SI, ACEPTO

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/14/2019 SI, ACEPTO

    1/1

    [email protected]

    RosauRa BaRahonaAs viene en el [email protected]

    Graves problemas denuestro sistema educativo

    son la mediocridad intelectualde muchos maestros y la faltade supervisin en la capacitacin.

    RosauRa BaRahona

    1.- UNA pregunta surge con insistencia en los pasillosde las corporaciones policiacas locales: Dnde estnlos agentes de la Polica Federal Ministerial y los de laAgencia Estatal de Investigaciones de la Procuraduraestatal?...

    2.- Y ES que, en medio del fragor de la batalla contrala delincuencia organizada en Nuevo Len, aparecenen escena elementos del Ejrcito y de la Marina,pero de la PGR o de la Procuradura del Estado, nisus luces!...1.- LOS marinos, por ejemplo, en los ltimos das noslo han dado golpes certeros contra el narco, sinoincluso a la piratera y al contrabando, hasta decomi-sando bodegas de licor, tareas que son responsabilidaddel Ministerio Pblico federal y la PGR...

    2.- EL colmo es que hasta les toca ejecutar rdenesde aprehensin dictadas por jueces de otros Esta-dos, sin correr traslado a las corporaciones localeso las federales asentadas aqu, como en el caso del

    jefe de Alcoholes de Monterrey, Rogelio GonzlezHeredia, requerido inicialmente por la Procuradurade Chiapas...b

    1.- A DIFERENCIA de Natividad Gonzlez Pars, queparta y reparta a su antojo el pastel de los apoyosfederales, parece que Rodrigo Medina va a salir bien li-brado de la negociacin con los Alcaldes por el repartode los 775 millones de pesos del Fondo Metropolitano...

    2.- Y ES que, en el pasado sexenio, la distribucindel Fondo Metropolitano fue una manzana de ladiscordia entre el Gobierno estatal y los municipios,incluyendo a los priistas...1.- MEDINA no se quiso meter en camisa de 11 varasy acept repartir la bolsa en tres partes iguales: Una

    para Alcaldes del PAN, otra para los del PRI y la ter-cera para el Estado, porcin que gastar directamenteen los mismos municipios...

    2.- HASTA el aguerrido Mauricio Fernndez salicontento con sus 15 millones de pesos que le fueronasignados del Fondo, pero con el compromiso de queel Estado le entrar con recursos a la construccindel paso a desnivel en la Avenida Corregidora...b

    1.- PARA bien o para mal, los Diputados federales priis-tas por Nuevo Len prcticamente no se pusieron losguantes en la batalla campal por el acuerdo que rma-ron en lo oscurito el PRI y el PAN en el caso de la Leyde Ingresos y las elecciones en el Estado de Mxico...

    2.- PEEERO, a decir de los que saben, no fue porquehayan obedecido a su mnager lase coordina-dor de no subirse al ring, sino por decisin de cadacuruleco...1.- Y ES que dicen que el coordinador, Eduardo Bailey,

    noms no tiene control sobre la mayor parte de labancada priista nuevoleonesa integrada por purosgallones...

    2.- AS, Diputados como Benjamn Clariond, FelipeEnrquez, Rogelio Cerda, Ildefonso Guajardo yMarcela Guerra tienen lnea directa con los meros,meros del PRI y rara vez consultan a Bailey...1.- POR ello, ya hasta hay quien dice que muchos sele estn sublevando al grado de quererlo bajar de lacoordinacin...

    2.- SIN embargo, los anolistos ven la remocin com-plicada, porque a pesar de los pesares, Bailey cuentacon la bendicin del Gobernador Rodrigo Medina,que funge como el verdadero coordinador del rebaopriista...b

    1.- DOS de los suspirantes del PRI a la Gubernaturade Sinaloa andan que no los calienta ni el sol porqueno van a poder usar sus nombres de batalla ni en laprecampaa ni en la campaa...

