21

Siempre en Pro de un Pie Sanorevistabf.com/images/revistas/2018/19dicenero_revistabf.pdf · Aprende a disfrutar tus momentos de soledad. El honor y la lealtad son básicos en tu personalidad

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Siempre en Pro de un Pie Sanorevistabf.com/images/revistas/2018/19dicenero_revistabf.pdf · Aprende a disfrutar tus momentos de soledad. El honor y la lealtad son básicos en tu personalidad
Page 2: Siempre en Pro de un Pie Sanorevistabf.com/images/revistas/2018/19dicenero_revistabf.pdf · Aprende a disfrutar tus momentos de soledad. El honor y la lealtad son básicos en tu personalidad
Page 3: Siempre en Pro de un Pie Sanorevistabf.com/images/revistas/2018/19dicenero_revistabf.pdf · Aprende a disfrutar tus momentos de soledad. El honor y la lealtad son básicos en tu personalidad

La RevistaBF llega a sus 16 años. La edad en que uno se aparta de su

niñez y comienza a explorar muchos otros horizontes, la etapa cuando empezamos a escoger nuestra carrera. En muchos países, es la mayoría de edad para poder trabajar y ser una persona autosuficiente.

En el Budismo se considera el número de la inmortalidad, porque es uno de los números de orden y de perfección. El 16 es el perímetro y el área de un cuadrado perfecto (4x4), 16 onzas contiene una libra. Y así podríamos mencionar todas las curiosidades del número 16 en la actualidad. Pero lo más importante, es en lo que se ha transformado la RevistaBF durante estos 16 años.

Beautyfoot nació en Enero del año 2003, fue a causa de que en algunos establecimientos no se vendían instrumentos y material para los nuevos pedicuristas, impidiendo así su crecimiento. Nuestro primer ejemplar fue de 8 páginas, contando solamente con 5 anunciantes de instrumentos, que los vendían sin investigar a quien se acercaba a ellos para comprarles tanto productos, como instrumentos; uno en Monterrey, dos en la Ciudad de México y uno más en Veracrúz.

Este pequeño folleto lo enviamos a poco menos de 600 podólogos registrados en lo que entonces era la Sección Amarilla impresa, y nos dimos a la tarea de buscar cada sección de las principales ciudades de México.

Siempre en Pro de un Pie Sano Lic. Marcela López

Sorprendentemente comenzamos a recibir llamadas telefónicas para suscribirse a la Revista, y estar enterados de los proveedores, eventos y conocimientos de otros podólogos. Por otro lado, también nos llamaron las empresas que querían promover sus productos dentro del territorio nacional a todos los podólogos mexicanos.

Desde ese momento y hasta hoy en día, para la RevistaBF , comunicar es nuestra vocación. La RevistaBF se ha convertido en la revista comercial que tiene como fin ser el punto de enlace, entre la comunidad podológica mexicana y los productos, servicios, congresos y acontecimientos más grandes a nivel nacional.

Nunca hemos perdido de vista nuestro objetivo, y desde entonces hemos canalizado nuestros esfuerzos para mejorar en todos los sentidos, nuestra revista y actualmente también en los medios electrónicos, para seguir siendo la mejor plataforma informativa y comercial para los especialistas en los pies mexicanos.

Hemos crecido gracias a Ustedes, hemos permanecido gracias a la preferencia de todos los anunciantes, y estaremos muchos años más, llevándoles noticias, entretenimiento, arte, tips, curiosidades, y más temas de interés que siempre han visto en nuestra RevistaBF.

Por otro lado, también conmemoramos unas fechas que regularmente festejamos en familia o cerca de las personas que amamos, pero también me gustaría que fuera una temporada de preguntarnos a nosotros mismos si practicamos la solidaridad, vivimos la verdad como un valor, si solicitamos el perdón por las ofensas que hacemos, y hacer un balance entre nuestro amor fraterno y los rencores con los que vivimos. La respuesta es individual, pero es indispensable tener la medida, para saber si vivimos o fingimos la Navidad con nuestros compañeros podólogos y así hacer crecer, dignificar y difundir la labor de los especialistas de los pies en México y en el mundo.

Deseo que esta evaluación nos ayude a conformar un sistema de vida profesional más humano, feliz y armonioso.

¡FELIZ NAVIDAD! APRECIABLES LECTORES

4

Page 4: Siempre en Pro de un Pie Sanorevistabf.com/images/revistas/2018/19dicenero_revistabf.pdf · Aprende a disfrutar tus momentos de soledad. El honor y la lealtad son básicos en tu personalidad

Fuente: calzadospradillo.com/blog/100_5-curiosidades-de-los-pies-de-las-mujeres.htmlAportación: Pdga. Abril López (Guanajuato) [email protected]

En el EGIPCIO, el dedo gordo es más alargado y el resto crece en consonancia;

En el GRIEGO, el segundo dedo sobresale del resto;

En el CUADRADO O POLINESIO, todos los dedos tienen el mismo largo excepto el pequeño.

Es importante conocer nuestro pie para comprar el calzado adecuado.

En el caso de pie egipcio se recomienda horma ancha y puntera redonda. Para el griego se aconseja la horma alargada, y para el polinesio horma alargada y punta semiredonda.

6

Page 5: Siempre en Pro de un Pie Sanorevistabf.com/images/revistas/2018/19dicenero_revistabf.pdf · Aprende a disfrutar tus momentos de soledad. El honor y la lealtad son básicos en tu personalidad

Aportación: Pdgo. Jose Angel Lopéz (Yucatán) [email protected]

Fuente: saludable.wcor.com.mx/50-reglas-de-oro-para-la-vida

Nunca saludes de mano a nadie sin ponerte de pie.

En una negociación, nunca hagas la primer oferta.

Si te confían un secreto, guárdalo.

Regresa con tanque lleno el auto que te prestaron.

Haz las cosas con pasión, o no las hagas.

Cuando saludes de mano, hazlo firme y mirando a los ojos.

Vive la experiencia de hacer un viaje solo.

Nunca rechaces una pastilla de menta, las razones son obvias.

Acepta consejos, si quieres llegar a viejo.

