43
GUÍA # 4 DE APRENDIZAJE EN CASA SI LA TERCERA EDAD NO QUIERO OLVIDAR POR MI COMUNIDAD DEBO EMPEZAR PARA VALORAR LA SOCIEDAD Y UN MUNDO NUEVO CREAR 8

SI LA TERCERA EDAD NO QUIERO OLVIDAR POR MI COMUNIDAD … · OLVIDAR POR MI COMUNIDAD DEBO EMPEZAR PARA VALORAR LA SOCIEDAD Y UN MUNDO NUEVO CREAR 8. INTRODUCCIÓN bienvenidos a nuestra

  • Upload
    others

  • View
    17

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: SI LA TERCERA EDAD NO QUIERO OLVIDAR POR MI COMUNIDAD … · OLVIDAR POR MI COMUNIDAD DEBO EMPEZAR PARA VALORAR LA SOCIEDAD Y UN MUNDO NUEVO CREAR 8. INTRODUCCIÓN bienvenidos a nuestra

GUÍA # 4 DE APRENDIZAJE EN CASA

SI LA TERCERA EDAD NO QUIERO

OLVIDAR POR MI COMUNIDAD DEBO

EMPEZAR PARA VALORAR LA

SOCIEDAD Y UN MUNDO NUEVO

CREAR

8

Page 2: SI LA TERCERA EDAD NO QUIERO OLVIDAR POR MI COMUNIDAD … · OLVIDAR POR MI COMUNIDAD DEBO EMPEZAR PARA VALORAR LA SOCIEDAD Y UN MUNDO NUEVO CREAR 8. INTRODUCCIÓN bienvenidos a nuestra

INTRODUCCIÓN bienvenidos a nuestra guía de aprendizaje en casa #4, esta guía tiene

como finalidad poder continuar con nuestro proceso de aprendizaje,

potenciando y desarrollando habilidades que les permitan fortalecer

cada uno de los ambientes de aprendizaje, a lo largo de esta guía

encontraras diferentes desafíos relacionados con la practicas

tradicionales de nuestros adultos mayores. Buscando rescatar estos

conocimientos que han pasado de generación en generación y que

debemos conservar por que hacen parte de nuestra historia familiar

y de un colectividad, te invitamos entonces para que comiences tu

recorrido en compaña de todos tus docentes en los diferentes

ambientes de aprendizaje y con la mejor actitud y disposición de

seguir aprendiendo..

OBJETIVO Generar en los adultos de la tercera edad, su familias y comunidad

Educativa, vínculos afectivos basados en el respeto, en el amor y la

solidaridad; afianzando, los lazos fraternos y establecer vínculos

afectivos, basados en el respeto, la solidaridad y la empatía, para

generar una vida en plenitud.

PROBLEMÁTICA Se evidencia en nuestra comunidad educativa una poca participación

de las personas de la tercera edad, que hacen parte de un entorno

familiar y social, por lo cual genera aislamiento, ya que no se les tiene

en cuenta en sus conocimientos y sabidurías.

Esperanza

Fe

Autonomía

Salud

Razón

Interés

Page 3: SI LA TERCERA EDAD NO QUIERO OLVIDAR POR MI COMUNIDAD … · OLVIDAR POR MI COMUNIDAD DEBO EMPEZAR PARA VALORAR LA SOCIEDAD Y UN MUNDO NUEVO CREAR 8. INTRODUCCIÓN bienvenidos a nuestra

COMUNICACIÓN Y SOCIEDAD: Infiero, analizo y

argumento mi postura crítica de forma oral y escrita con mis pares, a partir de

cuestionamientos y cambios sociales que aportan a mi proyecto de vida, y me

permite el desarrollo de un pensamiento epistemológico.

CIENTÍFICO TECNOLÓGICO: Por medio de herramientas

digitales y la elaboración de una página web, explico la evolución que han sufrido

los ecosistemas colombianos en las últimas décadas y contrasto a través de

estudios estadísticos el cambio que ha surgido en ellos, y propongo prácticas

amigables con el ambiente.

EXPRESARTE: Comunico lenguajes expresivos a partir del desarrollo

de producciones artísticas que permitan desarrollar técnicas de estimulación y

sensación, por medio de diferentes posibilidades estéticas

CCRP ACR Ruta ACR

Capacidades y competencias para el cuidado del cuerpo Categoría: Autocuidado y cuidado Ámbito interpersonal: Realizamos acciones de rechazo frente a aquello que atenta contra nuestra integridad personal en nuestras relaciones cotidianas

Capacidades y competencias Ciudadanas Categoría: Liderazgo individual y colectivo Ámbito social más amplio: Lideramos

acciones colectivas creativas en nuestros contextos cotidianos, orientadas a reivindicar los derechos humanos, la cultura de paz y la vida digna en el marco del Buen Vivir.

Amor

¿Qué practicas desarrollamos en casa que favorezcan y promuevan el autocuidado y

cuidado de los valores humanos y ciudadanos con nuestra familia? CCRP

¿Qué impacto tiene en Colombia el grupo formado por los adultos mayores la “rebelión de

las canas”? ACR

¿Qué saberes tienen los adultos mayores que puedan aportar a los jóvenes en estos

tiempos? CyS

¿Qué enseñanzas nos han dejado nuestros abuelitos para el cuidado del ambiente? CT

¿Por medio de que manifestaciones deportivas y artísticas se pueden crear herramientas

de transformación social? EX

Page 4: SI LA TERCERA EDAD NO QUIERO OLVIDAR POR MI COMUNIDAD … · OLVIDAR POR MI COMUNIDAD DEBO EMPEZAR PARA VALORAR LA SOCIEDAD Y UN MUNDO NUEVO CREAR 8. INTRODUCCIÓN bienvenidos a nuestra

Conozca los desafíos de la guía:

desafío 1 MI AUTOESTIMA

desafío 2 LA REBELIÓN DE LAS CANAS.

desafío 3 RECONSTRUYAMOS SABERES CON NUESTROS ABUELOS

desafío 4 NUESTRA HERENCIA

desafío 5 ¿WHAT’S THE DIFFERENCE?

desafío 6 NUESTRO ÁRBOL GENEALÓGICO:

desafío 7 LA BIBLIA UN CAMINO DE FE

desafío 8 ¡VAMOS A CREAR NUESTRA PROPIA CANCIÓN!

desafío 9 ACTIVIDADES FÍSICO RECREATIVAS PARA MEJORAR EL BIENESTAR FÍSICO DEL ADULTO MAYOR.

desafío 10 “BIOMAS”:

desafío 11 NUESTRO MEDIO AMBIENTE:

desafío 12 CONSTRUYAMOS UNA MAQUETA

desafío 13 LA PRIMERA LEY TERMODINÁMICA

desafío 14 LA SEGUNDA LEY TERMODINÁMICA

AMBIENTE DE APRENDIZAJE

RESPONSABLE GRADO MEDIO DE ENTREGA

PIIC: EJE científico tecnológico

Reinaldo Vásquez Gutiérrez

8A 8B

Classrom Código 8A btvguha

Código 8.B to7cwgl

E-MAIL [email protected]

Albino Bohorquez Holman Yair

8C Clasrrom Código 8-C bbt32s4

E-MAIL Tecnologí[email protected]

PIIC: EJE Comunicación y sociedad

Carlos Hernán Calderón Hernández

8A WhatsApp 3114597600

E-MAIL [email protected]

Cortes Olivar María Camila

8B-8C Whatsapp 3024382963

E-MAIL [email protected]

PIIC: eje expresarte

Camilo Andrés Guzmán

8aA-8B-8C

Whatsapp 3202737716

E-MAIL [email protected]

CCRP Reinaldo Vásquez Gutiérrez

8A Classrom

Código CCRP: fwo7zja

E-MAIL [email protected]

Cortes Olivar María Camila

8B Whatsapp 3024382963

E-MAIL [email protected]

Ospina Granobles Johan

8C Whatsapp 3213472511

E-MAIL [email protected]

Page 5: SI LA TERCERA EDAD NO QUIERO OLVIDAR POR MI COMUNIDAD … · OLVIDAR POR MI COMUNIDAD DEBO EMPEZAR PARA VALORAR LA SOCIEDAD Y UN MUNDO NUEVO CREAR 8. INTRODUCCIÓN bienvenidos a nuestra

desafío 15 ENERGIAS RENOVABLES

desafío 16 PANALES SOLARES

CCRP: Guía de autocuidado Queridos niños y niñas este es un momento especial para ti. Es un espacio para prestar

atención a tu cuerpo, mente y corazón y, descubrir las maravillas que tenemos dentro.

Es importante que busques un lugar apropiado para realizar las actividades. Tú eliges en

que momento hacerlo, quizá cuando te sientas cansado, triste, preocupado, aunque tú

puedes elegir el momento que mejor te queda.

