6
SIGLO XVIII Y XIX EL NEOCLASICISMO EL PENSAMIENTO ILUSTRADO La búsqueda de la felicidad y confort de los hombres ¿Cómo? El progreso sería la forma de solucionar la mayor parte de los problemas que aquejaban a la sociedad y a las personas. Los pensadores ilustrados creían que el ser humano, a través de su inteligencia, era capaz de conocerlo todo y de encontrar la solución para sus problemas. El hombre ilustrado sostuvo que el progreso científico y tecnológico traería la felicidad a los hombres y al mundo. PERÍODOS DEL SIGLO XVIII 1. La Ilustración Su lema es, “Atrévete a saber”. Durante este periodo se establecieron la Real Academia de la Lengua, la Academia de la Historia y la Biblioteca Nacional. El interés por la educación y el progreso científico, dio paso a descubrir la existencia de las leyes físicas y morales. La fe del hombre trae consigo el racionalismo. 2. El Despotismo Ilustrado Según este concepto, el poder debía estar en manos del rey absoluto. El déspota ilustrado pretendía ser modelo de “hombre honesto”. Su lema era, “Todo para el pueblo, por el pueblo, pero sin el pueblo”. No se otorgaba la libertad política. Trae como consecuencias las revoluciones. 3. La Enciclopedia La Enciclopedia o Diccionario razonado de las ciencias, las artes y los oficios. Es la máxima expresión del espíritu nacionalista y progresista de la Ilustración. Proyecto realizado por Diderot y D’Alembert Publicado en 28 tomos, entre 1751- 1772. Tuvo muchas censuras, críticas y persecuciones especialmente por la Iglesia Católica. EL NEOCLASICISMO Movimiento de oposición al Barroco. Tendencia a la armonía, a la estabilidad y al orden inspirado en lo Clásico. El neoclásico resumía su creencia en la siguiente frase: “LA ÚNICA BELLEZA ES LA CLÁSICA; EL ARTE NO DEBE HACER SINO IMITARLA” A) SENTIDO DE LA LITERATURA NEOCLÁSICA 1

SIGLO XVIII Y XIX (apuntes)

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: SIGLO XVIII Y XIX (apuntes)

SIGLO XVIII Y XIXEL NEOCLASICISMOEL PENSAMIENTO ILUSTRADOLa búsqueda de la felicidad y confort de los hombres ¿Cómo? El progreso sería la forma de solucionar la mayor parte de los problemas que aquejaban a la sociedad y a las personas. Los pensadores ilustrados creían que el ser humano, a través de su inteligencia, era capaz de conocerlo todo y de encontrar la solución para sus problemas. El hombre ilustrado sostuvo que el progreso científico y tecnológico traería la felicidad a los hombres y al mundo.

PERÍODOS DEL SIGLO XVIII1. La IlustraciónSu lema es, “Atrévete a saber”. Durante este periodo se establecieron la Real Academia de la Lengua, la Academia de la Historia y la Biblioteca Nacional.El interés por la educación y el progreso científico, dio paso a descubrir la existencia de las leyes físicas y morales. La fe del hombre trae consigo el racionalismo.

2. El Despotismo IlustradoSegún este concepto, el poder debía estar en manos del rey absoluto.El déspota ilustrado pretendía ser modelo de “hombre honesto”.Su lema era, “Todo para el pueblo, por el pueblo, pero sin el pueblo”. No se otorgaba la libertad política.Trae como consecuencias las revoluciones.

3. La EnciclopediaLa Enciclopedia o Diccionario razonado de las ciencias, las artes y los oficios.Es la máxima expresión del espíritu nacionalista y progresista de la Ilustración.Proyecto realizado por Diderot y D’AlembertPublicado en 28 tomos, entre 1751- 1772.Tuvo muchas censuras, críticas y persecuciones especialmente por la Iglesia Católica.

EL NEOCLASICISMOMovimiento de oposición al Barroco.Tendencia a la armonía, a la estabilidad y al orden inspirado en lo Clásico.El neoclásico resumía su creencia en la siguiente frase:“LA ÚNICA BELLEZA ES LA CLÁSICA; EL ARTE NO DEBE HACER SINO IMITARLA”

A) SENTIDO DE LA LITERATURA NEOCLÁSICAFinalidad: convertirse en instrumento de enseñanza, capaz de motivar reformas siguiendo los dictámenes de la razón. Además, critica a la sociedad. Por lo tanto, rechaza lo imaginativo y lo fantástico.

LA OBRA LITERARIA, entonces es concebida como una dimensión pedagógica y utilizada como un medio para difundir modelos de costumbres. La literatura mostrará los actos morales del hombre; y los creadores (autores) tratan de ejercer una función didáctica al ofrecer al lector formas de conducta que le permitan conocerse a sí mismo.