Acércate a comer con la persona nueva en la oficina.

Cuando le escribas a alguien enojado, termina y vuelve a leerlo, después bórralo y hazlo de nuevo.

En la mesa no hables de trabajo, política o religión.

Se Justo, defiende a los que son abusados.

Escribe tus metas. Trabaja en ellas.

Defiende tu punto de vista, pero se tolerante y respetuoso ante el ajeno.

Llama y visita a tus padres.

Nunca te arrepientas de nada, aprende de todo.

Aprende a disfrutar tus momentos de soledad.

El honor y la lealtad son básicos en tu personalidad.

No le prestes dinero a quien sabes que no te pagará.

Cree en algo.

Tiende tu cama al levantarte por las mañanas.

Canta en la ducha.

Cuida una planta o un jardín.

Observa el cielo cada que puedas.

Descubre tus habilidades y explótalas.

Ama tu trabajo, o déjalo.

Pide ayuda cuando la necesites.

Enséñale un valor a alguien, de preferencia a un niño.

Valora y agradece a quien te tienda la mano.

Se amable con tus vecinos.

Hazle el día más alegre a alguien.

Compite contigo mismo.

Regálate algo mínimo una vez al año.

Cuida tu salud.

Saluda con una sonrisa siempre.

Piensa rápido, pero habla despacio.

No hables con la boca llena.

Lustra tus zapatos y corta tus uñas.

No opines sobre temas que desconozcas.

Nunca maltrates a un animal.

Alza la voz ante las injusticias.

Nunca pierdas la maravillosa oportunidad de quedarte callado.

Reconoce a alguien su esfuerzo.

Se humilde ante todo.

Nunca olvides de donde vienes.

Viaja cada que te sea posible.

Cede el paso.

Baila bajo la lluvia.

Busca tu éxito, sin desistir.

9

Page 6: Siempre en Pro de un Pie Sanorevistabf.com/images/revistas/2018/19dicenero_revistabf.pdf · Aprende a disfrutar tus momentos de soledad. El honor y la lealtad son básicos en tu personalidad

Aportación: Pdga. Julieta Loera (CDMX) [email protected]

Fuente: xn--cuentoscortosparanios-ubc.org/el-nino-descalzo/

Hace mucho tiempo, en un pueblo muy remoto de Francia, vivía un niño llamado Pierre que era huérfano. Había perdido a sus padres a muy

temprana edad y vivía con una avariciosa tía, que nunca había sido cariñosa con él. A esta mujer lo único que le importaba era el dinero, a tal grado que hacía de todo para no gastar lo que tenía. Por eso vivían en una casa muy modesta y muy incómoda en invierno. Comían solamente sobras y se calentaban con aceite viejo.

El pobre Pierre ni siquiera tenía zapatos, ya que su malvada tía no quería comprarle unos. Andaba descalzo todo el tiempo, pero nunca había dejado de tener un noble corazón. Pierre soportaba los malos tratos de su tía con una actitud optimista y era amable con los demás.

Cuando llegó el invierno, el niño se talló unos suecos de madera para poder proteger sus pies de la nieve. En la víspera de Navidad, se encontraba muy nervioso por la llegada de Papá Noel. Debía dejar sus zapatos junto a la ventana para que el buen hombre pudiera dejarle sus regalos, apenas llegara con su tía de la Iglesia, donde daban la tradicional Misa de Gallo. No obstante, al estar a punto de entrar en su casa, Pierre vio a un niño en la calle que se moría de frío, ya que tampoco tenía zapatos. Sintió tanta lástima por él, que sin dudarlo se quitó uno de los suyos y se lo regaló. —¡Ya has perdido uno de tus suecos! —lo regañó su desagradable tía— ¡Pues a ver como lo repones, porque no voy a dejar que gastes otro tronco de leña para tallar uno nuevo! Ahora te vas a la cama sin cenar.

Muy triste, Pierre se fue a su habitación, pero antes dejó su sueco restante en la ventana. A la mañana siguiente, los niños jugaban entre la nieve con sus juguetes nuevos. Pierre corrió a ver su zapato y se quedó impresionado. Papá Noel le había dejado no solo un par de relucientes zapatos nuevos, sino juguetes y todo lo que necesitaba para pasar el invierno: abrigos, ropa, suéteres, gorros y bufandas. Hasta le había obsequiado un par de mantas muy calientitas para pasar las noches invernales.

Además, le había dejado una cesta llena de comida deliciosa para disfrutar en Navidad muy emocionado, Pierre salió de su casa y vio un trineo majestuoso en la nieve, desde el cual un hombre barbudo y vestido de rojo le sonreía bondadosamente. ¡Era Santa Claus! Y a su lado iba un niñito vestido de blanco, que sostenía el sueco que él le había regalado. Era el niño Jesús, quien también lo había recompensado por ser tan bueno.

PIERRE NUNCA OLVIDÓ LA IMPORTANCIA DE LA GENEROSIDAD EN LAS NAVIDADES.

10

Page 7: Siempre en Pro de un Pie Sanorevistabf.com/images/revistas/2018/19dicenero_revistabf.pdf · Aprende a disfrutar tus momentos de soledad. El honor y la lealtad son básicos en tu personalidad

Los cinco dedos de su pie derecho debieron ser amputados años después de haber contraído una infección bacterial en un salón de belleza en Tailandia.

A una mujer de Australia tuvieron que amputarle todos los dedos del pie derecho a causa de una grave infección producida tras haberse sometido a una pedicura con peces años atrás en Tailandia.

Victoria Curthoys, de 29 años, decidió sumergir sus pies en un estanque lleno de carpas minúsculas durante sus vacaciones en el país asiático en 2010, con el fin de que esos peces de agua dulce se alimentaran de cualquier piel muerta y así embellecer sus pies.

El problema radicó en que la joven se sometió al tratamiento cuando ya le habían amputado la mitad del dedo gordo del pie por una causa no relacionada. Esto sucedió en 2006, a los 17 años, cuando los doctores no lograron salvarle el hueso de una infección contraída por haber pisado vidrios rotos.

