9
Shirin Neshat creció en Irán hasta que en 1974 se fue a estudiar a California. Volvió a su país en 1990 encontrando una sociedad completamente transformada. Durante el período de Reza Pahlevi, Irán se había convertido en una república islámica. La profunda conmoción cultural que esta realidad le produjo, la llevó a explicar la vida de las mujeres en Irán y lo duro que es vivir detrás de un velo, detrás de un chador negro En 1997 buscó nuevos medios a parte de la fotografía para introducir más elementos narrativos en sus obras y empezó a experimentar con el cine. Ese mismo año, realizó su trabajo en vídeo de cuatro partes The Shadow under the Web (La sombra bajo la red). En él reflexionaba sobre la situación de la mujer en la cultura islámica: …proyectadas simultáneamente en las cuatro paredes de la sala de exhibición, se observa a una mujer con chador (la propia Neshat) corriendo sin parar alrededor de las murallas del centro histórico de una ciudad, a través de una mezquita o de un bazar, o por estrechos y desiertos callejones. El público sólo oye sus incesantes jadeos. A causa de la difícil situación política en su país natal, Neshat rodó la película en Estambul y

Shirin Neshat, análisis de su obra

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Análisis de la obra de Shirin Neshat, artista plástica.

Citation preview

Shirin Neshat creci en Irn hasta que en 1974 se fue a estudiar a California.

Volvi a su pas en 1990 encontrando una sociedad completamente transformada. Durante el perodo de Reza Pahlevi, Irn se haba convertido en una

repblica islmica. La profunda conmocin cultural que esta realidad le

produjo, la llev a explicar la vida de las mujeres en Irn y lo duro que es vivir

detrs de un velo, detrs de un chador negro

En 1997 busc nuevos medios a parte de la fotografa para introducir ms

elementos narrativos en sus obras y empez a experimentar con el cine. Ese

mismo ao, realiz su trabajo en vdeo de cuatro partes The Shadow under the

Web (La sombra bajo la red). En l reflexionaba sobre la situacin de la mujer en la

cultura islmica:

proyectadas simultneamente en las cuatro paredes de la sala de

exhibicin, se observa a una mujer con chador (la propia Neshat) corriendo sin parar alrededor de las murallas del centro histrico de una ciudad,

a travs de una mezquita o de un bazar, o por estrechos y desiertos callejones. El pblico slo oye sus incesantes jadeos. A causa de la difcil

situacin poltica en su pas natal, Neshat rod la pelcula en Estambul y

trabaj conjuntamente con otros realizadores iranes. Era muy importante

para ella rodar en una ciudad islmica, donde los lugares pblicos

pertenecen a los hombres y los privados a las mujeres. En este caso, el

chador se convierte en una proteccin para la mujer que parece huir

acosada por el entorno, huir de su existencia confinada dentro de la

sociedad islmica y en busca de s misma. Pero correr no est bien visto y

tampoco es normal en los lugares de reposo o comerciales que pueden

verse. Parece mucho ms una expresin de nuestra civilizacin occidental

y de esta forma se convierte en un smbolo de nuestra moderna sociedad

ajetreada; pero no el nico, puesto que los espectadores tienen que

apresurarse siguiendo las diferentes superficies de proyeccin para poder

ver las cuatro filmaciones, lo cual de hecho, resulta imposible (Grosenick,

ed., 2001: 378-386).Esta obra de Neshat tiene elementos autobiogrficos y su tema principal es

poner de manifiesto y reflexionar sobre las diferencias de modelos de conducta,

pensamientos y tabes entre la sociedad islmica y la occidental. En su obra

Turbulent, la mujer est recluida en una estancia vaca:

Su segunda filmacin, Turbulent (Turbulento, 1998), que obtuvo un

premio en la Bienal de Venecia de 1999, atrajo al pblico como un imn.

En dos proyecciones, la una frente a la otra, un hombre y una mujer (los

dos procedentes de Irn) cantaban, aparentemente, el uno para el otro.

Cuando empezaba a orse la voz de la mujer, la del hombre quedaba en

silencio, y viceversa. La mujer canta sin palabras, aislada en una estancia

vaca. El hombre, que mira directamente a la cmara, da la espalda a un pblico de hombres. Es sin duda un duelo entre sexos de gran emocin

que jams podra existir en el Islam patriarcal puesto que las mujeres

estn completamente excluidas de las representaciones musicales. Pero en

esta pelcula en blanco y negro, la legendaria voz de la mujer sale victoriosa, mientras que la del hombre queda en silencio (Grosenick, ed., 2001:

383).

