10
65 ARTÍCULOS Y NOTAS 1.- INTRODUCCIÓN El profesor Joan Majó, ex-Ministro de Industria y Energía, sostenía ya en 1997: "El paso de la sociedad industrial a la de la información comporta un cambio social impor- tante. El prototipo de la sociedad industrial es la cadena de producción que significa un lugar físico de trabajo al que uno se desplaza a la misma hora que los demás. En la sociedad de la información el espacio y el tiempo cambian por la posibilidad de llevar a cabo muchos tra - bajos a distancia y en un horario flexible . Esto abre grandes posibilidades a las personas con discapacidades porque elimina la rigidez del lugar y del tiempo ". Por tanto, el esfuerzo tecnológico y las polí- ticas de integración de las personas con limita- ciones tienen que tener en cuenta este aspecto: no sólo es necesario que la persona pueda ir a donde quiera, sino que pueda estar conectada a esta sociedad de la información que le per- mitirá participar mucho más activamente. Por su parte, Luis de Garrido, Doctor Arquitecto e Informático, Máster en Urbanismo y Presidente de ANAVIF, escribe en su artículo "La casa domótica. Del mito a la realidad" (Revista Arquitectos, 2002): "Tal como están las cosas, definir una casa domótica es algo parecido a definir lo que es el alma: es algo de lo que todo el mundo tiene idea, pero que nadie es capaz de definir... ... los fabricantes de sistemas confunden las posibilidades de la tecnología con las necesi- dades de una vivienda. Está claro que desean tener acceso al fabuloso negocio de vender de forma masiva para los miles de millones de hogares, pero para ello primero deberían esfor- zarse mucho más en conocer lo que realmente se necesita en los mismos". La desorientación es acusada. Todos intui- mos que la vivienda del futuro incorporará numerosos y diversos mecanismos para regular múltiples funciones (confort climático, seguri- dad, ambientación, etc...) y dispondrá de innu- merables facilidades en materia de comunica- ción; y si resulta aventurado pronosticar cuáles serán, es casi una temeridad arriesgarse a des- cribir cómo serán. Finalmente, Joaquín Roca Dorda y Joaquín Roca González, del Grupo de Investigación "Electrónica Industrial y Médica" de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) y de la Asociación Tutelar del Minusválido de Cartagena (ASTUS), y Elena del Campo Adrián, del Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación (UNED), aseguran en su artículo "La accesibilidad total: un nuevo concepto en la superación de barreras" (revista POLIBEA nº 62, Marzo 2002) lo siguiente: "La automatización de edificios y, más en concreto la de los destinados a viviendas, está llamada a ocupar en los próximos años un des- tacado lugar en el entorno de la integración y autosuficiencia de Discapacitados y Mayores, en un amplio espectro de disfuncionalidades, Criterio de diseño integrado de instalaciones en edificios de viviendas (*) Xavier García-Milà Lloveras (**) (*) Texto de la ponencia presentada en la IV Sesión de Enlace sobre Accesibilidad al Medio Físico, celebrada en Madrid, el 17 de Octubre de 2002. (**) Arquitecto.

sid.usal.es · 2017-03-22 · fónica de manera que cuando uno quiera conectar el ordenador las "encuentre" debajo de la mesa y no en la otra punta de la estancia, se sitúa el radiador

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: sid.usal.es · 2017-03-22 · fónica de manera que cuando uno quiera conectar el ordenador las "encuentre" debajo de la mesa y no en la otra punta de la estancia, se sitúa el radiador

:"

ARTÍCULOS Y NOTAS

1.- INTRODUCCIÓN

El profesor Joan Majó, ex-Ministro deIndustria y Energía, sostenía ya en 1997:

"El paso de la sociedad industrial a la de lainformación comporta un cambio social impor-tante. El prototipo de la sociedad industrial esla cadena de producción que significa un lugarfísico de trabajo al que uno se desplaza a lamisma hora que los demás. En la sociedad dela información el espacio y el tiempo cambianpor la posibilidad de llevar a cabo muchos tra-bajos a distancia y en un horario flexible. Estoabre grandes posibilidades a las personas condiscapacidades porque elimina la rigidez dellugar y del tiempo".

Por tanto, el esfuerzo tecnológico y las polí-ticas de integración de las personas con limita-ciones tienen que tener en cuenta este aspecto:no sólo es necesario que la persona pueda ir adonde quiera, sino que pueda estar conectadaa esta sociedad de la información que le per-mitirá participar mucho más activamente.

Por su parte, Luis de Garrido, DoctorArquitecto e Informático, Máster en Urbanismoy Presidente de ANAVIF, escribe en su artículo"La casa domótica. Del mito a la realidad"(Revista Arquitectos, 2002):

"Tal como están las cosas, definir una casadomótica es algo parecido a definir lo que es el

alma: es algo de lo que todo el mundo tieneidea, pero que nadie es capaz de definir...

