31
Significado y obstáculos para la labor innovadora en una escuela Víctor Julio Baltodano Zúñiga 5 Ana Rita Badilla Alvarado 6 RESUMEN El presente artículo aborda el significado y factores que obstaculizan la innovación educativa en una escuela, en este caso la Escuela Presbítero José Daniel Carmona Briceño de Ciudad Carmona, Nandayure, Guanacaste. Dentro de los principales fac- tores se apuntan: disponibilidad de tiempo, problemas presupues- tarios, desgaste físico y emocional, capacitación, poca o nula sis- tematización, horarios con estructuración poco lógica, falta de apoyo por parte de las autoridades y, en términos generales, falta de una cultura dentro de la educación primaria para innovar. Se reconoce la importancia de la innovación educativa como elemento fundamental que genera un aprendizaje signifi- cativo; pero a la vez la dificultad que se tiene para que esta se lleve a la práctica. En el caso de los niños, a pesar de tener una imagen muy positiva de sus maestras, apuntan que lo excesiva- mente teórico de las clases que reciben los desmotivan. Por lo _-.caJémlCoJe la Sede Regional Chorotega de la U.N.A y de la Sede de Guanacaste, t: oeoe vanas publicaciones en revistas nacionales. ca.iem ca de la Sede Regional Chorotega de la U.N.A. Tiene una publicación en :=r.Scd.:s de la CI1I\'er51ddd de Costa Rica. 87

Significado obstáculos para la labor innovadora en una escuela · texto, el proceso innovador al comienzo tiene mucha exi-gencia yagota al maestro sin experiencia; pero luego, sihay

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Significado y obstáculos para la laborinnovadora en una escuela

Víctor Julio Baltodano Zúñiga5

Ana Rita Badilla Alvarado6

RESUMEN

El presente artículo aborda el significado y factores queobstaculizan la innovación educativa en una escuela, en este casola Escuela Presbítero José Daniel Carmona Briceño de CiudadCarmona, Nandayure, Guanacaste. Dentro de los principales fac-tores se apuntan: disponibilidad de tiempo, problemas presupues-tarios, desgaste físico y emocional, capacitación, poca o nula sis-tematización, horarios con estructuración poco lógica, falta deapoyo por parte de las autoridades y, en términos generales, faltade una cultura dentro de la educación primaria para innovar.

Se reconoce la importancia de la innovación educativacomo elemento fundamental que genera un aprendizaje signifi-cativo; pero a la vez la dificultad que se tiene para que esta selleve a la práctica. En el caso de los niños, a pesar de tener unaimagen muy positiva de sus maestras, apuntan que lo excesiva-mente teórico de las clases que reciben los desmotivan. Por lo

_-.caJémlCoJe la Sede Regional Chorotega de la U.N.A y de la Sede de Guanacaste,t: c· oeoe vanas publicaciones en revistas nacionales.

ca.iem ca de la Sede Regional Chorotega de la U.N.A. Tiene una publicación en:=r.Scd.:s de la CI1I\'er51ddd de Costa Rica.

87

tanto, es urgente implementar acciones que conduzcan a clasesmás atractivas, e innovadoras a la vez, por parte de los docentes.

SUMMARY

The present article identify the meaning and factors againsteducative innovation in elementary school; in this case the Pres-bítero José Daniel Carmona Briceño Elementary School fromNandayure, Guanacaste. Among the main factors of this pro-blem are the availability of time, economical problems, excessi-ve physical and emotional work, lack of training and systemati-zation, lack oflogic structuration on schedule, inadequate supportby the principal authorities and in general terms lack of culturein primary school about innovation. Educative innovation is afundamental element for the significanr learning of students;nevertheless, it is very difficult to put it on practice beca use tea-chers do not have the enough knowledge about it. Most of thetime children have a positive imagine about their teachers butthe excess of teorical classes produce absence of motivation andthe learning process beco me to decrease. Ir is for that reason,emerge the necessity of applying new actions in order to teachercreative dvnamice, and attractive classes for improving the sig-nificant learning in the student.

PALABRAS CLAVESEducación primaria, innovación,

KEYS WORDSElementary school, innovation.

ASPECTOS INTRODUCTORIOS

La Escuela Presbítero José Daniel Carmona Briceñose encuentra ubicada en el cantón de Nandayure el cual esel noveno de la provincia de Guanacaste. Pertenece al cir-cuito 07 de la Dirección Regional de Enseñanza de N icoya.La escuela actualmente ostenta la categoría de Dirección 3y tiene una matrícula de 350 estudiantes. Cuenta con 24funcionarios entre docentes y administrativos.

88

En cuanto a la metodología utilizada en la presenteinvestigación, se puede apuntar que esta tiene un enfoquecualitativo y es de tipo fenomenológico, por lo que trata dedescribir e interpretar las situaciones tal como se presentanpor parte de la población investigada. Cada individuo cons-truye su mundo y le da significado a sus acciones, por lotanto, sus acciones vienen condicionadas por esa experien-cia previa que durante toda su vida ha ido creando. De esesignificado que los actores le dan a las innovaciones educa-tivas se extrajeron conclusiones importantes para conocerel porqué de las acciones.

La investigación se realizó tomando en cuenta la opi-nión de dieciséis niños escogidos ocho del 1 ciclo y ochodel II Ciclo. Además, estudió las cuatro docentes de esosciclos así como al Director de la Escuela. Para la recopila-ción de la información se elaboraron varios instrumentosque involucraban la observación directa, la entrevista a pro-fundidad y las historias de vida.

ELEMENTOS TEÓRICOS QUE SUSTENTAN LAPRACTICA PEDAGÓGICA Y LA INNOVACIÓNEDUCATIVA

EL CONSTRUCTIVISMO

Pretende explicar el origen del conocimiento toman-do en cuenta que este no se adquiere, sino que cada indivi-duo lo crea o lo recrea en su mente. Dos son los principalesexponentes de esta corriente: Jean Piaget y Lev Vygostki.Para Piaget, el conocimiento "es producto de las interac-ciones entre la persona que aprende y los objetos de la rea-lidad que trata de aprehender (Pérez, 2000, p.20). Por lotanto, a partir de este interaccionismo se construye el co-nocimiento. Para la práctica pedagógica lo anterior esimportante ya que:

9

Los niños en la edad escolar (operaciones concretas)construyen sus conceptos derivándolos directamenteen relación con los objetos concretos; de aquí la im-portancia de usar los procesos de enseñanza y apren-dizaje, materiales físicos y concretos, situaciones vi-venciales, ejercicios prácticos y, menos las charlas, lasexposiciones, en fin el verbalismo. (Pérez y otros,2000:25)

