signos-de-puntuación-II-ciclo.pptx

Embed Size (px)

Citation preview

Diapositiva 1

LOS SIGNOS DE PUNTUACINTRES BELLAS QUE BELLAS SONUn caballero frecuentaba la casa de una familia donde Vivian tres hermanas ellas se llamaban Soledad, Julia e Irene. Este joven despert, en cada uno de ellas, un sentimiento particular aunque sin haber declarado su amor a ninguna de las tres. Ellas estaban enamoradas de este galn y se crean correspondidas.Para salir de la duda, ellas le pidieron que diga de quin estaba enamorada, por lo que recibieron una dcima sin puntuacin alguna.

TRES BELLAS QUE BELLAS SON

Tres bellas que bellas son me han exigido las tres que les diga de ellas cul es la que ama mi corazn si obedecer es razn digo que amo a Soledad no a Julia cuya bondad persona humana no tiene no aspira mi amor a Irene que no es poca su beldad3SOLEDAD LEY LA CARTA

Tres bellas, Que bellas son! Me han exigido las tres que diga de ellas cul es la que ama mi corazn. Si obedecer es razn digo que amo a soledad; no a Julia, cuya bondad persona humana no tiene no aspira mi amor a Irene, que no es poca su beldad.

4JULIA EN CAMBIO

Tres bellas, Que bellas son! Me han exigido las tres que diga de ellas Cul es la que ama mi corazn si obedecer es razn, Digo que amo a Soledad? No a Julia, cuya bondad persona humana no tiene. No aspira mi amor a Irene, que no es poca su beldad.

Tre

DIJO IRENETres bellas, Qu bellas son! Me han exigido las tres que diga de ellas Cul es la que ama mi corazn si obedeces es razn, Digo que amo a Soledad? No .A , Julia, cuya bondad persona humana no tiene no aspira mi amor a Irene que no es poca su beldad.A s pues persista la duda por ello rogaron al joven que les desvelara Quin era la duea de su corazn cuando recibieron el nuevo poema del caballero con los signos de puntuacin las tres se sorprendieron.

.

Tres bellas, Qu bellas son! Me han exigido las tresQue digo de ellas Cul es la que ama mi coraznSi obedecer es raznDigo que amo a Soledad?No. A Julia, cuya bondad Persona humana no tieneNo. Aspira mi amor a Irene?Qu!...No!...Es poca su beldad

7QU SON LOS SIGNOS DE PUNTUACIN? Son los signos ortogrficos que organizan el discurso para facilitar su comprensin, evitando posibles ambigedades y sealando el carcter especial de determinados fragmentos (citas, incisos, intervenciones de distintos interlocutores en un dilogo, etc.)

REAL ACADEMIA ESPAOLA (2010

FUNCIN DE LOS SIGNOS DE PUNTUACIN.SIGNOS DEPUNTUACINREPRESENTAN PAUSAS Y CAMBIOSDE ENTONACINORGANIZA Y EXPRESA CONCLARIDAD PENSAMIENTOSCORRECTAEXPRESIN Y COMPRENSIN DE MENSAJES

EVITA LA AMBIGEDAD E INTERPRETA-CIONESDIFERENTES UTILIDADSIGNOS DE ENTONACINY SENTIDOSIGNOS AUXILIARESSIGNOS DE PAUSAS Y EL SENTIDOCLASESDE SIGNOS DEPUNTUACINEl punto (.)La coma (,)El punto y coma (;)Los dos puntos (:)Los puntos suspensivos ()Los parntesis ()La raya _Signos de interrogacin ?y admiracin !-El guin ( - )-Las comillas ( )-El apstrofo ( ) -Las comillas simples ( ) -La diresis ( ) -La barra ( / )-Los corchetes ([ ])-El asterisco ( * )-Las llaves ({ })EL PUNTOEl punto recibe distintos nombres, segn marque el final de un enunciado, un prrafo o un texto:

Si se escribe al final de un enunciado y a continuacin, en el mismo rengln, se inicia otro, se denomina punto y seguido. El punto y seguido es el que separa las oraciones que integran un prrafo.