Poéticas y preceptivas: Se retoman las poéticas griegas de Aristóteles y Horacio. Primacía de la razón: Sólo la razón permite llegar a la verdad y el desarrollo. El género ensayístico: Usado para hacer críticas. La enciclopedia: De Diderot y D´Alembert signo de saber y confianza en la razón.

Se deberá escribir para educar y no para entretener.

1

Page 2: SIGLO XVIII Y XIX (apuntes)

Critica al Barroco por considerarlo un arte de lujo y artificial.Es la vuelta a la moderación clásica.Destinado a elevar la cultura y conseguir la felicidad y el bienestar del ciudadano.

B) LITERATURA NEOCLÁSICA EN ESPAÑAPROSA: Gaspar Melchor de Jovellanos (ensayos políticos y sociales)José Cadalso (Cartas marruecas)Fray Benito Jerónimo Feijoo, el primer ensayista de la literatura española.

LÍRICA: José CadalsoJuan Meléndez Valdés

TEATRO: Leandro Fernández de Moratín quien escribió EL SÍ DE LAS NIÑAS.

LA FÁBULASu auge se explica a su carácter didáctico.La fábula muestra un vicio humano encarnado en el mundo animal y, al mismo tiempo, busca dar formas de conductas que tiendan al perfeccionamiento social, destacando la virtud que se opone a ese vicio.El escritor la prefiere porque, a través de ella, muestra los efectos negativos y exalta la vida virtuosa.Escritores fabulistas: Félix María de Samaniego y Tomás de Iriarte.

EL ROMANTICISMOA principios del siglo XIX, empieza a manifestarse una nueva sensibilidad, opuesta al pensamiento racionalista y normativo del movimiento neoclásico.Tiempo: primera mitad del siglo XIX en Europa y segunda mitad del mismo siglo en Hispanoamérica.

CARACTERÍSTICAS DE LA ÉPOCA Profundos cambios en todos los aspectos. La economía de la época es marcada por la revolución industrial. Gran desarrollo del maquinismo, surgiendo las grandes industrias. Consolidación del capitalismo industrial y crecimiento del proletariado. Durante este siglo se independizan Grecia y Bélgica y se unifican Alemania e Italia. Hay un proceso en los europeos de creación del nacionalismo.

La gran importancia dada a lo nacional influirá en gran medida en el pensamiento y literatura de esta época.Gran acercamiento a Dios.Con respecto a la filosofía se orientan 2 caminos: - el idealismo (exaltar el “yo”)- el materialismo o positivismo ( centrado en lo material y relacionado con el desarrollo de la ciencia).En España se comienza esta época con distintas guerras de independización de América y continúa con 8 sucesivos gobiernos, la mayoría producto de guerras civiles y termina con una guerra a EEUU.A América llega este movimiento de manos de patriotas que vivieron en Europa (mayor mente en Londres), quienes con sus ideas liberales ayudaron a la independización de sus países.

Ser romántico fue “un estado de alma” como afirmó Paul van Tieghem.La actitud moral y sentimental de los románticos es de insatisfacción e inquietud ante la vida y el mundo. Se rebelan contra todo cuanto existe y aspiran a algo superior, sin saber siempre qué es.Pérdida de la fe en el papel rector de la razón.Protagonismo: la imaginación y la sensibilidad personal.La imaginación: le permite al romántico evadir la realidad y refugiarse en un mundo ideal e indeterminado, generalmente, irrealizable. (disociación entre lo ideal y lo real).La sensibilidad: se relaciona con la verdad buscada y se llega a ella a través de la intuición.

El Romanticismo es un estado especial de alma de hombres jóvenes.

2

Page 3: SIGLO XVIII Y XIX (apuntes)

El destino de muchos fue no superar la juventud.Novalis, Shelley,, Keats, murieron antes de cumplir los treinta; Byron murió, luchando por la independencia de Grecia, etc.OBRAS

Menos perfectas; irregulares Intimas y subjetivas Atracción por lo desconocido y misterioso Predomina la imaginación sobre la razón, la emoción sobre la lógica y la intuición sobre la ciencia La libertad sobre todo

En su aspecto físico también se diferenciaron de los neoclásicos: contextura delgada, barba, flotante cabellera, rostro pálido y ojos lánguidos. Las mujeres se pintaban el rostro para acentuar su palidez y bebían vinagre con el fin de verse demacradas, lívidas y ojerosas. Algunas innovaron en sus vestimentas, usaron pantalones y fumaron puros (George Sand).