De lo anterior se deduce que el maestro debe ser crea-tivo e innovador dentro del aula, con el objetivo de hacermás atractivo y efectivo el aprendizaje del niño. Las inno-vaciones vivenciales, participativas y prácticas facilitan laapropiación del conocimiento; es decir, conceptos, proce-dimientos y actitudes, por parte del educando. Esta adquisi-ción se da mediante un proceso que tiene etapas o fases:asimilación, acomodación y la equilibración. La asimila-ción es entendida como la incorporación de un elementoexterior a un esquema de conocimiento ya desarrollado porla persona. O sea el sujeto recoge la nueva información y laadapta a la que ya conoce. La acomodación consiste en lanecesidad de digerir la realidad tomando en cuenta las par-ticularidades propias de los elementos que ese debe asimi-lar. La equilibración es un mecanismo de ajuste al ambien-te, producto de las fases de acomodación y asimilación. Sepodría decir que existe auténtica apropiación de los cono-cimientos solo cuando hay equilibración (Pérez y otros,2000: p29).

Sintetizando, se puede anotar que Piaget brindó gran-des aportes a la educación y al aprendizaje, por su gran re-percusión en la didáctica. Primero, el reconocimiento de laimportancia de las actividades que realiza el sujeto paraaprender. Con esto se puede decir que nadie aprende porotro. Por lo tanto, en el momento de planear el proceso de

90

aprendizaje es primordial pensar en las actividades que rea-lizan las personas que aprenden. Segundo, se debe tenerrespeto por la experiencia previa del estudiante, tanto en rela-ción con la edad como con la experiencia vivida, este princi-pio se recupera con los estadios o períodos de desarrollo.

El segundo pensador en importancia en el constructi-vismo es el ruso Lev Vygostki. Se considera que el cons-tructivismo social es una de las corrientes psicológicas queen la actualidad tiene mayor vigencia sobre la educación.Su propuesta toma cada día mayor valor. "El constructivis-mo Vygostkiano se caracteriza fundamentalmente por con'cebir el desarrollo del pensamiento y la conciencia comoun proceso de carácter socio-histórico-cultura]" (Pérez yotros: 2000, p.34). En otras palabras, la mente del ser hu,mano es una mente social. Los proceso psicológicos especí-ficamente humanos, tales como la percepción, memoria,razonamiento y resolución de problemas, son el resultadode la internalización de las relaciones sociales tales como sedan en una determinada cultura. Desde esta perspectiva, elenfoque de este pensador exige una práctica pedagógica di,námica, activa, constructiva y colaborativa, en este senti-do, el autor explica la apropiación del conocimiento comoel paso de una zona de desarrollo real en la que se encuentra lapersona que aprende a una zona de desarrollo próximo.

EL CONCEPTO DE INNOVACION

Un concepto de innovación relacionado con la edu-cación e- el que ofrece Skatkin (Murillo y otras, 1996: 5).Es e amor la define como:

La práctica pedagógica innovadora, es decir, aquellae c n iene elementos de búsqueda creadora, deveda : ongmalídad, aquella en que el mae tro crea

91

métodos, procedimientos. Si este tipo de experiencia esespecialmente valiosa porque descubre nuevas vías enla práctica escolar y enriquece la teoría pedagógica.

Sin embargo, un concepto mucho más elaborado ycontextualizado al aula es el concepto de innovación di-dáctica emergente proporcionado por Libedinsky (2001 :60):

Las innovaciones didácticas emergentes son propues-tas de enseñanza generadas por docentes de aula, ca-racterizadas por la ruptura y oposición con prácticasvigentes consolidadas, profundamente ensambladascon el contenido curricular disciplinar, y que atien-den tanto a los intereses culturales de los docentesque las diseñan y lideran, como a los intereses cultu-rales de sus estudiantes.

La autora apunta que la innovación debe responder auna concepción de ruptura con una propuesta didácticapreexistente, además, explica que debe ser una ruptura apartir de la cual se pueda marcar un antes y un después. Porlo tanto, Libedinsky (2001 :59) argumenta que:

Se trata de innovaciones emergentes, no institucio-nales, ya que son los autores quienes las conciben yellos mismos quienes experimentan sus efectos. Sonlos docentes quienes producen perturbaciones en supropia práctica cotidiana de manera voluntaria. Esun proceso que se formula desde el interior, desde lahistoria cultural y generacional de sus autores. Es unaforma prudente, en el buen sentido pedagógico, demejorar la enseñanza, y supone cambios de valoressutiles en la cultura institucional.

92

De acuerdo con la idea implícita que encierra estetexto, el proceso innovador al comienzo tiene mucha exi-gencia y agota al maestro sin experiencia; pero luego, si hayun verdadero interés, responsabilidad social y profesiona-lismo, se convierte en un quehacer cotidiano y permanentepara las personas y las instituciones. Y aún más, cuando elproceso innovador nace de él mismo.

SIGNIFICADO DE LA INNOVACIÓN DESDE LAPERSPECTIVA DE LOS EDUCANDOS

Los estudiantes muestran dificultades al conceptuali-zar el término "innovación"; sin embargo, recalcan queaprender jugando, hacer o crear, y aprovechar algunos ma-teriales de desecho para la elaboración de otros trabajos sonparte de una innovación. Se sienten muy motivados conlas materias especiales como música, religión, inglés, hogary educación física por la apertura que éstas brindan en corn-paración con las asignaturas básicas. Por ejemplo, una estu-diante de tercer grado se manifestó en los siguientes térrni-nos: "Me gusta la clase de hogar. En ella pinto, recorto yhago recuerdos para el día de la madre y el padre". Es noto-rio que en este caso se aplica el pensamiento de Piaget quienaduce que el niño aprende jugando. Piaget (citado por Blan-co y otras, 1999: 12) concibe a los niños como constructo-res de su conocimiento de ahí la importancia de clases conmaterial concreto donde pueda manipular, crear, y descu-brir por sus propios medios.

En el caso de las niñas de quinto año se sintieron muybien en un ambiente que reforzó su esfuerzo mediante unreconocimiento público: "Me gusta cómputo porque hace-mo proyectos. Investigamos y luego lo expusimos. Nos aplau-dieron . nos sentimos muy contentas por lo bien que expusi-m - el tema" (pareja de alumnas de quinto). Consideran que

93

las materias básicas no son lo suficientemente interesantes,debido a la cantidad de materia que escriben. Esto porquela metodología utilizada es pasiva, se usan mucho los librosde texto, fichas y pizarra, lo cual les provoca cansancio ypocos deseos de completar los trabajos. De lo anterior, esimportante apuntar que en las materias básicas es necesariorealizar un mayor esfuerzo en cuanto a trabajo con materialconcreto, dado que, como indican los estudiantes, los con-tenidos se abordan demasiados teóricos. Por lo tanto, desdeel punto de vista de los estudiantes, los maestros de las ma-terias básicas deben realizar mayores esfuerzos para inno-var. Lo anterior, no implica que el maestro no innove, sinoque la forma en que implementa el currículo no es lo sufi-cientemente atractivo para el estudiante. Aquí se encuen-tra un primer punto al que se debe prestar atención cuandose implementan innovaciones educativas.