Si se escribe al final de un prrafo y el enunciado siguiente inicia un prrafo nuevo, se denomina punto y aparte. El punto y aparte es el que separa dos prrafos distintos, que suelen desarrollar ideas o aspectos diferentes de un mismo tema.

Si se escribe al final de un escrito o de una divisin importante del texto, se denomina punto final.

Ejemplo del uso del punto y seguido (.), del punto y aparte (.), y del punto final(.)La libertad es un derecho natural de la persona, sin importar la edad, sexo o cualquier otra diferencia de cualquier ndole. Gracias a la libertad, podemos realizar aspiraciones: un mejor nivel de vida, formar a los hijos para que aprendan a tomar mejores decisiones, buscar un lugar adecuado para vivir, participar de manera activa en beneficio de la sociedad, llevar una vida congruente con la moral y el quehacer profesional, buscar una educacin de calidad... pero estos son los efectos de la libertad, no la libertad misma. (punto y aparte)

La libertad puede entenderse como la capacidad de elegir entre el bien y el mal responsablemente. Esta responsabilidad implica conocer lo bueno o malo de las cosas y proceder de acuerdo con nuestra conciencia, de otra manera, se reduce el concepto a una mera expresin de un impulso o del instinto. (punto y aparte)

Toda decisin se enfrenta a la consideracin de lo bueno y lo malo, del beneficio o el perjuicio de una accin. Si no se realiza este juicio se puede incurrir con facilidad en un error pues se hace un uso irresponsable de la libertad. Al igual que en otros aspectos de nuestra vida, el abuso se convierte en un actuar conforme a nuestros impulsos, sin reconocer barreras, lmites, moral o tica, es decir, se convierte en libertinaje. (punto final)

(Adaptado de http://www.unheval.edu.pe/proyeccion/mision.html)

LA COMALa coma indica una pausa breve.

Usos

La coma se usa para delimitar aposiciones. Ejemplo:

Eligieron como director de la carrera a Roberto Rodrguez, el profesor de Qumica.

Lima, la Ciudad de los Reyes, celebra su aniversario en enero.

LA COMA2. La coma se usa para delimitar expresiones explicativas.Ejemplo:El profesor de Administracin, quien se caracterizaba por su disciplina y organizacin, gan una beca para seguir estudios de especializacin.

La Universidad Peruana Los Andes, ubicada en JESS MARA, ofrece diversos servicios acadmicos.

Los alumnos, emocionados, aplaudieron de pie la llegada de los visitantes a la universidad.

El representante de los estudiantes expres un grato discurso, potico de principio a fin, en la ceremonia de clausura.

LA COMA4. La coma se usa para separar o aislar elementos u oraciones dentro de un mismo enunciado.

4.1. Coma enumerativaSepara elementos de una enumeracin. Si el ltimo de los miembros va introducido por una conjuncin (y, e, o, u, ni), no se escribe coma delante de esta.Ejemplo:

Nos reuniremos con Joel, Carlos, Fernando, Rodrigo, Isabel y Paula en la biblioteca esta tarde.

El trabajo de investigacin puede versar sobre arte, ciencia, deportes, publicidad o economa.

Los deportistas se caracterizan por su constancia, dedicacin, esfuerzo, disciplina.

ExcepcinSi, en una enumeracin, los elementos incluyen una conjuncin (y, e, o, u, ni), se podr escribir coma delante de la conjuncin que introduce al ltimo elemento.Ejemplo:

Marco y Viviana, Joel y Andrea, Jos Antonio y Natalia, y Alfonso y Lorena fueron al cine.

No s si leer o escribir, o si cantar o bailar.

Asistirn al evento Rosa y Alberto, e Isabel formalmente vestidos.

Un lder se adapta al cambio con facilidad, es creativo, y demuestra excelencia en las actividades que ejecuta y en sus relaciones interpersonales.