Automasaje. Siéntate cómodamente y realiza tres respiraciones

profundas. Ahora, frota tus manos durante 1 minuto y luego, comienza a

darle masaje a tu mano derecha, masajea los dedos, los nudillos, la palma

y la muñeca. Sigue hacia arriba por el antebrazo y brazo hasta llegar al

hombro. Explora la estructura profunda del hueso, el músculo y el tendón.

Vuelve a frotar tus manos y haz lo mismo con la mano y brazo izquierdo.

Termina con un masaje suave en la cara, el cuello y el cuero cabelludo,

concéntrate en liberar las tensiones acumuladas en la frente y la

mandíbula.

¡Simplemente respira! Y observa las sensaciones! Acuéstate en el suelo.

Coloca ambas manos sobre el abdomen, a la altura del ombligo, y respira

tranquilamente durante un par de minutos, sin forzar la respiración,

observando el movimiento del abdomen: cuando inspiramos, el diafragma

se desplaza hacia abajo y empuja el abdomen hacia fuera, y cuando

espiramos, el movimiento que se produce es inverso. Puedes colocar una

hoja en tu abdomen y vigilar silenciosamente el movimiento abdominal.

Esto te permitirá ser consciente de tu respiración y agradece por ello.

Respiración sintiendo el frescor y calor de aire en cada respiración.

Durante uno o varios minutos, respira tranquilamente por la nariz, siendo

consciente de la sensación de frescor cuando el aire entra en tus fosas

nasales, y de la calidez del aire que es espirado. Tu consciencia está

plenamente centrada en las sensaciones de frescor y calor que notas en la

nariz. Disfruta este momento durante 3 a 5 minutos.

Page 6: SI LA TERCERA EDAD NO QUIERO OLVIDAR POR MI COMUNIDAD … · OLVIDAR POR MI COMUNIDAD DEBO EMPEZAR PARA VALORAR LA SOCIEDAD Y UN MUNDO NUEVO CREAR 8. INTRODUCCIÓN bienvenidos a nuestra

Exploración por el cuerpo. La postura ideal para practicar la

exploración del cuerpo es tumbado sobre la espalda en suelo, alfombra

u otra superficie cómoda. Ya tumbado, mantén una postura relajada,

con las piernas sin cruzar, los brazos paralelos al cuerpo, las palmas de

las manos hacia arriba y los ojos abiertos o cerrados, como te

encuentres más cómodo. Comienza realizando varias respiraciones

profundas y tranquilas, observando cómo el aire entra y sale de nuestro

cuerpo.

Ahora imagina que estás respirando por un agujero ficticio situado en la parte superior

del cráneo –como si fueses una ballena–, y visualiza tu respiración como si atravesara tu

cuerpo. Así, imagina que, al inhalar, el aire entra por ese orificio de la cabeza y al exhalar

sale por los dedos de los pies; en la siguiente respiración, se invierte el proceso: el aire

parece entrar por los dedos de los pies y sale por la cabeza. Realizamos varias

respiraciones siguiendo este proceso y, a continuación, permanecemos un rato en

quietud y silencio. Para finalizar, tomamos conciencia del cuerpo en su conjunto y vamos

moviendo suavemente manos, pies, brazos y piernas. Podemos balancearnos ligeramente

de derecha a izquierda, masajearnos suavemente el rostro y, a continuación, abrir los

ojos y agradece a Dios por tu cuerpo.

“dibuja la ramita. Busca una ramita de un árbol y la dibujas con todo lujo

de detalles. Dibuja lo que ves, sólo lo que ves, no lo que crees que ves.

Observa por varios días tu dibujo y la ramita y vas a notar que cada vez

percibimos más cosas de la ramita y que tu dibujo se va pareciendo más a

la realidad.

Escucha en capas. Una o dos veces al día, deja lo que estás haciendo y

vete al patio de tu casa por unos minutos. Respira profundamente y

escucha los sonidos que hay a tu alrededor. Primero escucharás los

sonidos más fuertes. Después, cuando te hayan quedado claros esos

sonidos escucha los sonidos de la siguiente capa: tu respiración, las

hojas de los árboles, los pasos de alguien, el viento, la lluvia, el canto del

gallo, entre otros. Ahora, corresponde la última capa, escucha el latido

suave y rítmico de tu corazón. ¡Lo lograste!

Reflexión: ¿Qué de todo lo que realizaste te ha parecido interesante? ¿Cómo te

sentiste con cada ejercicio? ¿Qué se te dificultó? ¿Qué te gustó? ¿Por qué?

Desafío1 mi autoestima: AHORA... SIGAMOS CON LO

SIGUIENTE…

Page 7: SI LA TERCERA EDAD NO QUIERO OLVIDAR POR MI COMUNIDAD … · OLVIDAR POR MI COMUNIDAD DEBO EMPEZAR PARA VALORAR LA SOCIEDAD Y UN MUNDO NUEVO CREAR 8. INTRODUCCIÓN bienvenidos a nuestra

1.1 AUTOCUIDADO: Comenta lo que te dicen estas láminas con respecto

a la imagen que tienes de tí misma-o y cómo está practicando tu "autocuidado". ¿Qué

relación tiene este tema con el valor de la solidaridad y el respeto?

1.2 RETO Y DESAFÍO: Las fotos que aparecen abajo corresponden a

personajes muy conocidos. Escribe sobre ellos: Lo que hacen o hicieron y por qué se han

destacado. Si tienes dudas o desconoces quienes son, comenta con tu familia.

Page 8: SI LA TERCERA EDAD NO QUIERO OLVIDAR POR MI COMUNIDAD … · OLVIDAR POR MI COMUNIDAD DEBO EMPEZAR PARA VALORAR LA SOCIEDAD Y UN MUNDO NUEVO CREAR 8. INTRODUCCIÓN bienvenidos a nuestra

1.3 HISTORIA: Estos 3 personajes tienen algo en común. Lee sus historias y

luego reflexiona sobre alguna persona de tu familia o comunidad (Abuelito) que, por sus

actitudes de solidaridad y entrega a su pueblo merezca ser reconocido o reconocida.

Page 9: SI LA TERCERA EDAD NO QUIERO OLVIDAR POR MI COMUNIDAD … · OLVIDAR POR MI COMUNIDAD DEBO EMPEZAR PARA VALORAR LA SOCIEDAD Y UN MUNDO NUEVO CREAR 8. INTRODUCCIÓN bienvenidos a nuestra

1.4 CUAL ES TU REFLEXION…

ACR

Pregunta: ¿Qué impacto tiene en Colombia el grupo formado por los adultos

mayores la “rebelión de las canas”?

Desafío 2: la rebelión de las

canas.

2.1 Lee el siguiente artículo:

Ganó la ‘Rebelión de las canas’

por Redacción Web // LN12 agosto,

20201912

En un fallo de segunda instancia, el Tribunal Administrativo de

Cundinamarca, dejó en firme la suspensión de los artículos que restringen la

movilidad de los adultos mayores en medio de la pandemia del covid-19.

Hace un par de días, el presidente Iván Duque anunció que realizaría la

impugnación del fallo que favorecía a la ‘Rebelión de las canas’, insistiendo en que

los adultos mayores de 70 años son la población más vulnerable a la pandemia, el

movimiento acaba de ganar la batalla judicial ante el Tribunal Administrativo de

Cundinamarca.

Tras resolver las impugnaciones presentadas por la Presidencia de la

República, los ministerios del Interior y de Salud y la Procuraduría General, el

Tribunal le dio la razón a los tutelantes y ordenó proteger sus derechos

fundamentales a la igualdad, no discriminación y dignidad humana.

El Tribunal, decidió que los adultos mayores tienen los mismos derechos y

libertades que el resto de la población. Por ello, ordenó suspender de manera

transitoria el artículo 1 del Decreto 847 del 14 de junio de 2020, que estableció

que: “El desarrollo de actividades físicas y de ejercicio al aire libre de los adultos

Page 10: SI LA TERCERA EDAD NO QUIERO OLVIDAR POR MI COMUNIDAD … · OLVIDAR POR MI COMUNIDAD DEBO EMPEZAR PARA VALORAR LA SOCIEDAD Y UN MUNDO NUEVO CREAR 8. INTRODUCCIÓN bienvenidos a nuestra

mayores de 70 años, tres (3) veces a la semana, una (1) hora al día”, hasta tanto

se resuelva en sede judicial la demanda de nulidad por inconstitucionalidad

contra tales actos administrativos, la que debe ser tramitada por los

accionantes, si es que no lo hubieren hecho, dentro del mes siguiente a la

notificación de este proveído”, dice el fallo.

Además, considera que los decretos emitidos por la Presidencia de la

República no tuvieron en cuenta varios aspectos y necesidades de los llamados

adultos mayores y se generó una diferenciación y discriminación.

“No tuvo una justificación constitucional legítima, importante, imperiosa,

adecuada y necesaria, en tal medida, la decisión allí contenida se vulneraron los

derechos fundamentales a la igualdad, no discriminación y dignidad humana de

los accionantes, en su condición de personas adultas mayores de 70 años”,

precisa la decisión.

