Signos Clínicos de Enfermedades Gastrointestinales

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/17/2019 Signos Clínicos de Enfermedades Gastrointestinales

    1/3

    Signos clínicos de enfermedadesgastrointestinales

    Los signos asociados con alteracionesgastrointestinales son disfagia, regurgitación,emesis y diarrea. En caso de enfermedad gastrointestinal serecomienda dar, tanto al diagnostico como altratamiento un enfoque orientado al problema.-Recopilar información: historia clínica detallada y

    exploración del animal-denti!ca y enumerar todos los problemas-"escartar otros procesos en cada problemaReali#ar un plan diagnóstico de cada uno de losproblemas: $emograma completo, bioquímicasanguínea, %otación fecal y an&lisis de orina. Estudioradiogr&!co. Exploración endoscópica y biopsia.Laparotomía con biopsia.

    Enfermedad parodontal: la enfermedadperiodontal suele referirse a las enfermedadesin%amatorias del periodontio inducidas por la placa.El periodontio incluye las estructuras de sporte del

    diente: la encía, el hueso al'eolar, el ligamentoperiodontal y el cemento. La gingi'itis es un tipoespecí!co de enfermedad periodontal que consisteen la in%amación de la encia. La periodontitis es laenfermedad periodontal que produce la destrucciónde las estructuras de soporte del diente (periodonto).Etiología: La placa dental es na sustancia amarillo-gris&cea que se adhiere a la super!cie del diente.Esta compuesta principalmente por bacteriasglucoproteínas sali'ares y polisac&ridosextracelulares. Las bacterias de la placa inician unarespuesta in%amatoria en los te*idos adyacentes++Enfermedad periodontal ::: Es la causa m&s comn

    de prdida de dientes en perros y gatos. e debe a lain%amación infecciosa del surco gingi'al yacumulación de placas de sarro. /fecta a todos loscomponentes del aparato de !*ación dental, en la queel surco gingi'al se profundi#a en una bolsaperiodontal. $ay proliferación adicional depatógenos y destrucción tisular, resultando en lamo'ilidad, inestabilidad y prdida de pie#as dentales,las encías se tornan hipermicas y sangranf&cilmente. Tratamiento. 0n mtodo efecti'o paratratar las enfermedades periodontales, consiste enaplicar uno o m&s de los siguientes procedimientos:extirpación de las placas y el sarro de la coronadental, remoción del sarro y placas de la raí#,tratamiento de la encía, resección de la encíahiperpl&sica, cirugía a base de un colga*o gingi'al yextracción de dientes.

    Estomatitis:

    Absceso en cuarto premolar (muela carnicera)

    Épulis: Es un tumor mesenquimatoso benigno que se originaen el te*ido con*unti'o periodontal y suele locali#arseen el te*ido gingi'al cerca de los incisi'os.La clasi!cación de los pulis es contro'ertida perosuelen agruparse en osi!cantes, !bromatosos yescamosos o acantomatosos.1isiopatología: Los pulis osi!cantes y !bromatososson tumores !rmes o pedunculados, no ulcerati'os yno in'asi'os, que pueden tener un crecimiento nicoo mltiple. 2or lo general, tienen 3-4 cm y se !*an de

    forma 'ariable al hueso en la línea de la encía.5línica: debido a su locali#ación los tumores suelendescubrirse antes de que se desarrollen los síntomas:sin embargo, los perros pueden presentar anorexia,babeo, hemorragia oral, disfagia y halitosis.

     6ratamiento: Los !bromatoso y osi!cante se tratanmediante escisión quirrgica. 2uesto que los pulisse originan desde el ligamento periodontal, laescisión a ni'el de la encía suele ser incompleta y eltumor puede 'ol'er a crecer. El pronóstico es dereser'ado a bueno.

    eoplasias orales. La neoplasia de la ca'idadorofaríngea es relati'amente comn en el perro y elgato. Los factores predisponentes en el desarrollo dela neoplasia oral incluyen edad, sexo, ra#a, tama7o ypigmentación de la mucosa oral. Las neoplasiasbenignas m&s comunes en el perro son el papilomay el epulis! otras neoplasias obser'adas son:!broma, lipoma, condroma, osteoma, hemangioma,hemangiopericitoma e histiocitoma. Los tumoresmalignos m&s comunes son: melanoma y elcarcinoma de clulas escamosas. Los machos

    caninos exhiben riesgo para el melanoma maligno y!brosarcoma. Las ra#as con mayor predisposición depresentar neoplasia oral son: el 2astor /lem&n,2ointer, 8eimaraner, 5obrador "orado, 9oxer y5ocer paniel. En general, los pacientes geri&tricosest&n predispuestos. in embargo, el !brosarcoma sereconoció como m&s frecuente en ra#as grandes ye*emplares *ó'enes.

    Esofagitis por re"u#o:

    $uerpos e%tra&os en esófago: la ingestión decuerpos extra7os es una causa muy frecuente dedisfagia en perros pero rara en gatos. Los cuerpos

    extra7os se suelen locali#ar en los puntos de menosdistensión esof&gica, incluidos el límite superior de laca'idad tor&cica, base del cora#ón y el hiatodiafragm&tico.