Cuatro años después, las aguas del estanque tailandés resultaron contaminadas con Shewanella, un tipo de bacteria acuática que raramente afecta a los seres humanos pero que en este caso logró infectar a la joven a través de la cicatriz de su operación previa.

Fuente: https://www.demasiadoloco.com/mujer-pierde-dedos-pie/Aportación: Pdga. Vanessa Báez (Guanajuato) [email protected]

13

Page 8: Siempre en Pro de un Pie Sanorevistabf.com/images/revistas/2018/19dicenero_revistabf.pdf · Aprende a disfrutar tus momentos de soledad. El honor y la lealtad son básicos en tu personalidad

Céntrate en una resolución. En vez de tener muchos propósitos es mejor establecer pocos, pero que sean alcanzables y específicos. Por ejemplo, perder peso es una meta general, pero si te propones perder 10 kilos en dos meses es más preciso y trabajas con convicción.

TIPS PARA

CUMPLIR TUS

PROPÓSITOS

DE AÑO NUEVO

Enfócate los 365 días. No esperes hasta la víspera de Año Nuevo para establecer tus deseos. Cuida que sea un proceso largo y permanente durante el año.

Haz pequeños progresos. Muchas personas tienden a abandonar sus propósitos porque sus objetivos son demasiados grandes, que requieren esfuerzo extra y la acción de una sola vez. Así que haz que sean progresivos y disfruta cada uno de los avances.

Busca un apoyo. Una gran idea es contar con el apoyo de un amigo, pareja, hermanos o papás que te acompañen en este camino. Pídeles que midan tus avances y te pidan una “rendición de cuentas”. Tiene que ser alguien cercano en quien confíes para notificar y evaluar tu progreso.

Celebra tus éxitos. No esperes hasta que tu propósito se cumpla por completo. Por cada avance otórgate un premio o estímulo, que te impulse a seguir con entusiasmo.

Enfoca tus pensamientos. Adopta nuevos patrones de comportamiento y pensamientos optimistas. Crea conexiones neuronales que te ayuden a cambiar de hábitos, es decir, haz afirmaciones en lugar de negaciones.

Concéntrate en el presente. Piensa únicamente en las cosas que puedes hacer hoy, en cómo alinearlas con tus metas. No te sabotees pensando en si lo puedes lograr o que llevas semanas con pocos resultados. Simplemente aprovecha tú día a día.

Sé consciente. Toma consciencia de tu condición física, emocional y mental. Observa tu estado interior y lo que sientes con cada evento externo, momento a momento. Reconoce para qué quieres lograr tu propósito y los satisfactores que “consideras” vas a tener.

Aportación: Pdgo. Luis G. del Bosque (Monterrey) [email protected]

14

Page 9: Siempre en Pro de un Pie Sanorevistabf.com/images/revistas/2018/19dicenero_revistabf.pdf · Aprende a disfrutar tus momentos de soledad. El honor y la lealtad son básicos en tu personalidad

Aportación: Pdga. Juanita Cárdenas (CDMX) [email protected]

Fuente: www.igerontologico.com/salud/podologia-salud/afecciones-podologicas-6380.htm

NO VEAMOS UNA CALLOSIDAD COMO UNA PATOLOGÍA DE LA PIEL

HELOMAS DISTALES. Este tipo de lesiones se manifiestan en la punta de los dedos y la causa principal es la excesiva longitud del dedo afectado. No debemos de tomar un 1º o 2º dedo largo como una patología, lo que sí debemos valorar, es que el zapato no discrimina este hecho por lo que cuando haya un dedo excesivamente largo, este tipo de patología se hará patente por el roce de la parte más distal del hueso sobre el zapato. Su tratamiento es realmente eficaz y simple. Se realiza con técnica microquirúrgica y deambulación inmediata.

La tenemos que ver como lo que es; es decir, un mecanismo de defensa que crea un roce constante , ante un problema óseo subyacente o una presión excesiva.

Si tenemos algún tipo de callosidad, sea cual sea, debemos de consultar con el Podólogo para que nos diga que tipo de lesión es y que tratamiento requiere. Hay una mala costumbre entre la población que consiste en administrar parches en las zonas afectadas, es decir, quemar por los ácidos que contienen los Queratolíticos, una zona que lo único que nos está diciendo es que en ese punto hay un roce excesivo, problema óseo o de presión que deberíamos de corregir.

Zona quemada y maltratada por un callicida. Lo único que estamos realizando son dos acciones totalmente equivocadas. Estamos “ maltratando “ una defensa que realiza nuestra piel y a la vez provocamos una quemadura en zonas totalmente contraindicadas para tal fin.

En todos los casos será el Podólogo

quien nos diga que debemos hacer. De más de 17 tipos de callosidades, el 97 % tienen solución tanto paliativa como resolutiva y NUNCA MÁS NOS VOLVERÁN A SALIR NI LAS TENDREMOS QUE SUFRIR.

HELOMA DORSAL DEL 5º DEDO

Es una de las callosidades más frecuente que se pueden padecer en el pie. Este tipo de lesión se debe a que el zapato roza inevitablemente en una pequeña prominencia ósea que tenemos en el dorso del dedo pequeño ( 5º dedo ) y debido al microtraumatismo repetido, la piel se protege formando dicha callosidad. Debajo de la callosidad tendremos con seguridad un pequeño pico óseo que habrá que erradicar si queremos que no nos vuelva a salir dicha lesión. Es de fácil resolución realizándolo con las técnicas microquirúrgicas.

HELOMAS INTERDIGITALES

Son callosidades que aparecen entre los dedos como consecuencia del roce entre dos huesos (cóndilos ) debido a la presión lateral excesiva del calzado. Pueden aparecer entre medias de todos los espacios interdigitales. Son los vulgarmente llamados , “ojos de gallo”. También tienen muy buena solución con microcirugía cuando la lesión es muy reincidente.