Aspecto contrario se presenta en las materias espe-ciales, ya que por su naturaleza estas tienden a ser más prác-ticas que teóricas. Sin embargo, en estas materias, no por elhecho de que sean las preferidas por los estudiantes, se pue-da concluir que se está innovando. En cuanto a las materiasbásicas los niños mostraron preferencia por las matemáti-cas, aunque no es la materia en que obtienen la calificaciónmás alta. La describen como una materia práctica y aplica-ble a la vida cotidiana. Referente a las demás, concluyeronque son aburridas por la cantidad de teoría que éstas conlle-van. Esto reafirma lo que se ha venido indicando acerca dela dificultad de los docentes para implementar el currícu-lum de una manera amena y atractiva para los alumnos.Esta afirmación se respalda con las respuestas emitidas por .doce niños quienes consideran que aprenden más con tra-bajos prácticos, esto lo dicen en los siguientes términos: "Megustan las clases de Hogar, Cómputo e investigación encómputo porque aplico lo que aprendo en la escuela. Tam-bién Matemáticas la aplico al ir a la pulpería".

9

Es fundamental que a los alumnos se les refuerce esaactitud positiva hacia las materias citadas, aprovechandoque por su carácter práctico permite trabajar con materialconcreto. En el caso de las demás asignaturas básicas, elesfuerzo que se haga por ligarlas con la realidad cotidiana severá recompensado con una imagen más positiva. Esto re-dundará en beneficio de los alumnos que efectivamente ten-drán un aprendizaje más duradero y de sentido para ellos.En consecuencia, se debe revertir la opinión que tienen ellosde que las maestras no siempre les hablan sobre el éxito desus aprendizajes. Para los alumnos, el que se exhiban sustrabajos es un elemento motivacional que va estrecharnen-te ligado al ego de mostrar lo que ha hecho bien. Inclusive,cuando se hace algún proyecto, se expone y recibe el reco-nacimiento los estudiantes aducen sentirse bien. Inclusive,varios niños de quinto recuerdan cuando fueron con unainnovación a N icoya.

Lo que se ha venido comentando se refuerza con loque expresan otros niños del carácter práctico de las mate-rias y su preferencia hacia ellas. A Kiara también le gustanlas matemáticas "porque es más práctico y no me gusta lateoría", sin embargo, "llevo mejores notas en Estudios So-ciales y en Ciencias". En el caso de Fresia, estudiante deQuinto Grado, su materia preferida es Música, pero las demásmaterias no le disgustan ni le cuestan. El caso de Yoshua, estu-diante de Segundo grado, es muy diferente, afirma que:

"no me gusta escribir ni me gusta la escuela. La maes-tra nunca hace juegos y a mí me gusta jugar. Me en-canta cuando no hay clases. Me gusta ir a la escuelapero a jugar, lo que menos me gusta es escribir. Conmi compañeros me llevo más o menos por eso mezusra rrabajar en grupo pero de amigos. Mis mejores

zas n en Español y Ciencias. Las matemáticas no

95

me gustan. Las tareas las hago solo en clases porqueno recibo ayuda de mis papás."

A pesar de esta imagen tan negativa, y un poco rebel-de, que este niño muestra hacia la escuela y el proceso edu-cativo, la mayoría de los niños la valoran positivamente.La escuela es parte importante para ellos y muestran unaactitud positiva de la estadía en ella. En primer lugar, afir-man que no van por obligación, sino por el deseo de sermejores y convertirse en buenos profesionales de gran ayu-da para el país. Aseguran que el día que no asisten a clasesextrañan la escuela, sus compañeros y su maestra:

"No deseo irme para otra escuela dado que me sientofeliz con los compañeros. Vengo a la escuela con mu-cho gusto y me gusta por la mañana, aunque algunoscompañeros llegan tardísimo. Me encanta escribir ycuando no vengo a la escuela me aburro ya que soloveo televisión o me mandan a hacer mandados" (N iñade III Grado).

Los niños manifiestan que prefieren asistir a clases enel período de la mañana. Afirman que sienten que les rindemás la tarde para jugar y estudiar. Un aspecto importante arescatar es que, a criterio de los niños, sus papás tienen unaimagen positiva de sus maestras. Consideran que ellas tra-bajan siempre o casi siempre bien. Esta percepción permitereforzar el proceso de aprendizaje de los niños al contar conla colaboración de los padres. El que los padres visualicen alas maestras de manera positiva puede reforzar el interés delniño por el aprendizaje. Los comentarios positivos hacenque los niños tengan mayor respeto y admiración hacia eldocente. Ese respeto y admiración se puede traducir enmayor facilidad para implementar estrategias didácticas yelementos innovadores dentro del aula.

96

SIGNIFICADO DEL CONCEPTO DE INNOVA~ciox EDUCATIVA EN LOS DOCENTES

Un aspecto importante que se quiere rescatar en elpresente estudio es el significado que, efectivamente, elmaestro le asigna al concepto de innovación. De acuerdocon la forma cómo se conceptual ice la innovación así serála implementación en el aula. Inclusive, lo que para unmaestro pueda ser innovación, para otros colegas o estudio-sos de la materia no lo es.

En el caso de los maestros entrevistados innovaciónes:

• Dar a conocer algo nuevo.• Hacer cosas diferentes, logrando aprendizajes signifi-

cativos a través de algo sencillo.• Son formas que utiliza el docente para hacerse enten-

der a los estudiantes.

La mayoría de los docentes coinciden en que innovares cambiar la forma tradicional de hacer las cosas, por algototalmente nuevo y sencillo, que permita el logro de apren-dizajes significativos; entre otros conceptos se cita:

"Para mí, innovar son las formas diferentes en la queel docente es capaz de trasmitir al estudiante sus co-nocimientos, ya sea oral, práctico o escrito y todas lasmaneras de hacerse entender mediante estrategiasnuevas" (Docente).