También, en otro aparte de la sentencia, se establece que todos los

adultos mayores, haciendo uso de su independencia y autodeterminación pueden

decidir al igual que las personas entre 18 y 69 años, las veces que consideran

prudente o adecuado salir a desarrollar actividades físicas y de ejercicio al aire

libre.

Uno de los primeros en pronunciarse públicamente sobre esta decisión fue el

exministro de Hacienda Rudolf Hommes, quien forma parte del grupo de adultos

mayores que presentó la tutela.

“En el fallo queda plenamente confirmado que se nos preservan los derechos y la

libertad de tomar nuestras propias decisiones y se le advierte al Gobierno de

que no se pueden seguir tomando medidas discriminatorias contra los mayores

de 70 años, pues merecemos y podemos exigir el mismo trato que los demás

ciudadanos”, dijo.

2.2 Responde las siguientes preguntas:

a. ¿Por qué es importante la Rebelión de las Canas en esta época de

pandemia?

b. ¿Consideras que el pueblo colombiano deba apoyar este movimiento?

Argumenta tu postura.

c. ¿Consideras que hubo una discriminación por parte del gobierno a los

adultos mayores?

Page 11: SI LA TERCERA EDAD NO QUIERO OLVIDAR POR MI COMUNIDAD … · OLVIDAR POR MI COMUNIDAD DEBO EMPEZAR PARA VALORAR LA SOCIEDAD Y UN MUNDO NUEVO CREAR 8. INTRODUCCIÓN bienvenidos a nuestra

2.3 Vas a imaginar que eres un adulto mayor, ¿Estarías a favor o en contra

del movimiento “Rebelión de las canas”? Vas a poner tu postura en un

panfleto para que sea divulgado en la comunidad.

Nota: Recuerda que este trabajo lo debes enviar al grupo que corresponde de

ACR o por el correo electrónico, si lo envías antes del 15 de septiembre lo debes

enviar al siguiente correo electrónico: [email protected], si lo envías

después del 15 de septiembre lo debes enviar al siguiente correo electrónico:

[email protected]

EJE DE COMUNICACIÓN Y

SOCIEDAD… Desde el eje de comunicación y

sociedad te invitamos a conocer

más acerca de la importancia de

las tradiciones y costumbres de

nuestros adultos mayores, este

es un legado tan importante no

solo para la historia de nuestra

cultura sino como sustento de

muchas familias colombianas

que han sido participes de la

reproducción de un

conocimiento que se preserva como un tesoro que ayuda a construir identidad.

Es momento de realizar una lectura reflexiva en compañía de tus docentes del

eje, donde realizaras diferentes actividades que te ayudaran a fortalecer

habilidades de pensamiento.

VEJEZ PRODUCTIVA, TRADICIONES Y COSTUMBRES

Por Lic. Josefingre Rujano -25 junio, 2018

El saber popular es el conjunto de tradiciones y costumbres de cada pueblo a

través de la cultura; a partir de sus conocimientos y manifestaciones culturales,

Page 12: SI LA TERCERA EDAD NO QUIERO OLVIDAR POR MI COMUNIDAD … · OLVIDAR POR MI COMUNIDAD DEBO EMPEZAR PARA VALORAR LA SOCIEDAD Y UN MUNDO NUEVO CREAR 8. INTRODUCCIÓN bienvenidos a nuestra

sociales, artísticas y todas aquellas surgidas en algún momento del pasado,

perviven en la actualidad porque se han transmitido de una línea generacional a

otra (Gil, 2011).

Al analizar los saberes populares para el desarrollo de actividades socio

productivas en adultos mayores se considera el saber popular como fuente de

conocimiento para la preservación de las tradiciones y cultura. Al promover las

actividades socioproductivas como fuente de ingreso económico y satisfacción

personal garantizan la preservación de la cultura y tradiciones propias a través

de su saber artesanal, y promover el saber popular a otras generaciones.

Las tradiciones familiares se han mantenido por largo tiempo y otras han nacido

con nuevas familias, sin embargo, todas ellas son parte importante de la vida

familiar. Cuando los adultos rememoran, recuerdan actividades que les brindaban

alegría, satisfacción y felicidad, tales como aquellas que vienen de los padres,

los abuelos o de algún familiar cercano, han pasado de generación en generación.

Estas son importantes para la familia, no necesariamente por lo que dicen o

hacen, sino por el tipo de resultado que producen, realmente las tradiciones

brindan a la familia un sentimiento de cercanía que crece con las experiencias

compartidas.

La socio-productividad además de generarles ingresos económicos también le

aportan satisfacción y experiencias en viajes e interrelaciones con otros.

Salgado (2000), cuestiona la productividad y empleo remunerado destacando la

importancia de valorar las capacidades y contribuciones de los artesanos en la

sociedad, con un criterio más amplio que el de la productividad en términos

estrictamente económicos.

De acuerdo con David Zolotow (2002) citado por Miralles (2010) cuando las

sociedades consideran a los viejos como una carga que todos deben llevar a

cuesta, los ancianos, respondiendo a esta expectativa social, se transforman en

sujetos de necesidades y demandantes de servicios. Al considerar a los mayores

como un “recurso” da lugar al intercambio y la participación como sujetos activos,

el desarrollo de las potencialidades, y no se omiten deberes y derechos con toda

la sociedad. Los mayores son parte de la sociedad.

Parafraseando al Dr. Butler (1980), la vejez productiva es la capacidad de un

individuo para servir en la fuerza de trabajo remunerada y mantenerse

independiente como le sea posible; es decir que el saber popular que ha

desarrollado a lo largo de su vida y le ha producido satisfacción personal del

Page 13: SI LA TERCERA EDAD NO QUIERO OLVIDAR POR MI COMUNIDAD … · OLVIDAR POR MI COMUNIDAD DEBO EMPEZAR PARA VALORAR LA SOCIEDAD Y UN MUNDO NUEVO CREAR 8. INTRODUCCIÓN bienvenidos a nuestra

hacer y saber tantas cosas que la vida le ha concedido de aprender y continuar

haciendo lo que le gusta, a su vez de ser ente transmisor de conocimientos a

otras generaciones, ir formando al semillero del futuro.

Desafío 3: RECONSTRUYAMOS SABERES CON

NUESTROS ABUELOS

PARA COMENZAR… En esta actividad te invitamos a pasar un rato agradable

con tus abuelos o adultos mayores ya sea desde la distancia por medio de una

llamada o en tu casa, lo importante es que dialoguen en torno a aquellas prácticas

que se han convertido en tradiciones en tu familia ya sea desde la gastronómica,

cultura, arte o alguna talento que tus abuelos hayan enseñado a tus padres, tíos

o familiares. Toma atenta de nota de estas prácticas, también puedes grabar su

relato y tomar fotografías de estos aprendizajes.

¿Qué es el cómic?

El término cómic es un préstamo aceptado de la lengua inglesa (comic, es decir,

“gracioso”), que hoy en día se entiende como sinónimo de historieta o incluso de

novela gráfica.

En todo caso, se trata de una forma de expresión artística, a la vez que un medio

de comunicación, que consiste en una serie de ilustraciones que, leídas en

secuencia continua, permite al lector recomponer un relato de algún tipo.

Pueden ir enmarcados en viñetas, es decir, en recuadros cuya forma y estilo se

corresponde al contenido narrativo o temático que hay en su interior, y pueden

Page 14: SI LA TERCERA EDAD NO QUIERO OLVIDAR POR MI COMUNIDAD … · OLVIDAR POR MI COMUNIDAD DEBO EMPEZAR PARA VALORAR LA SOCIEDAD Y UN MUNDO NUEVO CREAR 8. INTRODUCCIÓN bienvenidos a nuestra

o no contar con el apoyo del texto escrito o de signos y caracteres propios del

género.

De igual forma, puede dibujarse en papel de distinto tipo, o incluso en formato

digital (Webcomics). A menudo es fruto de colaboraciones entre artistas de

distinta índole: dibujantes, guionistas, coloristas y diseñadores.

Desafío 4 nuestra herencia Para nadie es

un secreto que las tradiciones familiares que se

transmiten de generación en generación, vienen con

unos valores que han sido enseñados desde nuestros

ancestros más lejanos, porque allí viene inmersa toda

nuestra herencia y nuestra historia familiar, teniendo

en cuenta esta información, responde:

4.1 ¿Cuáles crees que han sido los valores

transmitidos por las personas de la tercera

edad en tu familia?

3.1 El comic que vas a crear debe contar la historia de las practicas que sean convertido en

tradición en tu familia al pasar de generación en generación para ellos usaras la

información obtenida a partir del dialogo con tus abuelos o adultos mayores en casa.

3.2 Este comic debe ser presentado en una hoja tamaño oficio ya sea digital o físico,

recuerda que puedes dibujar o buscar recortes para representar tus personajes, lo más

importante es que muy llamativo visualmente y que cuente la historia de estas particas

tradicionales en tu familia.