16 17

Page 10: Siempre en Pro de un Pie Sanorevistabf.com/images/revistas/2018/19dicenero_revistabf.pdf · Aprende a disfrutar tus momentos de soledad. El honor y la lealtad son básicos en tu personalidad
Page 11: Siempre en Pro de un Pie Sanorevistabf.com/images/revistas/2018/19dicenero_revistabf.pdf · Aprende a disfrutar tus momentos de soledad. El honor y la lealtad son básicos en tu personalidad

Dentro de las onicopatías que justifican la cirugía ungueal podal van desde: alteraciones estructurales tanto congénitas como adquiridas, discromías, traumatismos e iatrogenias, patologías infecciosas, patologías sistémicas con repercusión en el aparato ungueal, hasta tumoraciones de origen diverso. Dentro de dichas patologías ungueales, la onicocriptosis puede representar hasta el 65% de la consulta podológica diaria; sin que esto quiera decir que todo caso de onicocriptosis deba ser de tratamiento quirúrgico.

La cirugía ungueal está indicada solo en estadíos avanzados de la onicocriptosis, siendo esta patología la causante de efectuar una matricectomía con mayor frecuencia, pero debemos considerar que este procedimiento está indicado en:

1 Alteraciones ungueales estructurales.2) Onicodistrofias.3) Onicocriptosis con tratamientos conservadores fallidos.4) Patologías óseas subyacentes.5) Tumoraciones ungueales y periungueales.6) Onicocriptosis congénita sintomática, entre otras patologías menos comunes.

Para determinar si es necesaria una intervención de este tipo, el podólogo debe valorar en primer lugar: la edad del paciente, ocupación, el grado de incapacidad funcional al momento de la exploración, comorbilidades, morfología ungueal, recurrencia de la onicopatía en cuestión, estado vascular del paciente, presencia o ausencia de procesos infecciosos.

En segundo lugar se debe de plantear cual es el estado actual del paciente y que cuente con los requisitos para ser candidato a una cirugía de esta índole, no efectuarla solo porque el paciente lo pide, pues como una más de las competencias del Podólogo está la autonomía de diagnosticar de manera precoz y recomendar un tratamiento oportuno sin influencia de la población no capacitada en el ramo podológico. Como parte de nuestra Historia Clínica es fundamental que al realizar la anamnesis y exploración física identifiquemos signos y síntomas como dolor en la región afectada, intolerancia al calzado durante la marcha, incapacidad o alteraciones funcionales, cronicidad de la patología, varias onicopatías a la vez, pliegues ungueales hipertróficos, curvaturas ungueales patológicas, presencia de patologías óseas subyacentes, y algo muy común de observar en la consulta podológica en México: recidivas por un procedimiento quirúrgico previo.

Contemplado lo anterior, en tercer lugar debemos fijar nuestros objetivos, qué es lo que ofrece este tratamiento a nuestro paciente, ¿cuál es la finalidad de realizarle una Matricectomía?, y si bien

el pronóstico siempre es reservado a evolución, identificar las metas a lograr desarrollando nuestras habilidades quirúrgicas, clínicas y teóricas adquiridas durante nuestra formación y mejoradas con la práctica, mismas que mínimamente deben incluir: paliar la sintomatología dolorosa, rehabilitar y reinsertar al paciente funcionalmente a su vida cotidiana, evitar recurrir en la patología, efectuar las técnicas quirúrgicas apropiadas para evitar complicaciones, restaurar la anatomía normal del aparato ungueal, evitar secuelas al procedimiento quirúrgico, y concientizar al paciente acerca de la importancia de la salud podológica y la repercusión que ésta tiene en el resto del organismo.

Como profesionales de la Podología, al igual que en otras ramas médicas, fundamentamos nuestro abordaje quirúrgico en técnicas ya establecidas, así como en modificaciones que se han propuesto con el paso de los años, siempre valorando cual será la más apropiada a cada paciente, ya que la atención siempre será individualizada, pues la etiología y la misma variabilidad biológica así lo exige. Recordemos la clasificación de las técnicas quirúrgicas:

A) MATRICECTOMÍAS INCISIONALES O MECÁNICAS.

1) Parciales: Winograd, Frost, Suppan I, Reconstrucción estética, Mixtas (mecánica más cauterización) como la de Ogalla.

2) Totales: Zadik, Kaplan y mini Kaplan, Syme, Mixtas.

B) MATRICECTOMÍAS QUÍMICAS NO INCISIONALES.

1) Parciales: Fenol – Alcohol, Hidróxido de Sodio.

2) Totales: Fenol – Alcohol, Hidróxido de Sodio.

La Podología moderna en México, misma que está en pleno y acelerado desarrollo,

adolece aún de certidumbre acerca de su rol dentro del sector salud y de las competencias propias del profesional capacitado en Podología. Parte atractiva de las habilidades de un podólogo son los procedimientos quirúrgicos, los cuales aclaro, son de carácter ambulatorio, propios de cirugía menor, pero que requieren de una alta precisión y dominio por parte del podólogo, pues son de gran trascendencia para la salud del paciente, en especial aquellos que forman parte de grupos vulnerables (enfermos crónico degenerativos, con patologías congénitas, geriátricos, pediátricos, etc.).

Hasta hace no muchos años, la cirugía ungueal era abordada por especialistas médicos, llámese cirujano, dermatólogo, podíatra, etc., siendo por definición el dermatólogo el especialista en cirugía de la piel y sus anexos, mismo que califica la cirugía ungueal como un procedimiento fino, preciso, de paciencia y estético que reestablecerá funcionalmente la región anatómica intervenida. Sin embargo, son ya una buena cantidad de años en los que en México se ha instaurado la base de la profesionalización de la Podología como una carrera del área de la salud, una rama de la Medicina.

Escuelas públicas y privadas tienen hoy en día programas de estudios que fundamentan la práctica de Matricectomías como parte fundamental de la Cirugía Ungueal, que dará

solución definitiva a diversas onicopatías, todas ellas de etiología variable.

