9
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN ENSAYO TEMA: El CONOCIMIENTO Y LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN EN ECUADOR AUTOR: Christian Mora DOCENTE: Ing. María Belén Mora PERIODO ACADÉMICO Abril/2008 – Agosto/2008

SIC en Ecuador

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: SIC en Ecuador

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN

ENSAYO

TEMA:

El CONOCIMIENTO Y LAS TECNOLOGÍAS DE LA

INFORMACIÓN EN ECUADOR

AUTOR: Christian Mora

DOCENTE: Ing. María Belén Mora

PERIODO ACADÉMICO Abril/2008 – Agosto/2008

LOJA – ECUADOR

Page 2: SIC en Ecuador

En Ecuador como en Latino América aun son escasas las tecnologías de información, el reto esta en comprender el gran beneficio que proporcionan éstas a los pueblos comunicados y comprender que el desarrollo de un país va de la mano con tener a una sociedad conectada.

En el presente ensayo, me voy a centrar en analizar cual es la situación con relación a Internet y las TIC para la generación de conocimiento, de los Países de Sudamérica, pero principalmente voy a poner mi atención en Ecuador ya que me interesa analizar el estado de nuestro país dentro de la conectividad y avances en cuanto a las Tecnologías de Información.

Hoy en día se habla mucho de la sociedad de la información, pero que es esta gran tendencia, yo la defino como la capacidad que tienen los seres humanos para estar comunicados, mediante todos los recursos a su disposición como: Internet, Teléfonos Móviles y un sinfín de nuevos avances tecnológicos que nos permiten mantener un canal de comunicación entre una o varias personas a la vez, las cuales nos van a ir retroalimentando de contenidos y nuestros conocimientos cada vez más van a ir aumentando de una forma exponencial.

Me parece interesante comentar las palabras del Ingeniero Juan Carlos Torres, dichas en el congreso del CREAD 2008, el dijo en resumen “Que los conocimientos que puede recibir un estudiante, de los distintos sitios a los cuales un estudiante puede tener acceso, dentro de Internet, iban a ser mucho mayores a los que podría recibir dentro de una aula de clases por parte de un profesor”, esta visión hacia el uso de los recursos tecnológicos ha permitido que la UTPL, se situé en puestos privilegiados, entre las universidades de educación superior en el país y el mundo, en este ejemplo se puede notar claramente como es que las Tecnologías de Información se utilizan para la educación, y que mejor que sea dentro de nuestra universidad, estas palabras me hicieron comprender hacia a donde apunta la enseñanza dentro de la Universidad Técnica Particular de Loja, todo el trabajo y esfuerzo está dando sus frutos hoy podemos ver que nuestra universidad es la mejor del Ecuador, ya que se encuentra primera en el ranking de universidades.

Creo plenamente que nuestros conocimientos aumentarían mucho más si aplicáramos los conceptos de “Open Innovation” y “Swarm Intelligence”, dentro nuestras múltiples actividades que realizamos en nuestro medio estudiantil. Es importante analizar como es que ayuda la “inteligencia colectiva” o “swarm intelligence”. Una persona al realizar una actividad quizá por buena que sea la realizará en un periodo considerable de tiempo dependiendo de la dificultad de la actividad, pero si esta se asocia con otras personas, para tratar de cumplir ese objetivo en común lo van a realizar en menos tiempo que afrontándolo solo, las actividades colaborativas logran resultados maravillosos los cuales tal vez jamás habíamos imaginado. Tenemos el caso de la comunidad de software libre o “open source” de todo el mundo, que son personas como ustedes o yo, que buscan darle solución a algún problema que los aqueja, y que trabajando juntos pueden resolverlo de la mejor manera posible, se logra esto al estar comprometidos y teniendo una meta en común para todos los integrantes del equipo, esta visión hace que al buscar nuestro beneficio personal, podamos también generar beneficio para los demás y así haya un beneficio en común para todos.

Volviendo al tema, todos sabemos que en los países industrializados, las nuevas tecnologías de la información trabajan como un engranaje que promueve el progreso económico, el desarrollo social y niveles más altos en los dominios de la educación, la cultura y el arte, permitiendo el hacer uso inmediato, de las retribuciones que dejan sus beneficios.

Page 3: SIC en Ecuador

En cambio en los países en vías de desarrollo, carecen de los recursos que les permitan participar activamente y en forma dinámica en la llamada "sociedad de la información y conocimiento". Para todos estos países la difusión de las nuevas tecnologías de la información y de las comunicaciones nos plantean muchos retos los cuales enfrentar: se puede decir, que los países en desarrollo tienen un acceso limitado a esas nuevas tecnologías que constituyen el eje central de una nueva forma de organización a escala mundial, y por lo tanto no pueden aprovechar adecuadamente su enorme potencial. Esto ha producido que se forme una gran brecha digital a nivel internacional, contra los países industrializados, la cual amenaza con acentuar aún más la marginalización de las poblaciones y sus economías.