4.2. Se separan mediante comas los miembros gramaticalmente equivalentes dentro de un mismo enunciado. (oraciones breves)

Ejemplo:

Sub las escaleras, abr la puerta y grit su nombre.

Tuve que planificar la actividad, entregar las invitaciones, dirigir la decoracin, organizar las presentaciones, atender a todos.

4.3. Se aslan entre comas los sustantivos que funcionan como vocativos.Ejemplo:

Alumnos, bienvenidos a este recinto del saber y del profesionalismo.

Por favor, Andrs, presenta tu carnet.

Es un honor escuchar sus palabras, querido maestro.

LA COMA4.6. Se escribe coma delante de las conjunciones o locuciones conjuntivas que unen las oraciones incluidas en una oracin compuesta, en los casos siguientes:a) Ante oraciones coordinadas adversativas introducidas por pero, mas, aunque, sino (que)Ejemplo:Se le present la gran oportunidad de su vida, mas no la supoaprovechar.b) Ante oraciones consecutivas introducidas por conque, as que, de manera que, etc.Ejemplo:Fuiste admitido en el programa de becas, conque tendrs quepreparar tus maletas para viajar.c) Ante oraciones causales lgicas o explicativasEjemplo:Soy un profesional capaz, porque he superado todos los momentos de crisis en la empresa.

Errores de uso de la comaEjemplo:

Javier, Renzo, Alfonso, Esteban, celebraron el triunfo deportivo.

Los documentos que no fueron aceptados en la ltima fecha de registro del ao pasado, tendrn que ser actualizados.

Es incorrecto escribir coma entre el sujeto y el verbo de una oracin, incluso cuando el sujeto est compuesto de varios elementos separados por comas.

PUNTO Y COMASe usa punto y coma para separar los elementos de una enumeracin cuando se trata de expresiones complejas que incluyen comas.Por ejemplo:Todos los hermanos trabajan en entidades pblicas; Miguel, en el Ministerio de Educacin; Jos, en el Ministerio del Interior; Mercedes, en el Ministerio de Justicia; y Raquel, en el Ministerio de Relaciones Exteriores.

Firmaron el acuerdo el alcalde de la ciudad, Roberto Gmez; el ministro de Energa y Minas, Andrs Ballesteros; y el representante de los mineros, Toms Vsquez.

PUNTO Y COMAb) Se usa punto y coma para separar oraciones sintcticamente independientes entre las que existe una estrecha relacin semntica.Ejemplo:

El avin con destino a Pars parta a las cinco de la madrugada; tuvimos que pernoctar en el aeropuerto. (relacin causa-efecto)

Varios productos envasados fueron decomisados esta maana en diversas bodegas; no presentaban registros de elaboracin. (relacin efecto-causa)

Tambin se podran usar los dos puntos.Ejemplo:El avin con destino a Pars parta a las cinco de la madrugada: tuvimos que pernoctar en el aeropuerto. (relacin causa-efecto)

Varios productos envasados fueron decomisados esta maana en diversas bodegas: no presentaban registros de elaboracin. (relacin efecto-causa)

PUNTO Y COMAc) Se escribe punto y coma delante de conectores de sentido adversativo, concesivo o consecutivo, como pero, mas, aunque, sin embargo, por tanto, por consiguiente, etc., cuando las oraciones que encabezan tienen cierta longitud.Ejemplo:Se han elaborado leyes para poner lmite al comercio informal; sin embargo, este tipo de comercio se incrementa da a da sin control.

La falta de transparencia en las operaciones comerciales de la empresa ha provocado suspicacias; por consiguiente, se propondr la realizacin de una auditora contable en el ms breve plazo.

PUNTO Y COMAd) Se pone punto y coma detrs de cada uno de los elementos de una lista o relacin cuando se escriben en lneas independientes y se inician con minscula, salvo detrs del ltimo, que se cierra con punto.

Ejemplo:

Los elementos que conforman una empresa son los siguientes:

los bienes materiales (infraestructura); los hombres (recursos humanos); los procesos (sistema organizacional).