... los fabricantes de sistemas confunden lasposibilidades de la tecnología con las necesi-dades de una vivienda. Está claro que deseantener acceso al fabuloso negocio de vender deforma masiva para los miles de millones dehogares, pero para ello primero deberían esfor-zarse mucho más en conocer lo que realmentese necesita en los mismos".

La desorientación es acusada. Todos intui-mos que la vivienda del futuro incorporaránumerosos y diversos mecanismos para regularmúltiples funciones (confort climático, seguri-dad, ambientación, etc...) y dispondrá de innu-merables facilidades en materia de comunica-ción; y si resulta aventurado pronosticar cuálesserán, es casi una temeridad arriesgarse a des-cribir cómo serán.

Finalmente, Joaquín Roca Dorda y JoaquínRoca González, del Grupo de Investigación"Electrónica Industrial y Médica" de laUniversidad Politécnica de Cartagena (UPCT) yde la Asociación Tutelar del Minusválido deCartagena (ASTUS), y Elena del Campo Adrián,del Departamento de Psicología Evolutiva y dela Educación (UNED), aseguran en su artículo"La accesibilidad total: un nuevo concepto enla superación de barreras" (revista POLIBEA nº62, Marzo 2002) lo siguiente:

"La automatización de edificios y, más enconcreto la de los destinados a viviendas, estállamada a ocupar en los próximos años un des-tacado lugar en el entorno de la integración yautosuficiencia de Discapacitados y Mayores,en un amplio espectro de disfuncionalidades,

��������������@�������'��������'�'�����������(������?�?����'�123

D'?����E'��%'$5��F���?��'�1223

(*) Texto de la ponencia presentada en la IV Sesión deEnlace sobre Accesibilidad al Medio Físico, celebrada enMadrid, el 17 de Octubre de 2002.

(**) Arquitecto.

Page 2: sid.usal.es · 2017-03-22 · fónica de manera que cuando uno quiera conectar el ordenador las "encuentre" debajo de la mesa y no en la otra punta de la estancia, se sitúa el radiador

tanto físicos como cognitivas".

En consecuencia, las viviendas actuales y lasque se construyan en el futuro tendrán quesoportar la incorporación de sistemas tecnoló-gicos cuyo alcance, complejidad, nivel deprestaciones y fiabilidad no podemos abarcaren la actualidad.

En este contexto resulta oportuno reflexionarsobre cuáles son las tecnologías para la accesi-bilidad relacionadas con la edificación y quéhay que tener en cuenta en el proceso de dise-ño y construcción de los edificios (en particularlos de viviendas) para que, en lo posible, esténpreparados para asimilar la incorporación dedichas tecnologías.

2.- TECNOLOGÍAS PARA LA ACCESIBILI-DAD

Plantearse la accesibilidad sin el apoyo deldesarrollo tecnológico es un esfuerzo estéril.De hecho, el avance tecnológico permitealcanzar nuevos logros en la autonomía perso-nal mientras que las necesidades no resueltasincentivan la investigación tecnológica.

2.1.- Las actividades humanas

Al hablar de tecnología es bueno recordarque toda actividad humana de relación con elentorno tiene, desde la óptica de la accesibili-dad, dos vertientes:

• EL DESPLAZAMIENTO: Es decir, la posibi-lidad de moverse libremente, sin limita-ciones ni obstáculos.

• EL USO: Es decir, la capacidad para dis-frutarlo, utilizarlo, sacarle provecho. que básicamente se materializan en:

• La previsión de itinerarios accesibles quenos garanticen el desplazamiento.

• Un conjunto muy amplio y variado dedetalles que nos permitan la utilización delos elementos que forman parte de nuestroentorno. Estos detalles son difíciles deacotar y variables en el tiempo, ya sea porla enorme diversidad de actividades quese desarrollan como por las diferentescaracterísticas (habilidad, gusto, hábito,capacidad, etc...) de cada persona.

2.2.- Tipos de tecnologías en relación con laaccesibilidad

Los avances tecnológicos se producen entodos los campos. Distinguiríamos, sin preten-der hacer una ordenación científica, que desdeel punto de vista de la accesibilidad hay dostipos de tecnologías:

• PASIVAS, que mejoran las posibilidadesde usar el entorno sin sustituir la actua-ción del ser humano. Un pavimento anti-deslizante en una rampa, la prótesis queayuda a caminar, el tirador anatómicopara abrir la puerta o el grifo monomando,por poner algunos ejemplos.

• ACTIVAS, que actúan por cuenta de lapersona. Un ascensor amplio, la silla deruedas eléctrica, las puertas que se abrenautomáticamente al paso de las personaso el agua que surge de un grifo en cuantose acercan las manos, serían ejemplos.

La combinación de ambos "tipos" de tecno-logías es necesaria para mejorar la accesibili-dad al entorno. He podido escuchar de com-pañeros arquitectos la siguiente reflexión: Enlugar de adaptar el entorno urbano y los edifi-cios, ¿no sería mejor desarrollar una silla deruedas para subir escaleras?