Dr. Vicente Jair Muñoz Ramírez.Catedrático de la Licenciatura en Podología del Centro de Enseñanza Superior “Salvador Allende” A.C.Coordinador de Servicios Médicos y Servicio Social del C.E.S.S.A.Correo electrónico: [email protected]

20 21

Page 12: Siempre en Pro de un Pie Sanorevistabf.com/images/revistas/2018/19dicenero_revistabf.pdf · Aprende a disfrutar tus momentos de soledad. El honor y la lealtad son básicos en tu personalidad

Por otra parte, adentrándonos al manejo perioperatorio de la cirugía ungueal, debemos considerar el lugar donde se realizará el procedimiento, al ser un acto quirúrgico ambulatorio, es necesario que el consultorio o gabinete podológico se apegue lo más posible a la Norma Oficial Mexicana NOM-005-SSA3-2010, que establece los requisitos mínimos de infraestructura y equipamiento de establecimientos para la atención médica de pacientes ambulatorios, garantizando así un procedimiento aséptico adecuado. En el caso exclusivo de cirugías que involucren abordaje óseo siempre será más conveniente el uso de un quirófano.

Previo al inicio del acto quirúrgico tendremos que crear un campo estéril para practicar la cirugía de la unidad ungueal, pues en intervenciones cutáneas se requiere de una preparación antiséptica y el aislamiento estéril del lecho quirúrgico para prevenir la infección, procedimiento que podemos realizar utilizando campos quirúrgicos que aíslen el dedo a tratar o bien el pie correspondiente, una alternativa es el uso de guantes quirúrgicos estériles adaptándolos al pie del paciente cortando la parte distal del dedo a intervenir, método utilizado con frecuencia en cirugía dermatológica. Este paso se acompaña de una Asepsia y Antisepsia del pie completo. Después de la limpieza del pie con solución jabonosa antiséptica (Iodopovidona en espuma o impregnada en un cepillo quirúrgico, enjuagando con solución fisiológica) y de ser necesario rasurado, se realiza un tintado del campo operatorio con iodopovidona en solución. Previo a la tinción es el momento de la infiltración o bloqueo digital con anestésico local, siendo una de las técnicas más seguras la Técnica en “H” o de Frost, usando la lidocaína de primera elección, teniendo como alternativas la bupivacaína y mepicavaína en solución inyectable. Como cualquier otro fármaco es de suma importancia conocer la farmacodinamia y farmacocinética del anestésico, así como sus reacciones secundarias, contraindicaciones y sobre todo su uso racional al dosificar. La finalidad será bloquear nervios plantares y dorsales digitales que tienen su origen en el nervio ciático. Para un bloqueo exitoso se tendrá que considerar la fórmula para dosificar, para tener rangos de seguridad, dosis mínima y máxima: Ejemplo: Fórmula de dosificación de Lidocaína: 0.5 – 5 mg/kg (solución al 0.5 – 2%), tomemos en cuenta que las presentaciones comerciales son al 1% (10mg/ml) y al 2% (20mg/ml), tratando de usar las dosis de bajas a intermedias, pues se trata de nervios periféricos, además de considerar que su finalidad es bloquear la mayor cantidad de canales de Sodio, por lo que en este caso es más recomendable usar cantidades mayores de anestésico (lidocaína al 1%) en vez de tratar de usar concentraciones altas (lidocaína al 2%), lo cual nos ofrece evitar efectos sistémicos adversos. Hagan una regla de 3 para obtener las dosis en mililitros de una u otra concentración.

La técnica en “H” propone 3 punciones – infiltraciones, se sugiere iniciar el bloqueo en la parte dorso lateral de la base de la falange proximal en sentido vertical, tratando de “empapar” primero el nervio dorsal avanzando lentamente a los plantares, seguido de una infiltración lateralizada a 90° pasando por debajo del tendón del extensor del primer dedo, finalizando con la infiltración dorsal medial paralelo a la primera infiltración. Las cantidades dependerán del peso del paciente y de la presencia o ausencia de infecciones u onicopatías asociadas que podrían retardar el efecto del bloqueo. De

manera general podríamos repartir los porcentajes de anestesia de la siguiente manera: infiltración lateral 40%, infiltración lateralizada a 90° 20%, infiltración medial 40% del total a infiltrar. Podemos masajear la zona infiltrada para distribuir el anestésico, su efecto se reflejará alrededor de unos 15 minutos, pudiendo comprobar el bloqueo realizando una punción en la parte más distal del pulpejo, si no hay dolor, se completó el bloqueo.

Las técnicas anteriormente descritas hablan de matricectomías parciales, en la mayoría de los pacientes es el tratamiento de elección por sobre las matricectomías totales, estas últimas tienen indicaciones más específicas y que aunque deben ser del conocimiento del podólogo, se emplean en un porcentaje mucho menor en el paciente podológico. Antes de determinar si son viables, debemos considerar las indicaciones de una matricectomía total y las especificaciones de dichas técnicas (Zadik, Kaplan, mini Kaplan, Syme):

a) Recidivas de matricectomías parciales recurrentes.b) Infecciones recurrentes.c) Onicocriptosis adquirida (ejem. Por traumatismos – distrofias ungueales).d) Onicopatías asociadas.e) Patologías óseas subyacentes.f) Malformaciones congénitas o adquiridas de falanges distales.

A continuación la hemostasia es esencial para la realización de una correcta matricectomía, pues nos proporcionará unos minutos de suspensión de irrigación sanguínea, facilitando la manipulación y el procedimiento instrumentado, mejorando la visibilidad; empleamos un torniquete, bien puede ser uno clásico de goma cilíndrico a la altura de la base del dedo a intervenir, o mejor aún, un torniquete de goma plano, mismo que podemos utilizar similar a una venda de “Smarch”, realizando una especie de vendaje en forma centrípeta (de distal a proximal), y desenredando el cabo distal provocando una hemostasia por barrido, recorriendo así la sangre arterial, consiguiendo un campo quirúrgico exangüe (sin sangre) por compresión. Hoy en día se promociona el “anillo hemostático”, el cual sin afán de desacreditarlo, es una herramienta aún no aprobada ni reconocida por colegiados de Cirugía ni por la Normatividad de Dispositivos Médicos, al menos en México, por lo que dejo a su consideración el uso de este implemento. La hemostasia por medio de torniquete no debe dejarse más de 15 a 20 minutos en caso de que el paciente sea diabético o padezca insuficiencia vascular, con la finalidad de evitar el dolor isquémico, aunque es mejor generalizar esta medida a todos nuestros pacientes, pues podemos considerar que es tiempo suficiente para realizar el procedimiento quirúrgico sin inconvenientes.

