Siembra de Semilla

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/21/2019 Siembra de Semilla

    1/5

    PRACTICA N 05

    SIEMBRA DE SEMILLA DE LA CAA DE

    AZCAR.

    CURSO : CULTIVO DE CAA DE AZCAR.

    DOCENTE : BOCANEGRA IRIGOIN DIOMEDES.

    ALUMNO : MALAVER MENDOZA YVAN.

    CICLO :2013-II

    LAMBAYEQUE ABRIL DEL 2014

  • 7/21/2019 Siembra de Semilla

    2/5

    SIEMBRA DE CAA DE AZCAR

    1 INTRODU N

    En todos los valles del Per debido a la parcelacin de las Cooperativas Agrarias existen una

    gran cantidad de pequeos agricultores independientes ,la mayora de ellos haciendo

    agricultura con baja o nula rentabilidad.

    El cultivo de la Caa de Azcar viene a ser una alternativa para la solucin de sus problemas

    porque permite al agricultor realizar otras labores para obtener otros ingresos; la utilidad

    obtenida depende del potencial gentico de la variedad seleccionada ya que se otorga de

    acuerdo al porcentaje de sacarosa de la caa molida a cada da y el precio de la bolsa de

    azcar se establece en funcin al mercado nacional.

    2. OBJETIVOS.

    conocer la importancia de un buen programa de siembra en el cultivo de caa de

    azcar.

    Observar la situacin del campo de caa.

    3. FUNDAMENTO TERICO.

    La caa requiere de abundante agua y nitrgeno, fsforo, potasio y ciertos

    oligoelementos para su fertilizacin. La prctica del riego suprime la incertidumbre

    tpica de las actividades agrcolas dependientes de aportaciones de agua proveniente de

    fenmenos naturales. No obstante, las prcticas de riego tradicionales utilizadas en el

    cultivo comercial de caa de azcar no permiten aprovechar su elevado potencialgentico para la produccin de biomasa y reducen la eficiencia de utilizacin de los

    recursos humanos y naturales disponibles.

  • 7/21/2019 Siembra de Semilla

    3/5

    Requisitos edficos.

    Un prerrequisito fundamental para obtener mayores producciones de caa de azcar es

    la presencia de ptimas condiciones en el medio edfico, considerando que el cultivo se

    mantendr en el campo durante 5 a 6 aos, debido a la prctica de producir varioscultivos de caa soca.

    La presencia de una mecanizacin ms intensa en el campo, que involucre trnsito de

    maquinaria pesada desde plantacin a cosecha, y el transporte de la caa hacia los

    ingenios, pueden deteriorar las condiciones fsicas del suelo. Esto se traduce en la

    compactacin del suelo, con una serie de efectos laterales peligrosos, tales como la

    reduccin del almacenaje y movimiento del aire y del agua en el suelo, la mayor

    resistencia mecnica para el crecimiento radicular y la dificultad de absorcin de

    nutrientes aportados por el mismo suelo o por los fertilizantes.

    En consecuencia, es absolutamente esencial hacer una bien acabada preparacin del

    terreno antes de comenzar un nuevo ciclo de cultivo, para dejar el suelo bien labrado

    para permitir una germinacin adecuada de los esquejes, para la emergencia de las

    plantas en el campo y para un buen crecimiento radicular.

    La labranza es la manipulacin fsica del suelo con implementos apropiados para

    ablandar la camada superficial del suelo.

    Manejo del cultivo

    Tratamiento de la semilla.Esnecesario tratar la semilla (esquejes) antes de la siembra,

    con el objetivo de protegerla de las diferentes plagas del suelo. Existen diferentes

    tratamientos: con agua caliente, aire caliente, utilizando cal, pero el msfcil en el

    campo es el qumico utilizando una combinacin de insecticidas y fungicidas.

    Sistema de siembra. Existen diferentes modalidades de siembra como son cadena

    simple, y simple traslapada, cadena doble simple y doble traslapada. Se recomienda

    utilizar cadena doble traslapada, con el objetivo de asegurar una alta densidad

    poblacional, y alto rendimiento de campo.

    Siembra.Se reproduce por trozos de tallo, se recomienda que la siembra se realice de

    Este a Oeste para lograr una mayor captacin de luz solar. El material de siembra debe

    ser de preferencia de cultivos sanos y vigorosos, con una edad de seis a nueve meses, se

    recomienda utilizar la parte media del tallo, se deben utilizar preferentemente esquejes

    con 3 yemas. El tapado de la semilla se puede realizar de tres formas: manualmente

    utilizando azadn, con traccin animal o mecnicamente. La profundidad de siembra

    oscila entre 20 a 25 cm, con una distancia entre surco de 1.30 a 1.50 m. La semilla debe

    de quedar cubierta con 5 cm de suelo, el espesor de la tierra que se aplica para tapar la

    semilla no slo influencia la germinacin y el establecimiento de la poblacin, sino

    tambin el desarrollo temprano de las plantas

  • 7/21/2019 Siembra de Semilla

    4/5

    La profundidad de siembra oscila entre 20 a 25 cm, con una distancia entre surco de

    1.30 a 1.50 m. El espesor de la tierra que se aplica para tapar la semilla no solo

    influencia la germinacin y el establecimiento de la poblacin sino tambin el desarrollo

    temprano de las plantas.Debido a la creciente escasez de mano de obra el uso de maquinaria para la plantacin

    de caa est aumentando en varios pases, no tan solo para tener una mayor eficiencia

    en la plantacin, sino que tambin para ahorrar con los gastos de combustible y con el

    tiempo necesario para plantar grandes reas. Muchos tipos de maquinarias para plantar

    han sido desarrolladas en diferentes pases para adaptarse a las condiciones locales.