La repuesta, en mi opinión, es clara: esnecesario hacer ambas cosas a la vez; de igualforma que la mejora de los vehículos de trans-porte (coches, trenes, etc...) va paralela a lamejora de las infraestructuras (carreteras, traza-dos ferroviarios, etc..), los progresos en accesi-bilidad tienen que ser tanto de las tecnologíasactivas como de las pasivas.

2.3.- Relación con la construcción

La construcción de edificios es un procesocomplejo en el que intervienen múltiples agen-tes. La calidad final de un edificio tiene muchoque ver con la integración de forma armónicade sus diversos elementos de manera que elconfort térmico y acústico, la seguridad, la ilu-minación, las posibilidades de comunicación,etc... se consigan de forma "natural" casi imper-ceptiblemente. Por ejemplo, si en una habita-ción de estudio se ubica la mesa de maneraque la iluminación natural no genere sombraso deslumbramientos al trabajar, se colocan lastomas de corriente y la conexión a la red tele-

::

ARTÍCULOS Y NOTAS

Page 3: sid.usal.es · 2017-03-22 · fónica de manera que cuando uno quiera conectar el ordenador las "encuentre" debajo de la mesa y no en la otra punta de la estancia, se sitúa el radiador

fónica de manera que cuando uno quieraconectar el ordenador las "encuentre" debajode la mesa y no en la otra punta de la estancia,se sitúa el radiador junto a la ventana pordonde entre el frío y no en la pared del pasillode manera que la pieza esté uniformementecalefaccionada, se aíslan acústicamente pare-des y techos para que no se "escuche la televi-sión del vecino" o "el llanto del bebé", el usua-rio se sentirá cómodo.

Es por ello que resulta útil plantear unasegunda diferenciación entre tecnologías "aso-ciadas" y "autónomas":

• ASOCIADAS, son las que se incorporan alelemento construido. Es decir, formanparte del proceso de diseño y de la poste-rior ejecución de la obra.

• AUTÓNOMAS, son las que aporta elusuario.

Es obvio concluir que las tecnologías "aso-ciadas" deberán tenerse en cuenta a lo largo detodo el proceso de gestación, maduración ymaterialización de cualquier edificio o entornoconstruido.

2.4.- Ejemplos prototipo y desarrollo

Un campo tan amplio como el de las tecno-logías para la accesibilidad y con tantas varia-bles de entrada, resulta difícil de acotar y orde-nar. Los progresos tecnológicos se producentanto por la evolución de los diversos compo-nentes arquitectónicos, del mobiliario urbano,de los materiales de construcción, etc... comopor los avances en medicina y rehabilitación ytambién por las innovaciones informáticas,electrónicas o domóticas.

Pero incluso así, pueden indicarse ejemplosprototipo para ilustrar cada una de las tecnolo-gías apuntadas así como a quién corresponde,principalmente, desarrollarlas:

2.4.1.- Tecnologías pasivas asociadas al ele-mento constructivo

• Para el desplazamientoLas que tienen que ver con el desplaza-miento se concretan en la previsión de iti-nerarios accesibles en los edificios yentornos urbanizados. Sin duda es elcampo más desarrollado normativamente

y fue el germen de las reindivicaciones enmateria de accesibilidad así como de lasprimeras actuaciones de supresión debarreras arquitectónicas y de diseño librede barreras.La responsabilidad de la previsión de iti-nerarios accesibles en construcciones denueva planta o de las adaptaciones nece-sarias en las existentes, corresponde alproyectista. En esta situación los proyec-tistas han adoptado dos posturas bien dife-renciadas con resultados muy distantes.Una actitud positiva, entendiendo que laaccesibilidad es un condicionante de par-tida más como tantos otros que ayudan adefinir y acotar el proyecto y una más reti-cente que sigue contemplando la accesi-bilidad como una imposición que "fuerza"innecesariamente el proyecto para aten-der las necesidades de una minoría excep-cional que, consecuentemente, puede sertratada de forma excepcional.

• Para el usoEn este caso coinciden soluciones queaporta el proyectista (substitución delplato de ducha por la recogida de aguasen el propio pavimento antideslizante)con las que ofrece la industria de elemen-tos para la construcción (grifos monoman-do, pavimentos antideslizantes).Diríamos que el desarrollo (diseño y fabri-cación) corresponde prioritariamente a laindustria y la aplicación (elección del ele-mento adecuado para colocar en el lugaradecuado) al proyectista. Es interesanteresaltar que en los últimos años se haincrementado considerablemente la ofertade elementos accesibles de uso talescomo tiradores de puerta anatómicos, gri-fos de palanca, mecanismos eléctricosfáciles de manipular y con una gamaamplia de colores, accesorios de bañopara mejorar la seguridad, etc., mientrasque quedan temas importantes por resol-ver como el pavimento que sea a la vezantideslizante cuando se moja y fácil delimpiar.