22

Page 13: Siempre en Pro de un Pie Sanorevistabf.com/images/revistas/2018/19dicenero_revistabf.pdf · Aprende a disfrutar tus momentos de soledad. El honor y la lealtad son básicos en tu personalidad

Después de retirado el torniquete, concluimos verificando que se reestablezca la circulación sanguínea, pues será ésta la encargada de restaurar el tejido reconstruido, es decir la granulación del tejido para que en unas semanas recobre la estética y la funcionalidad. Es preciso realizar un lavado – legrado – lavado para asegurarnos de que no queden restos de tejidos que puedan influir en una mala cicatrización, se puede hacer de modo similar a la asepsia y antisepsia. Depende la técnica quirúrgica que usemos, determinamos si requiere cicatrización por primera o segunda intención, si vamos a coaptar por medio de sutura o cintas de aproximación, etc. Así mismo nuestro criterio nos indicará si es necesario el uso de antibioterapia tópica o incluso sistémica, todo dependerá de la gravedad de cada caso atendido. La cura oclusiva se recomienda mantenerla durante 48 horas, con reposo relativo, con elevación de miembro intervenido por lapsos de al menos 2 horas al día. Las curaciones posteriores pueden llevarse a cabo cada 3 o 4 días, lavando la herida, vigilando la correcta granulación, es decir, un desbridamiento minucioso observando la regeneración tisular, la involución inflamatoria y sobre todo la disminución de la sintomatología del paciente. La cicatrización puede tardar desde 20 hasta 30 días, varía por rangos de edad, cantidad y ubicación del tejido extirpado, apego al tratamiento postoperatorio, si son pacientes inmunocomprometidos, etc. Hay que recalcar que el podólogo deberá prescribir el tratamiento antiinflamatorio, pues además de paliar el dolor posterior a la matricectomía aporta la desinflamación del tejido y de esta forma apresura a recobrar la estética y funcionalidad.

Y aún con todo lo anteriormente mencionado: ¿Por qué llegan a aparecer recidivas?:

Complicaciones como infecciones, periostitis, quemadura por fenol, onicólisis, necrosis, lateralización de la uña, recurrencia, quistes de inclusión, recidivas, pueden aparecer si no se realiza correctamente la técnica quirúrgica o si no se lleva a cabo un buen seguimiento postquirúrgico tanto por parte del paciente como del podólogo. El fenol actúa desnaturalizando las proteínas de las células epiteliales de la matriz. El tejido se destruye hasta la poción media de la dermis y cura mediante la formación de una cicatriz. Frecuentemente se puede producir un dolor intenso durante las primeras 24 horas posteriores a la matricectomía con fenol, y puede llegarse a producir una linfangitis química. Dichos efectos

se pueden relacionar de la siguiente manera: una RECIDIVA se trata del crecimiento de la porción de lámina ungueal intervenida. El crecimiento puede ser parcial, en forma de pequeñas espículas o total, en cuyo caso origina el crecimiento de toda la porción de lámina ungueal resecada en la intervención. En las “matricectomías químicas”, el problema más frecuente es la aparición de espículas, aparecen a los 2 o 3 meses tras la intervención y se debe a la mala praxis generalmente. Una de las desventajas de las técnicas no incisionales, es la dificultad para controlar el tejido destruido, ya que resulta complicado evaluar el efecto del agente químico empleado una vez que éste ha sido aplicado. Esto puede provocar una matricectomía insuficiente y dar lugar al crecimiento de espículas. Del mismo modo en las técnicas incisionales, la recidiva puede ser debida a una insuficiente o mínima resección de la matriz o de los “cuernos” de ésta. En las técnicas no incisionales, las espículas se producirán también por fragmentos no extraídos completamente en el momento de la avulsión. En otras ocasiones, la espícula estará producida por un legrado insuficiente o por una falta de limpieza de los restos tisulares tras el legrado. Si tomamos en cuenta las causas anteriormente mencionadas sumemos que en México, el podólogo realiza matricectomías químicas, no incisionales, hasta en un 95% de los casos, siendo este uno de los problemas de raíz. Motivo por el que invito al gremio podológico de nuestro país a llevar a cabo procedimientos quirúrgicos de manera racional, fundamentada y con la debida instrucción de las diversas técnicas y sus indicaciones, no todo es “Fenol – Alcohol” compañeros. La Podología en general es un libro abierto actualmente, libro que pocos quieren leer por los sacrificios que implica, pero vale la pena. Recuerden que “La Educación cuesta, pero cuesta más no tenerla”. Elevemos el nivel y prestigio de la Podología en México.

Referencias Bibliográficas:*Consejos y Técnicas en Cirugía Dermatológico; Stuart J. Salasche, Ida F. Orengo, Ronald J. Siegle; Editorial Elsevier Mosby.*Tratamiento Quirúrgico de la Onicocriptosis; Fco. Javier García Carmona, Diana Fernández Morato; Editorial Aula Médica Ediciones.*Podología Atlas de Cirugía Ungueal; A. Martínez Nova, A. Córdoba Fernández, J. M. Juárez Jiménez, R. Rayo Rosado; Editorial Médica Panamericana.

24

Page 14: Siempre en Pro de un Pie Sanorevistabf.com/images/revistas/2018/19dicenero_revistabf.pdf · Aprende a disfrutar tus momentos de soledad. El honor y la lealtad son básicos en tu personalidad

“SOMOS LO QUE COMEMOS”.

Esta famosa frase que solemos asociar a la salud en general de nuestro cuerpo,

también tiene una relación directa con los pies y nuestra pisada. Una mala alimentación o ingerir determinados alimentos son aspectos que pueden favorecer la aparición de problemas en los pies como la retención de líquidos, mala circulación sanguínea, inflamación, mal olor, etc.