3.3 continuación vas a dejar evidencia visual de este trabajo para ello puedes grabar un

video donde narres la historia de tu comic o por medio de un audio que debes acompañar

de la fotografía de tu comic.

3.4 Para finalizar se retoma todo lo aprendido de nuestros abuelos y te invitamos a realizar

una línea de tiempo de su vida; para ello utilizamos como recurso las narraciones más

relevantes de su vida, donde expresarán la época y lo sucedido.

“RESCATAR PRÁCTICAS TRADICIONALES EN NUESTRO HOGAR ES PRESERVAR

NUESTRO LEGADO CULTURAL.”

Page 15: SI LA TERCERA EDAD NO QUIERO OLVIDAR POR MI COMUNIDAD … · OLVIDAR POR MI COMUNIDAD DEBO EMPEZAR PARA VALORAR LA SOCIEDAD Y UN MUNDO NUEVO CREAR 8. INTRODUCCIÓN bienvenidos a nuestra

4.2 Selecciona uno de los valores mencionados en el punto anterior y realiza

un acróstico en el cual se vea evidenciado el cuidado del adulto mayor.

Recordemos ¿Qué es un acróstico?: Un acróstico es una composición, en verso

o en prosa, en el cual ciertas letras de cada verso o frase, leídas en forma

vertical, forman una palabra o mensaje.

Desafío 5: What’s the Difference?

Now it is time for English. Within this space we will reinforce

our basic writing skills by putting into practice Present Perfect.

Do you remember that we learned to conjugate some verbs?

Well! Now, we will learn to write sentences using regular and

irregular verbs in Present Perfect.

Don't be afraid, this is super simple!

TO KEEP IN MIND

Page 16: SI LA TERCERA EDAD NO QUIERO OLVIDAR POR MI COMUNIDAD … · OLVIDAR POR MI COMUNIDAD DEBO EMPEZAR PARA VALORAR LA SOCIEDAD Y UN MUNDO NUEVO CREAR 8. INTRODUCCIÓN bienvenidos a nuestra
Page 17: SI LA TERCERA EDAD NO QUIERO OLVIDAR POR MI COMUNIDAD … · OLVIDAR POR MI COMUNIDAD DEBO EMPEZAR PARA VALORAR LA SOCIEDAD Y UN MUNDO NUEVO CREAR 8. INTRODUCCIÓN bienvenidos a nuestra

1st ACTIVITY

According to the use of Present Perfect, now, you will compare what has changed

or hasn’t changed about traditions or customs that your grandparents used to

do years ago. Write at least 5 things that have changed and 5 aspects that

haven’t’ changed.

Example:

HAS CHANGED HAS NOT CHANGED

Grandfathers have almost never

chatted using an IPad.

I have played at least once with a

Spinning top.

2nd ACTIVITY

Now, using Present perfect, you are going to write what you have done or have

never done different to what our grandparents used to do. Write 5 Sentences,

at least.

Example:

I have played with marbles.

Page 18: SI LA TERCERA EDAD NO QUIERO OLVIDAR POR MI COMUNIDAD … · OLVIDAR POR MI COMUNIDAD DEBO EMPEZAR PARA VALORAR LA SOCIEDAD Y UN MUNDO NUEVO CREAR 8. INTRODUCCIÓN bienvenidos a nuestra

I have never sewn.

Entre el Pensar, el Saber y el Hacer Recordemos… ¿qué es eso de Epistemología?

La Epistemología es una reflexión de

segundo orden, que tiene por objeto de

estudio la normatividad general del

conocimiento y de la ciencia. La ciencia

estudia a la realidad, y en ese sentido

es una reflexión o teoría de primer

orden. La Epistemología al teorizar

sobre la ciencia se convierte en una reflexión de segundo orden. Otros

propósitos generales de la Epistemología son: la indagación sobre el carácter

científico de las distintas ciencias, su funcionamiento como ciencias y sus fines

investigativos.

La reflexión epistemológica como tal se configuró en la antigüedad griega, pero

el sentido de ciencia que tenía los griegos era muy diferente al sentido de ciencia

que tienen los modernos. Y en la modernidad fue donde se configuró de manera

más sólida el sentido de la epistemología que hasta el día de hoy sobrevive. La

forma como se entendió la epistemología moderna se concentró o se hizo a partir

de las características de las nuevas ciencias creadas en la modernidad, a partir

de los siglos XVI y XVII, especialmente la física moderna de Galileo y Newton y

la astronomía de Copérnico.

Más tarde, en el siglo XIX, comenzó el debate sobre el carácter científico de

las ciencias sociales y humanas, en medio del entusiasmo positivista por la ciencia

moderna, considerada la forma ideal de ciencia. La primera ciencia social que

aparece en escena bajo ese programa cientificista fue la sociología, y después

de ella, el resto de las ciencias sociales. Desde la antigüedad griega se han hecho

reflexiones políticas, sociales, antropológicas, etc., pero se asume que las

ciencias sociales se constituyeron como ciencias, sólo hasta que se intentaron

construir esas reflexiones con los parámetros de la ciencia moderna, con los

criterios epistemológicos y el rigor metodológico de esa concepción de ciencia,

desde el punto de vista positivista.

Tip: Cada palabra que no conozcas, anótala en tu portafolio y busca por su

significado.

Page 19: SI LA TERCERA EDAD NO QUIERO OLVIDAR POR MI COMUNIDAD … · OLVIDAR POR MI COMUNIDAD DEBO EMPEZAR PARA VALORAR LA SOCIEDAD Y UN MUNDO NUEVO CREAR 8. INTRODUCCIÓN bienvenidos a nuestra

OJO: al terminar de leer el texto “la epistemología” ahora reconozcamos

esos conocimientos de las diferentes épocas que vivieron sus (abuelos, padres

y los hijos-yo) por medio de un Árbol Genealógico.

¿Qué es un árbol Genealógico?

Un árbol genealógico es una

representación visual de los

miembros de una familia y

la manera en que éstos se

relacionan históricamente

entre sí, colocándolos en

diferentes niveles de

altura y ramificación, tal

como si “colgaran” de las

ramas.

En términos más

científicos, constituye

también una herramienta al

servicio de la genealogía;

rama de la historia que se enfoca al estudio de las relaciones ascendentes y

descendentes de una persona, en el contexto de su grupo familiar.

Desafío 6: nuestro árbol genealógico: ubique cada uno de los

miembros de tu familia

en el árbol Genealógico,

ya al tener en cuenta

aquellos miembros de tu

familia a cada uno le

debe escribir al lado las

respuestas de las

siguientes preguntas,

teniendo en cuenta a

quien va dirigida.

(abuelos, padres, Hijos –

yo )

Page 20: SI LA TERCERA EDAD NO QUIERO OLVIDAR POR MI COMUNIDAD … · OLVIDAR POR MI COMUNIDAD DEBO EMPEZAR PARA VALORAR LA SOCIEDAD Y UN MUNDO NUEVO CREAR 8. INTRODUCCIÓN bienvenidos a nuestra

6.1 ¿Cómo se trasmitía el conocimiento? (abuelos, padres, hijos-yo)

6.2 ¿Qué conocimientos adquirieron? y ¿cómo lo utilizaron en sus vidas?

(abuelos)

6.3 ¿Qué tipos de conocimiento marcaron la histeria en cada una de las épocas?

(abuelos, padres, hijos-yo)

¿QUÉ DICE LA BIBLIA ACERCA DE LOS ABUELOS?

La Biblia habla de los abuelos no solo en

general, sino que también proporciona

ejemplos específicos de los abuelos y

sus interacciones con sus nietos.

Proverbios 17, 6 dice: " La corona del

anciano son sus nietos…" y el Salmo

127, 3 se refiere a los "frutos del

vientre" como "una recompensa".

Entonces, obviamente, ser un abuelo es

una bendición. Es un honor haber criado

a un niño que da a luz a otra generación

de niños y haber vivido lo suficiente como para presenciarlo.

Con esta bendición, sin embargo, vienen las responsabilidades. Proverbios 13,

22 afirma: "El hombre de bien deja herencia a sus nietos…". Si bien este verso

se aplica a la riqueza material, en realidad es más importante dejar una herencia

de fe. En Éxodo 10: 2, Dios ordena a los israelitas que compartan las maravillas

del Señor "…para que puedas contarles a tus hijos y a tus nietos […] y las señales

que realicé […]. Así sabrán que yo soy el Señor". Los abuelos tienen la

responsabilidad de compartir con sus nietos su conocimiento de Dios y dar

testimonio de lo que Él ha hecho en sus propias vidas.

Incluso en el Nuevo Testamento, vemos a Pablo dando crédito a la abuela de

Timoteo por jugar un papel vital en la fe de Timoteo. Él dice: "Traigo a la memoria

tu fe sincera, la cual animó primero a tu abuela Loida y a tu madre Eunice, y

ahora te anima a ti. De eso estoy convencido" (2 Timoteo 1,5). La abuela de

Timoteo cultivó una fe primero en su propia hija, pero luego continuó cultivando

esa fe en su nieto también.