Entre realidad y ficcin, en sus obras describe dos mundos llenos de contradicciones: hombre y mujer, Oriente y Occidente, libertad y fundamentalismo,

tradicin y modernidad. Sin tener que usar la palabra, sus pelculas tienen una

gran carga emocional reflexionando sobre la situacin de la mujer en la cultura

Islam.

La realidad de las mujeres musulmanas no es muy distinta a la nuestra pese a la nacionalidad, historia, poltica y economa. Nacida en Irn y argumentando que a lo largo de la historia, las mujeres musulmanas han luchado, al lado de los hombres en la lnea de frente. Han compartido la responsabilidad y el coste del martirio, ella nos muestra una extraa yuxtaposicin entre esa maravillosa feminidad y la terrible violencia. Les presento Shirin Neshat!La cultura islmica sola ejercer una gran fascinacin en la imaginacin artstica del occidente, pero actualmente se ha convertido en un OTRO obsesivo y difcil de tratar. En sus fotos y video, desvela una pasin poltica que se resiste a las representaciones tradicionales de Oriente, especialmente las imgenes estereotipadas de las mujeres. Lo que sola considerarse seductor e inocente en la clsica visin occidental de la feminidad islmica, encuentra una respuesta enrgica en las imgenes de mujeres armadas y violentas de Neshat. En sus propias obras desea un feminismo particular arraigado en el islam. Speechless es una confrontacin cultural traducida por la mirada directa de una mujer al espectador. En su trabajo, Neshat utiliza marcas intemporales de identificacin con la cultura islmica (chadors negros y caligrafia tradicional ) para localizar los conflictos centrales de su obra en un espacio donde la ley social puede examinarse artsticamente. En sus videos, Neshat se centra en la complejidad emocional que debate sobre la identidad. SU video de doble canal Turbulent recrea un dialogo visual entre dos pantallas. La primera parte, un hombre recita un poema mstico suf tradicional, rodeado de otros hombres. En la otra pantalla, una mujer solitaria responde, recitando sin palabras y con sonidos misteriosos, lo que provoca reacciones de sorpresa en el pblico masculino que esta enfrente de ella. La dualidad entre el espacio femenino y masculino , el discurso organizado y el sonido desorganizado, nunca se extingue. Los dos protagonistas, aislados entre si, observan cdigos independientes, casi antagonistas del comportamiento dictado por la cultura, cada uno desde su propio lado de la sala de exposiciones.Shirin Neshat(enfarsi: Shirin Neshat), naci el26 de marzode1957enQazvin,Irny en la actualidad vive enNueva York,Estados Unidos. Es una de las artistas ms representativas del arte iran contemporneo, con una importante produccin audiovisual y fotogrfica. La obra de Shirin Neshat se caracteriza por el tratamiento de la condicin de la mujer, en las sociedades islmicas contemporneas.

Proveniente de una familia de clase media iran, su padre fue un importante fisioterapeuta y mientras su madre se encargaba de las labores hogareas. Su infancia transcurri en el seno de una familia que preconizaba los valores de la sociedad delShah de Irn. De modo consecuente a esta postura familiar de admiracin por los valores e ideologa occidentales, Shirin Neshat comienza sus primeros estudios en una escuela catlica deTehern. As se va arraigando en Shirin Neshat el manejo de determinados cdigos occidentales tales como sufeminismode raz occidental, rasgo fundamental en su obra. El padre de Neshat incentiv en cada una de sus hijas e hijos, sin distincin, el anhelo por adquirir una aguda preparacin acadmica, de modo que todos ellos obtuvieron una elevada preparacin universitaria.1En 1974, a los 17 aos, Shirin Neshat viaja hacia la ciudad deLos ngelespara estudiar arte. Mientras permaneca fuera de su pas, se produce en este la conocidaRevolucin Islmicairan de1979, que trajo como resultado una reestructuracin poltica y la instauracin de una sociedad tradicional islmica en Irn. En el seno de la familia de Neshat, esta coyuntura poltica conllev a la prdida de la seguridad financiera que provea el padre de familia, quien debi retirarse de sus labores como mdico tras la mengua de sus beneficios y la disminucin del salario que perciba.

Aproximadamente un ao ms tarde despus de la Revolucin, Shirin Neshat se instal enSan Francisco, en el rea de la Baha de esta ciudad. All matricul en el Dominican College. Finalmente, se incorpor a laUniversidad de California en Berkeley, donde complet sus niveles de Bachelor of Arts en 1979, Master of Arts en 1981 y Master of Fine Arts en 1982 (correspondientes a los diferentes niveles de licenciatura y maestras propios a la formacin artstica).