Como parte de este trabajo, también se intentó co-nocer si el plan de clases incorporaba las innovaciones edu-cativas. Al respecto, una docente contestó que sí, porque sedan como parte del proceso de desarrollo de los planes de

97

grado que imparte. Además, argumenta que facilita la laborde enseñanza y produce clases dinámicas y participativas.La mayoría de los docentes afirman que tratan de incorpo-rarlas, pero no siempre se puede. Aducen falta de tiempo,exceso de contenidos, escasez de presupuesto y el trabajo dedoble jornada. Es muy agotador para el docente estar en elcentro educativo de 7:00 a 5:15 P.M, tomando en cuentaque, la gran mayoría, son viajantes. Esta situación contra-dice lo que ellas mismas habían afirmado anteriormente.

Para Juana (nombre ficticio) innovar es una tarea unpoco difícil porque según ella:

"La doble jornada, la cantidad de contenidos, el pocopresupuesto con que se cuenta y la presión del siste-ma con fechas establecidas, hace que yo no pueda rea-lizar o cumplir con la difícil tarea de innovar.No siempre el no innovar recae en el docente porqueen el aula encontramos alumnos muy negativos queno quieren participar y también uno conoce el grupoque siempre le gusta hacerlo".

Lo anterior es necesario destacarlo porque, general-mente, los docentes se guían por los programas de estudiobrindados por el Ministerio de Educación (MEP), que son

cante rígidos y muchas veces no permiten espacios para. -,.....- creativas. Sin embargo, cuando el docente es crea ti-

eecuenrra el espacio propicio para innovar. La experien-"e en el ejercicio de su profesión es fundamen-

~-e és \"la habilidad para manejar diferentes

de tiempo v ela Feria de Innovac¡

"""'-:""""'''''-_f"> de i tematización es igualmen-'- '!"l as docentes, debido a la falta

........,o:.--.~~nrre cuando se debe asistir a•••••.u'-C••.rivas es cuando se intenta

98

sistematizar las experiencias. Las educadoras consultadascoinciden con lo que apunta Ana Lorena Vargas (2003,p.l ), en el sentido de que en general los docentes quierensistematizar las experiencias pero que, no obstante, son po-cas las personas que lo logran. Para Vargas (2003, p.l) estose da por tres razones: "l.Es una tarea compleja y especiali-zada. 2. No se cuenta con definiciones claras sobre qué sis-tematizar y quiénes deben hacerlo.3. En la práctica no se leda prioridad: institucionalmente no se le asigna tiempo."Por su parte, las docentes de la Escuela Presbítero José Da-niel Carmona aducen que sienten que no es una prioridadinstitucional, ni para las altas autoridades de la DirecciónRegional de Enseñanza de N icoya, ni para la supervisióndel circuito. Los espacios para la sistematización de expe-riencias no existen, menos para compartir esas experien-cias. Desde este punto de vista, sienten que lo que más lesinteresa es que se cumpla con la rutina que va absorbiendopoco a poco a los docentes más dinámicos, quienes termi-nan decepcionados del sistema.

La capacitación también es otro elemento de vitalimportancia pues a pesar del interés por aplicar los procesosde innovación no se cuenta con el instrumental suficientepara ello. Debido a lo anterior se le planteó a las docentesque si habían recibido alguna capacitación para planear,tomando en cuenta las innovaciones educativas, destaca-ron que no; todas las capacitaciones las dio el SIMED cuandoinició su plan piloto con su programa de Escuelas Líderes;in embargo, hubo problemas, a veces logísticos o de con-

vocatoria. Además, se debe destacar que mucho del perso-nal docente rotó y no estaba en la escuela para la época enque e implementó el programa del SIMED. Esto dificultóla aplicación del conocimiento en el aula escolar. Por lotanto, lo que han aprendido es por medio del intercambiode experiencias informales con otros compañeros, y lo hacen

99

por ayudar a los alumnos. Al respecto, María (nombre ficti-cio) se refiere a este tema en los siguientes términos:

"Yo solo he recibido algunas charlas, pero no me lle-nan. A veces algunas personas con experiencia medan algún consejo que logra llenar mis expectativas yme ayudan mucho más que pasar horas escuchandoalguna capacitación dada por la Dirección Regional"

En cuanto a este punto, hay diversas opiniones, puesla teoría con la práctica debe estar muy relacionada, y encuanto a innovaciones esto no se está dando debido a va-rios factores: no se le da el seguimiento debido a las expe-riencias docentes; en otros casos no se sistematizó el traba-jo realizado y no quedó constancia del mismo. Tambiénconsideran que no se tuvo éxito por no haber llegado a to-das las escuelas, solo a las Líderes. Aún así, no todo fuenegativo porque también se lograron nuevas experiencias yhasta cierto punto se sistematizaron unas pocas.

Otra debilidad encontrada se relaciona con que amuchos docentes no les gusta leer yeso influye directamentecon la práctica. A pesar de que en la escuela objeto de estu-dio se encuentra todo el acervo bibliográfico del ProyectoSIMED, únicamente se consulta cuando al docente se ledeja un trabajo en la Universidad; de lo contrario, estematerial permanece sin uso. En este sentido, es importanterealizar círculos de estudios en el ámbito institucional y autocapacitaciones que permitan un mejoramiento de la prácti-ca pedagógica diaria. Lo anterior, es muy importante paramejorar a nivel micro, es decir, en el ámbito de la escuela,la calidad de la enseñanza. Todo esto conlleva beneficiospara los estudiantes y los docentes.

ELEMENTOS OBSERVADOS EN EL PLANEAMIEN~TO y EL DESARROLLO DE LA LECCIÓN

El estudio en cuestión también comprendía la revi-sión del plan de clases. Se pudo detectar que de los cuatrodiarios de clase, en dos de ellos estaban concatenando muybien los objetivos, contenidos, procedimientos, valores yevaluación; sin embargo, en los otros dos, los objetivos noestaban acordes con los procedimientos, ya que para lograrel objetivo planteado debían aumentar la cantidad de ex-periencias de aprendizaje. Muchos de esos objetivos eranmás amplios que los procedimientos, lo cual dificulta su lo-gro. Por lo tanto, se deduce que es necesaria una mayorcapacitación en este campo. Cabe manifestar también quealgunos de estos docentes limitan su labor escolar a trabajarcon manuales, libros de textos de la colección Santillana uotros. Los alumnos logran un trabajo muy individualizado yno se destina tiempo para el intercambio de experiencias através de diversas técnicas como: plenarias, mesas redondasu otras que fomenten discusión ante los diferentes puntosde vista y se logre así una buena reflexión hacia ciertos acon-tecimientos que imperan en la realidad cotidiana.