Page 21: SI LA TERCERA EDAD NO QUIERO OLVIDAR POR MI COMUNIDAD … · OLVIDAR POR MI COMUNIDAD DEBO EMPEZAR PARA VALORAR LA SOCIEDAD Y UN MUNDO NUEVO CREAR 8. INTRODUCCIÓN bienvenidos a nuestra

También vemos abuelos en la Biblia

bañando de amor a sus nietos. Cuando

los nietos de Labán se mudaban de

donde vivía, él preguntó: "¿Qué puedo

hacer este día por estas mis hijas o por

sus hijos que han tenido?" (Génesis

31,43). “¿Pero qué puedo yo hacer hoy

a estas mis hijas, o a sus hijos que ellas

dieron a luz?" (Génesis 31,55). Labán

mostró su afecto no solo por sus hijas,

sino también por sus nietos.

Hay otro ejemplo de afecto en la

historia de Noemí y su nuera Rut. El hijo

de Noemí (el marido de Rut) murió y Rut

se casó con otro pariente y dio a luz a un hijo. "Entonces Noemí tomó al niño, lo

puso en su regazo y fue su nodriza." (Rut 4,16). Aunque este bebé no era

genéticamente su nieto, Noemí lo adoptó como tal y se convirtió en su cuidador.

El cuidado de un abuelo puede venir en muchas formas y no debe limitarse a

aquellos que están relacionados biológicamente. En esta época de familias rotas

y familias reconstituidas, existen numerosas oportunidades para que las

generaciones mayores desarrollen relaciones afectuosas y cuidadosas con los

niños que lo necesitan.

Por supuesto, los nietos también tienen responsabilidades en su relación con los

abuelos. 1 Pedro 5, 5 dice: "Así mismo, jóvenes, sométanse a los ancianos.

Revístanse todos de humildad en su trato mutuo, porque ‘Dios se opone a los

orgullosos, pero da gracia a los humildes’”. Vemos que todas las personas deben

honrar y respetar a las generaciones mayores.

Sin embargo, la Biblia exige más que solo respeto; También exige atender las

necesidades físicas de los ancianos. Pablo exhorta: "Pero, si una viuda tiene hijos

o nietos, que estos aprendan primero a cumplir sus obligaciones con su propia

familia y correspondan así a sus padres y abuelos, porque eso agrada a Dios. […]

El que no provee para los suyos, y sobre todo para los de su propia casa, ha

negado la fe y es peor que un incrédulo."(1 Timoteo 5, 4. 8). Del mismo modo

que es responsabilidad de un abuelo impartir su fe y mostrar afecto a sus nietos,

también es trabajo del nieto mostrar respeto y cuidar las necesidades físicas

Page 22: SI LA TERCERA EDAD NO QUIERO OLVIDAR POR MI COMUNIDAD … · OLVIDAR POR MI COMUNIDAD DEBO EMPEZAR PARA VALORAR LA SOCIEDAD Y UN MUNDO NUEVO CREAR 8. INTRODUCCIÓN bienvenidos a nuestra

del abuelo.

Dios diseñó la relación abuelo / nieto para que fuera recíproca en amor y cuidado

fluyendo de cada lado para satisfacer las necesidades físicas, emocionales y

espirituales de cada persona. Dios nos ha dado su Palabra para que podamos

aprender a vivir su hermoso diseño.

Desafío 7 la biblia un camino de fe

Te invitamos a que una vez realizada la lectura: “QUÉ DICE LA BIBLIA ACERCA

DE LOS ABUELOS” y con lo demás aportes que tu docente suministre, realices

un tríptico donde por medio de un decálogo hables de la importancia de los

abuelos y los aportes valiosos que ellos

aportan a las familias.

Te puedes apoyar en los siguientes

enlaces para saber cómo realizar tu

tríptico.

https://www.youtube.com/watch?v=e5MbWf2acPY

https://www.youtube.com/watch?v=VuQCTS6G-MA

Decálogo: Se designa con el término de decálogo al conjunto de diez

principios o normas que son considerados como básicos para el ejercicio

de cualquier actividad.

Eje EXPRESARTE Has llegado hasta aquí, ¡Magnífico!

Page 23: SI LA TERCERA EDAD NO QUIERO OLVIDAR POR MI COMUNIDAD … · OLVIDAR POR MI COMUNIDAD DEBO EMPEZAR PARA VALORAR LA SOCIEDAD Y UN MUNDO NUEVO CREAR 8. INTRODUCCIÓN bienvenidos a nuestra

Ahora con el mismo entusiasmo vamos a descubrir lo que viene

¿Te has dado cuenta que la música ha sido una herramienta de

expresión para las personas en distintas circunstancias de su vida?

Ella es capaz de llevarnos a lugares inimaginables, tocar nuestras

emociones, revivir momentos y también puede hacernos sentir que

estamos cerca de nuestros seres amados.

¡¿Qué te parece si esta vez eres tú el protagonista?!

Desafío 8 ¡vamos a crear nuestra

propia canción!

8.1 . Tú eres un compositor y músico muy famoso,

el mejor de todos. Por eso, se te ha confiado la

misión de realizar la letra y portada de una canción

donde la temática será:

“Si la tercera edad quiero cuidar por mi comunidad debo empezar, para

valorar la sociedad y un mundo nuevo crear”

Incluye en la letra, actividades deportivas que se pueden realizar con los adultos

mayores desde casa como: coordinación, equilibrio y capacidades físicas (fuerza,

resistencia, velocidad y flexibilidad).

Para la creación de tu letra musical ten en cuenta los siguientes aspectos que

debe llevar desde la explicación que hará tu docente:

a) Título

b) Forma: estrofa 1, estrofa 2, coro, estrofa 3, coro

8.2 . Por medio de una imagen, vas a crear la portada de tu

canción en donde se vea reflejadas las temáticas abordadas

en la letra, acompañado del nombre de la misma.

La portada debe ser creativa y a color. Puedes realizarla en

una hoja completa tamaño carta, en un octavo de cartulina,

papel kraft o en los materiales que requieras. Así mismo

puedes utilizar colores, témperas, crayolas, tizas.. Lo

importante es que sea llamativa.

Page 24: SI LA TERCERA EDAD NO QUIERO OLVIDAR POR MI COMUNIDAD … · OLVIDAR POR MI COMUNIDAD DEBO EMPEZAR PARA VALORAR LA SOCIEDAD Y UN MUNDO NUEVO CREAR 8. INTRODUCCIÓN bienvenidos a nuestra

!!ATENCIÓN !!

A la letra más creativa, original y que cumpla con las temática

propuesta, se le realizará una musicalización por parte del docente.

Cuando esté lista, la canción se dará a los estudiantes por medio de un

Audio

Después de haber analizado y realizado el trabajo anterior, ya tenemos

algunos conocimientos y elementos necesarios para poder llevar a cabo

la siguiente actividad.

La actividad física siempre ha formado parte de la vida del ser humano. Además

de ser un instrumento familiar, material, social y cultural, es necesario para

alcanzar la madurez física y mental. También, es un elemento clave en el

desarrollo de la vida social. Es por eso que te invito a que por medio de las

capacidades físicas ya mencionadas en la letra de tu canción como lo son: la

velocidad y flexibilidad, describas cómo el ejercicio no solo transforma tu

cuerpo sino también tu mente, tu actitud y tu estado de ánimo.

¿QUIERES MEJORAR EL BIENESTAR FÍSICO DEL ADULTO MAYOR A TRAVÉS DE

ACTIVIDADES FÍSICO RECREATIVAS? ¡ACOMPAÑAME!

Desafío 9, ACTIVIDADES FÍSICO

RECREATIVAS PARA MEJORAR

EL BIENESTAR FÍSICO DEL ADULTO

MAYOR.

En algunos adultos mayores se vuelven pasivo y van acarreando con los años una

serie de dificultades motoras y en dependencia de sus

familiares, hoy en día con la práctica de la actividad física

puede dejar atrás varias de sus dolencias físicas. Cada vez

más un mayor número de personas de la tercera edad

desarrollan problemáticas en su capacidades conciencia lo

importante de llevar una vida activa y saludable.

Page 25: SI LA TERCERA EDAD NO QUIERO OLVIDAR POR MI COMUNIDAD … · OLVIDAR POR MI COMUNIDAD DEBO EMPEZAR PARA VALORAR LA SOCIEDAD Y UN MUNDO NUEVO CREAR 8. INTRODUCCIÓN bienvenidos a nuestra

En el mundo actual muchos son los que dedican su esfuerzo y estudio a lo que

podría designarse como la nueva cultura de la longevidad. En realidad, es el

intento de vivir más y en mejores condiciones físicas, sociales y mentales,

producto de que el avance social está orientado hacia esa dirección, buscando

así un modelo de envejecimiento competente en un sentido útil y productivo,

capaz de fortalecer desde un punto de vista genérico de la salud su calidad de

vida (Ríos y col, 2000).

