7
UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA SAN PABLO Unidad Académica Santa Cruz “Los Valores Intelectuales” MATERIA: Antropología y Valores DOCENTE: ESTUDIANTES: SEMESTRE:

sfsdsdsfdsfdsfdsfdVIANA SAN PABLO.docx

  • Upload
    melvin

  • View
    213

  • Download
    1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ssfdsfdsfdsfdsfds

Citation preview

Page 1: sfsdsdsfdsfdsfdsfdVIANA SAN PABLO.docx

UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA SAN PABLO

Unidad Académica Santa Cruz

“Los Valores Intelectuales”

MATERIA: Antropología y Valores

DOCENTE:

ESTUDIANTES:

SEMESTRE:

Santa Cruz – BoliviaOctubre – 2015

Page 2: sfsdsdsfdsfdsfdsfdVIANA SAN PABLO.docx

ÍNDICE

CONTENIDO PÁG.

Page 3: sfsdsdsfdsfdsfdsfdVIANA SAN PABLO.docx

I. INTRODUCCIÓN

El conocimiento humano, el entendimiento, y la experiencia son lo distintivo en nuestra vida más que nada, incluyendo incluso el pulgar oponible y la postura erecta, y las variedades de ellos actualmente distinguen unos seres humanos de otros. Virtualmente cualquier persona en el mundo está consiente en educar a sus hijos en lo que ellos consideran conocimiento, entendimiento, y poder de reconocimiento. La raza humana ha formado universidades para encontrar y transmitir el conocimiento, y muchos de la misma, observan las universidades como algo más que el equipamiento cognitivo para la supervivencia y prosperidad económica.

El ser humano cree que conociendo lo que la ciencia e historia puede enseñar, y comprendiendo lo que la gran literatura y filosofía pueden enseñarnos a entender, son de por sí una forma de prosperidad, de hecho, es considerado como un componente necesario y el centro del más alto florecimiento humano. En algunas sociedades, y en algunos lugares incluso de nuestra sociedad, algunos de los más ancianos son considerados en alta estima por su sabiduría, la cual es vista como un logro inusual y un legado de gran valor.

En este sentido, es evidente la importancia que comporta el poder aprehender los distintos valores intelectuales que intervienen en la persona humana y le son como medio para poder usufruir los frutos de los mismos.

Este trabajo tiene como fin poder exponer de manera breve algunos de ellos. Entre los más importantes hemos considerado: El amor al conocimiento, firmeza, coraje y precaución, humildad, autonomía, generosidad, y sabiduría práctica.

Page 4: sfsdsdsfdsfdsfdsfdVIANA SAN PABLO.docx

II. DESARROLLO

1. TEORÍA DE LOS VALORES

A medida que el hombre primitivo fue sobreponiéndose al dominio de los instintos, una superior tendencia nacida de sí mismo lo impulsaba hacia la bondad, la belleza, la verdad, la santidad y la utilidad; en suma, hacia lo que la filosofía contemporánea conoce como valores y estudia bajo el título de “Axiología”.

Cada uno de los valores nombrados es el pináculo de otros que le siguen; por ejemplo, el bien es el principal de los valores éticos, pero no el único, integran esta familia la caridad, la justicia, el bien común, la libertad, la paz, la seguridad, el orden y varios más.

Es relativamente corto el repertorio de los valores cardinales y, sin embargo, desde tiempos inmemoriales orientan las acciones individuales y genéricas de la humanidad. Determinan la manera como vive el hombre, sus pensamientos, sus aspiraciones y sus creaciones. Configuran la concepción del mundo de cada época. Toda la historia humana puede ser compendiada como el milenario esfuerzo para realizarlos cada vez mejor. Una furtiva visión del pasado revea sus giros en torno a los valores. En cada periodo histórico descuella un valor que ocupa el cenit de la actividad de sus hombres y matiza sus coyunturas, sus sucesos y el estilo de su vida: en la antigua Grecia preponderaron las virtudes morales; en Roma, las jurídicas; en la Edad media, las religiosas; en el Renacimiento, las bellas artes; en el siglo XVIII, las lucubraciones racionales; en la actualidad el valor teórico, la verdad, que preside el trabajo científico.