    'bstrucción esofgica. Es una presentaciónrelati'amente habitual en animales peque7os debidoa sus h&bitos nutricionales indiscriminados. Laobstrucción del esófago se debe al bloqueointraluminal, una lesión intramural que causeestenosis o un proceso extramural que contrae eltubo.

    + ;bstrucción intraluminal. 5asi siempre se originapor cuerpos e%tra&os que quedan alo*ados en elesófago, debido a sus puntas o bordes agudos que locla'an en la super!cie mucosa. Los cuerpos extra7osencontrados con mayor regularidad son los huesos,piedras, espinas de pescado, grandes tro#os dealimento y telas. El tratamiento regularmenteconsiste en la extracción asistida con un endoscopio.i el ob*eto esta craneal al cora#ón, se puederecuperar por 'ía oral< si se locali#a m&s caudal, sepuede intentar su impulsión hacia el estómago. i elob*eto esta encla'ado es necesario le extracción poresofagotomía

    astritis Aguda. Es una in%amación causada por unagente que acta en forma directa sobre la mucosag&strica, regularmente considerado un trastornoligero y autolimitante. Las posibles causas son los

  • 8/17/2019 Signos Clínicos de Enfermedades Gastrointestinales

    2/3

    problemas originados por la dieta, la ingestión decuerpos extra7os, ingestión de plantas, irritantesquímicos, toxinas, f&rmacos como &cido acetilsalicílico, fenilbuta#ona, glucocorticoides, infeccionesbacterianas, infecciones parasitarias y trastornossistmicos como uremia, enfermedad hep&tica ysepsis. El diagnóstico se basa en la anamnesis y elexamen físico. Los an&lisis clínico-patológicos engeneral son innecesarios< no obstante, si el animal semuestra enfermo o si se sospecha de otro problemacomo falla renal, falla hep&tica o un cuerpo extra7o,se indica el hemograma completo, panel de químicasrica y=o radiografías abdominales y endoscopia.Tratamiento. 5uando sea posible se deben de tratarlas causas subyacentes. Las medidas a seguir son lasupresión del alimento durante >4 a ?@ horas.2osteriormente se inicia con una dieta blanda enpoca cantidad, una dieta cacera sugerida, es lame#cla de queso cottage descremado m&s dos partesde arro# her'ido. Existen dietas comerciales deprescripción mdica de cience diet de $illAsB, Royal5anin-8althamB y EuanubaB.

    e sugiere tambin una hidratación oral. Losanimales con 'ómitos profusos o muy deshidratadosdeben recibir líquidos parenterales. i el 'ómito esprofuso, se emplean drogas antiemticas comoCetoclopramida (una 'e# con!rmada la ausencia decuerpo extra7o), 5lorpromacina, ;ndan#etron, siendotambin de utilidad los antagonistas $> como laRanitidina, 1amotidina y 5imetidina. ;tra opción es eluso de Cisoprostol que incrementa la perfusión de lamucosa y reduce la secreción de &cido g&strico y el;mepra#ol como anti&cido. astritis $rónica. Esuna enfermedad comn de 'ómito crónico yepisódico. e clasi!ca de acuerdo con sus

    características histológicas, tipo de in!ltradoin%amatorio, presencia de !brosis, atro!a ohipertro!a de la mucosa g&strica.

    La mucosa g&strica en el perro con gastritis crónicapuede parecer normal a simple 'ista, por lo que serequiere en el diagnóstico una biopsia de la mucosa.Los tipos de gastritis crónica que podemos encontrarson: linfocítica plasmocítica, eosinofílica, atró!ca,hipertro!a o hiperplasia de la mucosa g&strica.

    El tratamiento siempre se dirige a la causaespecí!ca. 2or e*emplo, si se diagnostica una gastritislinfocítica plasmocítica, la terapia se lle'a a cabo con

    esteroides, 2rednisolona >.>-?.? mg=Dg=día<Cetronida#ol 3->> mg=Dg=3> hrs. F dietahipoalergnica pobre en grasa y de carbohidratosre!nados que e'iten el retraso de la e'acuacióng&strica.

    *ilatación strica y +ólulo. Es un trastornoagudo que pone en peligro la 'ida del paciente y seconsidera una urgencia mdica y quirrgica. 2or logeneral, la dilatación g&strica es causada por laingestión de aire. Esta dilatación puede complicarsecon 'ól'ulo y se presenta cuando el estómago girasobre su e*e longitudinal, produciendo la obstrucción

    completa del %u*o de salida. 6ambin se presentaobstrucción de la unión gastroesof&gica, lo que e'itaque el líquido y el gas acumulados en el estómagopuedan expulsarse por 'ómito o eructo.

    La distensión g&strica impide el retorno 'enoso de la'ena porta y de la 'ena ca'a caudal, causandochoque hipo'olmico. La congestión pasi'a de las'ísceras abdominales predispone a acidosis ycoagulación intra'ascular diseminada.