Para mantenerse saludable se debe evitar el sedentarismo, que para el Doctor

Blake es un "círculo vicioso promovido por la misma sociedad, que muchas veces

entrega la idea errónea de que la inactividad es sinónimo de confort y de un buen

estándar de vida”. El sedentarismo y la inactividad en el adulto mayor propicia

que su condición física disminuye provocando que en su vida diaria las tareas más

difíciles sean de gran complicación y no se puedan desenvolver.

La familia sigue siendo la principal fuente de atención y apoyo para las personas

mayores, que por sus edades y limitaciones, son personas con disminuciones en

actividades cotidianas de su vida. Los adultos mayores, hoy en día, son fuentes

de conocimientos pero como una fuerza dinámica y un potencial en decadencia,

ya que empiezan a sufrir de enfermedades no transmisibles, artritis y otras que

atrofian sus articulaciones. El desarrollo de la ciencia y la técnica actual ha

permitido el aumento de la esperanza de vida al nacer y con ello el envejecimiento

poblacional. Los caracteres que socialmente se tienen de la vejez, unido a los

cambios físicos y psíquicos que se producen, influyen en que el adulto mayor se

sienta muchas veces alejado de esa sociedad que un día dirigió y construyó,

apareciendo sentimientos de inutilidad y vacío existencial.

9. 1: REFLEXIONANDO.

Después de realizar la siguiente lectura vamos a reflexionar un poco acerca de

la importancia de la actividad física en las personas de la tercera edad?

¿Cómo contribuyo para mejorar el bienestar físico del adulto mayor?

¿Qué beneficios tiene la actividad física en el adulto mayor?

Vas a realizar un friso en donde vas a aportar elementos enriquecedores sobre

el beneficio y la importancia de la actividad física en adultos mayores

transmitiendo conocimiento, creatividad y de esta manera promover en mi

Page 26: SI LA TERCERA EDAD NO QUIERO OLVIDAR POR MI COMUNIDAD … · OLVIDAR POR MI COMUNIDAD DEBO EMPEZAR PARA VALORAR LA SOCIEDAD Y UN MUNDO NUEVO CREAR 8. INTRODUCCIÓN bienvenidos a nuestra

comunidad el desarrollo de actividades que permitan cuidar la salud física y

mental de nuestros abuelos.

Ejemplo:

9. 3: Con el fin de mejorar las funciones

cardiorrespiratorias, musculares, de salud ósea, funcional,

de reducir el riesgo de enfermedades cardíacas, depresión

y deterioro cognitivo. Te invito a que realices la siguiente

rutina de ejercicios con los adultos de tu casa y puedas

aportar todos estos beneficios que trae la actividad física a

los más grandes de casa.

Realizaremos entre 8 y 15 repeticiones de cada ejercicio (según sus

posibilidades). Al terminar un ejercicio pasaremos al siguiente y daremos 2

vueltas al circuito.

1. Flexo-extensión cuádriceps. Sentado, con las dos piernas en el suelo,

extienda una de las piernas y vuelva a la posición inicial. Al realizar las

repeticiones indicadas, cambie de pierna.

2. Bíceps. Sentado, sujetando un objeto de aproximadamente 1 kg (botella de

agua, paquete de arroz, etc.), flexione y extienda el brazo, con el codo como

punto fijo. Después cambie de brazo.

3. Inclinaciones laterales. Sentado, con la espalda recta, inclínate de manera

lateral rozando con sus manos la parte externa de sus piernas, sin forzar,

hasta donde llegue.

4. Realizar círculos con cada pierna en sentido de las agujas del reloj. Sentado,

eleve ligeramente una de sus piernas mientras la otra se mantiene apoyada y

realice círculos en el sentido de las agujas del reloj. Después cambie de pierna.

Page 27: SI LA TERCERA EDAD NO QUIERO OLVIDAR POR MI COMUNIDAD … · OLVIDAR POR MI COMUNIDAD DEBO EMPEZAR PARA VALORAR LA SOCIEDAD Y UN MUNDO NUEVO CREAR 8. INTRODUCCIÓN bienvenidos a nuestra

5. Estrujar una toalla. Sentado, con ambas manos, estruja una toalla como si

quisiera escurrirla. De derecha a izquierda y, después, al contrario.

6. Levantarse y sentarse en una silla con ayuda de un familiar. Con el apoyo de

brazos de un familiar, se levantará y se sentará en una silla.

7. Abrir los brazos y abrazarse. Sentado, abra y cierre los brazos como si

quisiera abrazarse a sí mismo.

Es importante acompañar con la respiración a los ejercicios que se realizan.

Como consejo, suelte el aire en la parte del movimiento en la que se hace un

esfuerzo mayor.

¿Cómo será tu proceso de Valoración? Se tendrá en cuenta la capacidad que

tiene el estudiante de Comunicar la importancia del desarrollo de capacidades

físicas y cómo puede aplicarlas desde su casa para el cuidado de los adultos

mayores. Así mismo podrá describir por medio de algunas manifestaciones

artísticas, en este caso con la creación de la letra musical, sus sentires, con

respecto a las temáticas presentes en el nombre del proyecto y la manera como

el estudiante se puede movilizar desde casa para tomar iniciativas hacia el

desarrollo de actividades que le permitan cuidar su salud física, mental y la de

los adultos mayores. Así mismo, podrá expresar sus sentires con respecto a las

situaciones actuales presentes en su entorno inmediato.

Page 28: SI LA TERCERA EDAD NO QUIERO OLVIDAR POR MI COMUNIDAD … · OLVIDAR POR MI COMUNIDAD DEBO EMPEZAR PARA VALORAR LA SOCIEDAD Y UN MUNDO NUEVO CREAR 8. INTRODUCCIÓN bienvenidos a nuestra

Las evidencias de las actividades desarrolladas serán enviadas al profesor

Camilo Andrés Guzmán a los siguientes contactos: Whatsapp: 3202737716

Correo electrónico: [email protected]

Eje científico tecnológico

INFORMACIÓN IMPORTANTE

UBICACIÓN DE LOS BIOMAS EN EL MUNDO

Partiremos de lo aprendido en la guía #3, para adentrarnos en el tema y

verlo desde una perspectiva mundial.

Te invito a recorrer las zonas bióticas más grandes e importantes del

planeta.

Page 29: SI LA TERCERA EDAD NO QUIERO OLVIDAR POR MI COMUNIDAD … · OLVIDAR POR MI COMUNIDAD DEBO EMPEZAR PARA VALORAR LA SOCIEDAD Y UN MUNDO NUEVO CREAR 8. INTRODUCCIÓN bienvenidos a nuestra

Desafío 10 “Biomas”: consulta y completa la siguiente tabla

BIOMAS Clima suelo Flora Fauna Otras

características

Ubicación

Tundra

Solo

musgos

y

líquene

s

Pradera

América del

norte y sur,

Europa, Asia

Taiga

Selva

tropical

RECUERDA: lo que define un bioma es su clima

(precipitaciones y temperatura)

Page 30: SI LA TERCERA EDAD NO QUIERO OLVIDAR POR MI COMUNIDAD … · OLVIDAR POR MI COMUNIDAD DEBO EMPEZAR PARA VALORAR LA SOCIEDAD Y UN MUNDO NUEVO CREAR 8. INTRODUCCIÓN bienvenidos a nuestra

Manglar

Desafío 11, nuestro medio ambiente: lee atentamente

la siguiente información y responde las preguntas en tu

portafolio

La contaminación es uno de los mayores

problemas que los seres humanos

contribuimos a varios biomas. Esa

contaminación proviene de los vehículos que

conducimos, las fábricas donde se

producimos artículos, de los productos

químicos que utilizamos y los residuos que

desechamos los humanos. Tanto la tierra como el agua son molestadas por la

contaminación, incluso la calidad del aire sufre. Esto ha dado lugar a graves

problemas con la capa de ozono, y el calentamiento global ha tenido efectos

adversos sobre el clima en muchos biomas.

Page 31: SI LA TERCERA EDAD NO QUIERO OLVIDAR POR MI COMUNIDAD … · OLVIDAR POR MI COMUNIDAD DEBO EMPEZAR PARA VALORAR LA SOCIEDAD Y UN MUNDO NUEVO CREAR 8. INTRODUCCIÓN bienvenidos a nuestra

Muchas medicinas provienen de la vida vegetal en las selvas tropicales, y

utilizamos varias de ellas a menudo, sin embargo, se cree no tenemos la plena

comprensión de todas todavía. Podría haber una planta con la cura para el cáncer,

el SIDA y otros problemas de salud graves, pero si las regiones de selva

tropical se destruyen, nunca tendremos la oportunidad de descubrirlas. En

muchos lugares, los bosques son removidos para que haya espacio para el ganado

y otros animales.

Desafío 12, construyamos una maqueta: escoge un

bioma, consulta sus características y elabora una

maqueta en donde la representes.

¿Cómo lo vamos hacer?

1) ¿Qué son las plantas medicinales?

2) ¿Cada parte de una planta medicinal tiene las mismas propiedades?