    2.- RESULTA que el Consejo Estatal Electoral deSinaloa prohibi la utilizacin de acrnimos de losaspirantes al Gobierno estatal, a las Alcaldas y alas Diputaciones federales que hagan referencia aempresas y marcas...1.- POR ello, el Senador Mario Lpez Valdez no podrusar su apodo Malova, ya que es el nombre de suempresa ferretera, pero tampoco el Alcalde con licen-cia de Culiacn, Jess Vizcarra, va a poder usar Viz,porque sus empresas estn registradas bajo el comndenominador de Grupo Viz...

    2.- Y ES que no es lo mismo hacer mercadotecniapoltica que hacer a un poltico con mercadotecnia...

    Slim: Crnica

    fenicia

    La violenciaseRgio saRmiento

    La cultura es la ms severacircunstancia. Da y quita.Si bien en un mundo civili-

    zado el determinismo es tab, enuno insano y decadente discutir eldeterminismo cultural podra serun buen primer paso en busca desoluciones.

    Carlos Slim Hel ha sido nomina-do como el hombre ms rico del mun-do por la revista Forbes. Pocos dudande que lo sea. Es obvio que al inge-niero mexicano, hijo de libaneses, sucultura lo impulsa al xito; es decir, lacultura familiar, la de su sangre.

    Es insoslayable mencionar laobscenidad del hecho que su fortunala haya hecho en Mxico y, en su par-te principal, en negocios en donde laposesin y la dominancia involucrandecisiones gubernamentales.

    Pero, por otro lado, resulta in-teresante investigar cmo en unpas caracterizado por los fraca-sos, este hombre, bien o mal, ha lle-gado a tal logro. Lo positivo de sucultura? Lo negativo de la cultu-ra mexicana?

    Sin temor a equivocacin, la cul-tura de Carlos Slim es la fenicia o al-go similar que ha perdurado: la an-tigua cultura multicntrica carentede un gran poder central y de capa-cidad guerrera, que sin fronteras tu-vo un auge de siglos. Conocidos comolos grandes transportistas, merca-deres, agricultores, mineros y cons-tructores del Mediterrneo. Socie-dades orientadas a los negocios a lasque se debe el alfabeto y el abandonode los jeroglcos.

    La cultura de Slim es entoncesla de los negocios, la de hacerse rico,mediante el esfuerzo, el control decostos, la austeridad, la inteligencia,

    la reinversin y, probablemente, elcumplimiento de promesas y contra-tos. Austero, las fortunas no se hacendespilfarrndose. Algo diferente enuna cultura donde muchos quierenvivir como ricos sin esforzarse.

    Resulta una lstima que Slimlleve el estigma de la compra de Tel-mex que empaa la apreciacin deun hombre de esos talentos. Sin Tel-mex no hubiera llegado a donde est,aunque s a ser el hombre ms rico deMxico gracias a su cultura.

    Por otro lado, est la culturamexicana. Estamos como estamos

    por ser como somos. Pero hay que in-vestigar lo positivo y lo negativo. Nose puede ir a ningn lado si no se sa-be quin se es, cmo se es, ni dndese est y si no se tiene idea de lo que serequiere para las soluciones.

    Quines somos? De dnde y dequin venimos? Nada se sabe en unpas donde la cultura es todo mitos ymitotes, prefabricada construccinde una identidad pintoresquista. Esnecesario buscar la verdad, estudiarla identidad, el carcter, la sociologacultural mexicana, lo que AlfonsoReyes llamara la inteligencia.

    Quiz sea tambin momentode inaugurar la etologa (estudio delcomportamiento animal) y la me-mtica mexicanas (suponiendo queDawkins tiene razn y existe el equi-valente a un gen cultural).

    Por qu? Porque como somos, elpas no funciona. Se guarda lo inser-vible, se compone lo que no est des-compuesto y se desmantela lo quefunciona. Por el vicio de tomar atajos,brincar etapas, la adiccin al cambio,la reforma. Por puro afn se decons-truyen partes positivas, fundamen-tos y pilares sanos y se atesora el cn-

    cer. Se remueve sin sustituir, sin re-construir, como si por la pura magiadel cambio todo apareciera y se resol-viera por generacin espontnea.