En este artículo analizamos cómo algunos alimentos nos pueden ayudar a aliviar y prevenir determinadas dolencias que sufrimos en nuestros pies:

- RETENCIÓN DE LÍQUIDOS. En

muchas ocasiones, el aumento de volumen y pesadez de los pies se debe a una retención de líquidos. Para depurar el organismo y eliminar el exceso de líquidos son aconsejables alimentos diuréticos como la piña, pepino, puerros, tomate, alcachofa, apio y espárragos, así como las infusiones de cola de caballo.

- INFLAMACIÓN DE LOS PIES.

Alimentos ricos en Omega 3 como el pescado azul (especialmente el atún, el salmón, la caballa, los arenques, y los mariscos), la leche, el aguacate, las nueces... son eficaces contra la inflamación de partes del cuerpo como los pies, permitiendo así una reducción de la tensión y la rigidez articular. Las frutas y verduras también son indispensables por sus propiedades antioxidantes.

- CIRCULACIÓN SANGUÍNEA. Para una

correcta circulación de la sangre en nuestro organismo, la actividad física y una dieta equilibrada favorecerán también a nuestros pies y piernas. Reduciendo el consumo

de sal, embutidos y grasas saturadas, e incluyendo en nuestro día a día alimentos como las naranjas, tomates, remolacha, limones, jengibre y nueces (estas últimas, además de ser ricas en omega 3 aportan vitamina B3, que por su efecto vasodilatador favorece la circulación y el retorno venoso), ayudaremos a mejorar el flujo sanguíneo. La hidratación (1,5L-2L de agua diarios) nos limpiará y renovará por dentro.

- MAL OLOR DE PIES. Hay ciertos tipos de comida que al degradarse dan lugar a moléculas odoríferas (causantes del mal olor) y que se eliminan a través del sudor en los pies. Estos alimentos son, sobre todo, la cebolla, el ajo, los que tienen alto contenido en grasas saturadas y algunas especias. Si sufres mal olor en los pies, evita consumirlos en abundancia.

- UÑAS QUEBRADIZAS. Para disfrutar de unas uñas sanas y fuertes en los pies, las vitaminas y minerales (el zinc y el hierro para la producción de queratina en las uñas) son esenciales. Por ello, alimentos como las legumbres, avena, aguacate, huevos, semillas de girasol o de calabaza serán perfectos para un crecimiento más fuerte y saludable.

- CRECIMIENTO ÓSEO. Los 28 huesos que forman el pie también deben “alimentarse” bien para un correcto crecimiento y fortalecimiento, sobre todo en las etapas de niñez y adolescencia. El yogur, salmón, queso, espinacas y huevos favorecen su desarrollo, siendo la leche el mayor aporte de calcio en las dietas occidentales.

- PIE DIABÉTICO. En pacientes con esta enfermedad, hay que prestar especial atención a la alimentación, con el objetivo de disminuir los niveles de glucosa (azúcar) en la sangre. Pescados como las sardinas o el salmón, el consumo moderado de huevos, las verduras o frutas como la manzana y los arándanos, junto a una correcta hidratación, serán buenos aliados para pacientes con pie diabético. Esta enfermedad reumática que afecta entre al 1% y al 2% de la población, puede prevenirse y disminuir su afección con una alimentación baja en purinas y reducida en sal (evitando que el riñón trabaje en exceso). Frutas como las cerezas, manzanas y cerezas, y verduras que contengan apigenina como el apio, la cebolla o el ajo, ayudarán positivamente.

- GOTA. Esta enfermedad reumática que

afecta entre al 1% y al 2% de la población, puede prevenirse y disminuir su afección con una alimentación baja en purinas y reducida en sal (evitando que el riñón trabaje en exceso). Frutas como las cerezas, manzanas y verduras que contengan apigenina como el apio, la cebolla o el ajo, ayudarán positivamente.

Aportación: Pdga. Sheila Mendoza (Jalisco) [email protected]

Fuente: www.podoactiva.com/es/blog/patologias-y-tratamientos/alimentos-que-favorecen-la-salud-de-tus-pies

26

Page 15: Siempre en Pro de un Pie Sanorevistabf.com/images/revistas/2018/19dicenero_revistabf.pdf · Aprende a disfrutar tus momentos de soledad. El honor y la lealtad son básicos en tu personalidad
Page 16: Siempre en Pro de un Pie Sanorevistabf.com/images/revistas/2018/19dicenero_revistabf.pdf · Aprende a disfrutar tus momentos de soledad. El honor y la lealtad son básicos en tu personalidad

CINTURA PÉLVICA Y HUESOS DE LOS MIEMBROS INFERIORES

Aportación: Pdgo. Genaro Muciño

Pdgo. Alberto de la Vega Fuente del Libro

“Principios fundamentales de biomecánica”

La cintura pélvica o cadera, es una cavidad en forma de cuenca conformada por los huesos coxales, ubicados simétricamente con respecto a la columna vertebral. Cada uno está formado – desde abajo hacia arriba- , por tres huesos planos soldados entre sí: pubis, isquion e ilion.

En su parte superior y hacia atrás, se unen al sacro por medio de la sínfisis púbica, ubicada en la parte inferior y hacia delante.

Por medio de la cavidad cotiloidea o acetábulo se articulan con el húmero. Junto con el sacro y el cóccix, se forma un anillo óseo que conforma la pelvis, sobre la que descansa la columna vertebral.

Biomécanica: Como se ha dicho anteriormente, es el estudio de las

fuerzas mecánicas, aplicada a las estructuras vivas, específicamente al sistema locomotor del cuerpo humano. En el caso particular del pie, es necesario comprender mejor su funcionamiento, para estar en posibilidad de atender sus patologías.

Las dos funciones esenciales del pie al caminar, son la adaptación a la superficie sobre la que se deambula y la de impulsar el cuerpo hacia delante para dar el siguiente paso.

Es por ello que hemos denominado a estas dos fases del ciclo del paso, “fase de adaptación y fase de propulsión”. Durante la primera fase, el pie se adapta al contorno de la superficie que soporta nuestro peso para evitar lesionarse.

En la segunda, el pie se convierte en una palanca rígida que permite empujar el cuerpo hacia delante. Esta es una explicación simple del ciclo de la marcha, pero suficiente para entender cuál es la causa de muchas de las enfermedades de los pies.