En el caso de la docente de segundo grado, se pudoobservar su interés porque los alumnos completaran el re-sumen escrito, obviando los comentarios y reflexiones; debeaclararse que este nivel exige mucha atención y dedicaciónpor parte del docente. Es importante destacar que existenmuchos distractores que inciden en la concentración de losniño, debido a que el salón de actos está junto a su aula, asícomo e ta se ubican cinco aulas más en el mismo pabellón,una enfrente de otra, por lo que los ruidos se entrecruzan;además, esta aula está contigua a los baños, lo que terminade afectar el aprendizaje de los niños. Todos los factoresantes mencionados pueden influir en el rendimiento del

101

niño así como en la efectividad de las clases que la docenteimparte.

En tercer grado cabe mencionar que la docente orga-nizó una especie de plenaria para extraer las experienciasprevias de sus alumnos acerca del tema, se dedujeron lasconclusiones por parte de ella y escribió un resumen en lapizarra para que los niños lo copiaran. Se observó que lascondiciones del aula no eran apropiadas para el uso de lapizarra porque no existía suficiente luz y a algunos alumnosse les dificultaba observar correctamente. Además, la puer-ta se mantenía cerrada para atenuar un poco los distracto-res arriba mencionados, esta situación se convierte en unfactor negativo para los niños y la práctica docente.

En cuanto a la docente de sexro grado, se observó queutiliza una metodología muy activa y variada. Sus alumnosintercambian experiencias constantemente a través de di-ferentes técnicas metodológicas como trabajos grupales eindividuales. Esto facilita un aprendizaje más dinámico yhorizontal provocando mayor participación y efectividaden la construcción de los conocimienros.

Es importante mencionar que todas las docentes cuen-tan con su planeamiento al día, además, una decoraciónatractiva del salón de clase, lo que propicia un mejor am-biente escolar. Este detalle es digno de rescatar dado lo li-mitado de los recursos con que se cuenta para este fin. To-dos los planeamientos contemplan motivación al inicio dela jornada, esto con el propósito de preparar al estudiantepositivamente con respecto al tema que se abordará. Entrelos materiales más utilizados en el desarrollo de las leccio-nes están: libros, fichas, fotocopias pizarra y en pocos casosmaterial audiovisual.

Referente a la coherencia entre el planeamiento y lalección es evidente, pero en alguno ca o e aprecia másque en otros. Esto parece er má ustancial para los grado:

1 2

superiores ya que los alumnos tienen mayor grado de rnadu-rez, lo que facilita la criticidad, la discusión y el análisis delas temáticas.

RECURSOS DIDACTICOS y LA INNOVACIÓN ENLA ESCUELA PRESBITERO JOSE DANIEL CAR,MONA

En cuanto a los recursos didácticos, a los docentes seles plantearon las siguientes interrogantes: ¿Considera us-ted que los recursos didácticos que utiliza son innovadores?¿Por qué? al respecto consideran que unos recursos sí soninnovadores, otros no. Lo que les da esta condición es laforma como se utilizan. Los que construyen los niños sí soninnovadores porque contemplan sus conocimientos, nece-sidades y generan el aprendizaje que se busca lograr en ellos.

Considerando que muchos recursos didácticos utili-zados en el aula los realizan los mismos niños, surgió la in'terrogante sí la docente solicitaba ayuda a los padres de fa,milia en la elaboración de los recursos didácticos utilizados.Al respecto, se logró determinar que la ayuda se solicita alos padres de familia en ciertas ocasiones, por ejemplo, cuan'do se requieren materiales y no se tienen las comodidades oimplementos necesarios en el aula para elaborarlos. Dadolo anterior es importante conocer los aspectos que el do,cente toma en cuenta al seleccionar los recursos didácticosutilizados en el aula.

Lo primero que el docente toma en cuenta es que des,pierten el interés en los niños para lograr un aprendizajemás duradero. Luego, que permita lograr el objetivo Y tam-bién, otro muy importante, es el factor económico. Se trata deutilizar material de bajo costo que esté al alcance de todos.

Lo anterior implica un delicado planeamiento de lainnovación por implementar con determinados materiales

103

contextualizados del entorno porque si su costo es alto, estapodría fracasar y se perdería todo el trabajo realizado. Sinembargo, lo más importante de las innovaciones educati-vas es el impacto que pueda tener sobre el aprendizaje delos niños. Al respecto, los docentes afirman que se da unaprendizaje significativo de los niños ya que estos viven-cian el proceso. Si el alumno es capaz de explicar lo quevivió, el aprendizaje es entonces perdurable. Además, si lainnovación facilita el conocimiento o la forma de adquirir-lo, no se convierte en algo repetitivo, y lo más importante,los niños lo pueden aplicar a su vida diaria.

En cuanto a la forma de evaluar el aprendizaje de losalumnos los docentes apuntaron que hay muchas formas dehacerlo, y entre ellas:

• Se utilizan diversas técnicas como por ejemplo: juegos,dibujos, mesas redondas, plenarias, interrogantes.

• Hay participación individual y grupal (discusiones,plenarias, phillips 66)

• Además se recurren a las pruebas escritas.• Formativa: insertar dentro del plan diario de cada asig-

natura diferentes valores morales, espirituales, cívi-cos.

En este sentido, el docente debe recurrir a formas máscreativas de evaluación en vista que el sistema actual im-plica pruebas que no permiten la creatividad. En muchoscasos, se pone mayor énfasis en una respuesta final que a lacreatividad del niño durante el proceso y a la forma a que sellegó al resultado. Teoría como la de la evaluación auténti-ca es más pertinente en el contexto del constructivismo y nolas formas bastante inflexibles que se utilizan actualmente.

Otras de las interrogantes planteadas fue laiguiente:¿Considera usted que las estrategias metodológicas

1

utilizadas en el aula estimula la participación de sus esru-diantes? La respuesta es que sí estimula la participación,pero no en un 1000/0.Nose puede obviar que mucho estu-diantes son más abiertos que otros, con mejor razonamien-to y con más interés por el estudio. Algunos estudiantescontestan con monosílabos y no argumentan sus opinio-nes. Sin embargo, la experiencia ha demostrado que aque-llas clases dinámicas, menos rutinarias, e innovadoras pro-picia una mayor participación del niño. Según la opiniónde una docente consultada: "Las estrategias estimulan laparticipación en el aula solo en parte ya que siempre son losmismos los que participan y hay un sector vago que nomuestra interés por las actividades realizadas en la clase".De ahí que, a criterio de las docentes, no se pueda estimularal 1000/0de la población estudiantil.