ETIMOLOGÍA DE LA PALABRA ROMANTICISMOPara algunos, proviene de la palabra ROMAN, que significa novela. De acuerdo con esto, el término romántico aludiría a lo novelesco, a la ficción. Para otros, el término romanticismo deriva del vocablo ROMANCE, referente al período medieval en que se constituyeron las lenguas populares derivadas del latín vulgar.

CARACTERÍSTICAS1. LA IDEA DE LIBERTAD

Las normas y preceptos del Neoclasicismo son reemplazadas por la libertad creativa.El artista es libre para crear su obra tal como la siente, puesta que el arte (la literatura) deja de ser un instrumento de educación moral y se convierte en medio de expresión de los sentimientos del autor.

2. LA EXALTACIÓN DEL YO INDIVIDUALLas ideas de la revolución francesa fueron las inspiradoras del Romanticismo.Exaltación de la propia personalidad: el mundo gira alrededor del yo y éste proyecta su espíritu a todo el mundo que lo rodea. Esto provoca un rechazo en las normas que limitan la expresión individual, provocando un afán desmedido de libertad.

3. EL ESPÍRITU DE REBELDÍALas dos características anteriores dan como resultado ésta.Ejemplo: Rafael San Luis (Martín Rivas) ; el personaje de Don Juan Tenorio que va en contra de todas las normas convencionales de la moral y contra todos los prejuicios sociales.

4. SUBJETIVISMO Y MELANCOLÍAEl escritor romántico es subjetivo: el artista expresa sus sueños sin atender al mundo real que lo rodea. Pero cuando no puede evadirse de la verdadera realidad, se siente oprimido, se da cuenta de la distancia entre lo real y lo soñado y, viene, la melancolía, producto de este choque.

5. SENTIMIENTO DE SOLEDADEl choque entre las realidades se traducirá en una lucha constante en el interior del hombre romántico. Se siente apartado de la vida cotidiana, aunque quiera incorporarse a ella. Sin embargo, desecha esta integración.El escritor oscila entre dos ámbitos: vive fuera su mundo geográfico y de su realidad histórica concreto y, simultáneamente, se siente parte de ese mundo y de esa historia. La actitud del romántico es enfrentar esa idealidad personal con la realidad externa. De esta oposición surge el sentimiento de soledad.

6. PROYECCIÓN DEL SENTIMIENTO EN EL PAISAJEPara el artista romántico, el paisaje es una proyección de su estado anímico, un reflejo de su espíritu.Ejemplo: el afán de libertad se traduce en una naturaleza libre; la conciencia de soledad , en un paisaje ruinoso, solitario y nocturno. Esta huida de la realidad cotidiana le permite manifestar su desengaño ante la realidad que lo rodea.

7. LO SENTIMENTALRelega a un segundo plano la RAZÓN. Privilegia la manifestación de la interioridad en forma libre, atendiendo a su propia voz interior.

8. VALORACIÓN DE LO NACIONAL Y LO POPULAR

3

Page 4: SIGLO XVIII Y XIX (apuntes)

Así como el yo romántico, las naciones precisan destacar los valores que la diferencian de otros pueblos.Algunos países retornan a sus tradiciones, con el fin de buscar su propia identidad.Se exalta lo nacional y hay una nueva valoración por lo medieval. Esto explica el auge de escribir ROMANCES, pues las tradiciones se conservan en el pueblo y éste las expresó a través del ROMANCERO.La admiración por la Edad Media representa también una forma de huir de la realidad circundante para refugiarse en otra, plena de valores espirituales.

9. EXALTACIÓN DE LA IMAGINACIÓNEl escritor romántico pretende que el receptor también se refugie en otro mundo, llevándolo por la fantasía, haciendo que sea capaz de componer en su mente espacios y tiempos diferentes a los de la realidad.

España, país romántico porque…La literatura barroca había quebrado con las reglas.Don Quijote es considerado un héroe romántico.El Romancero aporta un testimonio de la Edad Media.Los paisajes agrestes, las ruinas de templos y monasterios atraen a los escritores.

El teatroTemas legendarios, caballerescos, aventureros o de historia nacional, siempre dramáticos.Protagonista marcado por un destino extraño, singular y misterioso.Abundancia de escenas nocturnas y sepulcrales, desafíos y suicidios.Rechazo de las tres unidades.Mezcla de lo trágico y lo cómico.División del drama en cinco actos.Aspira sólo a conmover, no a adoctrinar.La Prosa: El cuadro de costumbresArtículo periodístico: Larra es uno de los principales autores.Cuadro de costumbres: Descripciones de modos de vivir y de tipos populares, revela el interés por todo lo de carácter nacional y autóctono.Muchos de sus autores se burlaron de los excesos del Romanticismo.La novela históricaInspiración legendaria e histórica da paso a la creación de la novela histórica.Uno de los principales ejemplos de Walter Scott es Ivanhoe.

4