sentados en c!rculo, el maestro3a har% preguntas sobre la historia

    los animar% a inventar una (istoria alternativa breve con nuevos personajes y un nuevo t!tulo. a

    ideas se apuntan en la pizarra o en un papel, y m%s adelante los nios pueden ilustrarlo con suspropias creaciones. El educador se encargar% de que dicho cuento forme parte de la biblioteca del

    aula, archivando las ideas y dibujos resultantes.