CONCEPTO DE INNOVACIÓN DESDE LA PERS,PECTIVA DEL DIRECTOR

La experiencia del director en este aspecto es impor-tante debido a que brinda información relevante acerca dela visión del administrador educativo, en torno a las inno-vaciones. Muchas veces, el fracaso de una innovación nacea partir del poco apoyo de los superiores jerárquicos hacialos docentes. En cuanto al concepto de innovación afirmaque innovar es "Cambiar la forma tradicional de hacer lascosas partiendo de un problema detectado en el aula, poneren práctica algún plan remedial que sea simple y que a losniños les permita salir adelante de una manera efectiva yque este aprendizaje sea duradero". Es importante indicarque el director maneja un concepto más práctico de la in-novación ya que para él debe ser simple, pero efectivo yduradero. Además, señala que el docente es el encargadode plasmarlo en su plan de trabajo.

105

En cuanto a que si todos los docentes de su institu-ción innovan respondió que se dan casos, pero no todosporque algunos sí les gusta salir de lo tradicional, y por lotanto, considera que cuenta con los dos tipos de docentes:los tradicionales y los que tratan de salirse de este esquema.Afirma que él no obliga a los docentes a innovar y tampocolo contempla en el plan anual porque el sistema no estápara eso, se exige cumplir con programas y contenidos, y siéstos se dedican a hacer muchas actividades dejarían de ladootras que también se deben atender.

Demostró estar enterado de las innovaciones que serealizan en su escuela y explicó que le gusta más que seavoluntario y no que el personal lo sienta como una orden.Esto podría llevar a perder el interés y a administrar la ruti-na, con esto se puede interpretar de que él no motiva a supersonal, porque lo deja a juicio de cada uno; además, sonpocos los espacios disponibles para sacar el personal confrecuencia, debido a los doscientos días lectivos que se de-ben cumplir, y por ello, el MEP no tiene apertura para eso.También considera que los gobiernos no atacan el mal y encambio hacen otras cosas, por lo que deberían buscar estra-tegias para comprometer al docente a ser mejor.

Por otra parte, las Direcciones Regionales asumen unaposición muy tibia hacia este tema. No brindan ningún tipode asesoría provechosa para el docente, y por ende, para eltrabajo de aula. Es en los días más cercanos a la Feria deInnovaciones Educativas cuando éstas se pronuncian, sinsaber si ha habido un verdadero proceso. Lo único que in-teresa es tener un número de escuelas participantes; sinhaberles brindado ningún tipo de asesoría ni recursos eco-nómicos para solventar los gastos. De ahí que la mayoría deeducadores se sientan desmotivados y un poco abrumadoscuando se les exige lo que no se da.

1 f

EL ROL DE LA DIRECCIÓ E '"EL PROCE-O DEINNOVACION

Por último, se quería indagar acerca del apoyocomo director le brindaba al docente innovador. En es esentido indicó los siguientes aspectos:

• Darle plena libertad para que su labor en el aula seatotalmente innovadora y ponga en práctica su capa-cidad y creatividad profesional.

• Inculcarles hacer uso del acervo bibliográfico que paratal efecto se encuentra en la biblioteca del SIMED, lacual está disponible en la institución.

Apunta que muchos docentes, lamentablemente, nose dan a la tarea de innovar, argumentan el factor tiempo;sin embargo lo que no quieren son complicarse y prefierenla rutina, otros implementan actividades muy creativas yno las sistematizan en su plan diario, entonces se pierde lalabor que realizan en el aula. Finalmente agrega que el do-cente preocupado por innovar es aquel que se siente com-prometido con su labor y tiene bien claro los objetivos quedesea lograr, y que en la actualidad estos docentes son pocos.

COMPARACIÓN DE LA INFORMACIÓN PRO,PORCIONADA POR ALUMNOS, DOCENTES YDIRECTOR

Con el propósito de realizar una triangulación de lainformación e hace una comparación de los resultados deacuerdo con la fuente que la emitió: alumnos, maestras ydirector.

En el caso del presente estudio, se utiliza una triangu-lación de datos, que confronta la información brindada por

107

los tres principales elementos componentes de la vida aca-démica de una institución de enseñanza como son los ni,ños, las maestras y el director. Para una mayor claridad de losaspectos por evaluar se presenta la siguiente comparación:

CRITERIOS COMPARATIVOS ACERCA DE LA INNO,VACIÓN DESDE LA PERSPECTIVA DE LOS NIÑOS,LAS MAESTRAS Y DIRECTOR

ASPECTO NIÑOS MAESTRAS DIRECTORSignificado de in- - Aprender jugan- -Dar a conocer -Poner en prácticanovación. do. Hacer o crear algo nuevo; hacer plan remedial par-

cosas. Aprovechar cosas diferentes, tiendo de un pro-materiales viejos logrando aprendí- blema en e! aula.para hacer otros zajes significativos Que sea simple.trabajos. a través de algo Que permita un

sencillos. Son for- aprendizaje dura-mas que utiliza e! dero.docente para ha-cerse entender alos estudiantes.

Opinión en torno -Las clases son bas- -Consideran que sí -El docente debeal planeamiento tante aburridas. incorporan e le- contextualizar losdidáctico. - Algunos aducen mentos innovado- contenidos utili-

que les gustan to- res dentro de! pla- zando el entornodas las materias neamiento. comunal y desdepero dan preteren- -Incorporar ele- esta perspectivacia a algunas espe- mentos innovado- debe innovar.ciales. Las mate- res produce clases -Le da libertad alrias son demasiado dinámicas y parti- docente para in-teóricas. Les gusta cipativas. novar e incorporarmaterias prácticas esta dentro deldonde se hagan planeamiento.cosas como pintar.

Rol de la dirección -No es prioridad -Trata de que uti-- innovación institucional. lice e! material bi-

-No se le asigna bliográfico de! SI-recursos ni tiempo MEO.para lasistematiza- -Le da libertad alción ni para corn- docente para in-partir experien- novar.cias. -No contempla las

innovaciones ene! plan anual.

1

Realizando primeramente una comparación por cons-tructo es posible visualizar, de forma conjunta, las diferen-tes percepciones que tiene cada uno de los actores investi-gados. En primera instancia se analizará el significado deinnovación para los niños, las maestras y el director. La irn-portancia de lo anterior estriba en poder efectivamente ve-rificar qué es lo que cada uno entiende por innovación. Enel caso de los niños perciben innovar como aprender ju-gando y aprovechar materiales viejos para hacer otros tra-bajos. Sin embargo, para las maestras es dar a conocer acti-vidades y resultados nuevos; hacer cosas diferentes, lograndoaprendizajes significativos a través de cambios sencillos.Desde esta perspectiva, maestros y niños difieren en su con-cepción. De ahí que una de las quejas de los estudiantes seaque las materias básicas son demasiadas teóricas. Para losniños innovar es que su aprendizaje sea lo más natural posi-ble; es decir, que se aprenda jugando; que se hagan o secreen productos concretos coincidiendo esto con la teoríaconstructivita de Piaget.