2.4.2.- Tecnologías activas asociadas al ele-mento constructivo

• Para el desplazamientoEl ejemplo más generalizado lo constituyeel ascensor ya que puede ser utilizado por

:;

ARTÍCULOS Y NOTAS

Page 4: sid.usal.es · 2017-03-22 · fónica de manera que cuando uno quiera conectar el ordenador las "encuentre" debajo de la mesa y no en la otra punta de la estancia, se sitúa el radiador

todo tipo de personas de una manera fiabley segura por lo que erige en el elementoidóneo para desplazamientos verticales.Las plataformas salvaescaleras pueden serútiles para edificios existentes mientras quetapices rodantes y rampas o escaleras auto-máticas, tienen su aplicación principal enedificios y espacios públicos con flujosimportantes de público.Existe una industria específica de elemen-tos de transporte de personas en edificios,de larga tradición y amplia implantación,que es a quien compete desarrollar eincorporar mayor nivel de accesibilidad aestos elementos. De hecho las tecnologíasestán desarrolladas (micronivelación,botoneras braille, información acústica,apertura automática de puertas, etc...)pero aún no se ha generalizado su uso. Nohay que olvidar que todos estos elementosse colocan en entornos construídos o edi-ficios, por lo que la industria de la cons-trucción debe proveer todos aquellosaspectos de infraestructura que permitanla instalación del elemento de transporte.

• Para el usoEstas tecnologías son las que hacen queun edificio se denomine "inteligente". Sibien ciertos aspectos están desarrollados ytienen una fiabilidad razonable (puertasde apertura automática, motorización depersianas, controles horarios y de tempe-raturas en sistemas de calefacción, etc...),lo cierto es que estamos en el inicio de unproceso mucho más global e integrado.No hay que olvidar que son tecnologíasque requieren un importante manteni-miento y que precisan evolucionar haciasoluciones más fiables y económicas quepermitan su generalización y aplicaciónen el ámbito doméstico. Es necesario potenciar procesos de I + Den los que hay que integrar los aportes dela industria electrónica y de comunica-ción con los de la industria de la cons-trucción.

2.4.3.- Tecnologías pasivas autónomas

• Para el desplazamientoCorresponden principalmente a todo tipode prótesis que facilitan la deambulaciónasí como a las sillas de ruedas de acciona-miento manual, andadores, etc... Su proce-

so de desarrollo se vincula a la medicinarehabilitadora y a la biomecánica industrial.

• Para el usoSon básicamente las que denominamos"ayudas técnicas".Actualmente están vinculadas mayoritaria-mente al campo específico de la rehabilita-ción y terapia ocupacional. Sería necesariodespertar el interés de los diseñadoresindustriales, lo que es un campo práctica-mente sin explorar en nuestro país.

2.4.4.- Tecnologías activas autónomas

• Para el desplazamientoEl elemento más introducido es la silla deruedas eléctrica en sus diversas modalida-des y con su variado nivel de prestacio-nes. Dentro de ellas cabe destacar el"explorer" (incipientemente comercializa-do) que podría definirse como una silla deruedas eléctrica que sube y baja escalerasy todo tipo de desniveles con una granautonomía.En otra línea, apuntar las aportaciones de laindustria de la automoción para facilitar laconducción de vehículos automóviles(cambio de marchas automático, direcciónasistida, servofreno, etc...) y el progreso delas adaptaciones específicas (elementospara conducir sin utilizar las piernas, sin unbrazo, etc...). Sin duda el prototipo del auto-móvil accesible por antonomasia se acerca-ría a ese "coche fantástico" que aparece devez en cuando en alguna película de cien-cia ficción donde todo es automático,incluida la conducción.Son necesarios procesos de I+D que inte-gren las necesidades de autonomía perso-nal de los diferentes usuarios con las posi-bilidades que ofrece la industria de laautomoción y del transporte en general.

• Para el usoSu idealización sería el "robot" que haceel trabajo de quien no se puede mover, el"lector" que transforma la informaciónvisual en estímulos comprensibles para lapersona ciega o bien el "traductor" desonidos en impactos visuales para sordos,aunque también la incorporación de estasprestaciones en maquinas de uso habitualque automatizan determinados procesos(cajeros electrónicos, dispensadores detikets, máquinas de cobro, etc...).

:<

ARTÍCULOS Y NOTAS

Page 5: sid.usal.es · 2017-03-22 · fónica de manera que cuando uno quiera conectar el ordenador las "encuentre" debajo de la mesa y no en la otra punta de la estancia, se sitúa el radiador

:=

ARTÍCULOS Y NOTAS

Sería importante incorporar criterios deaccesibilidad en los programas de I + D detodo tipo de maquinarias de automatiza-ción de procesos, además de implementarprogramas específicos para hacer accesi-bles procedimientos y sistemas ya en uso.

2.5.- Esquema resumen

De lo antedicho puede extraerse un esque-ma resumen agrupando las tecnologías para laaccesibilidad en ocho paquetes, en función delas tres variables que se manejan:

1) Para qué actividad sirven, distinguiendoentre el desplazamiento y el uso.

