12
En el café Gijón ya nadie pregunta por Francisco Umbral Las ciudades no sólo espacios urbanos de una convocada arquitectura sobre las que el tiempo, o los tiempos, se mueven en cada momento otorgándole una identidad, impregnándola de esa atmósfera única, determinada por la suma de factores físicos y anímicos con los que transitamos cada instante, a través de los cuales le asignamos un valor, la experiencia de haberla vivido. Es así, como las ciudades van siendo depositarias de una plasticidad y una estética con que las reinventamos tantas veces como en ellas concurra la emocionalidad que nos asista y que vamos dejando adosada a una calle, clavada en una esquina, a un paisaje, en una edificación o frente a un portal. Es esa porción de la memoria que teje certezas y ambages que nutren a la ciudad revelada que habita en nuestro interior, imposible mostrar el mapa de toda su extensión, más que con nuestros sentidos. Quizá por eso Italo Calvino llamó a las ciudades invisibles a aquellas que emergen para ser habitadas

Siempre Estoy Buscando Un Lugar Donde Sentarme en El Café Gijón

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Una crónica a destiempo sobre el paso literario del escritor Francisco Umbral por el decimononico Café Gijón de la ciudad de Madrid (España). Un Madrid para el que se ha inventado una literatura que tuvo en ese Café su mejor metáfora, escritas en ese tiempo de la palabra de donde un escritor nunca vuelve.

Citation preview

Page 1: Siempre Estoy Buscando Un Lugar Donde Sentarme en El Café Gijón

En el café Gijón ya nadie pregunta por Francisco Umbral

Las ciudades no sólo espacios urbanos de una convocada arquitectura sobre las

que el tiempo, o los tiempos, se mueven en cada momento otorgándole una

identidad, impregnándola de esa atmósfera única, determinada por la suma de

factores físicos y anímicos con los que transitamos cada instante, a través de los

cuales le asignamos un valor, la experiencia de haberla vivido. Es así, como las

ciudades van siendo depositarias de una plasticidad y una estética con que las

reinventamos tantas veces como en ellas concurra la emocionalidad que nos

asista y que vamos dejando adosada a una calle, clavada en una esquina, a un

paisaje, en una edificación o frente a un portal.

Es esa porción de la memoria que teje certezas y ambages que nutren a la ciudad

revelada que habita en nuestro interior, imposible mostrar el mapa de toda su

extensión, más que con nuestros sentidos. Quizá por eso Italo Calvino llamó a las

ciudades invisibles a aquellas que emergen para ser habitadas por nuestra

subjetividad, más allá de los millones de personas que puedan vivir en ellas, y nos

propone varias acepciones: “Las ciudades de la memoria. Las ciudades del

deseo. Las ciudades de los signos. Las ciudades sutiles. Las ciudades de los

intercambios (la de los no-lugares). La ciudad del cielo. La ciudad de los muertos y

la ciudad de los ojos”. Pudiéramos agregar a esa categorización, tantas ciudades

como emociones le asignemos al horizonte móvil de su geografía. Calvino también

Page 2: Siempre Estoy Buscando Un Lugar Donde Sentarme en El Café Gijón

nos deja un corolario sobre el vínculo ciudad: “hay ciudades que sólo existen para

que nos enamoremos de ellas”.

Así pasa con el París del mayo del 68, revivido como los colores de un

calidoscopio con todas sus combinaciones, por el escritor Alfredo Bryce

Echenique, en su novela “La vida exagerada de Martín Romaña”. Si al llegar a la

última página cerramos la novela y volemos a París buscando esa la ciudad de la

novela no la encontraremos. Tendríamos que tener la carga subjetiva de su

memoria y la posibilidad de convocar de cada una de sus nostalgias para poder

encontrarnos con ella.

Lo mismo sucede con el Madrid de Francisco Umbral y su célebre Café Gijón,

ambos forman parte de una ciudad literaria que fundó el escritor en la década de

los años 60. Por eso si usted va a Madrid, y se deja caer en el cruce entre Los

Cibeles y Colón, por el Paseo de Recoletos, en el número 21 de Villa y Corte de

Los Milagros, verá usted a pie de calle tres amplias galeras con sus translucidos

ventanales de cristal y madera –al genuino estilo de la belle epoqué-, sobre ellos

leerá la inscripción en grandes letras doradas, adosadas sobre un mármol, Café

Gijón.