Para las maestras es dar a conocer algo nuevo sin es-pecificar de qué forma. Tiende más a lo teórico que a lopráctico, más a lo abstracto que a lo concreto. Por lo tanto,es normal entonces que el estudiante aduzca demasiada teo-ricidad en el abordaje de los contenidos de las materias bá-sicas. Además, para las maestras innovar es hacer cosas di-ferentes logrando aprendizajes significativos a través de algosencillo. Eso, quizás, pueda coincidir con lo que apuntanlos niños: innovar es aprovechar materiales viejos para ha-cer otros trabajos.

En el caso del director plantea que innovar es poneren práctica un plan remedial partiendo de un problema enel aula, debe ser simple (la innovación), y que permita unaprendizaje duradero. Un plan remedial no necesariamente esuna innovación. Pero sí se está de acuerdo con el director en

109

el sentido de que ésta debe ser simple y permitir un apren-dizaje duradero. En esto coinciden las maestras y el direc-tor, donde apuntan que con la innovación se deben lograraprendizajes significativos a través de acciones sencillas.

Sintetizando este primer constructo se puede anotarque innovación educativa, desde la perspectiva de los edu-candos, las maestras y el director es poner en práctica unplan que parta de una necesidad diagnosticada en el aulapara producir aprendizajes significativos y duraderos. Ade-más, debe cumplir con las siguientes características: ser sirn-ple, agradable a los niños, permitir un aprendizaje durade-ro, en la medida de lo posible utilice material concreto: ypor último, que sea más práctico y menos teórico.

Por lo tanto, esto es lo que vivencian los diferentesactores. y desde ese ángulo es donde se debe realizar el es'fuerzo en el ámbito de la escuela y el aula para implementarexitosamente innovaciones educativas. Además, es funda,mental crear una cultura de sistematización de las expe-riencias para compartirlas con otros compañeros y escuelas.Compartir estas experiencias podría llevar a la búsquedaconjunta de soluciones a problemas similares, así como a lateorización en beneficio de la educación y de los niños.

El problema fundamental por el cual no se sisternati-za está, en realidad, en la falta de capacitación e informa,ción, sobre cómo hacerlo. Muchas de las sistematizacionesse quedan en la narración de la experiencia y descripcióndel proceso; cuando verdaderamente una sistematizaciónes mucho más que eso. Esta lleva una serie de pasos ordena,dos como son los siguientes (Jara, 1994, citado por Vargas):describirlas, problematizarlas, traducirlas, interpretarlas,comprenderlas, proponer las acciones y actuar. En otraspalabras, es necesario actuar urgentemente en ese sentido.

En cuanto a la opinión que tienen los alumnos, lasmaes-tras y el director con respecto al planeamiento didáctico y si

110

dentro de él se incorporan elementos innovadores, las ver-siones son variadas y divergentes. De las respuestas emiti-das por los niños se deduce que el planeamiento didácticono contiene elementos innovadores que los motive. Apun-tan que las clases son bastante aburridas lo que conlleva adecir que la labor de aula no se está planificando para ha-cerla agradable. Además, manifiestan que las materias sondemasiados teóricas y que su preferencia son por las mate-rias prácticas como Cómputo y las clases de Hogar. En otraspalabras, ellos prefieren las clases que involucre la prácticatales como pintar, realizar proyectos y trabajar con materialconcreto.

Por el contrario, las maestras piensan que sí incorpo-ran elementos innovadores dentro del planeamiento y loplasman en el aula. Aducen que esos elementos innovado-res crean clases dinámicas y participativas. Sin embargo, sedebe tomar en cuenta la opinión de los niños y revisar loque se está llevando al aula y evaluar si efectivamente esuna innovación. Lo anterior es importante porque, tal comoaducen las mismas maestras y el director, se trata de que sedé un aprendizaje duradero y significativo, y si los niños noestán percibiendo las clases como agradables, dinámicas ymotivantes, está fallando algún aspecto de la innovación ono se está innovando.

En los planeamientos observados se rescata el inten-to por innovar, pero aún es insuficiente como para afirmarque se dan elementos totalmente innovadores. Las razones,ya se han anotado con anterioridad, se rescatan con másdetalle en las conclusiones.

En el caso del director, apunta que da la plena liber-tad al docente para incorporar dentro del planeamiento lasinnovaciones. Es del criterio de que el docente debe con-textual izar los contenidos utilizando elementos innovado-res extraídos del entorno comunal. Desde esa perspectiva

111

se ebe innovar. Sin embargo, dice ser consciente, que- docente prefieren no complicarse y realizan su tra-

~ jo e manera rutinaria.El último aspecto que interesa rescatar en esta corn-

aración que se viene realizando es el papel de la direccióncon respecto al proceso de innovación. Los teóricos de laadministración (Villegas, 1994, p.56, entre otros) son cla-ros al afirmar que el liderazgo en una organización es funda-mental para marcar rumbos; de ahí que la dirección debaejercer un papel activo, de guía, de motivador, de comuni-car los propósitos y las metas de la organización; debe po-seer capacidad para organizar, capacidad ejecutiva y saberdelegar funciones y autoridad adecuadamente. En cuanto alas funciones de la dirección con respecto a las innovacio-nes educativas las maestras perciben diversos elementos.Uno de ellos es que las innovaciones no son una prioridadinstitucional, e inclusive, no es prioridad ni para la supervi-sión ni para la misma Dirección Regional de Enseñanza deNicoya, del Ministerio de Educación Pública. Lo anteriorpor cuanto no están incluidas ni siquiera en el Plan Institu-cional. Otro aspecto, que apuntan, es que no se le asignarecursos ni tiempo para la sistematización, ni para compar-tir experiencias en el ámbito institucional y muchos menosa nivel de circuito. Es decir, todos aquellos elementos inno-vadores que se puedan estar llevando al aula quedan en elanonimato, con el perjuicio para los niños como para losmismos maestros. Compartir sistematizaciones es fundamen-tal para mejorar el quehacer diario en el aula, y por ende, lacalidad de la educación que reciben los niños.

Por su parte, el director arguye que él da libertad aldocente para innovar. Este punto parece motivador; sinembargo, de acuerdo con lo expresado por los docentes, noexiste una cultura institucional que permita que esa libertad setraduzca en propuestas concretas, por lo que esta cultura debe

112

ser impulsada desde la dirección. Una vez establecida, esmucho más fácil que se produzcan propuestas que se apli-quen y se sistematicen. Un punto más que añade el directores que él trata de incentivar que se utilice el material bi-bliográfico del SIMED sobre la temática. Pero, los maestrosno tienen el hábito de lectura. Además de eso, la ausenciade capacitaciones efectivas no permite que se despierte in-terés por la temática.