2) Cómo actúan, diferenciando si lo hacende forma pasiva o activa.

3) Qué relación tienen con la construcción,separando las que van asociados al procesode construcción de edificios y entornosurbanizados de las que se desarrollan deforma autónoma.

En este esquema se relacionan ejemplos pro-totipo para ilustrar el contenido de cada grupoy se apunta a quien corresponde, principal-mente, el desarrollo tecnológico en cada unade las esferas.

Finalmente indicar que, para las tecnologíasvinculadas a la construcción, tradicionalmentese han venido desarrollando más las que facili-tan el desplazamiento respecto de las quemejoran las posibilidades de utilizar el entornoy, dentro de cada una de ellas, han primado laspasivas frente a las activas. Por así decirlo, haprevalecido la posibilidad de entrar en un edi-ficio sobre la capacidad de poder trabajar (oactuar) dentro de él, probablemente porque sinconseguir lo primero carecía de sentido losegundo y la rampa (tecnología pasiva) se havenido considerando como el elemento idóneopara la accesibilidad vertical frente al ascensor(tecnología activa) seguramente porque susnecesidades de mantenimiento son significati-vamente menores y las posibilidades de conti-nuar operativa en situaciones de emergenciaconsiderablemente superiores. Para ilustraresta situación se ha utilizado un código decolores, subrayando en azul oscuro y rojo lastecnologías más y menos desarrolladas (o apli-cadas) respectivamente y reservando el azul

claro para las que se sitúan en una posiciónintermedia.

3.- TECNOLOGÍAS ACTIVAS ASOCIADASA LA VIVIENDA

Esa primacía de las tecnologías pasivas res-pecto de las activas es aún más patente en losedificios de viviendas, habitualmente muchomenos tecnificados que las de uso público; con-secuentemente, las previsiones para incorporartecnologías activas en edificios de viviendas hanido siempre por detrás de las necesidades. Bastesi no recordar las enormes dificultades que tene-mos en la actualidad para incorporar ascensoresen gran cantidad de edificios construidos en lasrecientes décadas de los 60, 70 y 80 o contem-plar como hasta fechas muy recientes la instala-ción telefónica se superponía a las fachadas delos edificios, incluso los de nueva construcción,de forma anárquica e impúdica.

Podría afirmarse que toda tecnología activaprecisa de un aporte de energía para podergenerar el trabajo que va a hacer por nosotrosy que dicha energía se canaliza, en los edifi-cios, a través de lo que denominamos genéri-camente como "instalaciones". Por tanto, esoportuno analizar qué instalaciones y en quécondiciones se incorporan en el diseño y cons-trucción de edificios de viviendas, cuáles sonlas carencias actuales y las opciones de futuro.

3.1.- Instalaciones de suministro de servi-cios

En la actualidad hay disponibles (aunque noen todas los lugares) cuatro tipos básicos desuministros: gas, agua, electricidad y telecomu-nicaciones. En el trazado de estas instalacionesdistinguiríamos dos tramos claramente diferen-ciados:

a) La instalación exterior al edificio, respon-sabilidad de las respectivas compañías sumi-nistradores hasta el punto de conexión.

b) La instalación interior al edificio, respon-sabilidad de los agentes que intervienen en laconstrucción del mismo y, una vez terminado,de los usuarios finales. Resulta interesante dis-tinguir entre los tramos comunitarios y el traza-do privativo interior a cada vivienda.

3.1.1.- Instalación exterior al edificio

Las diferencias entre un tipo y otro de sumi-

Page 6: sid.usal.es · 2017-03-22 · fónica de manera que cuando uno quiera conectar el ordenador las "encuentre" debajo de la mesa y no en la otra punta de la estancia, se sitúa el radiador

;

ARTÍCULOS Y NOTAS

Page 7: sid.usal.es · 2017-03-22 · fónica de manera que cuando uno quiera conectar el ordenador las "encuentre" debajo de la mesa y no en la otra punta de la estancia, se sitúa el radiador

nistro son notables. Trataremos de centrarnosen aquellos aspectos que más pueden incidiren el usuario, en particular si tiene alguna dis-capacidad que trate de paliar utilizando unatecnología activa, lo que le hará más depen-diente y vulnerable a cualquier contingenciaque afecte al suministro del servicio.

En esencia las compañías (aunque puedenser otros agentes) tienen la concesión de undeterminado producto que:a) Generan o transforman

Este proceso es el que va a determinar, enesencia, la calidad del producto final quellega al usuario y por tanto sus prestacio-nes. En las telecomunicaciones puedengenerarse ya en esta fase problemas deinaccesibilidad (webs no accesibles, porejemplo) o soluciones de accesibilidad(noticiarios hablados con traducción alenguaje de signos, sería un caso).

b) TransportanEn esta fase la velocidad y la fiabilidad sonesenciales para que llegue en las condicio-nes adecuadas y en el momento oportuno.

c) SuministranEn la cantidad que, hipotéticamente, elusuario precisa.

d) GestionanDestacando, por su trascendencia, el pre-cio que establecen por el servicio queprestan.

