5
Sibilia, Paula (2008). La intimidad como espectáculo. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. (Libro) Este libro me ayudó a pensar algunas cuestiones acerca de mi tema de tesis: Analizar los medios en los cuales se publican las autopoéticas: revistas, libros propios o de otros, internet (LGM). Analizar también frecuencia y grado de visibilidad. Estos puntos tomados en comparación, porque va a ser muy diferente el caso de LGM, respecto de los otros dos. Puedo ver la página web de LGM y ver cómo se construye desde ahí. También puedo analizar a qué prestan más atención las autopoéticas: a la propia obra, a la obra de otros, a la literatura en general. Otra de las cuestiones es que no hay que perder de vista que las autopoéticas no son obras de arte, ni son pensadas como objetos artísticos; tienen otro estatuto, por lo tanto, hay cuestiones que no les corresponden… ver bien!! El objetivo de la autora es analizar cómo se constituyen las subjetividades en los nuevos medios de comunicación y cómo ha cambiado las nociones de lo público-lo privado; la autoconstrucción; los modos de relacionarse, etc… Para mi tesis, me sirven algunas ideas que va elaborando respecto de la autoconstrucción de la persona, así como los modos de los escritores respecto de esta operación. La autora se pregunta en el primer capítulo: “¿Pero qué son las subjetividades? ¿Cómo y por qué alguien se vuelve lo que es aquí y ahora? ¿Qué es lo que nos constituye como sujetos históricos o individuos singulares, pero también como inevitables representantes de nuestra época, compartiendo un universo y ciertas características idiosincrásicas con nuestros contemporáneos? Si las subjetividades son formas de ser y estar en el mudo, lejos de toda esencia fija y estable que remita al ser humano

Sibilia_La Intimidad Como Espectáculo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

La intimidad como espectáculo

Citation preview

Page 1: Sibilia_La Intimidad Como Espectáculo

Sibilia, Paula (2008). La intimidad como espectáculo. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.(Libro)

Este libro me ayudó a pensar algunas cuestiones acerca de mi tema de tesis: Analizar los medios en los cuales se publican las autopoéticas: revistas,

libros propios o de otros, internet (LGM). Analizar también frecuencia y grado de visibilidad. Estos puntos tomados en comparación, porque va a ser muy diferente el caso de LGM, respecto de los otros dos. Puedo ver la página web de LGM y ver cómo se construye desde ahí.

También puedo analizar a qué prestan más atención las autopoéticas: a la propia obra, a la obra de otros, a la literatura en general.

Otra de las cuestiones es que no hay que perder de vista que las autopoéticas no son obras de arte, ni son pensadas como objetos artísticos; tienen otro estatuto, por lo tanto, hay cuestiones que no les corresponden… ver bien!!

El objetivo de la autora es analizar cómo se constituyen las subjetividades en los nuevos medios de comunicación y cómo ha cambiado las nociones de lo público-lo privado; la autoconstrucción; los modos de relacionarse, etc…

Para mi tesis, me sirven algunas ideas que va elaborando respecto de la autoconstrucción de la persona, así como los modos de los escritores respecto de esta operación.

La autora se pregunta en el primer capítulo: “¿Pero qué son las subjetividades? ¿Cómo y por qué alguien se vuelve lo que es aquí y ahora? ¿Qué es lo que nos constituye como sujetos históricos o individuos singulares, pero también como inevitables representantes de nuestra época, compartiendo un universo y ciertas características idiosincrásicas con nuestros contemporáneos? Si las subjetividades son formas de ser y estar en el mudo, lejos de toda esencia fija y estable que remita al ser humano como una entidad histórica de relieves metafísicos, sus contornos elásticos y cambian al amparo de las diversas tradiciones culturales” (19-20).