    Se sirve el banquete sin haberterminado de asar la carne. As, sinantes haberse aanzado en el tiem-po moderno, se impulsan aspiracio-nes posmodernas. Peor an cuandose nubla la intencin por el humo delas hogueras de ambiciones contra-culturales: lea verde de la izquier-da populista o la derecha gazmoa; opor la criminalidad.

    Desgraciadamente, todo esto serecrudece cuando no se tiene con-ciencia de quin se es, ni de dnde se

    viene, se desconoce la propia raz yse rehye al sacricio de conocerse ycambiar para mejorar.

    Tal vez anteriormente lo que sele dio a Monterrey fue una culturaprotofenicia? Como a Slim, su cultu-ra y el esfuerzo la han premiado concreces con el apalancamiento de lacultura mexicana.

    En cambio, a los mexicanos, engeneral, la cultura les bloquea y lesquita, en lugar de dar. Y peor les vacuando no se esfuerzan.

    El autor es ingeniero civil

    con experiencia en mercados hipotecarios.

    [email protected]

    ra se limita a esperar a que le den un

    programa y le digan cmo, cundo ydnde cubrirlo.En mis capacitaciones, a menu-

    do pregunto a los maestros por quensean tal o cual cosa. Cuando larespuesta es Porque viene en el pro-grama, me detengo, lo cuestiono ylos ponga a trabajar para que denansi es o no importante para el alumnoaprender eso (no es porque lo diga laSEP), cmo le servir en su vida y quconocimiento perdurable le queda-r de ello.

    Porque viene en el programa sig-nifica: Yo enseo lo que me digan,cuando me digan y como me digan.Si mis alumnos lo comprendieron qubueno y si no, el problema es de ellos,no mo; yo ya cubr el programa.

    Pero el problema s es suyo. Si losmaestros no leen un libro por sema-na, si slo se preocupan de grillar y decubrir los temas del programa SEP, si

    no cuestionan, ni aportan, ni deseanaprender ms es porque ya alcanza-ron su plaza y ahora les toca cuidarlapara poder heredarla.

    Y si reprueban el examen del Es-tado? No pasa nada. Asmese a los sa-lones y reprobados y aprobados se-guirn haciendo lo mismo, del mismomodo y al mismo tiempo porque asviene en el programa.

    Por eso, entre otras cosas, esta-mos fritos.

    [email protected]

    Hay muchas formas de ca-pacitar maestros; una pro-ductiva y eciente es a tra-

    vs de talleres. El capacitador en vezde explicar la teora de, por ejemplo,las tareas de desempeo, pide a losmaestros disear sus propias tareastras haber discutido sus objetivos ylineamientos bsicos.

    Y eso es vlido para cualquier ta-ller: constructivismo, diseo de prue-bas o exmenes tradicionales, evalua-cin y una larga lista de contenidosnecesarios para formar un educadoren vez de un repetidor de temas.

    En los nuevos y excelentes pro-gramas de la SEP se pide que los es-tudiantes, desde pequeos, trabajenya no slo con la memoria y los cono-cimientos, sino con destrezas y con-ceptos, lo cual cambia el enfoque tra-dicional que, por aos y con psimosresultados, hemos sostenido a base depereza en este Pas.

    Siempre habr quien se pongacomo ejemplo de ese sistema tradi-cional y aada que tiene ya un doc-torado. Claro, el que es buen gallo endonde quiera canta, pero la mayora

    se queda en gallito de su corral y nosale de ah nunca.

    Ayer nos desayunamos con unadesalentadora noticia: slo el 64 porciento de los 850 maestros que concur-saron para obtener una de las 541 pla-zas en el Estado, obtuvo un 60 por cien-to de aciertos en sus exmenes. Es de-cir, de las 80 preguntas del examen deconocimientos, habilidades, compe-tencias didcticas, habilidades intelec-tuales y normatividad, gestin y tica,esos 850 maestros evaluados respon-dieron, en promedio, slo 48 de formacorrecta. Pattico y vergonzoso.