Centro de tertulias decimonónico, abrió sus puertas en 1888, siempre fue el

reservorio de pintores, poetas y escritores, actores y gente aproximada a las

vanguardias culturales, también visitado por militares y políticos. Costumbrista,

irreverente y vanguardista, y algunos comunistas de la llamada izquierda exquisita,

cuando ser Comunista era algo serio. El Café ha jugado posiciones según la

Page 3: Siempre Estoy Buscando Un Lugar Donde Sentarme en El Café Gijón

época , a lo largo de su centenaria historia, pero quizás la mayor de ella para

efectos de esta crónica, fue en 1980 cuando el escritor Francisco Umbral publicó

la novela que consagró su nombre: “La noche que llegue al Café Gijón”, en la que

reseña los entretelones vividos entre los años 60 y 70, en medio de ese ambiente

de artistas e intelectuales y con la que da a luz a esa gran invención literaria que

Umbral testimoniaba que era Madrid.

Y es que Francisco Umbral, a lo largo de su carrera como escritor nunca dejó de

inventarnos un Madrid, que según él es un género literario también creado por

muchos otros escritores, como entelequia de sus emociones, cada una de ellas es

homologadas por su nombre y a la que sólo le dan cabida a las cosas que

nombran, las que reconocen; las otras quedan existentes en el silencio, son las

que existen a la sombra, como un vago telón de fondo. Pero en todas y en cada

una Umbral nos reinventa al Café Gijón, o viceversa, cada vez que reinventa al

Café Gijón, nos inventa a Madrid.

Al Umbral de los últimos tiempos para nada le importaba el peso de los años, los

fue arrastrando con estoicismo en la última década de su vida, cuando ya

convertido en viejo tótem literario, lo efímero de la moda lo condenó al ostracismo,

dejando su literatura al olvido. Hoy Francisco Umbral es más que un autor de

culto, sólo para pocos, para coleccionistas de glorias literarias. En los últimos

tiempos, fue espaciando sus visitas al Café Gijón hasta hacerse invisible. El Café

Gijón fue su nudo gordiano por más de treinta años, allí depositó el reino de la

palabra, al que veía emerger en medio de la amplitud del verbo y su espíritu

semántico noche tras noche cuando sus habituales comensales iniciaban la larga

Page 4: Siempre Estoy Buscando Un Lugar Donde Sentarme en El Café Gijón

travesía de las tertulias literarias, las que a veces se extendían hasta el amanecer

con buen café y lámparas encendidas.

Si Camilo José Cela fue el gran escritor de la post guerra republicana española,

Francisco Umbral fue el gestor de la prosa donde se reflejó mejor a esa otra

España que emergió en medio del crepúsculo de su dictadura y posteriormente el

declive y muerte no sólo del Caudillo, generalísimo Francisco Franco, “Caudillo de

España por la Gracia de Dios”, sino de una época que se apagaba con todas sus

luces, enterrándose con su muerte en el año 1975, y daba paso a una Nación

rejuvenecida tras los 40 años de letargo en la que la mantuvo el régimen

mesopotámico del franquismo.

Así la nación íbera, pasó con toda sus ansias de sensualidad, su irreverencia, su

desdén al orden y al mando, de un momento aciago y trémulo a otro desinhibido,

temerario y despampanante, como quien pasa de la escritura cuneiforme al

ordenador en una sola clase. España salió en busca de su nuevo sentido y de un

destino que tuvo una de sus mejores prefiguraciones en la literatura de Francisco

Umbral, cabecilla de esa nueva intelectualidad en cierta medida influenciada por

los escritores iconoclastas de la generación “Beat” norteamericana, los ecos

irreverentes del incomprendido movimiento hippie, y la intelectualidad del mayo

francés, con su pensamiento arrollador y deconstructivista. Toda una mezcla a la

que Umbral junto colocó el factor altisonante de su nuevo verbo hispano, caustico,

líquido, pero sobretodo libre y que le permitió escribir su mejor literatura.

Page 5: Siempre Estoy Buscando Un Lugar Donde Sentarme en El Café Gijón

Hubo un tiempo en que la prosa más respetada en España fue la de Francisco

Umbral, y aunque La Noche que llegué al Café Gijón no es su mejor novela, en su

propia opinión, es la que mejor habla de él, de su lenguaje, de su estilo.

Cabalgando entre memorias y anécdotas a veces ciertas otras elucubradas,

muchas nacidas de esa mixtura que surge a medio camino entre realidad y

fantasía; pero también llena de esas frases perpetuas que están hechas para

quedarse girando como un cometa errante en el espacio de las ideas, habitadas

por la indescifrable fantasmagoría que está detrás de su semántica y que lucha

por manifestarse. Párrafo a párrafo, la novela de Umbral teje dos leyendas la del

Café Gijón y la de él como el escritor que tiene como tarea reinventarse la

literatura moderna española, no sabemos si lo logró de un todo, pero por lo menos

mostró el camino. Por eso “La Noche que llegué al Café Gijón” no sólo es un libro,

también se trata de un país, de una época y de una literatura.