3) ¿Desde hace cuánto tiempo se usan las plantas medicinales en tu familia?

4) ¿De qué forma se consumen estas plantas?

5) ¿Es seguro el uso de las plantas medicinales?

6) ¿Las plantas medicinales siempre generan beneficios o a veces pueden perjudicar

la salud?

7) ¿Para qué se usa la planta medicinal "manzanilla"?

8) ¿El aloe vero solo sirve para la piel o tiene otros usos?

9) ¿Cuáles plantas medicinales que más utilizan en tu familia?

Page 32: SI LA TERCERA EDAD NO QUIERO OLVIDAR POR MI COMUNIDAD … · OLVIDAR POR MI COMUNIDAD DEBO EMPEZAR PARA VALORAR LA SOCIEDAD Y UN MUNDO NUEVO CREAR 8. INTRODUCCIÓN bienvenidos a nuestra

Puedes utilizar materiales reciclables como:

Botellas

Tapas

Cartón

Papel

También puedes utilizar:

Pinturas

Plastilina

Pegante

Después de elaborar la maqueta graba un video de máximo un minuto explicando la

maqueta.

Durante este largo recorrido hemos observado como la termodinámica interactúa con

nosotros y con nuestro ambiente cercano, desde escalas de temperatura y calor, hasta

los tipos de dilatación y el comportamiento de algunos gases como el dióxido de carbono

(CO2).

Para este momento te invitamos a analizar y entender las 2 leyes más importantes en

la termodinámica y como se hacen visibles en nuestro entorno.

Page 33: SI LA TERCERA EDAD NO QUIERO OLVIDAR POR MI COMUNIDAD … · OLVIDAR POR MI COMUNIDAD DEBO EMPEZAR PARA VALORAR LA SOCIEDAD Y UN MUNDO NUEVO CREAR 8. INTRODUCCIÓN bienvenidos a nuestra

https://www.youtube.com/watch?v=EGiE_TkbFsY

Quizás en algún momento de tu vida hayas

escuchado la frase “la energía no se crea ni

se destruye, solo se transforma” pues

ciertamente la primera ley hace referencia

que el calor suministrado a un sistema es

igual a la suma del incremento en la energía

interna de éste y el trabajo realizado por el

sistema sobre sus alrededores.

Esta ley también la podemos encontrar en

algunos textos de Física como aquella ley que establece el Principio de

Conservación de la Energía.

La primera ley de la termodinámica la definiremos en conceptos matemáticos

para hacerla más entendible.

Dónde;

= Calor suministrado al sistema [Cal, Joules]

= Incremento en la energía del sistema [Cal, Joules]

= Trabajo realizado por el sistema [Cal, Joules]

Reglas que cumple la primera ley

Supongamos que tenemos un sistema:

Para todo sistema termodinámico existe una función característica denominada energía

interna. La variación de esa energía interna (ΔU) entre dos estados cualquiera puede ser

determinada por la diferencia entre la cantidad de calor (Q) y el trabajo (T) intercambiados

con el medio externo.

Page 34: SI LA TERCERA EDAD NO QUIERO OLVIDAR POR MI COMUNIDAD … · OLVIDAR POR MI COMUNIDAD DEBO EMPEZAR PARA VALORAR LA SOCIEDAD Y UN MUNDO NUEVO CREAR 8. INTRODUCCIÓN bienvenidos a nuestra

Si el sistema realiza algún

trabajo, este valor será positivo.

Si el sistema recibe calor,

este valor será positivo.

Ejemplo, una olla tapada con agua

hirviendo, el sistema está

recibiendo calor que hacer el agua

hervir y está generando trabajo

debido a que dicho vapor hace

mover la tapa de la olla.

Si el medio realiza trabajo

sobre el sistema, este valor

es negativo.

Si el sistema recibe calor del

medio, este calor será

negativo.

Ejemplo, un vaso de agua con

hielo dentro de él, el ambiente

realizará trabajo y calor para lograr que este se derrita y se convierta en

agua.

Solución

Sabiendo ese análisis podemos dar solución al problema de la siguiente forma:

Vamos a convertir las 700 calorías de calor en Joules, debido a que la energía se

trabaja en esta medida y este valor de será positivo debido a que el sistema

es el que suministra calor.

Veamos un ejemplo de resolución de problemas según la primera ley, ¿Cuál es el

incremento en la energía interna de un sistema si se le suministran 700 calorías de

calor y se le aplica un trabajo de 900 Joules? (1 caloría = 4,2 Joules).

Page 35: SI LA TERCERA EDAD NO QUIERO OLVIDAR POR MI COMUNIDAD … · OLVIDAR POR MI COMUNIDAD DEBO EMPEZAR PARA VALORAR LA SOCIEDAD Y UN MUNDO NUEVO CREAR 8. INTRODUCCIÓN bienvenidos a nuestra

Recordar que porque dijimos que, al sistema se le está aplicando

un trabajo. Ahora conforme a la fórmula de la primera ley de la termodinámica,

iniciemos a sustituir.

Despejando ” “

Sustituyendo

Ese sería el resultado de nuestro incremento en la energía interna.

Desafío 13 la primera ley termodinámica: apliquemos

nuestros conocimientos, Según la primera ley de la termodinámica desarrolla los

siguientes ejercicios.

A. Algunas personas se fueron a acampar a un bosque, allí decidieron realizar

una bebida en una olla a fuego en leña, halla el incremento de energía si la

olla tiene 750 calorías de calor, y al hervir realiza un trabajo de 520

Joules, ¿Cuál será su incremento en la energía?

B. Dentro de un vaso, introducimos algunos cubos de hielo para enfriar

nuestra bebida, el ambiente está realizando el trabajo por el sistema de

550 Joules, y la variación en la energía es de 87 Joules, determinar si el

sistema recibe o pierde calor y cuál es su valor.

C. ¿Cuál será la variación de la energía interna en un sistema que recibe

480 calorías y se le aplica un trabajo de 1090 Joules?

https://www.youtube.com/watch?v=zT6l-

aJiDjk

Cuando ocurre un proceso termodinámico,

este ocurre en una sola dirección con

respecto al tiempo, pero no viceversa.

Es decir, que por ejemplo; si aventamos un

vaso de cristal al suelo, este objeto “se

romperá” y se dispersará en fragmentos

Page 36: SI LA TERCERA EDAD NO QUIERO OLVIDAR POR MI COMUNIDAD … · OLVIDAR POR MI COMUNIDAD DEBO EMPEZAR PARA VALORAR LA SOCIEDAD Y UN MUNDO NUEVO CREAR 8. INTRODUCCIÓN bienvenidos a nuestra

sobre todo el piso, entonces aquí viene la pregunta. ¿Es posible qué de

forma natural los fragmentos se reconstruyan nuevamente a la forma

original que tenía antes el vaso?, es lógico que la respuesta sea NO, ya que

se trata de un fenómeno irreversible, entonces aquí es donde viene el

concepto y estudio de la segunda ley.

La eficiencia de una máquina térmica es la relación entre el trabajo mecánico

producido y el calor suministrado. Y podemos encontrarla de diversas formas:

Dónde:

Trabajo Mecánico [Cal, Joules]

Calor suministrado a la máquina por el combustible en calorías (cal) o en

Joules (J)

= Eficiencia de la máquina térmica

También la podemos encontrar de la siguiente manera:

Dónde:

Calor Suministrado [Cal, Joules]

Calor Obtenido [Cal, Joules]

La eficiencia de una máquina térmica se puede calcular también en función de

la relación que hay entre la temperatura de la fuente caliente (T1) y la fuente

fría (T2), ambas medidas en temperaturas absolutas, es decir, en grados Kelvin

(K) dónde:

Page 37: SI LA TERCERA EDAD NO QUIERO OLVIDAR POR MI COMUNIDAD … · OLVIDAR POR MI COMUNIDAD DEBO EMPEZAR PARA VALORAR LA SOCIEDAD Y UN MUNDO NUEVO CREAR 8. INTRODUCCIÓN bienvenidos a nuestra

Tenemos que convertir las calorías en Joules, y nos referimos a las calorías que

se suministran:

Como estamos hablando de calor, debemos usar la fórmula que nos relaciona la

eficiencia con el calor:

Donde Q2 es el calor obtenido (25200 Joules) y Q1 es el calor suminitrado

(33600 Joules), ahora sustituimos en nuestra fórmula:

El valor de 0.25 lo multiplicamos por 100, para obtener el porcentaje de la

eficiencia térmica:

Lo que sería equivalente a un 25% de eficiencia térmica.

Desafío 14, segunda ley termodinámica: Según la segunda ley

de la termodinámica desarrolla los siguientes ejercicios.

A. ¿Cuál es la eficiencia de una máquina térmica a la que se le suministran

750 calorías de las cuales 250 se pierden por transferencia de calor al

ambiente?

