26
Sierra Bravo Técnicas de investigación social ,Madrid 1998

Sierra Bravofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/37235_138444.pdf · Sus notas : esta observación se caracteriza por ser 1) Ser un procedimiento de recogida de datos

Embed Size (px)

Citation preview

Sierra Bravo Técnicas de investigación social ,Madrid 1998

Observación directa simplees la observación y estudio realizado por el investigador mediante sus propios sentidos

Esta investigación presenta algunas limitaciones

• Limitación de los sentidos

• Dificultad para captar las relaciones sociales

• Errores de percepción inevitables en la investigación

• El observador no logra ser totalmente neutral

Para que logre ser científica debe reunir los siguientes condiciones

• Que sirva a un estudio ya formulado de investigación

• Planificada y sistemática

• Que este relacionada con preposiciones científicas mas generales.

• Que emplee técnicas objetivas

• debe estar sujeta a un control

Sus notas :esta observación se caracteriza por ser

1) Ser un procedimiento de recogida de datos.

2) Ser un examen de fenómenos o acontecimientos que tienen lugar en la realidad actual.

3) Debe realizarse con fines sociológicos, y con arreglos a los requisitos de la investigación.

4) Recoge datos sociales cualitativos y pasa de los datos a la teoría.

Una vez que se realiza la observación se realiza el Análisis

1) Leer detenida y repetidamente .

2) Seguir intuiciones e ideas surgidas durante dicha lectura.

3) Precisar los tópicos que aparezcan de manera recurrente.

4) Elaborar tipologías o esquemas de clasificación.

5) Dar nombre a los fenómenos descubiertos.

Codificación

• Establecer categorías clasificar los resultados obtenidos en el análisis.

• Asignar un código de identificación

• Clasificar los resultados en la categoría que encaje mejor.

• Refinar el trabajo realizado y comparar entre si los resultados obtenidos.

Tipos de observaciones:

• Participante: el investigador participa de las actividades del grupo que se va a observar.

• pre-científica: observa aspectos de interés social.

• Global: se realiza para tener un conocimiento global previo para la realización de una encuesta o estudio proyectado.

• Descriptiva: se establece previamente las variantes de las que se quiere obtener información.

• explicativa o sistemática: la que se diferencia de la no-sistemática por ciertas características.

Observación Documental

• Los tipos de documentos objetivamente se pueden clasificar:

a) Documentos escritos entre los que cabe distinguir como categorías:

- La prensa.

- Los llamados documentos personales.

- Las obras de creación literaria.

b) Los documentos numéricos.

c) Documentos de reproducción de la imagen y el sonido.

d) Documentos- objeto.

Fiabilidad de los documentos escritos

• Los documentos escritos:

a) Tienen un carácter secundario.

b) Tienen un carácter indirecto.

• Hay que tener en cuenta una distinción importante

-Por una parte, entre los hechos y fenómenos que se describen y las interpretaciones que se dan de los mismos.

-Y por otra, las ideas, opiniones y actitudes contenidas y expresadas al describir e interpretar los acontecimientos.

Puntos básicos a tener en cuenta en el juicio crítico son:

a) Su autenticidad.

b) Su alteración o no por interpolaciones.

c) La competencia del autor y su conocimiento directo.

d) Su marco teórico y su ideología.

f) La coyuntura política y social en que fue escrito.

g) La pertenencia del autor a algún partido político.

h) El fin pretendido con la publicación del documento.

Análisis primario de los documentos Se pueden distinguir diferentes tipos de análisis:

• Un tipo de análisis es el pormenorizado:

Se basa en el establecimiento previo de las variables empíricas y las categorías sobre las que necesitamos recoger información.

• Tipo de análisis Duverger:

El tipo de análisis Duverger destaca y expone en relación a los documentos, los tipos de análisis internos, externos, psicológicos y sociológicos.

Análisis de contenido. Origen. Noción e Importancia

• Desde 1970, la evolución del análisis de contenido se distingue por tres rasgos:

1. El recurso al ordenador.

2. El interés por las comunicaciones no verbales y la semiología.

3. Su confluencia con el gran desarrollo actual de a lingüística.

• Bernard Berelson define el análisis de contenido como:

Una técnica de investigación para la descripción:

• Objetiva.

• Sistemática.