Pero el primer Madrid que nos presenta Umbral en su novela es la que sale a su

paso cuando apenas es un recién llegado de provincias, es el Madrid de la década

del 60, que él llama “en ese entonces la ciudad era un resumen de muchas

Españas”, y es allí en el Café Gijón frente a una máquina de escribir portátil

Olivetti –hace lo que muchas veces admiró ver al notable Alonso Paso escribir sus

comedias en medio de la osmosis cultural del café-, donde le surgen todas esas

Page 6: Siempre Estoy Buscando Un Lugar Donde Sentarme en El Café Gijón

Españas que parecen converger en una sola de compleja metamorfosis cifrada en

su página en blanco.

El Madrid del Café Gijón, es la ciudad tomada por el ojo literario de Umbral, la que

se reconstruye en la ascesis de su verbo, de quien ve en ella un perpetuo acto

literario que tira por todos lados, porque el Umbral que llega una noche al Café

Gijón, está incapacitado de conocer alguna otra ciudad porque es joven y febril

marcado con un único propósito: hacerse escritor y hace Madrid su mejor disculpa

para escribir.

En ese tiempo el Café Gijón era el Santo Sanctórum de la literatura, ese era el

lugar donde se colocaba tarde a tarde, con su portátil en mano, aunque a veces no

la llevara consigo. “La disyuntiva era estar en el Café, o en la puta calle”, dirá

Umbral años después, al rememorar su recurrencia diaria de ir al Café Gijón. Claro

en la calle estaba la soledad, el monólogo, la intemperie. Elementos que entonces

Umbral juzgó insuficientes como para alentarle a iniciar el camino que lo llevaría a

escribir 120 libros.

Pero Heráclito vuelve a tener razón una vez más. El Café Gijón ya es otro café,

donde ya nadie nombra a Francisco Umbral, esa especie de dios demiurgo que le

otorgó su existencia literaria y con ella, la posibilidad de hacerse metáfora de calle.

Platón decía que el transcurso del tiempo es la imagen en movimiento de la

eternidad. Ese tiempo terminó por derrotar a Francisco Umbral, porque casi todos

han dejado de comentarle, menos aún preguntan por él. De ir al Café Gijón y

sentarse en una silla frente a la barra, o en una mesa compartida, bastarían para

Page 7: Siempre Estoy Buscando Un Lugar Donde Sentarme en El Café Gijón

hacer algo de arqueología de ambiente, tratar de palpar esa vieja identidad

literaria con que nos embriagó Umbral y que hoy hay que ir a buscar con lupa

como si fuera un tesoro escondido.

Pero si de algo se alimentó Umbral en el café Gijón fue su persistencia creadora.

Siempre pasó a nado la única playa que conoció, un campeón en solitario. Era lo

único que estaba facultado para hacer y hacerlo bien, incluso imitando a los

dioses, porque literatura y utopía siempre van de la mano, buscando crear “un

espacio habitable” ese mismo que hablaba Julio Cortázar, quien una vez entró en

un bar de españoles en Estocolmo llamado Cronopios, y se enamoró tanto de esa

palabra que la incorporó como concepto avant garde, librepensador, contestatario,

inconforme, hedonista, el equipaje pret a porte de su literatura, algo de eso hizo

Umbral con el Café Gijón.

El Café es ahora un monumento, una atracción turística. Hace poco leí un

reportaje del diario El País, que el espacio donde ahora se reúnen los escritores e

intelectuales, se limita a una sola mesa, y no van todos los días, asisten sobretodo

los jueves. Por las noches dejó de ser el paso obligado de los trashumantes

literarios, la metamorfosis de la metrópoli cambiante lo ha convertido 126 años

después en un Bar de “Ambiente”.

Ya no es necesario que alguien recuerde a Francisco Umbral, no hace falta ni

nombrarlo en un lugar que ya no es el de él, donde ahora se cifra otra realidad. No

importaría si mañana por la tarde lo vieran entrando de improviso con su elegancia

estatuaria, su sempiterna bufanda alrededor del cuello, su cabello peinado al estilo

Page 8: Siempre Estoy Buscando Un Lugar Donde Sentarme en El Café Gijón

de Joan Manuel Serrat, su mirada despectiva a todo lo que no sea culto e

intelectualmente elaborado. Su sorna hacia todo lo mal escrito. De seguro Umbral

sería tomado por un personaje estrafalario, algo demodé, por aquello que

pudiéramos llamar incomprensión del momento, pero Francisco Umbral murió

hace ocho años su segunda muerte, la definitiva. La primera comenzó cuando vio

declinar su influencia como escritor, perder su ascendencia sobre una juventud

que ya no le interesaba oírle hablar, y con él empezó a desvanecerse, en esa otra

muerte con la que también muere el Café Gijón que él inventó.

.