3
SIETE REFLEXIONES SOBRE LA PROPUESTA DE REFORMA ACADEMICO ADMINISTRATIVA QUE SE DEBATE EN CONSEJO SUPERIOR UNIVERSITARIO DE LA UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS Circula por correos instituciones y se debaten en los proyectos curriculares diapositivas y borradores de articulado de Consejeros y Comisiones acerca de una reforma Académico Administrativa que debate el Consejo Superior Universitario. No obstante se pueden proponer al menos siete (7) argumentos para afirmar sin lugar a dudas que lo que hasta el momento se conoce de la propuesta de reforma NO ES CONVENIENTE TAL Y COMO ESTA SIENDO PLANTEADA y diseñar en cambio una ruta democrática para construir en el seno de la COMUNIDAD UNIVERSITARIA los criterios, alcances, contenidos y sistemas de un nuevo proyecto de Universidad Pública en el Distrito Capital. 1. No existe un documento de exposición de motivos que fundamente desde el conocimiento y la crítica académica la necesidad y orientación de tal Reforma, los documentos presentados y las diapositivas se contradicen y traslapan incoherentemente. La pobreza epistemológica y la aridez académica campean agrestemente. 2. Aparece en un contexto en que tanto el Ministerio de Educación Nacional como el Movimiento Universitario se dedican a fundamentar sus concepciones de Reforma a la educación superior, tras arduas jornadas de movilización en las calles y de producción de miles de reflexiones escritas y verbales, luego de la derrota de la propuesta de Reforma a la Ley 30 presentada por Juan Manuel Santos. A su vez la propuesta del Consejo Superior aparece como autista y auto referenciado, con el riesgo de que una vez se defina el nuevo marco normativo nacional, se tenga que hacer una reforma a la reforma. Ese afán de reforma del CSU de verdad genera más de una suspicacia. 3. La idea de universidad pública se hace vaga e insulsa, esa caracterización fácilmente aplica para un instituto técnico, para una universidad confesional o para una “universidad de garaje”, hay una diferencia enorme entre asumir lo público (como lo dice el documento del Consejero Fabio Lozano) y ser entidad pública, financiada por el Estado, con Autonomía y garante del derecho a la educación, como lo propone la MANE

Siete Reflexiones Sobre La Propuesta de Reforma Academico Administrativa Que Se Debate en Consejo Superior Universiyario de La Universidad Distrital Francisco Jose de Caldas

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Siete Reflexiones Sobre La Propuesta de Reforma Academico Administrativa Que Se Debate en Consejo Superior Universiyario de La Universidad Distrital Francisco Jose de Caldas

SIETE REFLEXIONES SOBRE LA PROPUESTA DE REFORMA ACADEMICO ADMINISTRATIVA QUE SE DEBATE EN CONSEJO SUPERIOR UNIVERSITARIO DE LA UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO

JOSE DE CALDAS

Circula por correos instituciones y se debaten en los proyectos curriculares diapositivas y borradores de articulado de Consejeros y Comisiones acerca de una reforma Académico Administrativa que debate el Consejo Superior Universitario.

No obstante se pueden proponer al menos siete (7) argumentos para afirmar sin lugar a dudas que lo que hasta el momento se conoce de la propuesta de reforma NO ES CONVENIENTE TAL Y COMO ESTA SIENDO PLANTEADA y diseñar en cambio una ruta democrática para construir en el seno de la COMUNIDAD UNIVERSITARIA los criterios, alcances, contenidos y sistemas de un nuevo proyecto de Universidad Pública en el Distrito Capital.

1. No existe un documento de exposición de motivos que fundamente desde el conocimiento y la crítica académica la necesidad y orientación de tal Reforma, los documentos presentados y las diapositivas se contradicen y traslapan incoherentemente. La pobreza epistemológica y la aridez académica campean agrestemente.