B. Una máquina térmica teórica opera entre dos fuentes termales,

ejecutando el ciclo de Carnot. La fuente fría se encuentra a 127 °C y la

fuente caliente, a 427 ° C. ¿Cuál es el rendimiento porcentual de esa

máquina?, recuerda convertir la temperatura a grados Kelvin.

¿Cuál es la eficiencia de una máquina térmica a la cual se le suministrarán 8 000

calorías para obtener 25 200 Joules de calor de salida?

Page 38: SI LA TERCERA EDAD NO QUIERO OLVIDAR POR MI COMUNIDAD … · OLVIDAR POR MI COMUNIDAD DEBO EMPEZAR PARA VALORAR LA SOCIEDAD Y UN MUNDO NUEVO CREAR 8. INTRODUCCIÓN bienvenidos a nuestra

HABLEMOS DE LA ENERGIAS RENOVABLES

La mayor parte de la energía empleada

actualmente en el mundo proviene de los

combustibles fósiles, el agotamiento

progresivo de estas fuentes

tradicionales de energía ha puesto a la

mayoría de países del mundo a encontrar

soluciones en energías que se aprovechan

directamente de recursos considerados

inagotables como el sol, el viento, los cuerpos de agua, la vegetación o el calor

interior de la tierra, y que son conocidas como energías alternativas o

renovables.

En Colombia la producción de energía primaria proviene principalmente de la

hidroelectricidad, gracias a la abundancia de agua en la mayoría de zonas del

país, y en un segundo lugar de los combustibles fósiles como: petróleo, gas y

carbón, cuyas reservas ya se están agotando. En consecuencia, en los últimos

años, el Gobierno Nacional ha invertido en el desarrollo y aplicación de

tecnologías alternativas de producción de energía, que funcionen con recursos

renovables, aportando soluciones al problema de la crisis energética mundial y

contribuyendo a un medio ambiente más limpio.

Sabías que…! en la actualidad

existe tecnologías que sacan

provecho de los climas y

ecosistemas para poder

generar energía eléctrica

Page 39: SI LA TERCERA EDAD NO QUIERO OLVIDAR POR MI COMUNIDAD … · OLVIDAR POR MI COMUNIDAD DEBO EMPEZAR PARA VALORAR LA SOCIEDAD Y UN MUNDO NUEVO CREAR 8. INTRODUCCIÓN bienvenidos a nuestra

Energía para toda la vida

Las energías alternativas provienen de recursos que están relacionados con los

ciclos naturales del planeta, haciendo posible que se disponga del recurso de

manera permanente. Cada una de las energías implica diferentes tipos de

tecnologías con las cuales se obtiene energía en forma de electricidad, fuerza

motriz, calor o combustibles.

Estas se han clasificado en seis grupos principales: energía solar, energía eólica,

energía de la biomasa, energía hidráulica, energía de los océanos y energía de la

geotermia.

VENTAJAS PARA NUESTRO PLANETA POR EL USO DE ESTAS

ENERGIAS

Contribuyen a la conservación del medio ambiente por ser más

respetuosas y contaminar menos. Hoy en día representan la alternativa

más limpia para obtener energía.

Las instalaciones son relativamente sencillas de desmantelar. Además, en

muchos casos no es necesario proteger los restos ya que estos acaban

degradándose en «pocos años» en comparación con los residuos nucleares,

que tardan millones de años en desaparecer.

Le da independencia energética a la zona en la que están las instalaciones.

Produce muchos puestos de trabajo, que se prevé que aún sean más en

unos años teniendo presente su demanda y también implementación.

Son energías limpias y seguras en tanto que su impacto es muy bajo y no

suponen un peligro para la salud de los ciudadanos.

Son una fuente de recursos inacabable, como el sol o bien el agua, y

además de esto sus diferentes orígenes dejan su aplicación en todo

género de escenarios.

Desafío 15 ENERGIAS RENOVABLES

1. Consultar sobre las siguientes energías: energía solar, energía eólica,

energía de la biomasa, energía hidráulica, energía de los océanos y energía

de la geotermia. Y realizar un ejemplo de cada una de ellas (Dibujo)

2. Localiza en un mapa los principales yacimientos de recursos energéticos

no renovables. Haz lo mismo para las fuentes de energía renovables. ¿Se

Page 40: SI LA TERCERA EDAD NO QUIERO OLVIDAR POR MI COMUNIDAD … · OLVIDAR POR MI COMUNIDAD DEBO EMPEZAR PARA VALORAR LA SOCIEDAD Y UN MUNDO NUEVO CREAR 8. INTRODUCCIÓN bienvenidos a nuestra

te ocurre alguna consecuencia sobre la forma en qué se distribuyen ambas

fuentes de energía?

3. Realiza un texto mínimo de 3 párrafos del porque el uso de energías

renovables reduce nuestra dependencia energética

Haz un prototipo que simule una tecnología de energía renovable. (debe ser

construido con materiales reciclables)

Panel solar

Un panel solar, placa

solar o módulo solar es un

dispositivo que capta la energía

de la radiación solar para su

aprovechamiento.

El término comprende a

los colectores solares, utilizados

usualmente para producir agua caliente doméstica mediante energía solar

térmica, y a los paneles fotovoltaicos, utilizados para

generar electricidad mediante energía solar fotovoltaica.

Cuando se va a hacer una instalación solar,

especialmente en el tejado, es fundamental

conocer las dimensiones exactas de los

paneles fotovoltaicos. A continuación, te

explicamos como el tamaño varía según

ciertas especificaciones técnicas

Paneles Fotovoltaicos

Tipo de paneles Altura Ancho Espesor Potencia

Page 41: SI LA TERCERA EDAD NO QUIERO OLVIDAR POR MI COMUNIDAD … · OLVIDAR POR MI COMUNIDAD DEBO EMPEZAR PARA VALORAR LA SOCIEDAD Y UN MUNDO NUEVO CREAR 8. INTRODUCCIÓN bienvenidos a nuestra

Paneles

policristalinos y

monocristalinos 160-170 cm 90-100 cm. 4 – 5 cm 230 W y 245 W

Paneles

monocristalinos 130-140 cm 90-100 cm. 4 – 5 cm. 190 W y 200 W

Paneles de capa

fina 120 cm. 60 cm 0,6 – 0,7 cm

77,5 W y 87,5

W

Los paneles solares

tienen forma de

paralelepípedo.

Desafío 16 paneles solares

¿Cuál es el volumen de los tres tipos de

Paneles?

Si tenemos un terreno de 10.000 m2:

¿Cuántos Paneles policristalinos y

monocristalinos se pueden instalar y que

tanta potencia de energía estarían produciendo?

¿Cuántos Paneles monocristalinos se pueden instalar y que tanta

potencia de energía estarían produciendo?

¿Cuántos Paneles de capa fina se pueden instalar y que tanta

potencia de energía estarían produciendo?

Si tenemos 300 Paneles policristalinos y monocristalinos ¿Qué tanta

potencia de energía estaría produciendo?, ¿Cuántos Paneles de capa

fina necesitaríamos para producir la misma cantidad de potencia de

energía?

Valoración Desde el eje científico tecnológico

Aspectos a valorar

Page 42: SI LA TERCERA EDAD NO QUIERO OLVIDAR POR MI COMUNIDAD … · OLVIDAR POR MI COMUNIDAD DEBO EMPEZAR PARA VALORAR LA SOCIEDAD Y UN MUNDO NUEVO CREAR 8. INTRODUCCIÓN bienvenidos a nuestra

La compresión de los conceptos vistos y la transferencia de estos a

situaciones de la vida cotidiana,

La participación activa en cada uno de los encuentros sincrónicos y

asincrónicos a través de la plataforma o vía WhatsApp

La elaboración y desarrollo de las actividades planeadas en la guía

FELICIDADES ESTUDIANTES HAS TERMINADO CON LA CUARTA GUIA. AHORA, ES EL MOMENTO DE QUE HAGAS UN PEQUEÑO EJERCICIO AUTOEVALUATIVO DONDE TOMAS CONCIENCIA DE LO APRENDIDO.

PREGUNTA SI/NO ¿POR QUÉ? 1. ¿crees que lo aprendido, te ayuda a entender las diversas situaciones que se presenta en tu comunidad?

2. con los temas trabajos ¿consideras que puedas liderar acciones de transformación?

3. ¿podrás poner en práctica las habilidades y los saberes en aquellas situaciones complejas de tu vida?

NOTA: La actividad se recogerá en el formulario que se

encontraran en CLASSROO. Los códigos que le permitirá acceder son los siguientes:

- 8A: btvguha (Reinaldo Vásquez Gutiérrez) - 8B: to7cwgl (Reinaldo Vásquez Gutiérrez)

- 8C: bbt32s4 (Holman Yair Albino Bohorquez)

Page 43: SI LA TERCERA EDAD NO QUIERO OLVIDAR POR MI COMUNIDAD … · OLVIDAR POR MI COMUNIDAD DEBO EMPEZAR PARA VALORAR LA SOCIEDAD Y UN MUNDO NUEVO CREAR 8. INTRODUCCIÓN bienvenidos a nuestra