    No generalizo: hay maestros ex-cepcionales y maravillosos. Me cons-ta que, con frecuencia, pagan de subolsillo recursos necesarios para ilus-trar, ensear o motivar a los alumnos.

    Y eso, mientras sus lderes naciona-les se la pasan de rechupete e inmer-sos en tres cosas: la polaca, la polacay la polaca.

    Mirna Saldvar, dirigente de laSeccin 50 del SNTE, declar quese insistir en los programas de ac-tualizacin para maestros y que losprogramas de las Normales, escue-

    las formadoras de maestros, debenrevisarse.

    Los programas de actualizacinson importantes no slo para cual-quier sistema educativo, sino paracualquier profesin y rea del conoci-miento. Hoy la obsolescencia amena-za todos los das y a todas horas.

    Me consta que la SEP tiene bue-nos programas de actualizacin, peromuchos de los maestros asistentes aellos los convierten en un gasto intil:regresan al aula y siguen haciendo lascosas como siempre las han hecho.

    Y ah residen dos de los proble-

    mas graves de nuestro sistema educa-tivo: en la mediocridad intelectual demuchos maestros y en la falta de su-pervisin ocial estricta para garan-tizar que lo enseado en los cursos deactualizacin, se aplique.

    Por otro lado, estn las Normales.Quienes trabajamos en colegios quevan de primaria a secundaria o prepa,lloramos por la falta de egresados conuna mentalidad ya no constructivista,sino abierta. Hay quienes la traen por-que nacieron con ella y son maestras omaestros esplndidos, pero la mayo-

    En esta lucha no existepara nosotros la derrota.Ningn grupo criminal

    es capaz de resistirla fuerza del Estado.J Cl mr

    ENSENADA. Esta vez el Go-bierno mexicano no respon-di a los actos de violencia

    armando que en Mxico la tasa dehomicidios es inferior a la de otrospases. En otras ocasiones el Presi-dente Felipe Caldern ha reacciona-do a los cada vez ms comunes actosde violencia en el Pas sealando queMxico tiene una tasa de homicidiosdolosos de 11 por 100 mil habitantes,la cual no es tan grave en el contextointernacional. El problema de ima-gen de violencia de Mxico, ha se-alado, es producto de los medios decomunicacin que, por ejemplo, dana conocer los narcomensajes.

    Quiz Mxico sea un pas muyseguro, pero cada vez es ms dif -

    cil convencer al mundo de ello. Lamuerte de tres personas vinculadasal Consulado estadounidense en

    Ciudad Jurez representa un nuevoy fuerte golpe a la imagen de nues-tro pas. Es injusto, por supuesto,

    que los tres asesinatos del sbado enJurez hayan pesado ms en la ba-lanza que las decenas de ejecucionesque se registraron en Guerrero el nde semana. Pero el hecho de que lastres personas de Jurez hayan esta-do vinculadas al Consulado estado-unidense marca la diferencia.

    Este sbado 13 de marzo murie-ron en un ataque criminal una traba-

    jadora del Consulado estadouniden-se en Jurez, Lesley Ann EnrquezCatton, de 25 aos, y su esposo, Ar-thur H. Redelf, trabajador de una cr-cel de El Paso, Texas. Una hija de sie-te meses que los acompaaba resultilesa. De manera casi simultnea fueasesinado Jorge Alberto Salcido Cis-neros, esposo de otra empleada delconsulado. Sus dos hijos, de cuatro ysiete aos, fueron heridos de bala.