2. Aparece en un contexto en que tanto el Ministerio de Educación Nacional como el Movimiento Universitario se dedican a fundamentar sus concepciones de Reforma a la educación superior, tras arduas jornadas de movilización en las calles y de producción de miles de reflexiones escritas y verbales, luego de la derrota de la propuesta de Reforma a la Ley 30 presentada por Juan Manuel Santos. A su vez la propuesta del Consejo Superior aparece como autista y auto referenciado, con el riesgo de que una vez se defina el nuevo marco normativo nacional, se tenga que hacer una reforma a la reforma. Ese afán de reforma del CSU de verdad genera más de una suspicacia.

3. La idea de universidad pública se hace vaga e insulsa, esa caracterización fácilmente aplica para un instituto técnico, para una universidad confesional o para una “universidad de garaje”, hay una diferencia enorme entre asumir lo público (como lo dice el documento del Consejero Fabio Lozano) y ser entidad pública, financiada por el Estado, con Autonomía y garante del derecho a la educación, como lo propone la MANE

4. La supresión de la Facultad de Ciencias y Educación con más de 30 años de trayectoria y la creación de la Facultad de Salud, sin ningún antecedente, más que las afiliaciones a las EPS y los espacios de enfermería que tienen las facultades; así como la generación de una cantidad de Institutos, Centros, Vicerrectorías, Decanaturas, Vicedecanaturas, Departamentos… que es lo más visible de los documentos, y que sin duda demandan billones de pesos, cuyo gasto y sostenibilidad presupuestal brillan por su ausencia, esto sigue aumentando las suspicacias.

5. La organización de las nuevas facultades, institutos, centros tiene más pinta de una estructura de puestos y cargos, que una estructura producto de una reflexión teórica sobre la forma en que en las sociedades contemporáneas se produce conocimiento académico.

6. El considerar que el desarrollo de la investigación universitaria debe estar en función generar recursos económicos propios (macdonalización educativa), no puede ser categorizado sino como epistemicidio: la subordinación del conocimiento al mercado, lo que desdice del sentido de esa función misional universitaria. ¿Qué entenderá el CSU por producción de conocimiento y por investigación universitaria?

Page 2: Siete Reflexiones Sobre La Propuesta de Reforma Academico Administrativa Que Se Debate en Consejo Superior Universiyario de La Universidad Distrital Francisco Jose de Caldas

7. La concepción de que los cargos de vicerrectores, decanos, vicedecanos, jefes de departamento, directores de instituto y de centro, es una atribución rectoral, pone fin a la idea de una de las características de la democracia universitaria. Las universidades rectorales y la absoluta concentración del poder solo generan corrupción. Los cargos académicos deben tener un criterio de vigilancia epistemológica por parte de la comunidad académica. La enajenación de estas decisiones empobrece la calidad de la educación en la universidad, reduce a los docentes y a los estudiantes a meros funcionarios que cumplen papeles pero no deciden.

UNA HOJA DE RUTA POSIBLE

Si hay sensatez en el CSU se debe sacar YA, no más adelante, el debate y movilizar a la comunidad universitaria para que participe activamente en la tarea de reformar la Universidad Distrital, existen insumos vitales como los trabajos de la Asamblea Consultiva y los Documentos de Exposición de Motivos y Articulados producidos por el Movimiento Estudiantil agrupado en la MANE.

Se deben convocar seminarios y foros que permitan debatir las posturas sobre temas vitales de la Reforma:

- El carácter de la Universidad- La relación Universidad Distrital – Sociedad para ajustar o reorientar la misión y la visión.- La manera en que desde el conocimiento se organiza una estructura académico-

administrativa- El lugar del saber tecnológico, científico y de la investigación, como asunto del

pensamiento contemporáneo y no como criterio de la empleabilidad y la ley del valor de cambio.

- La democracia universitaria, la participación, toma de decisiones, elección de directivos, conformación de cuerpos colegiados, el cogobierno.

- La subordinación de la administración por la academia y el conocimiento.

Sobre esta base es posible constituir una Comisión Académica Adjunta al Consejo Académico que presente al Consejo Superior Universitario el documento sobre el que se debe deliberar.

Mecanismo de refrendación de la propuesta de Reforma: Pupitrazo de los 9 del CSU o Referendo Democrático de la Comunidad Universitaria.

Frank Molano CamargoDocente Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Ciencias Sociales