    Los perros con dilatación 'ól'ulo estomacal, llegan aconsulta por n&usea, arcadas improducti'as,depresión, debilidad, dolor abdominal y=o distensiónabdominal. La insu!ciencia cardio'ascular se

    identi!ca mediante un pulso dbil y r&pido, tiempode llenado capilar retardado y mucosas p&lidas. i ladistensión abdominal es ob'ia con abdomen anteriortimp&nico, es '&lido el diagnóstico presunti'o dedilatación 'ól'ulo estomacal ("GE) y la terapia debeser iniciada de inmediato. i los signos confundenpara determinar si se trata de un caso de "GE o no,el paso a seguir es una r&pida radiología delabdomen.

    Tratamiento

    $-oue. El estado de choque es lo primero que sedebe tratar una 'e# con!rmado el diagnóstico de"GE. e infunden cristaloides >HH ml=Dg durante 3minutos o salina hipertónica al IJ m&s "extrano IHal @HJ ml=Dg durante minutos. 2uedenadministrarse corticosteroides como el uccinatoódico de 2rednisolona ?H mg=Dg G o 1osfato ódicode "exametasona @-3 mg=Dg G. "e igual manera, laCeglumina de 1lunixin H.-3.3 mg=Dg puedeadministrarse para reducir la síntesis deprostaglandinas, pero su 'alor es especulati'o.

    *escompresión gstrica. La descompresión delestómago dilatado se logra con el pasa*e de un tuboestomacal o la trocari#ación. 5uando el tubo ingresa

    en el estómago y se ali'ia la presión, se procede alla'ado con agua tibia para remo'er alimento ydetritus. i la intubación es muy engorrosa o elpaciente no lo permite, para a me*or su*eción puedeoptarse por una sedación ligera con ;ximor!na adosis de H.>-H.44 mg=Dg .G. hasta lograr el efectodeseado. 5uando el tiempo no permite la intubacióno no se puede a'an#ar, la descompresión se logracon la trocari#ación del estómago con una agu*acalibre 3@ a 3K de 3. a > pulgadas. ;tra opción es laque se practica caudal a la arcada costal derechacon anestesia local.

    $irugía. 5uando se han intentado todas las opcioneso se trata de un caso agudo, la nica salida es lainter'ención quirrgica. La cirugía en la dilatación'ól'ulo estomacal tiene dos funciones. La primera esteraputica y la segunda pre'enti'a. 5on !nesteraputicos se elimina el gas, líquido e ingestaresiduales, el estómago se recoloca y se extraentodas las &reas de necrosis estomacal.

    La gastrectomía parcial por lo general, sólo serequiere en el 3HJ de los casos de perros con "GE.Las tasas de recurrencia de la "GE tratada congastropexia quirrgica llegan hasta 'alores del KHJ.2or lo tanto, para pre'enir recidi'as, todos los perros

    con "GE deben tratarse con gastropexia quirrgica.Las tcnicas de elección para la gastropexia son: lagastropexia circunscostal, la gastropexia en colga*omuscular, la gastropexia incisional y el tubo degastrostomía.

  • 8/17/2019 Signos Clínicos de Enfermedades Gastrointestinales

    3/3

    Antibióticos. La fuente bacteriana que causa sepsisen la "GE es el canal gastroentrico. Loshemoculti'os se recomiendan para determinar unaantibióticoterapia e!ciente, porque un ampliocon*unto de bacterias puede ingresar al torrentesanguíneo desde el intestino. i la sepsis seconsidera fulminante o ha ocurrido contaminaciónabdominal, se indica la combinación de /mpicilina,Cetronida#ol y entamicina.

    /rritmias cardiacas. Las arritmias por lo usual no sepresentan cuando los perros con "GE soninicialmente atendidos, pero a menudo emergen H.-? días despus. Las m&s comunes son las arritmias'entriculares secundarias a isquemia mioc&rdica yda7o por reperfusión. La Lidocaína .G. es la drogaantiarritmica de lección< se puede administrar hasta4 bolos a dosis de >mg=Dg< si esto reduce elproblema, se cambia a H microgramos=Dg=minuto. ila Lidocaina es ine!ciente, puede emplearse2rocainamida @-K mg=Dg 'ía .G. lenta durante -Kminutos. i el paciente responde, se cambia ainfusión constante a >H-4H microgramos=Dg=min.

     Enfermedad gstrica ulceratia o erosia: laserosiones g&stricas son perdidas de la super!cie dela mucosa qe no alcan#an la lamina muscular de lamisma. Las ulceras g&stricas penetran masprofundamente hasta alcan#ad la capa muscular dela mucosa.

    Etiologia:::::: 1&rmacos /ME (/stpirina,indometacina, fenilbuta#ona, ibuprofeno, piroxicam,carprofen, etodolaco, acido meclofen&mico, %unixilmeglumina. 5;R65;6ER;"E+Enlentecimiento del %u*o sanguíneo g&strico+6ranstornos metabólicos (insu!ciencia hep&tica,insu!ciencia renal, toxinas urmicas,hipoadrenocorticalismo)+2rocesos hipersecretores que cursan con unincremento en la secreción del $5L en las cellasparietales g&stricas.

    astroenteritis parasitarias y irales: