Sexenio María ultimo

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/30/2019 Sexenio Mara ultimo

    1/10

    IES Pedro EspinosaHistoria de Espaa Curso: 2012-13

    TEMA 5. EL SEXENIO REVOLUCIONARIO: INTENTOS DEMOCRATIZADORES

    INTRODUCCINEl Sexenio Revolucionario o Democrtico (1868-1874), es uno de los

    periodos ms agitados que se recuerdan en la historia de Espaa. Se inici con laRevolucin de 1868, un pronunciamiento militar que se convirti en una autnticarevolucin popular, provocando la cada de la monarqua de Isabel II y dando lugara un proceso de democratizacin de la vida poltica, cuya mejor expresin fue laConstitucin de 1869.

    Sin embargo, durante el Sexenio Democrticono se logr crear un sistemapoltico estable capaz de solucionar los problemas del pas: se pas de un gobierno

    provisional a la regencia de Serrano; de sta a la monarqua de Amadeo de Saboya,para acabar en la I Repblica espaola. Finalmente la experiencia democrticaacab con el golpe de estado del general Pava que prepar el camino a laRestauracin de los Borbones en la persona de Alfonso XII (hijo de Isabel II).

    A nivel internacional, el Sexenio Democrtico coincide con las unificaciones deItalia y Alemania y el reforzamiento del movimiento obrero gracias al papel de la IInternacional.

    1. LA REVOLUCIN DE 1868

    1.1. CAUSAS:

    ECONMICAS. Desde 1866 se arrastra una profunda crisis econmicaoriginada:por problemas financieros, ya que las inversiones ferroviarias no resultaronrentables;por una grave crisis industrial, sobre todo en Catalua, pues la guerra deSecesin de EE UU (1861-65) haba interrumpido sus exportaciones de algodn enrama y sus precios se dispararon; y por unafuerte crisis de subsistenciasprovocada

    por la sequa y las malas cosechas, que trajo caresta y hambrunas ante la carestadel trigo, alimento bsico.

    POLTICAS. A la revolucin se lleg por el agotamiento y la impopularidad delmoderantismo y de la monarqua de Isabel II: la represin ejercida por el gobierno,la marginacin hacia los progresistas y hacia las Cortes, la corrupcin del sistemaelectoral con la compra de votos, los pucherazos y la creacin de cacique locales,que a cambio de cargos, controlaban las elecciones.El ao 1866 result clave. Por una parte, se iniciaba la crisis econmica queacrecent el descontento de la poblacin y, por otra, los progresistas, dirigidos porel general Prim y los demcratas, se proponen precipitar los hechos con la firma del

    llamado Pacto de Ostende, por el que se comprometan en el objetivo de derrocara Isabel II.

    Profesora: Mara Cobos 1

  • 7/30/2019 Sexenio Mara ultimo

    2/10

    La muerte de ODonnel en 1867 propici la adhesin al Pacto de la Unin Liberal,ahora encabezada por el general Serrano. Este apoyo result fundamental para eltriunfo de la revolucin, ya que la mayora de los altos mandos militares pertenecana este partido, por lo que la reina perda el respaldo que el ejrcito haba prestadosiempre a la corona.

    Finalmente, la muerte de Narvez en 1868, descabez al partido que habadetentado durante tantos aos el poder en Espaa.

    1.2. PROCESO REVOLUCIONARIO: LA GLORIOSA

    El 19 de septiembre de 1868, la escuadra concentrada en la baha de Cdiz almando del brigadier Topete, se pronunciaba al grito de Viva Espaa con honra,abajo el gobierno de Isabel II!.

    Esta insurreccin estaba apoyada por generales como Prim, Serrano y

    Dulce. Los sublevados lanzaron una proclama al pas con la esperanza de contarcon el apoyo de la sociedad espaola. Pronto se pudo comprobar que elpronunciamiento no era solo un levantamiento militar y que la Gloriosapasabaa convertirse en una revolucin popular. Como haba ocurrido en 1854,rpidamente se formaron Juntas revolucionarias, primero en Madrid y luego enotros lugares de Espaa, con un programa ms radical que el de los militares:sufragio universal, supresin de las quintas, abolicin de los consumos y susustitucin por una contribucin directa, y elecciones a Cortes constituyentes. EstasJuntas estaban controladas bsicamente por demcratas y republicanos, y su fuerza

    era notable, ya que haban organizado cuerpos armados conocidos comoVoluntarios de la Libertad, que en la prctica eran una resurreccin de la antiguaMilicia Nacional.

    El gobierno y la Corona se encontraron aislados, slo los respaldaban los msdirectamente beneficiados por su poltica, y en 1868 eran muy pocos. Adems, elapoyo incondicional de la Reina al gabinete moderado lig su suerte a la delmoderantismo, y los sublevados haban dejado claro que la desaparicin de la Reina

    y de la dinasta era esencial para poder regenerar la vida pblica espaola.Cuando las escasas tropas fieles al gobierno fueron derrotadas por las del generalSerrano en la batalla de Alcolea Crdoba), el gobierno no vio ms salida quedimitir e Isabel II parti al exilio hacia Francia el 29 de septiembre de 1868.

    2. El GOBIERNO PROVISIONAL Y LA CONSTITUCIN DE 1869

    2.1. GOBIERNO PROVISIONAL

    En el mes de Octubre se forma un Gobierno Provisional presidido por ellder de la Unin Liberal, Francisco Serrano, y con el general Juan Prim,

    progresista, como ministro de guerra, excluyendo a los demcratas, aunque a su

    lder, Nicols Mara Rivero, se le entreg la alcalda de Madrid y se le asegur lapresidencia de las futuras cortes.

    Profesora: Mara Cobos 2

  • 7/30/2019 Sexenio Mara ultimo

    3/10

    Este gobierno supona el sector ms conservador de la revolucin, y desde elprincipio maniobr para seguir controlando el poder y defender los intereses de losgrupos burgueses y clases medias a los que representaban. En especial, les

    preocupaba la defensa de los principios de propiedad privada, orden pblico yunidad nacional, frente a los posibles excesos revolucionarios.

    Tambin este gobierno se declar partidario de un rgimen monrquico, loque supona romper con los republicanos, mientras un sector de los demcratas loaceptaba.

    Las primeras medidas del Gobierno Provisional se orientaron a ladesactivacin de las Juntas Revolucionarias, que eran un autntico poder

    paralelo. Para ello se emprenden una serie de reformas con las que se pretenda darrespuesta a algunas peticiones populares: libertad de imprenta, asociacin, reunin,religiosa y de enseanza. Tambin se implant el sufragio universal para losvarones mayores de 25 aos.

    Pero frente a todos estos gestos polticos, no se llevan a cabo medidassociales y econmicas que pudieran satisfacer las aspiraciones materiales de lasclases populares; ello da lugar a revueltas en el campo y en las ciudades, aldesarrollo del movimiento obrero, a la extensin de las ideologas marxista yanarquista y a algunas sublevaciones republicanas.

    Una vez desactivadas las Juntas, el objetivo de Prim era elaborar unaconstitucin con el mayor respaldo posible, combinando los principios demcratasy monrquicos; luego encontrar un rey adecuado; y finalmente establecer un sistemade partidos alternantes sobre una base pacfica y legal.

    En enero de 1869, se convocan elecciones para formar unas CortesConstituyentes elegidas por sufragio universal masculino. Aunque tambin estabanpresentes los carlistas, las elecciones se plantearon como un pulso entre losrepublicanos y la coalicin monrquica (unionistas, progresistas y demcratas).

    La coalicin obtuvo la mayora absoluta, pero la importancia de losrepublicanos empezaba a verse en los 71 diputados que obtuvieron.

    2.2.LA CONSTITUCIN DE 1869

    Consta de 112 artculos, en los que se conceden amplias libertades y unaextensa declaracin de derechos. Estuvo vigente entre 1869 y 1873 y dio respuestaal programa reformista del sexenio.

    Esta Constitucin se puede considerar el primer texto democrtico de lahistoria de Espaa, ya que fue elaborado y aprobado por unas Cortes elegidas porsufragio universal, siendo tambin uno de los ms avanzados de su tiempo.

    Establece una monarqua democrtica al tiempo que proclama lasoberana nacional, expresada mediante el sufragio universal masculino y ladivisin de poderes:- Poder ejecutivo: est en manos del monarca, pero delegado en el Gobierno. Los

    poderes del rey se mantienen ms o menos como en las constituciones anteriores,

    Profesora: Mara Cobos 3

  • 7/30/2019 Sexenio Mara ultimo

    4/10

    con los lmites usuales a la autoridad real . Esto se debe sobre todo a la confianza delos legisladores en el talante liberal del nuevo monarca.- Poder judicial: resida en los tribunales (con jurado popular). La pena de muerteser abolida.Se proclama la independencia del poder judicialy para conseguirlo secrea el sistema de oposiciones a juez,que acab con el nombramiento de stos por

    parte de gobierno.- Poder legislativo. El rasgo ms conservador es el mantenimiento del carcterbicameral de las Cortes, con un Congreso elegido por sufragio universal, pero conun Senado para el que slo podan ser elegidos varones de ms de cuarenta aos quehubiesen ocupado algn cargo pblico o disfrutasen de una elevada posicineconmica. Con ello se intentaba frenar cualquier radicalismo en el Congreso.

    Rasgos ms democrticos se aprecian por ejemplo en una exhaustivadeclaracin de derechos y libertades individuales, reconociendo la libertad de la

    enseanza, el habeas corpus, la inviolabilidad del domicilio y de la correspondencia,la libertad de expresin y de imprenta, que permiti la proliferacin de prensaobrera anarquista La federacin de Barcelona y el diario socialista Laemancipacin de Madrid; as como revistas de caricaturas de corta duracin comola Flaca, editada en Catalua. Por primera vez de forma explcita se reconoce elderecho de asociacin y reunin,esto fue de una gran importancia para el desarrollodel movimiento obrero en Espaa.

    Otra aspecto fundamental de la constitucin fue la de crear un estado laico.

    Las relaciones con la Iglesia se enfriaron desde que las medidas desamortizadorasincrementaron el conflicto Iglesia-Estado. Sin embargo, el nuevo estado laico seobligaba a mantener el culto y los ministros de la religin catlica. Esto chocabacon el reconocimiento de la libertad de cultos de forma privada o pblica.

    A pesar de que consignaba los principios bsicos de la revolucin (sufragiouniversal y libertades), la Constitucin tuvo un fuerte rechazo. Los republicanos seoponan al principio monrquico y al mantenimiento del culto catlico y loscatlicos, por su parte, rechazaban la libertad religiosa.

    3. REGENCIA DE SERRRANO (junio 1869-diciembre 1870)

    Aprobada la Constitucin, el general Serrano fue elegido regente (15 dejunio), mientras Prim asuma la jefatura del gobierno.En el plano econmico, la situacin de la Hacienda era preocupante, llena de deudasy sin recursos. Destacan las Medidas Econmicas, realizadas por LaureanoFiguerola, ministro de Hacienda quien racionaliz el sistema monetario,estableciendo la peseta como unidad monetaria (octubre de 1868). Suprimi losconsumos, introduciendo a cambio un tributo personal, que deba ser proporcional

    a cada contribuyente. El gobierno adopt una poltica librecambista con laaprobacin del Arancel Figuerola de 1869, que acab con la tradicin

    Profesora: Mara Cobos 4

  • 7/30/2019 Sexenio Mara ultimo

    5/10

    proteccionista de la economa espaola del siglo XIX. Esta medida cont con laoposicin de los industriales algodoneros catalanes, que adems vivan una etapa deinestabilidad por las continuas reivindicaciones del movimiento obrero; y con la delos cerealeros del interior (igual que ocurri con Espartero 27 aos antes). Paraacabar con la enorme deuda Pblica, cre la Ley de Minas de 1869, (conocida

    como Desamortizacin del subsuelo), por la cual se concedieron concesiones deexplotacin y se vendieron las minas ms importantes a compaas extranjeras.

    Adems de tener que poner orden en la Hacienda, el gobierno de Prim seencontr ante otros problemas que complicaron su devenir:

    - Las sublevaciones republicanas, a favor del federalismo, en octubre de1869, por tierras de Catalua, Aragn, Valencia y Andaluca. Exista un descontento

    por la solucin monrquica de la Constitucin, estaban a favor de una Espaafederal y al defender la supresin de las quintas contaban con el apoyo de las masas

    populares.- La radicalizacin de las masas populares. Con la Constitucin de 1869yel nuevo sistema poltico, los sectores populares vieron frustradas sus aspiraciones,que no vieron mejorar su situacin, lo que empuj a campesinos, jornaleros yobreros a posiciones cada vez ms radicalizadas y de oposicin al nuevo rgimen

    poltico. En un principio el movimiento obrero apoy a los republicanos, ya quevean en el cambio de rgimen la posibilidad de transformaciones profundas delorden social. El fracaso de las revueltas republicanas y la penetracin de las ideas dela I Internacional Obrera, dieron lugar a la expansin del anarquismo y de

    socialismo entre el proletariado industrial y el campesinado, lo que supone suruptura poltica con la burguesa.- Lainsurreccin de Cuba. De forma paralela a la Revolucin en Espaa se

    produjeron movimientos independentistas en Cuba. En octubre de 1868 habaestallado la llamada guerra de los diez aos (18681878) a favor de laindependencia (grito de Yara). El conflicto cubano afect muy negativamente algobierno, al generar mayores gastos y al tener que aplazar las promesas dereduccin de impuestos y de supresin de las quintas.

    - Labsqueda de un rey. A los problemas que acabamos de referirnos sesumaba el de la eleccin del nuevo rey, de una dinasta que no fuera la de losBorbones. No fue fcil, y dio lugar a tensiones entre los partidos de la revolucin.Prim como jefe de gobierno, se dedic a buscar un candidato idneo. El primerofue el cuado de Isabel II, el Duque de Montpensier, hijo de Luis Felipe, (elltimo rey de Francia), que haba conspirado contra la reina y aportado dinero parala revolucin; a pesar del apoyo de los unionistas fue rechazado por el resto de losgrupos. La candidatura del alemn Leopoldo de Hohenzollern tambin fall y slosirvi para que Bismarck consiguiese una guerra entre Francia y Prusia que culminla unificacin alemana. Se plante incluso una unin de Espaa y Portugal bajo elreinado de Fernando de Coburgo, pero ste rechaz la propuesta. Esta candidatura

    responda a la existencia de una corriente iberista entre los progresistas, inspirada en

    Profesora: Mara Cobos 5

  • 7/30/2019 Sexenio Mara ultimo

    6/10

    el reciente proceso de unificacin italiana. Se le propuso incluso a Espartero quepor una vez demostr algo de sentido comn y tambin rechaz la propuesta.

    Finalmente, el gobierno de Prim se decidi por Amadeo de Saboya, y trasaceptar ste la corona espaola, el nuevo monarca obtuvo el reconocimiento de lasCortes. Pero la tardanza en encontrar un candidato idneo para el trono espaol dio

    lugar a un periodo interino que deterior las relaciones entre los protagonistas de larevolucin y acab por disolver al propio progresismo.

    4. MONARQUA DEMOCRTICA DE AMADEO DE SABOYA (1871-73)

    El reinado de Amadeo I significar el fracaso del primer experimentopoltico de monarqua democrtica en Espaa, por una serie de razones bastantecomplejas. En primer lugar, el nuevo rey a pesar de sus cualidades personales y desu buena voluntad, nunca logr hacerse popular. En segundo lugar, por la muerte en

    atentado, unos das antes de su llegada, del general Prim, el hombre que le habatrado a Espaa y que mantena unido al partido progresista y a la coalicingobernante. Pero el elemento fundamental que condujo a la crisis final, fue ladesintegracin de la coalicin gubernamental (unionistas, progresistas ydemcratas), provocada por la gran fragmentacin de partidos polticos y losdiversos intereses particulares, que dej al monarca sin el apoyo necesario parahacer frente a los graves problemas del pas. En los dos aos que estuvo Amadeo Ien el trono se sucedieron varios gobiernos inevitablemente marcados por fuertesrivalidades personales como forma de gobierno.

    Por otra parte, el rgimen cont con numerosas y variadas fuerzas deoposicin.

    _ Los republicanos se le oponan abiertamente por su propia ideologa,contraria a cualquier forma de monarqua independientemente de quin ocupase eltrono.

    _ Los monrquicos alfonsinos, partidarios de entregar el trono de Espaa alhijo de Isabel II, Alfonso XII.

    _ Los carlistas, que tienen su propio candidato, Carlos VII, y protagonizarnuna nueva guerra civil en este periodo.

    _ El ejrcito, que si bien no es una fuerza de oposicin definida, tampoco dael ms mnimo apoyo al rey.

    _La Iglesia, que no slo estaba descontenta con la poltica anticlerical de losgobiernos del sexenio sino que adems odiaba profundamente a la casa de Saboya

    por su papel dirigente en el proceso de unificacin de Italia.

    Y respecto a la sociedad espaola, Amadeo pag las acciones de susgobiernos y no tuvo tiempo ni actitudes para ganrsela. El pueblo no tienedemasiadas simpatas hacia un rey extranjero y padece no slo la represin

    gubernamental y la ofensiva contra el movimiento obrero, sino tambin la ausenciade reformas socioeconmicas. Y en el otro extremo se encuentra la burguesa,

    Profesora: Mara Cobos 6

  • 7/30/2019 Sexenio Mara ultimo

    7/10

    descontenta con el rgimen poltico en general por permitir las asociaciones obreras,regular el trabajo infantil, apoyar la abolicin de la esclavitud en Cuba y aplicarmedidas econmicas librecambistas que les perjudican.

    Los problemas se sucedieron en este perodo a un ritmo vertiginoso: adems

    de continuar la insurreccin cubana, en 1872 se produce una insurreccinrepublicana federalista en El Ferrol y otros puntos de la periferia del pas. Pero el

    problema ms grave en ese mismo ao ser el estallido de la tercera guerracarlista. Cansados de la participacin poltica, en la que, por otra parte, haban

    perdido la mitad de sus escaos, y con el apoyo de amplios sectores conservadorestemerosos de una revolucin como la que acababa de producirse en Pars, se imponela estrategia militar. Este conflicto continu hasta 1876, pero no por la fuerza de loscarlistas, sino sobre todo por la debilidad de los gobiernos republicanos y ladesorganizacin del ejrcito gubernamental durante este periodo.

    Finalmente, Amadeo con todos estos problemas, despreciado y abandonadopor todos, renuncia al trono el 11 de Febrero de 1873.

    5. LA PRIMERA REPBLICA (1873-1874)

    El fracaso de la monarqua de Amadeo I, slo dej opcin a la alternativarepublicana. Por tanto, el mismo da de su renuncia, se proclama la Repblica porabrumadora mayora de la Asamblea Nacional. Pero el carcter no republicano de

    muchos de los que la proclamaron, determin que naciese sin suficientes apoyospara consolidarse como un rgimen duradero. Adems, se puso en duda sulegitimidad, pues en la Asamblea Nacional faltaban casi la mitad de los diputados ysenadores, y la misma reunin era inconstitucional.

    En todo momento careci de autoridad y de un programa de gobiernoconsolidado. Internacionalmente slo fue reconocido por Suiza y Estados Unidos.Por otra parte, como nunca se derog formalmente la Constitucin de 1869, toda la

    prctica republicana fue inconstitucional.Por otra parte, los republicanos estn divididos desde 1870 en "unitarios" y

    "federalistas". El Partido Republicano Unitario rechazaba la revolucin social y laexpansin del socialismo. Los republicanos federales reivindican un modelo deEstado descentralizado, pero entre ellos hay un grupo ms radical, conocido como"los intransigentes", que con el apoyo de las nacientes asociaciones obreras,

    protagonizarn constantes conflictos e insurrecciones. Los intransigentespropugnaban la insurreccin como un medio legtimo para alcanzar el sueofederal.

    Las ideas republicanas tenan escaso apoyo social y contaban con laoposicin de los grupos sociales e instituciones ms poderososdel pas.Los escasosrepublicanos pertenecan a las clases medias urbanas, mientras las clases

    trabajadores optaron por dar su apoyo al incipiente movimiento obrero anarquista.La debilidad del rgimen republicano provoc una enorme inestabilidad poltica.

    Profesora: Mara Cobos 7

  • 7/30/2019 Sexenio Mara ultimo

    8/10

    La Repblica apenas sobrevivi un ao en el que se sucedieron cuatropresidentes: Figueras, Pi y Margall, Salmern y Castelar.

    La Repblica Federal. El cantonalismo.

    El primer gobierno, republicano, fue presidido por el federalista moderadoEstanislao Figueras. La proclamacin de la Repblica fue seguida por laformacin de Juntas revolucionarias, ocupaciones de tierras en Andaluca y lareactivacin de un movimiento obrero cada vez ms reivindicativo. El gobiernologr imponer el orden a duras penas. Figueras convoc elecciones para unas CortesConstituyentes, pero fue su sustituto, Pi y Margall, un federalista ideolgicamentemuy cercano al socialismo utpico y a las asociaciones obreras, el que present el

    proyecto constitucional, que no lleg a aprobarse y que converta a Espaa en unaRepblica Federal compuesta por 17 estados, intentando abordar por primera vez el

    problema regional de Espaa y el conflicto cubano. Adems, este proyecto venaacompaado por un amplio programa legislativo de carcter social que inclua lasupresin de las quintas y los impuestos de consumos. Tambin se estableca laabolicin de la esclavitud en Puerto Rico; Cuba, donde el nmero de esclavos eramucho mayor, quedaba al margen, de modo que en aquellos aos slo Espaa yBrasil mantenan la esclavitud.

    Otras medidas socioeconmicas avanzadas quedarn definitivamenteaparcadas, al igual que la Constitucin, ya que en esos momentos (Julio de 1873) se

    produce la insurreccin cantonal, protagonizada por los intransigentes, que

    esperaban de la nueva constitucin una mayor desmembracin territorial. Se trata dela formacin de pequeas repblicas y cantones independientes que no reconocanla autoridad del gobierno central. Desde Cartagena se extienden por Andaluca,Levante, y algunas zonas del interior como vila y Salamanca. Evidenciando suheterogeneidad y falta de proyecto poltico, estos movimientos estuvieronaderezados con insurrecciones sociales de signo anarquista o marxista, bajo laforma de protestas agrarias, antimilitaristas y contra los impuestos.

    La inexperiencia y falta de control de los lderes federalistas hizo que elmovimiento escapase al control del gobierno, desprestigiando no slo alfederalismo, sino tambin al republicanismo en general, que como movimientos

    polticos tardarn mucho tiempo en recuperarse. Adems, acentu la reaccinconservadora de la burguesa, cada vez ms temerosa de que los excesosrevolucionarios comprometiesen su nueva y satisfactoria posicin social yeconmica. Pareca que ni los mismos republicanos queran darle una oportunidadal nuevo rgimen. Y tambin reactiv el conflicto carlista, que aprovech ladebilidad del gobierno para extenderse hacia el sur.

    La Repblica unitaria

    Para el rgimen, la principal consecuencia del movimiento cantonalista fue laderechizacin de la Repblica. Los nuevos presidentes, Nicols Salmern y Emilio

    Profesora: Mara Cobos 8

  • 7/30/2019 Sexenio Mara ultimo

    9/10

    Castelar, aplicarn una poltica de orden y unidad que se traducir en unincremento del poder de los militares, nuevamente convertidos en rbitros de lasituacin. Esto era grave, ya que los militares en esos momentos no slo no eranrepublicanos, sino que ni tan siquiera eran ya revolucionarios.

    Castelar suprimi el principio de Estado federal, reforzando el poder del

    Estado. Tambin se desarrolla un ejercicio casi dictatorial del poder, evitando elcontrol parlamentario (suspendi las Cortes por tres meses). Este viraje conservadordel rgimen bajo la presidencia de Castelar molestaba a buena parte de losrepublicanos, que tenan previsto arrebatarle el poder legalmente, mediante unamocin de confianza, en la reapertura de las Cortes el da 2 de enero. Para evitarlose produce el golpe de estado del general Pava el 3 de enero de 1874, quedisuelve las Cortes al frente de la Guardia Civil, ante el temor de la formacin de ungobierno de centro-izquierda. El mismo Castelar se neg a asumir un poderobtenido de forma ilegal y dimiti. Apenas hubo resistencia, ni poltica, ni popular,

    lo que demuestra la debilidad de la Repblica.

    La Repblica Presidencialista

    La Repblica haba acabado, pero se mantuvo nominalmente, andurante todo el ao 1874, bajo un gobierno provisional de unionistas y

    progresistas. Se trat de la llamada Repblica Presidencialista, una repblicaunitaria y conservadora, que en la prctica era una dictadura. Estaba presidida

    por el general Serrano, con Sagasta como jefe de gobierno, apoyada en la

    Constitucin de 1869, aunque con las garantas constitucionales suspendidas,disolvi las Cortes) y el respaldo del ejrcito.El nuevo gobierno mostr una orientacin ideolgica clara desde el principio:

    se aplic a terminar con el ltimo bastin cantonalista, Cartagena, y a la represincontra los republicanos y los internacionalistas, pero fracas tanto frente al carlismocomo ante el independentismo cubano. Adems se prohibieron las asociacionesobreras. A nivel poltico este rgimen supuso un autntico portazo a las aspiracionesrevolucionarias de 1868.

    El desarrollo de nuevos movimientos sociales y polticos, tanto en Espaacomo en Cuba, amenaz los intereses econmicos de la oligarqua, que orienttodos sus esfuerzos hacia la restauracin de la monarqua borbnica comoalternativa ms segura para consolidar y asegurar dichos intereses, y sobre todo loscoloniales.

    Este rgimen careca de apoyo social; por ello se decidi su desaparicin enDiciembre de 1874, con el pronunciamiento del general Martnez Campos enSagunto, que proclam a Alfonso XII como rey de Espaa. En realidad, yaanteriormente Serrano haba colocado a destacados monrquicos en un gobiernoque se proclamaba republicano, anunciando el cambio poltico.

    La falta de orden social y la inestabilidad de los gobiernos, la oposicin de la

    burguesa conservadora a las polticas revolucionarias y el recurso al ejrcito para

    Profesora: Mara Cobos 9

  • 7/30/2019 Sexenio Mara ultimo

    10/10

    aniquilarlas fueron los factores ms importantes para explicar la desaparicin de laprimera experiencia republicana espaola.

    CONCLUSIN

    El Sexenio Democrtico fue la ltima etapa de la Revolucin liberal enEspaa y represent un intento de ampliar el liberalismo y hacerlo ms democrtico.Pero aquellos aos estuvieron llenos de conflictos polticos, sociales y econmicos.As, los defensores del Sexenio, en un claro ambiente de inestabilidad, noconsiguieron sus objetivos y pronto la burguesa, ante la amenaza de las clases

    populares, prefiri estabilidad y orden (Restauracin) a democracia.

    Profesora: Mara Cobos 10