El uso de las tecnologías de la información siempre han sido principalmente explotadas por los países desarrollados, un pensamiento dice “La Información es Poder”, estos países descubrieron la clave y la utilizaron, pero me es muy grato mencionar que los países en vías de desarrollo como el nuestro y nuestros vecinos están comenzando a surgir del estancamiento tecnológico que se ha vivido, Latino América, es el sector que más rápido crece dentro de la conectividad a internet, Latino América surge como una nueva potencia tecnológica en crecimiento, gracias a su muy rápido despunte tecnológico vivido en los últimos años, es por ello que debo mencionar que nuestro más alto referente en Sudamérica siendo Chile con el 34% de conectividad en internet se bate ya con los últimos de los países de Europa, esto nos habla a las claras de que Chile está creciendo a un buen ritmo, al igual que todos los países latinoamericanos, creo que la principal razón para que ahora tengamos un ritmo muy acelerado de crecimiento es porque los países industrializados ya están copados de recursos tecnológicos, y ya no es beneficioso invertir allí para las empresas, ya que tienen demasiada competencia y el mercado esta muy saturado, por eso grandes empresas se han expandido para comenzar a cubrir las necesidades de los países en vías de desarrollo, los cuales les dejan grandes réditos económicos por sus servicios, esto se debe ha que en estos países aun no se cuenta con todos los recursos tecnológicos para estar comunicados, las empresas pueden invertir libremente y pueden estar seguros que van a recuperar su inversión, en nuestro país tenemos el caso de Movistar y Porta, que son grandes trasnacionales de telecomunicaciones que están en nuestro país.

Analizando la conectividad de Ecuador en Internet, se puede conocer que se está bordeando el 12% de la población con acceso a Internet, es relativamente bajo comparado con nuestro coterráneo Chile, pero se puede decir que también estamos creciendo, no al ritmo que desearíamos pero estamos enrumbados, yo pienso que ha ayudado bastante lo invertido por este último gobierno en el área de Telecomunicaciones, ya que este sector se encontraba descuidado demasiado por antiguas administraciones.

Personalmente pienso que nuestras operadoras de telefonía fija han sido las principales razones para que nuestro país aun no despegue y salga de ese vacío tecnológico que hemos vivido durante algunos años, estas empresas solo habían servido para pagar favores políticos, o para que sus administradores se enriquecieran, nunca pensaron en el daño que le podían causar a todos los ecuatorianos, pero creo que este panorama está cambiando, las últimas administraciones se han puesto a trabajar y a tratar de hacer que estas empresas presten el servicio que deberían prestar, debo destacar la labor que está realizando el gerente de PACIFICTEL S.A. el Ingeniero Walter Guerra Bustamante, ya que desde que asumió su cargo se propuso sacar la empresa adelante y a mi parecer lo está logrando, ahora PACIFICTEL está brindando internet para todos sus abonados, este es un servicio que hasta hace poco tiempo solo lo podían obtener las personas de clase media - alta, ahora se puede acceder fácilmente, también prestan una ligera ventaja para las personas

Page 4: SIC en Ecuador

que no pueden pagar este servicio, pero que necesitan hacer uso de esta vital herramienta, ésta empresa pone a disposición un horario nocturno de 22:00 a 07:00 de la mañana en el cual este servicio es gratis, aunque no es un internet de optima calidad ya que es dial up es un inicio, muestra el interés de que de verdad se quiere brindar un servicio a todas las personas pertenecientes a esta empresa.

Según la consultora estadounidense comScore World Metrix algo más de 53 millones de latinoamericanos accede a Internet desde su hogar o su trabajo, estas son cifras del año 2007.

Un dato interesante que encontré y que me parece importante mencionar es que los países con baja incidencia en Internet, como es el caso de Colombia y Perú, otorgan más importancia al uso de correo electrónico, en cambio que los países con mayor incidencia dentro de internet como Venezuela o Argentina presentan mayor incidencia en la búsqueda de información como noticias, investigación, etc. Este fenómeno de cierto modo tiene una explicación lógica, en los países con bajo impacto dentro del mundo del internet, se suele recurrir y dar mayor importancia al uso del correo electrónico, porque sin duda es uno de los medios más rápidos de comunicación, en estos países al no tener desarrolladas las comunicaciones el internet llega a un precio bastante elevado al usuario final, por tal motivo la mayoría de personas que hacen uso de ese servicio prefieren mantenerse en contacto a través de este medio con su familia o amigos. En cambio los países con un gran índice de personas con conectividad a internet, prefieren hacer uso de ésta red para investigación e información, de igual manera creo que se enfocaría en la cuestión de costos, ya que en estos países el internet es relativamente más barato, por tal motivo una persona va a tener la suficiente disponibilidad, para invertir mucho más tiempo en labores de investigación, incluso podrá conectarse más de una vez al día…

Se ha hablado de cuanto ha ayudado el internet a los países desarrollados, pero al ser el internet universal, también nos hemos beneficiado en cierta forma de este, nuestras personas, principalmente empresas han podido hacer negocios a nivel internacional gracias a esta poderosa herramienta, como sabemos el internet mueve grandes cantidades de dinero en todas partes del mundo, por tal motivo no nos podemos quedar rezagados.

