6
1 UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA ESCUELA DE POSGRADO VICTOR ALZAMORA CASTRO / FACULTAD DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE EDUCACIÓN SÍLABO I. DATOS GENERALES 1.1. Nombre del curso SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS 1.2. Código P0214 1.3. Año Calendario 2015 1.4. Semestre Académico II 1.5. Créditos 3 1.6. Tipo de curso OBLIGATORIO 1.7. 1.8. 1.9. Prerrequisitos No. Total de Horas: Duración del curso NINGUNO HORAS PRESENCIALES: 24 HORAS NO PRESENCIALES: Estudio independiente: 45 Del: 05 de diciembre 2015 Al : 18 de diciembre 2015 1.10. Profesor coordinador/ responsable Dra. Fiorela Anaí Fernández Otoya II. SUMILLA Asignatura de naturaleza teórico-práctica, que tiene como propósito, que el participante adquiera las competencias para sistematizar una experiencia de formación, estableciendo la pertinencia de las estrategias utilizadas y los resultados logrados con sus acciones, a fin de poder utilizar la información en propuestas de mejoramiento continuo. Se desarrollará los siguientes temas: La sistematización de experiencias educativas locales: conceptos, enfoques, objetivos y procesos. Diferencia entre sistematización, investigación y evaluación. Objeto de la sistematización. Fases de la sistematización. Criterios para la selección de experiencias a sistematizar. Definición de ejes de sistematización. Identificación de los agentes o actores participantes y sus roles en la experiencia. Metodología, recopilación, ordenamiento y análisis de la información disponible. Entrevista individuales y grupales. Análisis de la información. Redacción del informe de sistematización. Estrategia de comunicación y uso.

Sila Bo Siste Mate Xp

Embed Size (px)

DESCRIPTION

exce

Citation preview

Page 1: Sila Bo Siste Mate Xp

1

UNIVERSIDAD PERUANA

CAYETANO HEREDIA

ESCUELA DE POSGRADO VICTOR ALZAMORA CASTRO / FACULTAD DE EDUCACIÓN

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE EDUCACIÓN

SÍLABO

I. DATOS GENERALES

1.1. Nombre del curso SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS

1.2. Código P0214

1.3. Año Calendario 2015

1.4. Semestre Académico II

1.5. Créditos 3

1.6. Tipo de curso OBLIGATORIO

1.7.

1.8.

1.9.

Prerrequisitos

No. Total de Horas:

Duración del curso

NINGUNO

HORAS PRESENCIALES: 24

HORAS NO PRESENCIALES: Estudio independiente: 45 Del: 05 de diciembre 2015

Al : 18 de diciembre 2015

1.10. Profesor coordinador/ responsable Dra. Fiorela Anaí Fernández Otoya

II. SUMILLA

Asignatura de naturaleza teórico-práctica, que tiene como propósito, que el participante adquiera

las competencias para sistematizar una experiencia de formación, estableciendo la pertinencia de

las estrategias utilizadas y los resultados logrados con sus acciones, a fin de poder utilizar la

información en propuestas de mejoramiento continuo.

Se desarrollará los siguientes temas:

• La sistematización de experiencias educativas locales: conceptos, enfoques, objetivos y

procesos.

• Diferencia entre sistematización, investigación y evaluación.

• Objeto de la sistematización.

• Fases de la sistematización.

• Criterios para la selección de experiencias a sistematizar.

• Definición de ejes de sistematización.

• Identificación de los agentes o actores participantes y sus roles en la experiencia.

• Metodología, recopilación, ordenamiento y análisis de la información disponible.

• Entrevista individuales y grupales.

• Análisis de la información. Redacción del informe de sistematización.

• Estrategia de comunicación y uso.

Page 2: Sila Bo Siste Mate Xp

2

III. COMPETENCIAS

Al final del proceso formativo los estudiantes será capaces de:

Desarrollar la reflexión crítica sobre su práctica docente y generar nuevo conocimiento pertinente

desde ámbitos de la experiencia profesional e institucional, a partir de la utilización de la

metodología de sistematización de experiencias significativas.

IV. RESULTADOS DE APRENDIZAJE

UNIDAD DIDÁCTICA 1 : IMPORTANCIA DE APRENDER DE LA EXPERIENCIA

Resultados de Aprendizaje

Reconocimiento y valoración de los saberes provenientes de la experiencia educativa.

Comprensión de la importancia del desarrollo de capacidades bajo el principio de aprender a

aprender.

UNIDAD DIDÁCTICA 2: ¿EN QUÉ CONSITE Y PARA QUÉ SIRVE LA

SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS?

Resultados de Aprendizaje

Caracterización del concepto y enfoque de la sistematización como práctica de

investigación aplicada

Comprensión de los beneficios de la sistematización de experiencias educativas

como construcción social del conocimiento.