Según esta autora, las experiencias subjetivas pueden estudiarse de acuerdo a tres niveles:

Nivel singular: trayectoria de cada individuo como único e irrepetible. Nivel intermedio: elementos comunes a algunos sujetos, pero no

necesariamente inherentes a todos los seres humanos (elementos culturales). Nivel universal: características comunes al género humano.

mclucifora, 02/02/12,
Esto me recuerda la obligación de “ser moderno” que se había planteado Borges y que después reconoce como absurda: iba a ser de hecho moderno no por buscar la novedad, sino por vivir en su época.
Page 2: Sibilia_La Intimidad Como Espectáculo

2.3. Operaciones de textualización (¿Cómo dar cuenta de uno mismo?)

Tal como afirma Sibilia,

la experiencia de sí mismo como un yo se debe a la condición de narrador del sujeto, alguien que es capaz de organizar su experiencia en la primera persona del singular… En cambio, la subjetividad se constituye en el vértigo de ese torrente discursivo, es allí donde el yo de hecho se realiza. Por lo tanto, usar palabras o imágenes es actuar: gracias a ellas podemos crear universos y con ellas construimos nuestras subjetividades, nutriendo el mundo con un rico acervo de significaciones. El lenguaje no sólo ayuda a organizar el tumultuoso fluir de la propia experiencia y a dar sentido al mundo, sino que también estabiliza el espacio y ordena el tiempo, en diálogo constante con la multitud de otras voces que también nos modelan, colorean y rellenan. Sin embargo, hay límites para las posibilidades creativas de ese yo-que-habla y de ese yo-que-se-narra. Porque el narrador de sí mismo no es omnisciente: muchos de los relatos que le dan espesor al yo son inconscientes o se originan fuera de sí, en los otros, quienes además de ser el infierno son también el espejo, y poseen la capacidad de afectar la propia subjetividad. Porque tanto el yo como sus enunciados son heterogéneos: más allá de cualquier ilusión de identidad, siempre estarán habitados por la alteridad. Toda comunicación requiere la existencia del otro, del mundo, de lo ajeno y lo no-yo, por eso todo discurso es dialógico y polifónico, inclusive los monólogos y los diarios íntimos: su naturaleza es siempre intersubjetiva. Todo relato se inserta en un denso tejido extratextual, entramado con otros textos e impregnando de otras voces; absolutamente todos, sin excluir las más solipsistas narrativas del yo (Sibilia 2008: 38).

La experiencia vital de cada sujeto es una narración que sólo puede pensarse y

estructurarse como tal cuando el lenguaje la diseca y la modela (Sibilia 2008: 39).

En ambos casos [Virginia Woolf y Ana Frank] recurriendo a diversas técnicas de

creación de sí mismo, tanto las palabras como las imágenes que tejen el minucioso

relato autobiográfico cotidiano parecen exudar un poder mágico: no sólo

testimonian, sino que también organizan e incluso conceden realidad a la propia

experiencia. Esas narrativas tejen la vida del yo, y de alguna manera, la realizan

(Sibilia 2008: 40).

Lo público/lo privado

Sibilia asegura que durante el siglo XIX, se acentuaron las fronteras entre lo privado y

lo público, siendo lo primero aquel “vasto universo que permanecía del lado de adentro,

Page 3: Sibilia_La Intimidad Como Espectáculo

donde estaba permitido ser vivo y patético a gusto, pues solamente entre esas

acogedoras paredes era posible dejar fluir libremente los propios miedos, angustias y

otros patetismos considerados estrictamente íntimos” (Sibilia 2008: 75). En ese

contexto, “todos escribían para afirmar su yo, para autoconocerse y cultivarse… De esa

forma, los relatos autorreferenciales se convirtieron en una práctica habitual, que daría a

luz una infinidad de textos introspectivos con el sello de esa época. Se trata de una

modalidad novedosa de escritura, un nuevo género discursivo fundado en la

autorreflexión y en la autoconstrucción, que se consolidó en diálogo intenso con la

literatura de ficción” (Sibilia 2008: 76).

Esto es interesante, porque la autora habla de un boom de textos

autobiográficos/autorreferenciales principalmente. Sin embargo, habría que rastrear si

los textos autopoéticos también experimentan un boom similar o la reflexión sobre la

propia escritura está constantemente presente a lo largo de toda la historia de la

literatura. Es un dato fundamental a tener en cuenta para la génesis de esta tipología.