15
Siglo XVII: Hegemonía Francesa

Siglo XVII: Hegemonía Francesa...los públicos; en una palabra, la dignidad de Vuestra Majestad Real estaba disminuida de tal modo y era tan diferente de lo que debía ser que era

  • Upload
    others

  • View
    6

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Siglo XVII: Hegemonía Francesa

ABSOLUTISMO MONÁRQUICO

Características Esenciales:

Se ubica en un periodo específico.

Concentración de los poderes en una sola persona.

Justificación religiosa.

Situación de crisis.

Necesidad de orden interno.

Formación de una nueva burocracia.

Fortalecimiento del ejército.

Escasa o nula participación de los estamentos.

EL SIGLO XVII: LA HEGEMONÍA FRANCESA

LUIS XIII (1610-1643)

Nació en 1601 y fue Rey con 9 años.

Regencia de su Madre María de Médicis hasta 1614.

Asesorado por CARDENAL RICHELIEU desde 1621.

Su Infancia:

María de Médicis

Cardenal

Richelieu 1624-1642

1610-1614

La política de Richelieu Cuando Vuestra Majestad se resolvió a darme entrada en sus Consejos y,

al mismo tiempo, gran parte de su confianza para la dirección de sus asuntos, puedo decir sin exagerar que los hugonotes compartían el estado con V. M., que los grandes se conducían como si no fueran sus súbditos, y los más poderosos gobernadores de las provincias como si fueran soberanos de sus cargos, puedo decir que las alianzas extranjeras eran despreciadas, los intereses particulares preferidos a los públicos; en una palabra, la dignidad de Vuestra Majestad Real estaba disminuida de tal modo y era tan diferente de lo que debía ser que era casi imposible reconocerla.

Yo prometí a V. M. emplear toda mí industria y toda la autoridad que le placiera darme para arruinar al partido hugonote, abatir el orgullo de los grandes, reducir a sus súbditos todos a su deber y levantar su nombre entre las naciones extranjeras al punto en que debería estar [...]. El objeto de mi ministerio ha sido devolver a la Galia las fronteras que le ha destinado la naturaleza, identificar la Galia con Francia y restablecer la nueva Galia donde quiera que ha estado la antigua [...]. No hay peor príncipe que aquel que no pudiendo hacer siempre por sí mismo las cosas a que está obligado, no quiera acep­tar las que son hechas por otro, en cambio no es poca cualidad de un gran rey dejarse servir por otro.

RICHELIEU; Testamento político

LUIS XIII: POLÍTICA EXTERIOR

Richelieu lleva adelante la “Razón de Estado”

GUERRA DE LOS TREINTA AÑOS (1618-1648):

- Casa Borbón (Francia) contra la Casa Habsburgo (Austria-España)

- Luis y Ana de Habsburgo (hija de Felipe III de España) vivieron separados durante la guerra

- Francia (Católica) se alía con Alemania y Suecia (Protestantes)

1648: Triunfo de Casa Borbón e inicio de la Hegemonía Francesa en Europa

SUCESIÓN Y REGENCIA

Cardenal Mazzarino (1642-1661)

Consejero mandado por Luis XIII

Ana de Habsburgo

LUIS XIV(1643-1715)

Nació en Saint Germain en 1638.

A los 5 años heredó el trono de Francia.

1644-1648: Cardenal Mazzarino (sucesor de Richelieu en la regencia) se opuso a la nobleza y a los hugonotes

Rebeliones nobiliarias de <La Fronda> (contra el rey-regentes)

1648: Paz de Westfalia

Vuelve la familia real a Francia

LUIS XIV (1643-1715)

1654: Coronación de Luis XIV

Conocido como El Rey Sol (Le Roi Soleil) o Luis el Grande (Louis le Grand)

Se casó con María Teresa de Austria (hija de Felipe IV) en 1660

Tuvo hijos y nietos que aspirarían a la corona española.

REINADO DE LUIS XIV (1643-1715)

El Estado soy Yo

“… todo poder, toda

autoridad reside en manos

del rey (…) Sed el dueño;

escuchad y consultad a

vuestros consejeros, pero

decidid. Dios, que os ha

hecho rey, os dará las luces

necesarias”

Luis XIV a su hijo

DESCENDIENTES

Luis (el gran Delfín)

Hijo mayor

murió en 1711

Luis

(duque de Borgoña)

Nieto Murió en 1705

Luis XV

(1715-1774)

bisnieto

Luis XVI

(1774-1789)

LUIS XIV MURIO EN 1715

PALACIO DE VERSALLES

Plano del primer piso

Plano de Vesalles

PALACIO DE VERSALLES

PALACIO DE VERSALLES

Galería de los Espejos Cámara del Rey

PALACIO DE VERSALLES

SIGLO DE ORO DE LA CULTURA

FRANCESA: XVII

Jean

Baptiste

Poquelin

(1622-1673)

MOLIERE

Padre de la Comédie francaise

Su principal objetivo fue «hacer

reír a la gente honrada»

“Tartufo” (1664)

contra la hipocresía religiosa

“El Misántropo” (1666)

elogio de la soledad

“El burgués gentilhombre”

crítica a la sociedad burguesa

El teatro de Racine muestra la pasión como una fuerza fatal que destruye al que la posee. Respetando los ideales de la tragedia clásica. Escribió sobre tipos humanos muy reales y trágicos

“Andrómaca”

“Fedra”

“Berenice”

Jean

Racine

(1639-1699) Pierre Corneille

(1606-1684)

Fue el autor oficial

por orden del

Cardenal Richelieu

Su obra refleja la

grandeza y bajeza

de su época

“El cid”

“Medea”

“Atila”

“Edipo”