    Los trabajos de investigacin sobre el efecto del espesor de la camada superficial de

    suelo con la que se cubre la semilla de caa indican que una camada excesiva, de 10 cm,

    puede llevar a prdidas de produccin. Los agricultores deben usar un implemento

    adecuado para cubrir la caa sin dejar las plantas a un menor espaciamiento del quefueron plantadas. El amarre de las hileras deber hacerse inmediatamente despus de

    cubrirlas.

    4. DESARROLLO DE LA PRCTICA

    Hay ciertas operaciones que hacemos en el campo y que muchas veces nos ensean a

    tomar vista para ver si se hizo o no una correcta mecanizacin. Teniendo un buen diseo

    de campo se puede hacer los riegos correctamente y en tiempo oportuno, as no

    retrasar la fertilizacin que debe hacerse a los 3 meses de edad de la caa,

    principalmente con El abonamiento se hace slo con porque los suelos de la costa han

    sido formados por proceso de sedimentacin y la mayora arrastraron minerales que ha

    sido lavados de las partes altas.

    Para un mejor manejo del agua en el riego se construyen:

  • 7/21/2019 Siembra de Semilla

    5/5

    Amarre de surco. Hay situaciones en los que los surcos tienen una nivelacin pareja,

    teniendo diferencias mnimas de los dems, en estos casos se hace un amarre o se une

    en la parte final de los surcos 2 0 ms de estos para as procurar que el agua se

    uniformice y quede un regado correcto. En un suelo arenoso la longitud del surco debe

    ser 80m.

    Diseo de entable, surcado y sembrado. La profundidad del suelo preparado de oscilarentre 40-45 cm, un surco normal tiene 120 m de longitud, dependiendo del tipo del

    suelo. Debe contar con sus acequias o canales principales y secundarios, calles, etc.

    Para sembrar una hectreas se necesita entre 500-600 tercios de semilla, si se sabe que

    un surco normal tiene 120 metros y una distancia entre surcos de 1.50 m, entonces un

    surco tendr 180 m2.

    1 Ha tiene 10000 m2, si lo dividimos entre los 180 m

    2 del surco, obtendremos 55,5

    surcos en una Ha.500 tercios de semilla dividido entre los 55,5 surcos=9 tercios/surco. Para definir entre

    que distancia debo colocar los tercios en un surco divido: 120m (largo del surco) entre

    los 9 tercios por cada surco=13.3 entonces ubicara 9 tercios de semilla a una distancia

    de 13.3 m entre tercios.

    Un tercio contiene 30 semillas y cada semilla tiene 3 yemas, si lo siembro a 50 cm cada

    semilla, entonces estara colocando 9 semillas por metro lineal.

    5. CONCLUSIONES.

    Una correcta seleccin de la semilla nos dara la facilidad para realizar un buen programa

    de siembra.

    El conteo de semillas es de suma importancia para su correcta distribucin posterior en

    el campo de cultivo.

    6. FUENTES DE CONSULTA.

    http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ciencias/sena/agricultura/produccion-y-recomendaciones-tecnologicas/canaguavi4a.htm

    http://sian.inia.gob.ve/repositorio/revistas_tec/FonaiapDivulga/fd20/texto/normas.htm

    http://www.noticel.com/noticia/154616/regresa-la-siembra-de-cana.html

    http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ciencias/sena/agricultura/produccion-y-recomendaciones-tecnologicas/canaguavi4a.htmhttp://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ciencias/sena/agricultura/produccion-y-recomendaciones-tecnologicas/canaguavi4a.htmhttp://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ciencias/sena/agricultura/produccion-y-recomendaciones-tecnologicas/canaguavi4a.htmhttp://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ciencias/sena/agricultura/produccion-y-recomendaciones-tecnologicas/canaguavi4a.htmhttp://sian.inia.gob.ve/repositorio/revistas_tec/FonaiapDivulga/fd20/texto/normas.htmhttp://sian.inia.gob.ve/repositorio/revistas_tec/FonaiapDivulga/fd20/texto/normas.htmhttp://sian.inia.gob.ve/repositorio/revistas_tec/FonaiapDivulga/fd20/texto/normas.htmhttp://sian.inia.gob.ve/repositorio/revistas_tec/FonaiapDivulga/fd20/texto/normas.htmhttp://www.noticel.com/noticia/154616/regresa-la-siembra-de-cana.htmlhttp://www.noticel.com/noticia/154616/regresa-la-siembra-de-cana.htmlhttp://sian.inia.gob.ve/repositorio/revistas_tec/FonaiapDivulga/fd20/texto/normas.htmhttp://sian.inia.gob.ve/repositorio/revistas_tec/FonaiapDivulga/fd20/texto/normas.htmhttp://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ciencias/sena/agricultura/produccion-y-recomendaciones-tecnologicas/canaguavi4a.htmhttp://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ciencias/sena/agricultura/produccion-y-recomendaciones-tecnologicas/canaguavi4a.htm