2

Click here to load reader

SICAV, paraíso fiscal para la casta farandulera _ Alerta Digital

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: SICAV, paraíso fiscal para la casta farandulera _ Alerta Digital

14/10/12 SICAV, paraíso fiscal para la casta farandulera | Alerta Digital

1/2www.alertadigital.com/2012/08/22/sicav-paraiso-fiscal-para-la-casta-farandulera/

REDACCION | 22157 lecturas

SICAV, paraíso fiscal para la casta farandulera

Carmen Klecker.- Hasta que Guillermo Rocarfot no ha publicado su libro en Editorial Rambla,ciertamente no encontrábamos una edición tan ampliamente rigurosa e informativa acerca de las

ventajosas condiciones en que nadan los paraísos fiscales denominados SICAV, un modelo financieroprivilegiado solo accesibles a ciertos encastados personajes de nuestra alcurnia financiera y del famoseo.

Las SICAV son ciertamente incomprensibles para la mayor parte del público, incluidos los iniciados en

economía y finanzas, por el hecho de que nadie se atrevía a escribir precisamente de los personajes que

disfrutan de los mayores privilegios y que son, a la vez, los que más cantidad de dinero gestionan en

contratos de nuestro país.

El libro de Rocarfort no puede pasar desapercibido, ya que se trata de una apuesta del autor -y de la

editorial Rambla-, por señalar con el dedo las innumerables injusticias financieras que supone un tratoprivilegiado para unos pocos que, en suma, terminan pagando el mínimo posible de impuestos, un 1%, mientras que los demás se dedican a pagar los

incrementos del IVA, las subidas de los combustibles o los incrementos de las tablas del IRPF, que a los de las SICAV no les afecta.

El autor sostiene que el modelo de paraíso fiscal en España se denomina sencillamente SICAV-Sociedades de Inversión Colectiva de Capital Variable, un

nombre tras el que se esconde una tremenda injusticia social y colectiva de nuestro sistema financiero y, ciertamente,una anomalía de la economía española.

Son, en suma, sociedades anónimas acogidas a una legislación específica de inversión colectiva, que, como denuncia el profesor Rocafort, gozan de

importantísimas ventajas fiscales como contrapartida al cumplimiento de una serie de requisitos exigidos por dicha legislación. Rocafort pone en evidencia a la

casta que sujeta esos privilegios, y que se ciñen, entre otros, al mantenimiento de una cotización en bolsa, la limitación a los inversores, un capital variable entre

mínimos y máximos fijados estatutariamente y que se ejerza una tutela y control por parte de la CNMV y de la Dirección General del Tesoro y Política

Financiera. Controles que, como hemos comprobado en trágicos casos como los de Gescartera, AFINSA o Fórum Filatélico, solamente se contempla paracasos muy aislados, dejando al antojo de la marejada judicial el ejercicio de los controles en función de los intereses políticos de cada momento que, por

desgracia, suelen coincidir con los que sostenen los paraísos en que el autor define las SICAV.

Las SICAV se amparan por la ley 46/98 de 26 de diciembre, reguladora de las instituciones de inversión colectiva, y gozan de increíbles ventajas fiscales cuyotipo de gravamen es del 1% frente al 45% de tipo marginal que podría ser aplicado en el IRPF que a todos se aplica, no digamos del 35% de tipo general en

el impuesto de sociedades que tributan las empresas. No estamos hablando de paraísos como Gibraltar o las Bermudas, ni de offshore como las zonas libres

de Irlanda, ni de las islas Cayman. Estamos hablando de inversiones en España, exentas del más mínimo control tributario, y sobre las que se paga al erario

público un 1% sobre beneficios. ¿Donde hay una SICAV para invertir? Pues no hace falta que lo pregunte porque, y ese es el secreto que revela Rocarfort, el

acceso a este privilegio está vetado al 99,9% de los mortales que habitan en España.