    El Consulado estadounidenseen Jurez haba sido objeto de ame-

    nazas. Es difcil pensar que estos ho-micidios puedan haber ocurrido porazar. Lo lgico es pensar en un ata-

    que premeditado y concertado.Los homicidios de Jurez han

    provocado la ira del Gobierno esta-

    dounidense. El vocero del Conse-jo de Seguridad Nacional de la Ca-sa Blanca, Mike Hammer, manifes-t que el Presidente Barack Obamaest profundamente triste e indig-nado por la noticia. El Consuladode Estados Unidos en Jurez esta-r cerrado hoy 16 de marzo en sealde duelo, pero reabrir sus puertasel mircoles 17. Otros consulados enel Pas seguirn operando de mane-ra normal. Sin embargo, el Gobiernode Estados Unidos ha autorizado alos empleados de los consulados deTijuana, Nogales, Jurez, Nuevo La-redo, Monterrey y Matamoros a en-viar a sus familiares a Estados Uni-dos. El Departamento de Estado cu-brir los gastos. Mxico empieza aser tratado por el Gobierno estado-unidense como zona de guerra.

    En los ltimos tres aos se hanregistrado en Mxico ms de 17 mil

    ejecuciones del crimen organiza-do. Este n de semana largo, de he-cho, hubo decenas de ejecutados en

    distintos puntos del Pas. El Gobier-no ha mantenido que la mayora delas vctimas estn vinculadas con elcrimen organizado y sostiene queMxico tiene en realidad hoy menoshomicidios de los que registraba enaos anteriores.

    Por lo pronto el Presidente Cal-dern est programado para regre-sar a Jurez hoy con el n de super-visar los avances del programa de

    lucha contra el crimen que empe-z a delinear en su visita a la ciudadhace un mes. Me imagino que seruna reunin difcil, aunque l esta-r protegido por los miles de solda-dos y policas federales que lo cui-dan cuando visita Jurez.

    No s qu programas saldrn delas reuniones en las que participe elMandatario. Pero recuerdo que elprimer plan especial de combate ala violencia en Jurez lo lanz San-tiago Creel, entonces Secretario deGobernacin, en el 2003.

    Senadores y RenautPor supuesto que los senadores seniegan a modicar el Renaut, aun-que esto signique que millones deusuarios de la telefona celular que-darn desconectados a partir del 10de abril. Ellos estn en sus cargospara generar burocracia y no para

    pensar en los ciudadanos.

    www.sergiosarmiento.com

    Slim arrastra el estigmade Telmex, pero hubiera

    llegado a donde est sin esaempresa? La respuesta esten las culturas que lo nutrieron.

    FedeRico M. GaRza

    Cada vez resultams difcil convencer

    al mundo de que Mxicoes un lugar seguro.

    seRGio saRMienTo

    Directorio ampliado: www.elnorte.comD.R. 35302 Editora El Sol, S.A. de C.V. / Washington 629 Ote., Monterrey, N.L., 64000Certificado de licitud de ttulo 7992 / Contenido 5659 / Prohibida su reproduccin total o parcial

    Rodolfo Junco de la VegaFundador

    Jacobo TachSubdirector Circulacin

    Alejandro Junco de la VegaPresidente y Director General

    Lzaro RosDirector General Editorial

    Ignacio MijaresDirector General Operaciones

    Alejandro Junco de la Vega E.Director Internet

    Carlos Ortiz LozanoDirector Comercial

    Luis A. SotoSubdirector Local

    Ren SnchezSubdirector Negocios

    David BrondoSubdirector Nacional

    Rogelio MartnezDirector de Tecnologa

    Fernando ZermeoSubdirector Comercial

    Guillermo ToledoSubdirector Diseo

    Javier CastilloSubdirector Comercial Agencias

    Rodolfo Junco de la VegaDirector General Adjunto

    Ricardo Junco GarzaDirector General Comercial

    Martha Alicia TrevioDirectora Editorial

    Jorge A. Melndez Ruiz Director Editorial Negocios

    Lourdes SolsDirectora Soft News

    Luis Alberto LaraSubdirector Deportes

    Edmundo CrespoSubdirector Corresponsalas

    Jorge Pez Director Produccin

    Alberto EspinosaDirector Administrativo

    Hernn VillarrealDirector Circulacin

    Jos GrajedaSubdirector Diseo

    Mauro E. RodrguezSubdirector Diseo Comercial

    Ao LXXII, Nmero 26,030

    8 opinin EL NORTE - Martes 16 de Marzo del 2010

    FedeRiCo m. gaRzaEditorialista invitado