sicodelaintervdellje

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/4/2019 sicodelaintervdellje

    1/4

    ASIGNATURA:

    PSICOLOGA DE LA

    INTERVENCIN ENTRASTORNOS DEL LENGUAJE5.o

    (Cdigo: 475157)

    453

    1. EQUIPO DOCENTE

    Dr. D. Vicente Torrens Garca

    2. OBJETIVOS

    Los objetivos generales que se espera conseguir en la asignatura sonpotenciar en los alumnos una concepcin interdisciplinar del estudiode los trastornos del lenguaje para poder abordar el lenguaje y su tra-

    tamiento en toda su complejidad; facilitar la adquisicin de los cono-cimientos psicolingsticos ms relevantes e imprescindibles paraabordar con objetividad y rigor el estudio de las alteraciones del len-guaje y su tratamiento; ofrecer una visin general que les permita to-mar conciencia de la importancia del lenguaje en el desarrollo cogni-tivo y afectivo, y en los procesos educativos; transmitir a losestudiantes la necesidad de conocer los diferentes trastornos del len-guaje, las propiedades del lenguaje en personas con trastornos del de-sarrollo para intervenir como psiclogos; y facilitar a los estudiantesun aprendizaje significativo y funcional de los contenidos del pro-grama.

    3. CONTENIDO

    Los contenidos del programa de Adquisicin del Lenguaje, desarro-llado en el texto base de la asignatura, se estructuran del siguientemodo:

    1.er cuatrimestre

    1. LENGUAJE Y COMUNICACIN

  • 8/4/2019 sicodelaintervdellje

    2/4

    2. EL NIO SORDO3. EL NIO CON AUTISMO

    4. LA DISCAPACIDAD MOTORA

    2.o cuatrimestre:

    5. NIOS CON DEFICIENCIA MENTAL6. EL TRASTORNO ESPECFICO DEL LENGUAJE7. EL LENGUAJE Y LA COMUNICACIN EN EL NIO CIEGO

    4. BIBLIOGRAFA BSICA

    DEL RO, M. J. (1997):Lenguaje y comunicacin en personas con necesi-dades especiales. Barcelona: Martnez-Roca.

    Este manual es el texto base de la asignatura. La estructura del librose corresponde con los contenidos de la asignatura. Este texto est di-rigido a estudiantes y profesionales de la intervencin en trastornosdel lenguaje, y sus contenidos se adaptan a sus necesidades. Este ma-nual aporta informacin sobre los sntomas y el tratamiento del len-guaje en la sordera, el retraso mental, el autismo, el retraso del len-

    guaje, el nio ciego y la discapacidad motora.Adems del texto base, el alumno podr contar con la Gua Didc-

    tica de la asignatura titulada GUA DIDCTICA Y PRCTICAS DE PSI-COLOGA DE LA INTERVENCIN EN TRAST0RNOS DEL LENGUAJE,preparada por el equipo docente de la asignatura, y publicada por laUNED. La gua incluye un apartado dedicado a las prcticas obligato-rias, de las cuales los alumnos deben escoger slo una para cada cua-trimestre para ser evaluada.

    5. BIBLIOGRAFA COMPLEMENTARIA

    Se recomienda la lectura de los siguientes manuales sobre adquisi-cin del lenguaje. En la GUA DIDCTICA Y PRCTICAS DE PSICO-LOGA DE LA INTERVENCIN EN TRAST0RNOS DEL LENGUAJE sepresentan referencias tiles para la preparacin de la asignatura.

    NARBONA, J., CHEVRIE-MULLER, C. (1997):El lenguaje del nio: desa-rrollo normal, evaluacin y trastornos. Madrid: Masson.

    PEA, J. (1996):Manual de logopedia. Barcelona: Masson.

    Psicologa de la Intervencin en Transtornos (475157) CURSO 2005/20065.o

    454

  • 8/4/2019 sicodelaintervdellje

    3/4

    CURSO 2005/2006 Psicologa de la Intervencin en Transtornos (475157) 5.o

    455

    RONDAL, J. A. y SERON, X. (1995): Trastornos del lenguaje. Barcelona:Paids.

    6. OTROS MEDIOS DE APOYO

    Se emitirn algunos programas dentro del espacio Psicologa hoycuyo objetivo ser ampliar algunos de los temas del curso o propor-cionar indicaciones sobre el curso. El alumno puede consultar la pro-gramacin radiofnica en la Gua de los Medios Audiovisuales que edi-ta el CEMAV.

    7. EVALUACIN

    En cuanto al sistema de evaluacin sealaremos los siguientes as-pectos:

    a) Pruebas de evaluacin a distancia

    En esta asignatura no existen cuadernillos de evaluacin adistancia. La evaluacin final del curso se realiza a partir de laspruebas presenciales.

    Las prcticas tienen carcter obligatorio, y deben realizarseindividualmente. Se deber elegir slo una prctica de las cincoprcticas obligatorias propuestas. En la GUA DIDCTICA YPRCTICAS DE PSICOLOGA DE LA INTERVENCIN EN TRAS-TORNOS DEL LENGUAJE se encuentran todas las orientacionesnecesarias para la realizacin de las prcticas.

    b) Pruebas presenciales

    En cada cuatrimestre la prueba presencial consistir en unaprueba objetiva que evaluar los conocimientos de la parte te-rica, y en una pregunta abierta que evaluar la realizacin deuna de las prcticas. La prueba terica consistir en 20 pregun-tas con tres alternativas, una de las cuales es la correcta. Para elclculo de la calificacin numrica se aplicar la frmula de co-rreccin de azar, por la que la puntuacin se obtendr restandoal nmero de aciertos el nmero de errores dividido por 2. Laprueba de la parte prctica consistir en una pregunta de cada

    una de las cinco prcticas, de las cuales el alumno deber esco-ger slo una para contestar. Los exmenes de reserva de centros

  • 8/4/2019 sicodelaintervdellje

    4/4

    Psicologa de la Intervencin en Transtornos (475157) CURSO 2005/20065.o

    456

    en el extranjero y prisiones constan de cinco preguntas abiertas,una de las cuales ser sobre las prcticas (la pregunta de la parte

    prctica se podr escoger entre cinco preguntas). La parte teri-ca supondr un 75% de la calificacin en la asignatura y la par-te prctica supondr un 25% de la puntuacin total de la asig-natura.

    Es muy conveniente que los alumnos estn en contacto conel profesor, quien orientar su estudio y les comunicar cual-quier informacin de la Sede Central.

    8. HORARIO DE ATENCIN AL ALUMNO

    Los alumnos sern atendidos directamente por los profesoresde la asignatura, bien personal o telefnicamente durante elhorario que figura a continuacin:

    Vicente Torrens

    Maanas: lunes, mircoles y viernes, de 10 a 14 h.Tardes: mircoles, de 16 a 20 h.Tel.: 91 398 86 50

    En el caso de consultas mediante correo electrnico, lesrogamos que lo hagan a la direccin electrnica de la asignatura:

    [email protected]