Otro de los beneficios del internet en nuestro medio, es la facilidad de gestionar los distintos trámites en entidades públicas y privadas, mediante la implantación de gobierno electrónico en algunas entidades públicas de nuestro país, se ha podido reducir en gran cantidad las largas columnas de personas que eran comunes fuera de esos establecimientos, esto ha mejorado la forma de servir a las personas de una manera más ordenada y cómoda. Claros ejemplos de gobierno electrónico en nuestro país son el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) y el Servicio de Rentas Internas (SRI), que gracias a sistematizar sus procesos han podido ahorrar tiempo y dinero tanto para las personas que hacen uso de ese servicio o para la empresa mismo, lo cual también es un beneficio para todos los ecuatorianos, aunque esto no quiere decir que ya se debe de quedar allí, se debe seguir creciendo y tratar de interconectar la mayor cantidad de entidades publicas en un portal global para un servicio mucho más optimo, hay que seguir el ejemplo de Argentina, que ocupa el puesto 32 de 192 países miembros de la ONU, a este lo sigue Chile, en el puesto 40, Brasil (45), Uruguay (48), Colombia (52), Perú (55), lamentablemente Ecuador aun no figura como un país con un buen sistema de gobierno electrónico, lo cual nos debería impulsar a trabajar mucho más para comenzar a sobresalir dentro de las tecnologías de la información.

Page 5: SIC en Ecuador

Un importante aporte que nos ha podido brindar el internet a las personas en todos los países de Sudamérica y del mundo, ha sido el conformar la red sudamericana de portales de educación, en el cual los profesores y alumnos pueden interactuar e investigar acerca de los temas que les causa curiosidad aprenderlos. Creo que es muy importante invertir en educación y empezar a formar a los niños, sabiendo que los recursos están allí y que ellos mismos pueden y tienen la facilidad para obtener conocimientos de buena calidad dentro de internet, lo que depende de los profesores en las aulas es enseñarles a discernir entre información válida he información basura que de esta hay mucha dentro de la internet.

Por esta preocupación nace el concepto de formar la web semántica y el internet 2, que en resumen nos ayudaran a formar una red de conocimientos ricos, gracias a esto se podrá purificar la información en internet, y tendrá mayor relevancia la información que sirva para la formación de la persona intelectualmente, filtrando toda esa información basura, la cual tiene plagado el internet en los últimos años.

Hablando de la conectividad también debo mencionar el gran auge que a tenido la telefonía celular en todos los países del mundo, esta tecnología ha desplazado al internet como el medio de comunicación más rápido que existe, nos ha brindado la facilidad de independizar nuestra comunicación, al no estar pendientes de estar sentados al frente de una computadora, gracias al rápido y creciente adelanto de la telefonía celular, se ha podido condensar en un pequeño y ligero aparato gran cantidad de información como: imágenes, música, video y multimedia, lo cual lo ha llevado a situarse en una posición de dependencia dentro de las personas, por su gran facilidad para la comunicación de persona a persona.

Creo que nuestro país aunque todavía tiene mucho que aprender de cómo implementar y utilizar las Tecnologías de la Información para la generación de conocimiento, esta progresando en formar una sociedad comunicada, la cual pueda hacer uso efectivo de todos los recursos tecnológicos que se tiene a disposición, de nosotros depende mejorar nuestro conocimiento y aportar activamente para el engrandecimiento de nuestra nación, aportando con nuevas iniciativas y nuevas ideas para que el Ecuador pueda salir de este subdesarrollo en el cual se ha vivido durante muchos años.

Referencias: http://www.idrc.ca/en/ev-24131-201-1-DO_TOPIC.html http://www.un.int/uruguay/discursos/2-Plenario/TecinfoEspjunio2002.htm http://www.elearningamericalatina.com/edicion/noviembre1_2004/it_5.php http://unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/CLAD/clad0044537.pdf http:// www.relpe.org/relpe/presentacion.pdf http://www.tips.org.uy/amsi/info/principal.htm http://www.culturaemedellin.gov.co/sites/CulturaE/SoyEmprendedor/Noticias/Paginas/e-commerceenmedellin_080620.aspx http://www.jornada.unam.mx/2005/05/17/024n1eiu.php http://infolac.ucol.mx/observatorio/wsis/politicasp-para-internet.html http:// www.tendenciasdigitales.com/Documentos/Indicadores-uso-internet.pdf http://tecnocultura.diegolevis.com.ar/2007/07/segn-la-consultora-estadounidense.html http://www.gobiernoelectronico.org/node/5957http://www.infonomia.com/if/articulo.php?id=87&if=53 http://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%B3digo_abierto http://www.opensource.org/ http://www.openinnovation.net/Book/NewParadigm/Chapters/index.html Video Ingeniero Juan Carlos Torres - UTPL