Efectivamete, los requisitos exigidos para la constitución de un SICAV son inaccesibles a la mayor parte de los mortales, son de admisión o cotización en

bolsa con mínimos de 100 accionistas y un capital social mínimo de 2.404.048 euros, en acciones nominativas siendo susceptibles de aumento o disminución

dentro de los límites de capital estatuario. Las ventajas que confieren las sicavs para afrontar sus objetivos como la mejor solución patrimonial aparte de su

rentabilidad financiero-fiscal del 1%, son la flexibilidad, la liquidez de sus participaciones y la transparencia y control por parte de la CNMV. Desde el puntode vista comparativo, las SICAV son un instrumento de inversión colectiva mucho más ágil que otros, lógicamente, en cuanto a la gestión, por ejemplo que los

fondos de inversión, ya que en vez de registrar una composición determinada así como una ponderación fija de los distintos ingredientes que componen el

fondo, solo se fijan unos coeficientes, normas a respetar, a la hora de desarrollar la gestión del capital de la sociedad.

Los coeficientes suelen ser los siguientes:

* Coeficiente de control: no más del 5% de los valores emitidos o avalados por una misma entidad.

* Coeficiente de inversión: al menos el 90% del activo estará invertido en valores mobiliarios admitidos a cotización en mercados organizados reconocidosoficialmente.

* Coeficiente de liquidez: mínimo 3%

* Coeficiente de diversificación: no más del 5% de su activo invertido en valores de una misma sociedad. Este límite queda ampliado al 10%, siempre que el

total de las inversiones de la sicav, en valores en los que se supere el 5%, no exceda del 40% del activo de la misma.

Guillermo Rocafort apunta en su libro a algunos de los personajes que disfrutan de estos privilegios, muchos de ellos muy influyentes, y desentraña todo lo que

las SICAV esconden, abriendo definitivamente un debate llamado a tener amplias y profundas consecuencias. Desde la historia de las instituciones de inversión

colectiva, a los numerosos privilegios fiscales de los que se ha rodeado a la SICAV, pasando por un pormenorizado análisis del derecho comparado y lasituación en otras naciones, con altura académica y capacidad divulgativa, Guillermo Rocafort no se para ni ante la hipocresía de personalidades relevantes

como el cineasta Pedro Almodóvar, la periodista Ana Rosa Quintana, la todopoderosa familia Polanco o la exministra socialista de Educación, Mercedes

Cabrera, “auténtica aristocracia del dinero” como la califica el periodista Enrique de Diego, que predican para los demás lo que ellos no cumplen y cuyos

privilegios contrastan, en tremendo agravio comparativo, con el infierno fiscal al que son sometidas las clases medias españolas.

Disponible en:

http://www.elcorteingles.es/tienda/libros/facet/facetGlossary.jsp?

removeAllFacets=true&addFacet=SRCH%3asicav%2cpara%C3%ADso+fiscal&facetTrail=SRCH%3asicav%2cpara%C3%ADso+fiscal&trailSize=1&search=busqueda&_requestid=225562

SICAV, paraíso fiscalGuillermo Rocafort

Editorial RAMBLA

Noticias relacionadas:

El profesor Guillermo Rocafort nos desgrana las claves de su último libro: “SICAV, paraíso fiscal”

Page 2: SICAV, paraíso fiscal para la casta farandulera _ Alerta Digital

14/10/12 SICAV, paraíso fiscal para la casta farandulera | Alerta Digital

2/2www.alertadigital.com/2012/08/22/sicav-paraiso-fiscal-para-la-casta-farandulera/

Las clases medias deben responder a la agresión degradante del sistema

Las SICAV y sus socios cualificados: el caso especial de la Iglesia Católica

“Las trampas de la balanza fiscal de Cataluña”: Convivencia Cívica Catalana denuncia que el gobierno de Artur Mas “infla” el déficit fiscalEl presidente del Valencia, investigado por presunto delito fiscal