Todos estos factores inciden de una formaclara en la utilización de cada uno de los pro-ductos como fuente de accesibilidad. Bien escierto que la electricidad y las telecomunica-ciones ofrecen unas grandes posibilidades enmateria de acesibilidad, pero también lo es queun suministro con una calidad deficiente, nofiable en sus prestaciones y caro minimizanestas posibilidades

3.1.2.- Instalación interior al edificio

Ahí es donde adquiere todo su sentido lareflexión sobre los criterios a tener en cuentapara integrar correctamente las instalacionesen los edificios de viviendas, tanto para poderincorporarlas en el futuro si no forman parte delos suministros originales (el gas, por ejemplo,no es obligatorio y ciertas telecomunicacionestampoco, aunque hay que preverlas) comopara poder efectuar sin dificultad operacionesde reparación, mantenimiento, modificación oampliación de las ya existentes.

Cuatro son los principales cuestiones aresolver:a) Conexión con el exterior

El gas y el agua discurren, prácticamentesiempre, enterradas bajo la vía pública, porlo que la conexión se producirá en el sub-suelo siguiendo la normativa vigente y lasnormas de la compañía suministradora.El trazado eléctrico tiende a soterrarse peroactualmente aún pueden darse dos supues-tos de conexión, aérea o enterrada.También la normativa vigente, comple-mentada con los criterios de las compañíassuministradoras, definen claramente lasprevisiones constructivas a tener en cuenta.Más complejo resulta el campo de las tele-comunicaciones que pueden recibirse porcable (telefónico, fibra óptica, etc...) o a tra-vés de ondas aéreas (telefonía móvil, televi-sión, radio, etc...). Hay que contemplarambas opciones de manera que la conexiónpueda producirse soterrada, desde la víapública o bien aérea desde la cubierta deledificio. Se regulación normativa es recien-te (el reglamento es del año 1999) y portanto su incidencia aún es escasa.

b) Transporte por el interior del edificio hastalas viviendas o entidades privativasLos fluidos (gas y agua) se transportanmediante tubos mientras que la electrici-dad y las telecomunicaciones (si no sonaéreas) discurren por cables. Este capítulo es de especial trascendenciatanto desde el punto de vista constructivocomo de la gestión. Si la instalación nodiscurre en su totalidad por elementoscomunes, registrables, con espacio previs-to para posibles ampliaciones, etc... serádifícil adecuada a las necesidades cam-biantes en el tiempo. Pero además deestos aspectos constructivos hay que teneren cuenta que la modificación de cual-quier elemento comunitario deben con-sensuarse entre todos los propietarios delinmueble, lo que no siempre resulta sen-cillo. Por tanto las previsiones constructi-vas son necesarias, pero no resultan sufi-cientes sin el acuerdo de la comunidad depropietarios. Existen normativa legales y normas com-plementarias de las compañías suministra-doras que regulan las instalaciones queenlazan los puntos de suministro exteriorcon cada una de las viviendas.Lógicamente tienen en cuenta criterios

;>

ARTÍCULOS Y NOTAS

Page 8: sid.usal.es · 2017-03-22 · fónica de manera que cuando uno quiera conectar el ordenador las "encuentre" debajo de la mesa y no en la otra punta de la estancia, se sitúa el radiador

para garantizar su reparación, manteni-miento, modificación o ampliación aun-que la casuística es muy amplia y lassituaciones en obras muy diversas, por loque el papel de proyectista es decisivo. Yase ha comentado que la regulación enmateria de telecomunicaciones es recien-te y por tanto su incidencia escasa, peropor contra sus previsiones son más gene-rosas que las de otros suministros.

c) Puntos de consumoLos suministros de fluidos tienen, general-mente, un uso localizado que se ciñe a lacocina y sus dependencias anexas (lava-dero, trastero, etc...) para el caso del gas yse amplía hasta los servicios higiénicos enel supuesto del agua, mientras que lossuministros por cable (electricidad y tele-comunicaciones) extienden su utilizacióna toda la vivienda. Decidir la ubicación de los puntos de con-sumo y sus características es importante y ala vez complejo porque presupone conocerdatos del usuario final (intereses, hábitos,capacidades físicas, etc...) para poder colo-car los puntos de consumo en el lugar ade-cuado y con el diseño más conveniente.Además los elementos de uso de las instala-ciones están sujetos a un proceso tecnológi-co de modificación y mejora constante (cal-deras, termostatos, programadores, interrup-tores, etc..) que complica aún más el tema.Si ya resulta difícil definir en materia de tec-nologías pasivas cómo debe ser el interiorde una vivienda para que pueda ser útil aniños, jóvenes, ancianos, invidentes, usua-rios de silla de ruedas, personas con dificul-tades auditivas, etc..., mucho más complejoes el campo de las tecnologías activas. Estadificultad tiene su contrapeso en la mayorcapacidad del usuario para poder modificarel interior de la vivienda que habita.Como en tantos campos relacionados conla accesibilidad será necesario trabajarsimultáneamente en dos aspectos. Uno deellos es tratar de conseguir que los nuevosproductos que aparecen en el mercado,pensados para un uso masivo, tengan lasmáximas prestaciones posibles en materiade accesibilidad. En esta línea es interesan-te ver que se está produciendo una evolu-ción hacia la integración de todos los servi-cios que utilizan el cableado como soporte(electricidad y telecomunicaciones) en unaúnica gama de productos. Así, las principa-