En circunstancias normales, la fuerza que se ejerce sobre la planta del pie al caminar, es de aproximadamente 11 kilogramos por cada 2.5 centímetros cuadrados (kg/cm).

Cualquier tipo de tensión añadida, que se ejerza sobre el mismo,

aumenta la cifra considerablemente. Esta fuerza extra aumenta cualquier problema por pequeño que sea y con el tiempo, se manifestarán las anomalías observables que conocemos.

Las hiperqueratosis, los dedos en martillos, los hallux, las uñas encarnadas y muchas otras deformaciones, se presentan porque el pie permanece anormalmente prono durante la fase de propulsión de la marcha, en lugar de convertirse en una palanca rígida, se mantiene como un saco de huesos que, con el tiempo, acaba por deteriorarse.

30

Page 17: Siempre en Pro de un Pie Sanorevistabf.com/images/revistas/2018/19dicenero_revistabf.pdf · Aprende a disfrutar tus momentos de soledad. El honor y la lealtad son básicos en tu personalidad

Aportación: Pdga. María Teresa Rosales (Puebla) [email protected]

Fuente: poemas-del-alma.com/blog/mostrar-poema-64323

Allí están mis zapatos viejosTriste por la despedida

No me quiero separar de ellosHan sido mis fieles compañeros

Me han acompañado tantas veces Me han guiado por bellos andares

Sus pasos son mis pasos Bailaron al son de mis canciones

Pues no me despediré los mandare a reponer y quedarán como nuevos

Ellos han dado cuentade mis noches de desvelosde mis pasos con anhelos

de mis amores de viday han gastado lozanía

haciendo grato mi suelo.

Se han gastado mis zapatosde tanto andar con ellos,

y eso que los renuevo, les doy mantenimiento, los cuido con esmero,

son mis grandes compañeros.Cuando ya no puedan más,

como a esos zapatitosde mis niños,

cuando eran pequeños,voy a cubrirlos de bronce,que será su monumento;estarán en mi escritorio

siempre trayendo recuerdosdulces ... amargos ...

pero recuerdos...

33

Page 18: Siempre en Pro de un Pie Sanorevistabf.com/images/revistas/2018/19dicenero_revistabf.pdf · Aprende a disfrutar tus momentos de soledad. El honor y la lealtad son básicos en tu personalidad

Felicidades, Beautyfoot, por estos 16 exitosos años siendo la revista especializada en los pies, que nos

enseña a cuidarlos, a darles su debida importancia. Nuestro deseo

es que sean muchos años más caminando con Beautyfoot.

su hazaña.

Pero no es necesario ser alpinista para sentir helados los pies. La mala circulación, problemas del corazón, hipotiroidismo, fibromialgia y hasta trastornos nerviosos pueden llevar a una persona a esta condición. Por esta razón, en esta temporada recomendamos usar calzado con interior afelpado y unas buenas calcetas.

Y bueno, a la Navidad siempre la asociamos con el frío invierno, por lo que ahora vamos a hacer un recorrido por la historia de los famosos zapatos de la Navidad, y nos daremos cuenta de que los pies no siempre estuvieron correctamente protegidos.

Recordemos cómo calzaban los Reyes Magos. Ellos llevaban babuchas sin talón, muy adornadas con puntas largas, y Baltazar llevaba unas sandalias de cuero. Seguramente los Sabios de Oriente sintieron las inclemencias del tiempo. En Holanda se protegían los pies con calcetas de lana y unos zuecos de madera que no permitían que pasara al pie la humedad del suelo. Y desde allá nos llega el cuento donde Santa Claus dejaba a los niños duces y rosquillas

dentro de los zuecos, pero alguna vez tuvo tanto frío que echó el calzado al fuego de la chimenea para darse calor.

En el camino al pesebre para conocer al niño Dios, los pastores calzaban huaraches sencillos de suela delgada y tiras de cuero cruzadas, o tejidos con fibras de la naturaleza. No podíamos esperar menos de Santa, pues ahora sabemos que las botas (las famosísimas botas de Santa) son un excelente calzado para proteger los pies. El invierno ruso, por ejemplo, no puede sobrellevarse sin ellas. A todos los lectores les damos las gracias por leernos, sin ustedes no estaríamos haciendo esto que tanto nos gusta, les deseamos que tengan una muy feliz y mágica Navidad, y próspero año nuevo.

Pasando a asuntos más fríos, alguna vez se ha preguntado ¿por qué se enfrían los pies en invierno? Nuestro cuerpo funciona perfectamente a unos 37 grados centígrados. Sin embargo, las cosas cambian si los sometemos a temperaturas muy frías y a diversas situaciones emocionales. En estas circunstancias se producen contracciones de los vasos sanguíneos, bloqueando el flujo de sangre a los dedos de los pies y de las manos. A esto los médicos lo conocen como fenómeno de Raynaud.

En algunos casos los dedos llegan a ponerse azules o morados. En el peor de los casos se produce gangrena. Carlos Carsolio, reconocido alpinista, sufrió las consecuencias del frío extremo tras alcanzar en 1989 la cumbre del Everest (8, 448 m). A su regreso, sus pies inflamados, quemados y de un notorio color azulado daban cuenta de

Por: Museo del Calzado El Borceguí [email protected]

CREATIVOS: LUIS ANTONIO RAMIREZ P. DEBYN MARTÍNEZ N.

34

Page 19: Siempre en Pro de un Pie Sanorevistabf.com/images/revistas/2018/19dicenero_revistabf.pdf · Aprende a disfrutar tus momentos de soledad. El honor y la lealtad son básicos en tu personalidad
Page 20: Siempre en Pro de un Pie Sanorevistabf.com/images/revistas/2018/19dicenero_revistabf.pdf · Aprende a disfrutar tus momentos de soledad. El honor y la lealtad son básicos en tu personalidad
Page 21: Siempre en Pro de un Pie Sanorevistabf.com/images/revistas/2018/19dicenero_revistabf.pdf · Aprende a disfrutar tus momentos de soledad. El honor y la lealtad son básicos en tu personalidad