CONCLUSIONES

1~Se concluye que las docentes de las materias bási-cas tienen un concepto de innovación bastante claro dadoque estas lo conceptual izan como:

• Dar a conocer algo nuevo mediante estrategias senci-llas.

• Salirse de la rutina.• Hacer cosas diferentes, logrando aprendizajes signifi-

cativos a través de algo sencillo.• Son formas que utiliza el docente para hacerse enten-

der de los estudiantes.

Este significado coincide con los criterios propuestospor Collorete (citado por Murillo y otros, 1996) quien con-ceptualiza la innovación como "la acción de encontrar, des-cubrir o inventar algo nuevo en relación con un entornodado a algún problema".

Sin embargo, los alumnos entrevistados no manejanclaramente el concepto de innovación, como tal, pero siaducen haber participado y gustarle las actividades realiza-das. Consideran que se aprende más, se sale de la rutina y sedesarrolla mucha participación por parte de sus compañe-ros. Este factor incide en la opinión de los niños sobre las

113

materias especiales, ya que se sienten motivados, al realizaractividades prácticas como pintar, jugar, recortar. Por otraparte, argumentan que las materias básicas son muy teóri-cas y hay que escribir mucho, por lo que se cansan y se abu-rren, Es por e o que se recomienda realizar un esfuerzo ma-yor para trabajar los diferentes contenidos con materialconcrero.

l~Se identificaron los siguientes factores que puedenafectar la labor de innovar:

Tiempo: Las docentes entrevistadas, en su mayoría,son viajantes y esto implica un horario de 6:00 AM a 7:00PM, lo que obstruye la elaboración de materiales concretospara trabajar en clase. Si a eso se le suman los trabajos ex-traclases, registros, notas, unidades y actividades extracu-rriculares que realizan en sus hogares, el tiempo disponiblees todavía menor; reconocen que tratan de innovar, pero sesienten limitadas por este factor. Por lo tanto, se recomien-da hacer círculos de estudios, entre el personal, para com-partir experiencias y estrategias metodológicas puestas enpráctica que hayan dado resultados.

Presupuesto: No se recibe ningún aporte económicopor parte del MEP o la institución. No hay ningún rubropara ello; se cuenta únicamente con una cuota fijada porlos padres de familia cada en forma mensual y que no todospagan. Esto limita al docente a disponer de recursos. Dichacuota abastece hasta los materiales utilizados en las mate-rias especiales.

Cansancio (desgaste físico y emocional): La doblejornada, la revisión de diferentes trabajos (tareas), el pla-neamiento didáctico diario, las actividades extracurricula-res y otras más, hacen que el docente viva un estrés y undesgaste permanente. Lo anterior quedó de manifiesto en

114

las diferentes entrevistas realizadas a las docentes quienesdestacan que todos estos factores inciden negativamenteen su labor de aula. Sin embargo, la mayoría de los docen-tes, aceptan y buscan una doble jornada, porque los nivelessalariales que se perciben en la educación primaria son pococompetitivos en relación con otras profesiones. Por lo tan-to, a pesar del cansancio que esto implica es preferible auna jornada sin alterno.

3~ Dificultades para la sistematización de experien-cias. Las educadoras aducen que la poca capacitación sobreeste tema, por parte del MEP, Y la falta de tiempo son limi-tantes que obstaculizan la sistematización de experiencias.Hay que recalcar que la sistematización se convierte en uninstrumento que permite, a los docentes, crear un banco dedatos sobre las diferentes metodologías desarrolladas en elsalón de clase; al compartirlas con otros docentes, permiteenriquecer el quehacer educativo. Este es un proceso quepuede ser confrontado con otras experiencias de una mane-ra flexible, donde lo más importante, es obtener nuevas expe-riencias que servirán de base para nuevos conocimientos.

4~Importancia de las innovaciones en el salón de cla-ses. El arte de innovar en el salón de clases, fomenta y desa-rrolla valores y actividades positivas. Las innovaciones per-miten la participación de estudiantes en la planificación dela misma. Esto le ofrece un ambiente de libertad, de pensa-miento y sentimiento, además les brinda confianza hacién-do les sentir que cada uno es importante para la maestra.Estas actitudes, o grado de empatía, del alumno hacia sumaestra propician un ambiente adecuado para desarrollartareas innovadoras.

5~La innovación depende de las características in-dividuales del docente. Cada educador pretende lograr

aprendizajes significativos en el aula para mejorar la cali-dad de la educación. Partiendo de esa premisa, el directorconsidera que él no debe imponer la labor innovadora aningún docente; y por eso, no es contemplado en el plananual institucional, sin embargo, se manifiesta satisfechocon quien lo hace y le brinda el apoyo necesario para talefecto.

6, El horario limita la posibilidad de innovar en elaula. Otra situación detectada son los horarios diseñado porla escuela en cada jornada al extremo que a veces no permi-te conservar la secuencia en las lecciones.

Referencias bibliográficas

Blanco, S y otras (1999). La Articulación entre el ciclo de transi-ción y el primer año de la Educación General Básica. San José:Costa Rica, PROMECE-MEP

libedinsky, M (2001). La Innovación en la Enseñanza: Diseño yDocumentación de Experiencias de Aula. Buenos Aires Ar-gentina, Editorial Piados.

Murillo, E y otros (1996). Innovaciones Técnico-pedagógicas parauna mejor calidad de la educación. San José, Costa Rica: SI-MEO.

Pérez, R y otros (2000). Hacia una práctica pedagógica constructi-vista. San José, Costa Rica: PROMECE.

Vargas, A (2003). La Sistematización de las Experiencias Educati-vas. División de Educación Básica, CIDE-UNA.

Villegas, J.J (1994). "La Dirección de los Centros Educativos desdeuna Perspectiva Micropolítica". En Revista de Educación.UCR. °18, Costa Rica.

116

Entrevistas, observación directa e historia de vida

Docentes de la Escuela Presbítero José Daniel Carmona Brice-ño. Nandayure, Guanacaste. Octubre, 2003.

Director de la Escuela Presbítero José Daniel Carmona Briceño.Nandayure, Guanacaste. Octubre, 2003.

Ocho niños de 1 ciclo de la Escuela Presbítero José Daniel Car-mona Briceño. Setiembre del 2003.

Ocho niños de II ciclo de la Escuela Presbítero José Daniel Car-mona Briceño. Nandayure. Setiembre, 2003.

117