les firmas fabricantes de mecanismos eléc-tricos ofrecen en sus catálogos nuevos pro-ductos con más prestaciones de maneraque mecanismos tradicionales como son losinterruptores pueden ser hoy automáticos,encendiéndose cuando detectan la presen-cia humana o reguladores de la luminosi-dad, disminuyendo a aumentando la inten-sidad de la luz a voluntad y los termostatosde ambiente son cronotermostatos progra-mables en el tiempo; además se incorporanaparatos que antes sólo ofrecían empresasespecializadas, como pueden ser las alar-mas antirrobo o los sistemas de difusiónsonora, se añaden instrumentos que ofrecennuevas prestaciones como son los detecto-res de humos o de escapes de agua o gas yse integran los sistemas de comunicacióncomo son los porteros electrónicos, losvideoporteros o la telefonía. Que estos ele-mentos sean accesibles garantiza a las per-sonas con discapacidad la disponibilidadde tecnologías fiables a precios razonables. El otro consiste en generar productosespecíficos y adaptaciones de productosexistentes para aquellas personas con dis-capacidad que no les permitan el accesoinmediato y directo a los que ofrece elmercado. En definitiva, siempre será nece-sario para un grupo reducido de usuarios"el traje a medida" que permita utilizarentorno inmediato de la vivienda de laforma más autónoma posible. Es intere-sante ver que se ha desarrollado un inci-piente mercado de empresas que ofrecenadaptaciones domóticas de la viviendapara personas con discapacidad.Todos los suministros tienen normativaespecífica que regula la instalación interiorde la vivienda y que en general es suficien-te para garantizar las bases del consumo; sedeterminan, por ejemplo, el número míni-mo de puntos de consumo, las sectorizacio-nes y registros imprescindibles para poderreparar o modificar unos márgenes de capa-cidad para poder ampliar el consumo, etc... Ante esta gran complejidad y diversidad,parece difícil incorporar criterios de accesi-bilidad útiles para todo tipo de usuarios,más allá de los que establece la propia nor-mativa del suministro en cuestión, salvoque se conozca de antemano al usuariofinal (caso de construir o reparar la vivien-da propia o de viviendas que se venden oadjudican antes de su finalización.)

;�

ARTÍCULOS Y NOTAS

Page 9: sid.usal.es · 2017-03-22 · fónica de manera que cuando uno quiera conectar el ordenador las "encuentre" debajo de la mesa y no en la otra punta de la estancia, se sitúa el radiador

;�

ARTÍCULOS Y NOTAS

d) Evacuación de residuosLa utilización de cualquier energía generaunos residuos que hay que evacuar. El gasprecisará de huecos de ventilación y chime-neas de evacuación, el agua de toda una reddesagües, la electricidad de una instalaciónde toma de tierra con sus oportunos ele-mentos de seguridad y las telecomunicacio-nes, que se disipan a través del aire, delnecesario aislamiento acústico entre depen-dencias para evitar molestias a los vecinos. La regulación normativa es diversa y, por logeneral, menos exigente que la aplicable alos otros tres puntos comentados. Así, sepueden plantear problemas para colocar enla vivienda un aparato que consuma gas yprecise de un conducto hasta el exterior (cal-dera, secadora, etc...), para modificar unbaño sustituyendo la bañera por una duchasi esta operación modifica la instalacióngeneral de la red de saneamiento, para colo-car una ayuda técnica que utilice electrici-dad dentro de una pieza con agua corrientesi no se pueden implementar una serie demedidas de seguridad o para llevar a cabouna sesión de teletrabajo nocturno que pre-cise de medios audiovisuales sin molestar alvecindario.

3.2.- Esquema resumen

Puede resultar útil generar un esquema resu-men de estas tecnologías activas asociadas a lavivienda que dependen de un suministro exte-rior. En lo que se refiere a la instalación exteriorse distinguen las cuatro fuentes actualmentedisponibles (gas, agua, electricidad y telecomu-nicaciones) y se apuntan aquellos aspectos des-tacables para conseguir que el suministro sea lomás accesible posible. En cuanto a la instala-ción interior se plantean las cuatro cuestionesclave para garantizar la operativilidad de cadauno de los suministros: ¿dónde se conecta?,¿cómo se transporta?, ¿dónde se consume? y¿cómo se evacuan los residuos que produce?