DOS PUNTOS1. Preceden a una enumeracin de carcter explicativo.

Ejemplos:

El cuerpo humano posee tres partes: cabeza, tronco y extremidades.

En el aula, me encontr con tres amigos: Fiorella, Pedrito y Miguel.

DOS PUNTOS2. Cuando se anticipan los elementos de la enumeracin, los dos puntos sirven para cerrarla y dar paso al concepto que los engloba.

Ejemplos:

Sincero, leal y corts: as debe ser un buen amigo.

Precisa, contundente, instructiva: esas son las caractersticas fundamentales de una buena sesin de clase.

DOS PUNTOS4. Preceden a la reproduccin de citas o palabras textuales, que deben escribirse entre comillas e iniciarse con mayscula.

Ejemplos:

Mi amiga Rosella me dijo: Si atendieras un poco ms al profesor, evitaras invertir tanto tiempo en estudiar.

Mario Vargas Llosa asegur: El estilo es ingrediente esencial, aunque no el nico, de la forma novelesca.

Errores de uso de los dos puntosEjemplos:

Haba representantes de: Mxico, Argentina y Brasil.

Este trabajo ha sido elaborado por: Martn Ferreira y Paola Estrabidris.

Es incorrecto escribir dos puntos entre una preposicin y el sustantivo o sustantivos que esta introduce.

PUNTOS SUSPENSIVOSSigno de puntuacin formado por tres puntos consecutivos (...) y solo tres ; llamado as porque su uso principal consiste en dejar en suspenso el discurso. Los puntos suspensivos pueden expresar duda, temor, insinuacin, algo sobrentendido, etc.

Ejemplos:

Era una situacin difcil complicada, demasiado complicada.

Todo anunciaba el final Tendramos que aceptar lo inevitable.

PARNTESISSe usan para insertar en un enunciado una informacin complementaria o aclaratoria.

Ejemplos:

Julio Garca (36 aos) fue detenido como sospechoso de haber cometido el crimen.

Mariana Glvez trabaja en la Sunat (Superintendencia Nacional de Administracin Tributaria).

Se considera a La guerra del fin del mundo (1981) la obra maestra de Mario Vargas Llosa (Per, 1936).

La reunin en la que se tom la decisin (haba durado tres horas, sin un solo minuto de descanso) fue una de las ms productivas del ao.

COMILLAS1. Se utilizan comillas para enmarcar la reproduccin de citas textuales.

Ejemplos:

En uno de sus cuentos ms famosos, Borges escribi: Los espejos y la cpula son abominables, porque multiplican el nmero de los hombres.

Francisco Bolognesi dijo: Pelear hasta quemar el ltimo cartucho.

El reglamento estableca lo siguiente: El profesor pasar lista al inicio de la clase.

COMILLAS2. Se utilizan comillas para indicar que una palabra o expresin es impropia, vulgar, procede de otra lengua o se utiliza irnicamente o con un sentido especial.

Ejemplos:

Dijo hayga delante de todo el pblico asistente.

Compr un novedoso software que sera muy til en sus presentaciones.

Asisti a la reunin acompaado de una nueva amiguita.

COMILLAS3. Se usan las comillas para citar el ttulo de un artculo, un poema, un captulo de un libro, un reportaje o, en general, cualquier parte dependiente dentro de una publicacin; los ttulos de publicaciones, por el contrario, se escriben en cursiva.

Ejemplo:

Valeria ha publicado su cuento El conejito Tito en el diario El Pas, de Espaa, y en la antologa Nueva literatura infantil, de George Garca.

COMILLAS2. Se utilizan comillas para indicar que una palabra o expresin es impropia, vulgar, procede de otra lengua o se utiliza irnicamente o con un sentido especial.

Ejemplos:

Dijo hayga delante de todo el pblico asistente.

Compr un novedoso software que sera muy til en sus presentaciones.

Asisti a la reunin acompaado de una nueva amiguita.