UNIDAD DIDÁCTICA 3: LA METODOLOGÍA DE SISTEMATIZACIÓN

Resultados de Aprendizaje

Identificación de los componentes y características y pasos metodológicos de una

sistematización, a partir del estudio de casos

Formulación de un plan de sistematización

Utilización de algunas herramientas útiles para recoger información de los actores

participantes

UNIDAD DIDÁCTICA 4: LA SISTEMATIZACIÓN EN ACCIÓN, DISEÑO Y

EJECUCIÓN DE UN PROYECTO DE SISTEMATIZACIÓN Resultados de Aprendizaje

Aplicación de los pasos metodológicos para la realización del ejercicio de

Sistematización de una experiencia educativa identificada.

Formulación personal de un Plan de Sistematización.

Page 3: Sila Bo Siste Mate Xp

3

V. CONTENIDOS

UNIDAD DIDÁCTICA 1 : IMPORTANCIA DE APRENDER DE LA EXPERIENCIA

Contenido:

Saberes de la experiencia y conocimientos

Cambio de época y necesidad de nuevos pensamientos

Fundamentos del conocimiento en la vida cotidiana

Jerarquía, exclusión o diálogo de saberes: saber técnico - saber común - saber local

Construcción social de la realidad: producción de nuevo conocimiento desde la

experiencia cotidiana

UNIDAD DIDÁCTICA 2: ¿EN QUÉ CONSITE Y PARA QUÉ SIRVE LA

SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS?

Contenido:

Caracterización de un concepto en construcción

Concepciones, enfoques de sistematización

Características del paradigma de investigación social constructivista – hermeneútico

Caracterización y diferencias entre Sistematización, Investigación y Evaluación

Beneficios y utilidades: compartir conocimientos; aprender de las experiencias; mejorar

la gestión del conocimiento

UNIDAD DIDÁCTICA 3: LA METODOLOGÍA DE SISTEMATIZACIÓN

Contenidos Momentos de la propuesta metodológica

El punto de partida: identificación de la Experiencia

Formular un Plan de sistematización

La recuperación del proceso vivido

Interpretando y construyendo categorías; produciendo el saber de la práctica

Puntos de llegada: los aprendizajes y la socialización

El Cajón de Herramientas

UNIDAD DIDÁCTICA 4: LA SISTEMATIZACIÓN EN ACCIÓN, DISEÑO Y

EJECUCIÓN DE UN PROYECTO DE SISTEMATIZACIÓN Contenidos

Mi propuesta de sistematización

Delimitación de una Experiencia que interesa sistematizar

Definición de los ejes de la sistematización

Formulación de preguntas

Identificación de las fuentes documentales

Definición de los instrumentos y herramientas útiles para la sistematización

Elaboración del Cronograma de actividades

Page 4: Sila Bo Siste Mate Xp

4

VI. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

El Curso gira fundamentalmente en torno al reconocimiento y ejercitación de una propuesta

metodológica de investigación que construye conocimiento a partir de la experiencia vivida por

los sujetos participantes de las experiencias. En tal sentido se trata de un curso eminentemente

práctico y aplicado, puesto que el aprendizaje se produce en torno a la identificación de

elementos en casos de experiencias sistematizadas, ofrecidas para el análisis. Se implementarán

ejercicios de consulta vía virtual para la identificación de los momentos metodológicos de una

sistematización, mediante la revisión y análisis de casos.

De manera general, se utilizarán la siguientes situaciones de aprendizaje

Lecturas

Presentaciones del profesor

Aprendizaje cooperativo

Análisis de casos

Participación oral participativa, y

Elaboración de Proyectos de sistematización

Producción de textos y expresiones audiovisuales

VII. EVALUACIÓN

ESCALA DE NOTAS

Nota Nota Literal

17.00 – 20.00 A

15.00 – 16.99 B

13.00 – 14.99 C

11.00 – 12.99

< de11.00

D

E (desaprobado)

La asistencia es obligatoria. . La inasistencia injustificada de más del 30% inhabilita al

estudiante del curso y la calificación final asignada será de cero (0). El límite de inasistencias

injustificadas en 20% La nota mínima aprobatoria es 11.00.

Aspectos de Evaluación

Actuación en el desarrollo de actividades individuales y grupales durante la fase no presencial

Reporte del estudio independiente

20%,

Desempeño en tareas y talleres en sesiones presenciales

30%,

Producto final de la asignatura

Trabajo final del curso

50%.