4.- CONCLUSIONES Y PROPUESTAS

4.1.- Conclusiones

Las reflexiones anteriores no hacen si no insis-tir en la necesidad de incorporar los requisitos de

un edificio en materia de accesibilidad en el pro-ceso de diseño, construcción y mantenimientode la obra y ahonda en la idea del papel decisi-vo que la domotización de la vivienda tendrá enla autonomía personal e integración social de laspersonas con limitaciones.

Según los postulados tradicionales de la acce-sibilidad los elementos comunes de los edificiosde viviendad deberían ser almenos “practica-bles” por personas con discapacidad y los inte-riores de las viviendas deberían incorporar crite-rios de “convertibilidad” que permitieran suadaptación a las necesidades de cada personacon actuaciones de escasa entidad y bajo coste.

Ese “itineario practicable” (del que hablantodas las normativas) que debe unir la vía públi-ca con cada una de las viviendas, se concibecomo un espacio físico para la deambulación delas personas pero no como un recorrido para lossuministros. Debería existir siempre ese otro “iti-nerario practicable” que permitiera el paso de lasinstalaciones desde su punto de conexión en víapública o en la cubierta del edificio hasta el inte-rior de cada una de las viviendas.

A su vez, la “convertibilidad” debería incluirno sólo criterios de deambulación (puertas y pasi-llos anchos, eliminación de escaleras de salidaaterrazas, etc.) o de uso de tecnologías pasivas(tiradores de puerta, llaves y grifos anatómicos,criterios de alcance desde la posición sentado,etc.), sino de implantación de procesos, generali-zación de las telecomunicaciones, integración delas tecnologías que utilizan cableado,etc.).

4.2.- Propuestas

En referencia a los aspectos específicos rela-cionados con el diseño integrado de las insta-laciones (entendidas como tecnologías activas)en los edificios de viviendas, podrían sugerirsealgunas propuestas concretas para mejorar suimplantación tanto en los elementos comunesdel edificio como en el interior de las vivien-das. Si bien las tecnologías activas asociadas alas viviendas están concebidas mayoritariamen-te para posibilitar o mejorar funciones de uso,también es cierto que algunos puntos importan-tes tienen que ver con la posibilidad de despla-zarse desde la vía pública hasta cada vivienda.

4.2.1.- Elementos comunes del edificio

• DOTACIÓN DE ASCENSOR PRACTICA-BLE.

Page 10: sid.usal.es · 2017-03-22 · fónica de manera que cuando uno quiera conectar el ordenador las "encuentre" debajo de la mesa y no en la otra punta de la estancia, se sitúa el radiador

a) Obligatorio para edificios de planta baja ytres o más plantas altas.

b) Previsión constructiva (espacio físico ysuministro de energía) y registral (en laescritura de obra nueva y división hori-zontal) para edificios de planta baja y dosplantas altas que contengan cuatro o másviviendas en total.

c) Previsión de ubicación, sólo en proyecto,para edificios de planta baja y dos plantasaltas que contengan menos de cuatroviviendas.

• DOTACIÓN DE PLATAFORMA ELEVA-DORA.a) Previsión del espacio físico y del suminis-

tro de energía para poder instalarla enviviendas unifamiliares y edificios plurifa-miliares con menos de cuatro viviendas.

• DISEÑO DE INSTALACIONES. EXTERIORDE LA VIVIENDA.a) Conexión y trazado siempre por elemen-

tos comunes para facilitar reparaciones,manteniemiento, ampliaciones, etc...

b) Ajustado a la normativa vigente. En parti-cular hay que potenciar la aplicación delReal Decreto-Ley 1/1998, de 27 deFebrero, sobre “Infraestructuras comunesen los edificios para el acceso a los servi-cios de telecomunicaciones” y del RealDecreto 279/1999, de 22 de Febrero, por

el que se aprueba el “Reglamento regula-dor de las infraestructuras comunes detelecomunicaciones”.

4.2.2.- Entidades privadas

• DISEÑO DE INSTALACIONES. INTERIORDE LA VIVIENDA.a) Ajustado a la normativa vigente, lo que

garantiza un nivel mínimo de calidad yuna dotación suficiente de puntos deconexión o consumo.

b) Que facilite la convertibilidad del baño, loque significa:- Desagüe de la bañera muy bajo para quepermita su substitución por una ducha enel propio pavimento.- Situar el bidé entre el WC y la bañera demanera que, si se elimina, genere espaciolibre de uso para ambas piezas.

c) Potenciar la utilización de sistemas inte-grados para las instalaciones por cable(eléctricas y de telecomunicaciones) quedispongan de una amplia gama de meca-nismos para realizar funciones diversas(interruptores, reguladores de intensidad,automatismos, sistemas de protección,etc...).

d) Potenciar la mejora de la “NBE-CA-88,Condiciones acústicas en los edificios”, enlo que se refiere al aislamiento acústicoentre viviendas de un mismo edificio.

;#

ARTÍCULOS Y NOTAS