Tan evidentes son los valores que no faltan en la historia de la meditación filosófica certeras, aunque parciales, investigaciones sobre problemas axiológicos. Pero los filósofos griegos y medievales embebidos en los temas del “ser”, le subordinaron los valores considerando, sin dar cumplida explicación, que el “valor supremo” residía en la “realidad suprema”. La circunstancia anotada retardo la reflexión autónoma y sistemática de los valores hasta el siglo pasado.

2. DETERMINACIONES GENERALES DE LOS VALORES

El estudio de los valroes corresponde a la filosofía y consiguientemente deberíamos pasar de largo. Empero, estan estrechamente relacionados con la conducta humana que también es regida por el derecho. El derecho…. Nos limitaremos a avistar los valores en lontonanza, como puntos de referencia.

Sin hacer nuestra una serie de controversias no superadas, enunciaremos los caracteres relevantes de los valores en sus formas menos litigiosas.

Page 5: sfsdsdsfdsfdsfdsfdVIANA SAN PABLO.docx

El valer.- Ante las cosas y los sucesos, ante las personas y sus actos, ante nosotros mismos y nuestra conducta, espontáneamente casi inadvertidamente, reaccionamos con una toma de posición favorable o adversa. La realidad no nos es indiferente, contemplamos cada uno de sus objetos como revestido de cierta cualidad atinente a su dignidad y que se impone por sobre nuestras tendencias. He ahí porque cruzamos el mundo diciéndonos quedamente o hablando en voz alta: esto es bello, eso sublime, aquello santo, lo de más allá feo, falso, inútil, profano…

La impresión afectiva que motivan los eventos y seres en medio de los cuales vivimos, nos lleva a preguntar que es la belleza, la bondad, la utilidad, la verdad. ¿Quizá algo sobrepuesto a los objetos reales? ¿Acaso elementos o partes constitutivas de su ser?

Un análisis desde el punto de vista del ser muestra que las cosas bellas y feas, las útiles y las inútiles, constituidas en idéntica materia, tienen iguales propiedades primarias inherentes a su substancia: impenetrabilidad, peso, extensión composición química, etc. El granito de una escultura lograda no es de otra naturaleza física que el adoquín de la calzada extraído de la misma cantera, salvo el valor estético incorporado a la obra de arte. Un burdo lingote de hierro se diferencia de una herramienta del mismo metal pro la forma de esta, que lo hace útil, es decir, valiosa. En cuanto a los entes matemáticos y lógicos y las relaciones, además de observar sus propias legalidades, con respecto a sus referentes reales pueden ser exactos o errados. Un juicio falso, como estructura lógica, no es ni más ni menos que un juicio verdadero, nada los distingue en el mundo ideal, no obstante, en los juicios “el hombre mortal” y “el hombre es inmortal” lo perecedero de la existencia humana hace que la verdad de uno sea su valor positivo.

La belleza, la utilidad, la verdad, etc., no son ingredientes con sustantividad propia que se aditen a los objetos. Al impregnar en ellos, no incrementan su realidad o su idealidad, sencillamente lo realzan trocándolos en bienes.

El resultado es claro. Los valores no son entes substantes ni abstracciones, tampoco cabe confundirlos con la nada: fulguran en los objetos valiosos. Los valores son cualidades de índole especialísima, sui generis. El valor puro al no ser real ni ideal, netamente vale, su esencia es el valer, el ser Valente.

No independencia.- Los valores adhieren inmaterialmente a los objetos y les infunden sus atributos, los hacen valiosos. Fatalmente no en ese necesario engarce con objetos reales e ideales. Por eso, aun considerados