Si Bien El Uso de Poesía en El Diablo Cojuelo Es Mínimo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

análisis rítmico

Citation preview

Poesa en El Diablo CojueloSi bien el uso de poesa en El diablo cojuelo es mnimo, haremos un anlisis rtmico y panormico de ellos. Podemos dar cuenta de que son dos tipos de discurso potico utilizados: romances y sonetos. El primero aparece a modo de pequeas citas, contextualizadas, en gran parte, en tipos de teatro de la poca. El segundo s es parte directa de la obra en donde don Cleofs y el Cojuelo dictan un par de ejemplares de soneto.Veamos, entonces, las pequeas citas de romances. En su totalidad aparecen en cuatro oportunidades y en su mayora relacionadas al discurso recitado en la calle. Toms Navarro se refiere al romance espaol de siglo de oro de la siguiente maneraEl romance lleg en este tiempo al punto ms alto en su desarrollo, tanto en los dominios de la tradicin popular como en el campo literario. Compusieron romances los escritores de renombre. Se multiplic la difusin de esta clase de composiciones con la abundante corriente de los pliegos sueltos. () a esta difusin contribuy considerablemente el teatro, en el que desde fines del siglo XVI la forma mtrica de romance fue ganando terreno hasta ocupar lugar tan importante como el de la redondilla. (1956: 272).As, pues, tenemos los siguientes casos: Tendr el invierno en Sevilla/ y el veranito en Granada (Vlez de Guevara, 1971: 123). Estos versos citados por Cojuelo pertenecen al Entrems y baile del Invierno y Verano DE Luis Quiones de Benavente:Msicos: El Verano, y el Invierno se han encontradoy en la cara se han dicho, quien son entrambos.Nieves: Segn esto, diremos.Flores: Diremos ambos.Nieves: Tendr el Invierno en Sevilla.Flores: Y el veranito en Granada.Verano: Y en Mlaga la patata.Flores: Y mejor que en ambas partes, en Madrid todo se halla.Como vemos, el Romance, usado en el teatro como asevera Navarro, abandona su temtica pica que hasta principios del Renacimiento era su caracterstica ms sobresaliente (Navarro, 1956: 219). Otro caso de romance citado es el siguiente: y l de nada se dola.. Solo es citado un verso por el narrador a forma de terminar una idea. La cita corresponde a un romance de Nern:Mira Nern de Tarpeyaa Roma cmo se arda;gritos dan nios y viejosy l de nada se dola..Este romance s es ms apegado a su forma tradicional: temtica pica histrica y el uso de octoslabos. En el siguiente caso, relacionado directamente con la forma de divulgar el romance, tenemos a unos ciegos que cantaban un romance frente a un pblico:Lucifer tiene muermo,satans, sarna,y el Diablo Cojuelotiene almorranas.Almorranas y muermo,sarna y ladillas,su mujer se las quitacon tenacillas. (Vlez de Guevara, 19714: 135)Este es un ejemplo claro de cmo se cantaban los romances: frente a un pueblo, con sus rimas en los pares, uso del octoslabo, temtica histrica. En los ltimos casos de citas de romances se tiene un endecaslabo: que es, para no tener a mundos miedo,/ Portugal y Coln, Castro y Toledo. (Ibdem, 146). Este caso es parte de la variacin silbica que sufri el romance; as hubo casos de hesaslabos y heptaslabos. Para finalizar, en el ltimo captulo tenemos una cita de un romance hecho por Lope de Vega: Porque un consonante obliga/ a lo que el hombre no piensa. (Ibdem, 174). Como dijo Navarro Tomas, el siglo de Oro es la cumbre de las composiciones artsticas del romance, ya sea por su gran difusin y porque grandes poetas la utilizaron. El uso del soneto en El diablo cojuelo aparece en el tranco noveno como duelo de sonetos. Para este tipo de composicin, Tomas Navarro nos dice:Fue el soneto la composicin preferida entre las estrofas endecaslabas del Siglo de Oro. Los sonetos correspondientes a este perodo constituyen una inmensa produccin potica. Solo los de Lope pasan de 1500. En los cuartetos se mantuvo estrictamente la disposicin ABBA: ABBA. Las combinaciones en los tercetos fueron en orden de frecuencia CDC: DCD, CDE: CDE, CDE: DCE, CDE: DEC, CDC: CDC, CDE: EDC. (1956: 233).Analicemos, entonces, rtmicamente cada soneto de la obra:SONETOAquel que, ms all de hombre, vestido (A)de sus propios augustos esplendores, (B)al sol por virrey tiene, y en mayores (B)climas su nombre estrecha esclarecido; (A)aquel que, sobre un cfiro nacido, (A)entre los ciudadanos moradores (B)del Betis, a quien ms que paci flores (B)plumas para ser pjaro ha bebido; (A)aquel que a la luz y a tornos desafa, (C)en la mayor palestra que vio el suelo, (D)cuanta le ve estrellada monarqua (C) es, a pesar del brbaro desvelo, (D)Filipo el Grande, que, rbitro del da, (C)est partiendo imperios con el cielo. (D)(Vlez de Guevara: 1971, 163).As tenemos la siguiente forma: ABBA: ABBA, CDC: DCD. Todos los versos son endecaslabos y se respeta la normativa tradicional del soneto: en las dos primeras estrofas se plantea el problema; y en las ltimas dos, la solucin. En el segundo soneto tenemos el mismo formato que en el primero.Como hemos notado, el uso de la poesa en el Diablo Cojuelo es un reflejo de cmo es que se la est usando en la poca: el romance como composicin favorita para las compaas de teatro y un soneto que hasta el momento se sigue respetando su forma cul es.La evolucin estilstica de la poesa se hace notar en la vida real (teatro callejero frente a un pblico), pero que viene a ser reflejada como cotidianidad en los pasajes de los libros-novela del siglo XVII espaol.

BibliografaNAVARRO, Toms. Mtrica espaola. Resea histrica y descriptiva. New York: SYRACUSE UNIVERSITY PRESS, 1956.