• Cuantitativa del contenido.

• Manifiesto de las comunicaciones.

• Con el fin de interpretarlas.

Fases del análisis de contenido

• Fases del análisis de contenido

Unidad de contexto.

Unidad de registro.

Reglas de numeración.

• Unidades de análisis

Palabras.

Párrafos.

Oraciones

Elección de categorías

• Solo aludiremos por ejemplo a algunos tipos más frecuentes:

a) De materia o asunto.

b) Referentes al sentido de la comunicación.

c) De valores.

d) Sobre formas de acción posible.

e) Referentes a los actores.

f) Que indican una toma de posición del autor.

g) Como los indicadores.

Análisis secundario de documentos

• El análisis secundario de datos implica dos requisitos:

1.Un análisis posterior o re análisis de datos obtenidos y realizados anteriormente.

2. Que el nuevo análisis no sea una repetición de los análisis conocidos ya realizados con los datos.

• Las fuentes principales de los datos que se emplean son:

Las estadísticas de todo tipo.

Los protocolos.

Los bancos de datos.

Múltiples aplicaciones del análisis:

• La elaboración de informes.

• Realización de análisis.

• Re análisis mediante la aplicación de nuevas técnicas y para contrastar nuevas hipótesis

Cuestionarios noción y notas de la encuesta

• Observación por encuesta

• Rasgos y características de la encuesta

1) No observa directamente los hechos, si no a la manifestación realizada por los propios interesados.

2) Es un método que se obtiene de la investigación sociológica muy diferente a la observación documental que se realiza con datos y hechos recogidos de antemano.

3) Hace posible que la investigación se extienda a los aspectos subjetivos y por lo tanto como hechos y fenómenos sociales.

El cuestionario y sus clases

• El cuestionario simple

• La entrevista

• La escala sociométrica

Tipos de preguntas

• Preguntas cerradas

• Las categorizadas

• Preguntas abiertas

1) Preguntas de identificación

2) Preguntas filtro

3) Preguntas de control

4) Preguntas de introducción o rompehielos

5) Preguntas batería

Reglas para la formulación de preguntas

• Las preguntas tienen que ser relativamente pocas.

• Las preguntas tienen que obtener respuestas de simple afirmación ,numéricas o por la elección de categorías.

• Las preguntas tienen que ser redactadas de manera sencilla cosa que el encuestado no tengo ninguna dificultad en entenderlas.

• las preguntas no deben levantar ningún tipo de prejuicio.

• las preguntas tiene que ser de forma corroborativa.

• las preguntas habrán de estar hechas en forma que contesten directa o inequívocamente al punto de la información deseada.

Preparación de cuestionario por etapas

• Formulación de hipótesis

1) El establecimiento de la hipótesis elegida como respuesta probable a la investigación

2) La especificación de la hipótesis generales en subhipotesis que se desarrollen y expresen los distintos aspectos que se comprendan.

3) Lo que se quiera buscar con cada pregunta ,lo que se pretende saber o conocer por su mediación.

Planificación del contenido del cuestionario

• La especificación del tipo de pregunta cerradas o categorizadas ,para obtener de

la población encuestada los datos o información que señalan los indicadores

establecidos.

• las categorías ,en su caso ,que mas convengan a cada preguntan y a los

objetivos que se quieren con ella.

• La determinación del numero de preguntas y su orden y disposición en el

cuestionario.

Juicio critico

• La adecuación de las preguntas o ítems del cuestionario a la finalidad u objetivos

de la investigación

• La estructura y disposición equilibrada y armónica o no de sus partes

• Se vera si no falla ninguna de las parte o conjunto de preguntas esenciales

• Se examinara si es mas largo de lo debido y si algunas preguntas son

reiterativas

La NO respuesta

• El “NO” demuestra una actitud que hace que el encuestado por

neutralidad o indiferencia se reserve su opinión

• El “NO SE” en cambio puede demostrar una falta de conocimiento

sobre el tema en los encuestados

Ética de la investigación por encuesta

• Que se informe a los encuestados del origen, razón de ser ,entidad que

promueve la encuesta ,su objeto y finalidad.

• Que se respete la libertad de los encuestados de participar o no a la

encuesta.

• Que se haga con los datos del uso autorizado por los encuestados y se

guarde el secreto de respuesta.