Page 5: Sila Bo Siste Mate Xp

5

VIII. BIBLIOGRAFÍA

Berdegué, J.; Ocampo, A. & Escobar, G. (2000).) Sistematización de experiencias locales de

Desarrollo agrícola y rural. Guía Metodológica. Lima, Perú. PREVAL – FIDAMERICA

Burch, S. (2014). Diálogo de Saberes. En: América Latina en Movimiento 493. Ciencia,

Tecnología e Innovación. ALAI.

Calderón, J. (2004). Formación docente y proyectos de sistematización. México, CREFAL.

Recuperado de http://tumbi.crefal.edu.mx/rieda/images/rieda-2004-23/articulo2.pdf

CBF. (2010). Sistematización de la Experiencia del Proyecto de Clubes Juveniles y Pre

Juveniles del ICBF – 2010. Niñas, Niños, Adolescentes y Jóvenes A lo Bien-Estar.

Regional Valle del Cauca del ICBF. “Proyecto Clubes… Un cuento para contar”. Cali:

La Red.

Dussel, E. (2014). Hacia la liberación científica y tecnológica. En: América Latina en

Movimiento 493. Ciencia, Tecnología e Innovación. ALAI.

Geertz, C. (1994). El sentido común como un sistema cultural. En: Conocimiento local. Barcelona, España: Paidós.

Grundmann, G. & Stahl, J. (2002). Planificación de proyectos. En: Como la sal en la sopa.

Conceptos, Métodos y técnicas para profesionalizar el trabajo en las organizaciones de

desarrollo. Quito: Abya-Yala. pp. 221 – 228.

Jara, O. (2012). Sistematización de experiencias, investigación y evaluación: aproximaciones

desde tres ángulos. Educational Research Global. Número Uno (Febrero 2012). pp 56

a 70.

Jara, O. (s/f). Orientaciones teórico-prácticas para la sistematización de experiencias San

José, Costa Rica. Centro de Estudios y Publicaciones Alforja.

([email protected]/sistem )

Martinic, S. (1998). El objeto de la sistematización y sus relaciones con la Evaluación e

Investigación. Medellín: Fundación Luis Amigó – CEAAL.

Mejía, M.R. (2007). La sistematización como proceso investigativo O la búsqueda de la episteme de las prácticas. Revista Internacional Magisterio, 33. Junio-julio 2007. Bogotá: Magisterio

Morin, E. (2005) Los Siete Saberes necesarios de la Educación del Futuro. UNESCO – Santillana. Quito, Ecuador.

UPCH-SENATI (2014). Sistematización de una experiencia de producción. Curso

Sistematización de Experiencias Educativas (Periodo 2014-2015). SENATI-Sede Lima.

Santos, Boaventura de Souza. Um discurso sobre as ciencias. (2010). Sao Paulo, Cortez.

Souza, J. (2010). La investigación científica para el desarrollo y el desarrollo de la

investigación científica. Geopolítica del conocimiento y los aportes de la ciencia a la

gestión del “desarrollo en América Latina. Campina Grandel Brasil.

EL CURSO SERA EVALUADO POR PARTE DE LA DUGEC.

Page 6: Sila Bo Siste Mate Xp

6

Anexo 1

Programación de actividades

N° de

Sesión Fecha / Hora

Actividades de Aprendizaje Profesor(es)

1 05.12.2015

UNIDAD 1

Intercambio y reflexión: conocimiento científico vs

Desperdicio de la experiencia.

Síntesis conceptual: saber común, saberes de la

experiencia y conocimiento.

Reconocimiento de estrategias de meta cognición y

estilos de aprendizaje.

Dra. Fiorela

Fernández Otoya

2 06.12.2015

UNIDAD 2

Reflexión sobre la perspectiva de los actores y

construcción de la realidad.

Intercambio sobre diferencias y semejanzas entre

sistematización, Evaluación e investigación.

Construcción conjunta : ¿Qué entendemos por

Sistematización? y qué beneficios nos ofrece

Lectura individual y mapa Conceptual

Dra. Fiorela

Fernández Otoya

3 12.12.2015

UNIDAD 3

Intercambio de propuestas e identificación de

experiencias que interesa sistematizar.

Identificación de una experiencia y delimitación del tema

y pregunta clave.

Síntesis sobre niveles, componentes y pasos de la

Metodología de Sistematización. (Lectura guía)

Elaboración del Plan de Sistematización

Dra. Fiorela

Fernández Otoya

4 13.12.2015

UNIDAD 3 y 4

Reconocimiento de los diversos momentos

metodológicos de la sistematización en base al estudio

de casos

Síntesis del proceso de la experiencia (procesamiento de

la información documental)

Intercambio grupal sobre la importancia de la reflexión.

Guía de preguntas para el análisis de la experiencia

Dra. Fiorela

Fernández Otoya

5 18.12.2015 Trabajo final Dra. Fiorela

Fernández Otoya