Luego de graduarse, se traslada a Nueva York y se casa conKyong Park, un curador coreano. Este haba fundado y diriga la galera de arte experimentalStorefront for Art and Architecture, una organizacin sin fines de lucro. Neshat se incorpora activamente a esta organizacin, cuyo carcter multidisciplinario le permiti ponerse en contacto con una amplia diversidad de ideologas que le posibilitaron madurar su concepcin artstica y adquirir la experiencia necesaria para su individualizacin en el marco artstico.2A este perodo corresponden las primeras producciones artsticas de Shirin Neshat, las cuales fueron posteriormente destruidas por ella.

En 1990 Shirin Neshat regresa a Irn. Segn sus propias palabras, la artista constat una gran diferencia entre la cultura iran que experiment durante su niez y temprana juventud y esta que encontraba a su regreso: Siempre digo que fue una experiencia muy intensa porque nunca haba estado en un lugar en el que la ideologa tuviera tanto peso. La Revolucin cambi drsticamente todos los aspectos de la vida en Irn. El Irn que encontr era por un lado aterrador y por otro muy excitante. El pas haba estado tan aislado que en cierto modo pareca que uno entraba en otro mundo completamente distinto. Esto tena cierto atractivo especialmente viniendo de occidente, del capitalismo y el individualismo propios del primer mundo. Pero cuando una se enfrentaba con aspectos tan cruciales como la ausencia de derechos humanos y de libertad de expresin, daban ganas de salir corriendo.3Fruto de esta singular y chocante experiencia, la de confrontar las radicales diferencias entre el Irn pre y post revolucionario, produce su primera obra relevante: las series de fotografasUnveilingyWomen of Allah(1994).

En general, la obra de Shirin Neshat se centra en las dimensiones sociales, culturales, polticas, religiosas e ideolgicas propias a los conflictos que viven las mujeres en las sociedades musulmanas contemporneas, en especfico, aquellas que radican en la comunidad iran. A partir del imaginario que Occidente ha construido en torno a la mujer delMedio Orientey su relacin con elIslam, Neshat establece un novedoso discurso crtico en dos sentidos: contra estos estereotipos occidentales; pero tambin sobre los contextos sociales y polticos de donde son originarios. Para patentizar el carcter conflictual de estos contextos, Neshat se vale del recurso de la contraposicin de opuestos que le permiten exponer el carcter polmico y binario del sistema en que viven las mujeres musulmanas: esto simboliza el uso del blanco y el negro, el exterior y el interior de los ambientes presentados, lo velado frente a lo corpreamente mostrado, lo propiamente femenino frente a lo masculino. En su produccin artstica, tiene lugar la construccin de un auto-orientalismodesde una posicin de artista de ladispora, entendido este como la reproduccin consciente, por parte de un individuo originario del Medio Oriente, de los estereotipos que Occidente ha construido en torno a su cultura y sus sujetos.

Women of Allahincluye las siguientes obras:I Am Its Secret(1993),Faceless(1994),Rebellious Silence(1994),Stories of Martyrdom(1994),Allegiance with Wakefulness(1995),Moon Song(1995),Seeking Martyrdom, versions and 2(1995),Speechless(1996). Se trata de fotografas en blanco y negro, de amplio formato, donde Neshat se incluye a s misma, cubierta por elchador, segn lo indicado por elhiyaba la mujer islmica, y la piel del rostro, manos o pies, la que no cubre el chador, dibujada con palabras en caligrafa persa. El carcter controversial de la serie radica en la inclusin de armas de fuego dentro de la idlica composicin orientalista. As, el paradigma de la invisibilidad poltica y social de la mujer en las sociedades islmicas, queda trasvasado al subvertir el escenario orientalista, en el que la mujer musulmana es concebida como ente pasivo. Neshat pone como centro de su composicin el cuerpo sexuado de la mujer oriental (cubierta por el chador), y a este cuerpo da palabra (la grafa) y accin (las armas de fuego).4A mediados de la dcada de los 90, comienza su produccin audiovisual, con la que ya se consagra como una de las principales artistas iranes contemporneas. As, en 1996 filmaAnchorage, en 1997Shadow under the Web, en 1998Turbulent, y en 1999RaptureySoliloquy. Por estos dos ltimos materiales, obtiene el Premio Internacional correspondiente a la XLVIIIBienal de Veneciade 1999.Rapture, video en colores producido por la GalerieJrme de Noirmont, haba sido presentado en mayo de 1999 en elInstituto de Arte de Chicago. TantoRapturecomoTurbulentparten de la tcnica de poner en paredes opuestas dos videos que dialogan entre s. EnRapture, observamos en un video a un grupo de hombres, vestidos con camisas blancas y pantalones negros, dentro de una fortaleza circular que los rodea; en la pared del frente, simultneamente transcurre un video que presenta a mujeres con sus chadors, caminando por el desierto. Ambos grupos rezan o susurran. Para realizar este video fueron utilizados ms de 250 extras. ParaTurbulent, que fue filmado en blanco y negro, en un video aparece la cantante iranSussan Deyhimcon su chador de espaldas a un auditrium vaco (en alusin a la prohibicin de cantar en pblico para las mujeres en Irn), mientras en el video que se muestra opuesto a este, aparece el cantanteShoja Azari, tambin de espaldas, pero a un auditrium compuesto por hombres vestidos de blanco y negro que s pueden disfrutar de la msica.

En el ao 2002, vuelve a trabajar junto a Sussan Deyhim enLogic of the Birds, producida por la historiadora del arteRoselee Goldberg. Este filme fue estrenado en elLincoln Center Summer Festivaly luego presentado en elWalker Art InstituteenMinneapolisyArtangelenLondres.

El cortoThe Last Word(2003) atae al enfrentamiento entre el mundo artstico y las polticas culturales dentro del rgimen social tanto del Shah como de laRepblica Islmica. Se basa para ello tanto en su experiencia personal como en la de los numerosos artistas iranes que han sufrido encarcelamiento, exilio o persecucin a lo largo de estos aos.

En el ao 2006, obtiene el codiciado premioThe Dorothy and Lillian Gish Prize, uno de los ms lucrativos dentro de los medios artsticos.

En el ao 2009 dirige su primer largometrajeWomen Without Men(2009), que conquist elLen de Platacomo mejor directora delFestival de Cine de Venecia. Basada en la novela de igual nombre deShahrnush Parsipur, prohibida en Irn, segn palabras de la autora: Women Without Mencapta el momento decisivo en el verano de 1953, cuando los anhelos de una nacin son aplastados por los poderes extranjeros en un golpe trgico que lleva a la Revolucin Islmica de 1979. Treinta aos despus, al echar la vista atrs, esos jvenes hombres y mujeres que protestaban en las calles de Irn frente a la brutalidad sin piedad nos recuerdan, una vez ms, que esta lucha est viva y goza de buena salud."5El filme, con tintes derealismo mgico, trata las historias de cuatro mujeres iranes: Munis, Zarin, Faezeh y Fakhri que ante el opresivo mundo en que viven hacen lo posible por enfrentarlo y acceder uno nuevo, donde pueden expresarse y ser libres a la vez. Estas historias tambin son presentadas de modo independiente en video-instalaciones de la artista, al que suele unirse Mahdokht, aunque no fue incluido en el largometraje.

La video-instalacin fotogrficaGames of Desirefue expuesto primero en laGladstone GalleryenBruselasdurante septiembre y octubre y luego, durante noviembre, en la Galerie Jrme de Noirmont enPars. El filme fue ambientado en Laos y ahonda en los cnticos rituales de cortejo propios alIamde esta regin. Son presentadas parejas de ancianos portadores de esta tradicin, lo que permite constatar los conflictos de roles fuera del espacio del Medio Oriente en que se centra la obra de Shirin Neshat.6En consecuencia con su activismo y posicin poltica, en julio de 2009 Shirin Neshat se uni los tres das de huelga de hambre que tuvieron lugar en Nueva York ante la sede de lasNaciones Unidascomo protesta por la eleccin del presidenteMahmoud Ahmadinejaden Irn en este ao.7En el 2011, se uni a los 135 artistas que protestaron por las malas condiciones en que trabajaron los obreros que participaron en la construccin del museoGuggenheimdeAbu Dhabi, al pedir que ningn artista vendiera ni cediera ninguna obra a esta entidad. ]].8En el ao 2010, Shirin Neshat fue reconocida como Artista de la Dcada por el periodista y crtico de arteG. Roger Densonen elHuffington Post.9Obras Unveiling, 1993. Serie fotogrfica.

The Women of Allah, 1993-1997. Serie fotogrfica.

Turbulent, 1998. Instalacin audiovisual de dos pantallas.

Rapture, 1999. Instalacin audiovisual de dos pantallas.

Soliloquy, 1999. Instalacin audiovisual de dos pantallas.

Fervor, 2000. Instalacin audiovisual de dos pantallas.

Passage, 2001. Instalacin audiovisual.

Logic of the Birds, 2002. Performance multimedia.

The Last Word, 2003. Instalacin audiovisual.

Mahdokht, 2004. Instalacin audiovisual de tres pantallas.

Zarin, 2005. Instalacin audiovisual.

Munis, 2008. Cortometraje.

Faezeh, 2008. Cortometraje.

Women without men, 2009. Largometraje.

Bibliografa:

http://www.elcultural.es/version_papel/ARTE/12663/Shirin_Neshathttp://bangbangbang.com.mx/woman-of-allah/